Está en la página 1de 62

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN
La eficiencia y productividad de las organizaciones depende en gran parte
de la Gestión de los procesos y del manejo de la información. La tecnología
juega un papel muy importante como instrumento que va a afianzar
las buenas prácticas de procesos, acelerar los resultados y mantener la
integridad de la información.

La información y el conocimiento son componentes esenciales en el diseño


de proyectos. Para tener efectividad en ellos, La tecnología y los sistemas,
constituyen una herramienta constante, que suple la necesidad de captura
de datos en la organización del proyecto.

En la Unidad, se abordan temas que explican la importancia del manejo


de la información e identifican herramientas de captura, flujos de trabajo,
integraciones de procesos, y otros que facilitan la centralización de la
información y la trazabilidad de las decisiones para la gestión eficiente de
un proyecto.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN............................................................................ 2

MAPA CONCEPTUAL....................................................................... 5

1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ......................................... 6

1.1 Concepto........................................................................... 6

1.2 Importancia de la Comunicación en los Proyectos.................... 8

1.2.1 Modelo de comunicación...................................................... 9

2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE


COMUNICACIÓN................................................................15

2.1 Manejo de la Información....................................................15

2.2 Manejo de la Información....................................................15

3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN


Y DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS.....................................17

3.1 Sistema de Información......................................................17

3.2 Sistemas de Información en Gestión de Proyectos..................18

3.3 Microsoft Project Professional 2013 ......................................28

3.4 Herramienta de Gestión para el Manejo de la Información


del Proyecto Turístico..........................................................45

4. TRABAJO COLABORATIVO...................................................46

4.1 Concepto..........................................................................46

4.2. Herramientas Tecnológicas para el Trabajo Colaborativo ..........49

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

4.2.1.
Herramientas asincrónicas se sugiere para elemento
interactivo.........................................................................50

4.2.2 Herramientas sincrónicas ..................................................53

4.2.3 Herramientas para trabajo en línea y gestión de comunidades..55

4.2.4 Herramientas para Compartir Pantalla...................................56

Bibliografía..................................................................................58

Glosario......................................................................................59

Control de Documentos.................................................................62

Creativee Commons y Marca Registrada.......................................... 62

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
5
entendido
desde

LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJO
SU DEFINICIÓN SU MANEJO Y COLABORATIVO
TÉCNICAS DOCUMENTACIÓN DE
PROYECTOS

explicada como explicado


por apoyados y apoyado
en
Manejo de Sistemas de
Su Importancia Información
Su Concepto Información Sus Herramientas
Comunicativa Su Concepto Tecnológicas
Sistemas de
Técnicas de Gestión de
explicada Información Proyectos como
desde
MAPA CONCEPTUAL

Microsoft
Project Asincrónicas

Su modelo Herramientas Sincrónicas

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


de Gestión
Trabajo en línea
Para compartir
escritorio
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Entendiendo que la información tiene su fundamentación en la posibilidad
de transmitir un mensaje desde un emisor hacia un receptor, y que éste
mensaje hace referencia a hechos u objetos debidamente codificados,
mediante un sistema de reglas y signos previamente convenidos que
el receptor logra descifrar y comprender; se abre paso entonces, a la
oportunidad de comunicación; que no es otro, que el entendimiento
mutuo para el crecimiento y desarrollo de las relaciones interpersonales e
institucionales, tan importantes en el trabajo por proyectos.

1.1 Concepto
La información y la comunicación son dos conceptos interconectados entre
sí, pero que es necesario diferenciar.

La información está constituida por un grupo de datos que sirven para


construir un mensaje basado en un fenómeno. Su aprovechamiento
racional es la base del conocimiento. La información es un recurso que
otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y
conjuntos de datos, da origen a
los modelos de pensamiento
humano y por ende el lenguaje

En (Definición.De, 2008 -
2014) algunos autores definen
la información así:

Para Chiavenato, la
información se estructura
en un conjunto de datos con
significado propio, los cuales
necesariamente reducen la
imprecisión del concepto que
desean transmitir; acercando
al analista a un conocimiento
cierto y valedero del dato
estudiado. Es necesaria la
disponibilidad inmediata de
interacción con estos datos,
con el fin orientar el tema que
se desea desarrollar.

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Para Ferrell y Hirt, estos datos y su contenido de conocimientos,


indudablemente, encausan de la mejor manera posible la toma de
decisiones; ya que, tal certeza garantiza el buen éxito del camino a seguir
y los resultados a obtener.

Czinkota y Kotabe, nos orientan en el sentido que ese conjunto de


datos, para que tengan utilidad en un determinado propósito, deben ser
clasificados y ordenados en concordancia con el objeto perseguido.

La comunicación surge cuando el ser humano requiere compartir una


información con otras personas

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos,


señas), con la intención de dar a conocer un mensaje. El proceso luego se
revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor.

“La comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del


pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales
de relación. El intercambio de mensajes que puede ser verbal o no
verbal permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido”
(AleksSandoval, 2014)

Por tanto comunicación es poner una información en común, y la


información es la transmisión de un conocimiento.

Los objetivos de la información en una empresa son: Transmitir toda la


información necesaria para la toma de decisiones e Influir en la actitud
de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades
estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa.

Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales


que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de
interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres,
oficinas, departamentos, servicios, que la organización o empresa requiere.

Dentro del proceso de comunicación se puede encontrar una serie de


etapas:

• El mensaje: En el cual la persona tiene el objetivo claro y está segura


del contenido que quiere transmitir. La idea se transforma en un código
de forma que se pueda transmitir.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• El receptor: Recibe el mensaje. En la interpretación del mensaje, el


receptor, influenciado por sus ideas, experiencias, valores, entre otros.
Trata de entender, comprender y captar el mensaje que ha recibido.

• Valoración de la importancia del mensaje: Su objetivo está centrado


en la respuesta que se deba dar.

• La retroalimentación o feedback: Consiste en que el receptor muestra


un mensaje como respuesta al emisor consiguiendo su objetivo, O
sea, el proceso de comunicación implica hacer llegar información, a
través de un determinado canal de comunicación. (Zapatero Álvarez ,
2013)

1.2 Importancia de la Comunicación en los Proyectos

La comunicación es una herramienta estratégica para los proyectos y para


la mejora en la comunicación externa e interna.

El rol de los administradores de proyectos con los equipos, es tener


planes o modelos de comunicación para minimizar lo negativo e impulsar
lo positivo en los procesos de elaboración de proyectos, dado que, la
comunicación del proyecto se está volviendo más compleja debido al gran
número de stakeholders (involucrados), con ello, su bagaje de ideas,
percepciones y puntos de vista.

Comunicación entre stakeholders o involucrados

Interesados en Patrocinador
el proyecto

Director del
INTERESADOS proyecto

Equipo del Equipo de


proyecto dirección del
proyecto

Fuente. Ocaña, José Andrés. Gestión de proyectos con mapas mentales

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Un modelo sólido de comunicación incluye toda la información y personas


necesarias para atender las metas, expectativas, tareas, revisiones,
retroalimentación y asesoramiento requerido por el proyecto, con el fin
de promover el éxito y la transparencia del mismo.

La gestión de las comunicaciones de un proyecto, comprende los


procesos para asegurar la elaboración, recopilación, distribución, archivo
y disposición definitiva de la información del proyecto.

Los líderes de un proyecto pasan alrededor del 90% de su tiempo


comunicándose. Por esta razón, son muy importantes las habilidades
interpersonales de: Liderazgo, creación, gestión de equipos, motivación,
toma de decisiones, negociación y una buena capacidad de comunicación.
Básicamente podemos encontrar dos tipos de comunicación:

• I. GESTIÓN DEL PROYECTO: Informes, estado ejecutivo o financiero


del proyecto, organización del proyecto, reuniones de inicio y de
proceso, revisión del progreso, gestión de riesgos, registros de riesgos
o problemas, peticiones de cambios, presentaciones de ajuste, matriz
de función-responsabilidad y cualquier entregable del proyecto.

• II.
GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: Nombre/
identidad del proyecto, página web del proyecto, boletines, referencias
a preguntas más frecuentes, notas de relaciones públicas, reuniones
cara a cara con cada implicado y campañas de concienciación. (Ocaña,
2012)

1.2.1 Modelo de comunicación


La comunicación trasciende durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Desde que inicia el proyecto es indispensable implementar un modelo
que mantenga a los involucrados informados y en contacto. Debe ser
construido basado en los requerimientos del proyecto y su ejecución.
Pueden tomar indicación del histórico de información, normas, plantillas,
y adaptarlos a los requerimientos del proyecto actual. Todos los roles
necesarios y las responsabilidades deben estar claramente definidos al
igual de quién tiene que comunicar qué, cuándo, cómo y dónde. Se deberán
definir los canales y la periodicidad de la información considerando los
requerimientos y necesidades de todos los involucrados del proyecto.

El modelo también debe incluir los entregables del proyecto como:


reportes, predicciones, documentos de retroalimentación, entre otros.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Dentro de este proceso resulta muy necesario resguardar la información


capturándola para su futuro uso. Cuando se trabaje con proveedores,
las plantillas deben incluir el formato, contenido, modo y frecuencia
de entrega. Otra tarea a incluir son las revisiones/auditorias finales del
proyecto.

Un modelo de comunicaciones debe planificarlas, determinando las


necesidades de información de los involucrados en el proyecto: qué tipo
de información se necesita, quien la necesita, cuándo la va a necesitar
y cómo le será enviada; igualmente, el modelo configura la manera de
distribuir la información, el rendimiento que ella aporta, las evaluaciones
del progreso, sus previsiones y proyecciones; no olvidando, que al gestionar
las comunicaciones se deben satisfacer los requisitos del proyecto y
resolver las diferencias que puedan surgir en el proceso.

La consistencia en la comunicación será mayor si el equipo se subscribe a


formatos predefinidos y plantillas operacionales.

Los administradores del proyecto deben involucrar a los miembros del


equipo durante fases de: finalización del diseño, revisión del proyecto,
aceptación del proyecto; esto hará que se sientan importantes y
responsables del proyecto. Involucrar a los miembros del equipo durante
el levantamiento de requerimientos y diseño, también ayuda al aporte de
ideas para el mejoramiento y cumplimiento de los objetivos propuestos.

La comunicación abierta debe ser fomentada para que todo miembro del
equipo se sienta cómodo contribuyendo en las discusiones y debates.
Los debates y discusiones deben ser manejados apropiadamente,
transformándolo en un foro útil para proporcionar información, ideas y
formas para compartir entre el equipo. Las políticas de comunicación deben
proporcionar un ambiente que asegure que la información compartida es
valiosa para el proyecto.

Para el manejo de la información en proyectos se dispone de los siguientes


elementos:

• Matriz Poder / Influencia, de los diagrama de Venn - stakeholders: Para


analizar las relaciones entre stakeholders. Ver: (pm4ngos, 2014)

• Matriz de participación de los principales stakeholders. Para definir la


estrategia de actuación.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Los pasos para analizar los stakeholders son:

* Desarrollar una lista de stakeholders (individuos, grupos y/u or-


ganizaciones) que aportan recursos, conocimientos o simplemente
pueden reaccionar positiva o negativamente ante el proyecto.
* Identificar el papel de cada stakeholder. Por un lado: patrocinador,
equipo, competidor, consultor. Por otro: toma decisiones, pone recur-
sos, aporta experiencia.
* Identificar el impacto que el proyecto tendrá para los diferentes
stakeholders . Beneficios o perjuicios. Conflictos por distintos intere-
ses
* Identificar el objetivo / necesidad de cada stakeholder
* Establecer el orden de prioridad
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN
* Establecer la estrategia para asegurar el objetivo del stakeholder

Los siguientes esquemas resumen la información que se maneja y controla


enLos
un siguientes
proyecto: esquemas resumen la información que se maneja y controla
en un proyecto:

ESQUEMA
INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE UN PROYECTO

7. Fase Evaluación de Cierre 1. Fase de lanzamiento

2. Proyecto: Reuniones
del Comité Directivo
6. Gestión Cuestiones Control
Proyecto
3. Control de Calidad

5. Control de cambios 4. Control Progreso

Establecer puntos de control

1. Fase de lanzamiento Adquirir los recursos del equipo para la fase

Llevar a cabo reunión etapa de lanzamiento


11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
3. Control de Calidad

GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN


5. Control de cambios 4. Control Progreso

Establecer puntos de control

1. Fase de lanzamiento Adquirir los recursos del equipo para la fase

Llevar a cabo reunión etapa de lanzamiento

Determinar la frecuencia
de las reuniones

2. Proyecto: Reuniones Calendario de reuniones


del Comité Directivo
Breve junta del proyecto
Reunión del proyecto de iniciación
Preparar las reuniones
Fin de la reunión de la fase
Llevar a cabo reuniones Reuniones Progreso
GESTIÓN Y
Reunión de seguimiento MANEJO DE LA
Reunión deINFORMACIÓN
cierre del proyecto

Calendario de reuniones
de revisión de calidad
Prepararse para la reunión
3. Control de Calidad
de revisión de calidad
1
Llevar a cabo
FAVA - Formación en Ambientes reunión
Virtuales de
de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
revisión de calidad
Seguimiento reunión
revisión calidad

Actualización de la

Actualización del
4. Control Progreso
presupuesto/costes

Situación equipo

Crear informe de estado


Software panel proyecto
Ejemplos Informe de situación
Informe sobre el estado de tareas

Solicitud de cambios

12
5. Control de cambios
alternativas
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

Celebrar reunión del


comité directivo
Situación equipo

Crear informe de estado


GESTIÓN Y MANEJO DE panel
Software LA INFORMACIÓN
proyecto
Ejemplos Informe de situación
Informe sobre el estado de tareas

Solicitud de cambios

5. Control de cambios
alternativas

Celebrar reunión del


comité directivo
Documento las respuestas
al cambio
Poner en práctica el
cambio(s)

Evaluar impacto de los problemas


6. Gestión Cuestiones
Asignar los recursos

Resolver la cuestión

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO
GESTIÓN Y MANEJODE
DELA
LA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN

Determinar la etapa
siguiente tareas
Determinar las 7. Fase Evaluación de Cierre
dependencias de tareas

Estimación de esfuerzo

asignar los recursos

Preparar calendario
siguiente etapa
Preparar presupuesto
siguiente etapa
Actualización de la

Actualización del
presupuesto del proyecto

Revisión caso negocio

Revisión organización del proyecto

Revisión alcance del proyecto

Preparar fase de la evaluación

Examen de evaluación de la etapa

Seguimiento etapa de evaluación

Compilar informe etapa cierre

Fuente. Ocaña, José Andrés. Gestión de proyectos con mapas mentales

314
FAVA- Formación
FAVA - FormaciónenenAmbientes
AmbientesVirtuales
VirtualesdedeAprendizaje
Aprendizaje SENA- Servicio
SENA - ServicioNacional
NacionaldedeAprendizaje
Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE


COMUNICACIÓN
El manejo inadecuado en la información de un proyecto puede debilitar
la protección y la confidencialidad del mismo. Por tal razón, para evitar
estas serias consecuencias, la información en la investigación debe ser
documentada y almacenada de manera adecuada

Esta sección incluye temas relacionados con el manejo responsable de la


información recolectada en un proyecto o investigación.

2.1Manejo de la Información
La información de una investigación
en proyectos debe ser siempre
almacenada en un lugar seguro, al
cual sólo tenga acceso el personal
autorizado. Las computadoras
deberán tener protección de una
contraseña y el usuario debe cerrar
la sesión cuando la computadora no
está en uso.

La información suele estar almacenada durante varios años después


de concluido el estudio. Esto se hace por varias razones. Primero, el
almacenamiento de largo plazo puede ser necesario para cumplir con
estándares profesionales, requerimientos institucionales o legislaciones
del Gobierno. Segundo, los investigadores pueden mantener la información
para probar la validez y confiabilidad de la información

Cuando la información se mantiene en forma digitalizada, debe existir


al menos otro lugar en donde se guarde la información en caso de
que la fuente original se pierda. La información debe ser registrada y
documentada cuidadosamente de acuerdo al diseño de la investigación o
proyecto para reducir la posibilidad de error.

2.2 Manejo de la Información


Un modelo de comunicación requiere de medios disponibles o técnicas
para asegurar su información. Las opciones pueden ser:

• Informes escritos.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Cds.
• Correo electrónico Servidores.
• Web Central.

Las técnicas de comunicaciones y las


redes informáticas bien utilizadas evitan
las complicaciones y deficiencia en los
trámites y las reuniones para el desarrollo
de los proyectos.

Una buena solución para el manejo de la información es guardar el


proyecto en formato electrónico en la red y mantener actualizada su
ejecución por tiempos.

La información primaria de proyectos, se puede compartir, configurando


el sistema para hacer llegar mediante páginas Web la información a las
personas integradas en el proyecto.

El sistema de correo electrónico, puede integrar la aplicación Microsoft


Outlook para ofrecer la posibilidad de comunicar información básica del
proyecto.

La combinación del Project, Outlook y Web permiten varias opciones:

• Los miembros del equipo de trabajo pueden ver las tareas de todos sus
proyectos al mismo tiempo. Pueden ver las tareas en un Diagrama de
Gantt, agrupar, ordenar y filtrar las tareas. Cada director de proyecto
puede inicialmente ingresar su documentación y posteriormente la
actualizará desde el lugar de origen a través del correo electrónico,
disquetes o directamente en el servidor, de acuerdo con el cronograma
de actividades para informar del cumplimiento de los objetivos a los
que están elaborando el proyecto.

• Las páginas web son una herramienta muy empleada por las facilidades
que brindan para la interpretación de los resultados en gráficos y tablas.
Y como soporte informático brinda las posibilidades de garantizar en el
proceso el control de formulación y ejecución del proyecto. En ocasiones
es más importante mantener la información actualizada con resultados
de calidad que el cumplimiento en tiempo.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA


ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS
En la actualidad, el manejo de la información es parte fundamental de
cualquier empresa, organismo o proyecto; esto permite la realización
de actividades en forma rápida, ordenada y eficiente. Con los adelantos
tecnológicos en el área computacional, de comunicaciones y tecnologías
de información, se ha dado importancia al uso de sistemas de información.

En tal sentido, la presente temática aborda la importancia de algunos


sistemas de información, hace referencia al sistema Project, de uso
más frecuente para la administración de proyectos, e ilustra sobre la
herramienta de Gestión que se ha elegido para el manejo de la información
del proyecto turístico, que usted formulará como requisito para la
certificación de la especialización.

3.1 Sistema de Información


Es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí. Satisfacen
las necesidades de información de una organización, empresa o en la
administración de proyectos. Cabe resaltar que el concepto de sistema de
información suele ser utilizado como sinónimo de sistema de información
informático, aunque no son lo mismo. Este último pertenece al campo
de estudio de la tecnología de la información y puede formar parte de
un sistema de información como recurso material. (Definición.De, 2008
- 2014)

Los componentes del sistema de


información son:

Información: Elemento fundamental


de todo sistema. Este debe adaptarse
a las personas que la manejan según
los procedimientos de trabajo.

Personas o usuarios: Se trata


de los individuos o unidades de la
organización que introducen manejan
o usan la información para realizar
sus actividades y operaciones en
función de los procedimientos de
trabajo establecidos.

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Equipo de soporte: El equipo de soporte se ocupa para la comunicación,


el procesamiento y el almacenamiento de información

Los sistemas de información son una herramienta para el mejoramiento


y gobernabilidad de los procesos, permiten registrar gran cantidad de
información, la cual se puede procesar y gestionar, asegurando la
disponibilidad de información de calidad, que facilita la toma de decisiones
y permite el aumento de la productividad.

3.2 Sistemas de Información en Gestión de Proyectos


Hoy en día, para las empresas y organizaciones actuales es vital contar
con un sistema de información para la gerencia de los proyectos, que
permita saber en todo momento cuál es el estado de los proyectos, el
alcance de aquellos que tienen pensado ejecutar y los resultados de los
que han sido terminados.

Por internet se encuentran muchos sistemas de información que permiten


adquirir experticia en el dominio de un software para la práctica en el
manejo de proyectos. Las diferentes versiones de software de gestión de
proyectos están disponibles para empresas, organizaciones y profesionales;
considerando requerimientos específicos para cada uno de ellos.

Generalmente la información relevante que se encuentra organizada es la


siguiente:

Tiempo:

• Planificación del proyecto: división por etapas, división entre


agrupaciones de tareas, WBS, flujos de trabajo, calendario.

• Gráficos Gantt: periodos de ejecución, progreso, tiempo real frente al


previsto, tareas fuera de plazo, avisos.

• Enlaces con otros proyectos: software para generar la planificación.

• Patrones de trabajo para proyectos que siguen un flujo de trabajo


similar. Mejora continua.

• Esfuerzo:

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Humanos: perfiles de trabajo, permisos, reservas de recursos, partes


de trabajo, horas/hombre valoradas, accesos restringidos.

• Materiales: asignación de herramientas, espacios, control de


disponibilidad.

Información:

• Documentos y archivos: Generación automática y salida de informes


evarios formatos: Open Office, MS Office, PDF. Gestión documental
asociada: versiones, autores, reservas.

• Agenda: base de datos de empresas y contactos, calendario actividades,


mensajes, notas y reuniones

• Integración e-mail: notificaciones a terceros vía mail de acciones y


tareas. Recepción automática de mails

• Avisos por mensajes cortos para usuarios móviles

• Sistemas de Gestión de calidad: (ISO 9001 y otros)

Economía:

• Previsto: ofertas, presupuestos del proyecto dividido por tareas y fases.


Conceptos contables configurables.

• Real: facturación, entrada de facturas de compra, gastos personales,


horas valoradas, gastos generales.

• Comparativas: real frente a previstos, informes, alarmas, porcentajes,


cuentas, flujos de caja

Ejemplos de plantillas en un software para administrar proyectos:

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Diagrama planificación Gannt

Fuente: http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

Es un cronograma de las actividades del proyecto, en el cual se anota las


fases y etapas del proyecto indicando los meses de ejecución.

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Histórico de tareas

Fuente: http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

En la planilla se anotan las tareas asignadas por cada etapa o fase del
proyecto, permite ver el avance si encuentra en proceso de trabajo o
término o inició, el responsable y las fechas en que se asignó la tarea

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Control de Fechas

Fuente: http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

La plantilla permite la administración de fechas por cada actividad

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Planificación de recursos

Fuente: http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

La plantilla permite controlar la asignación de recursos según el presupuesto


del proyecto. Existen versiones pagas y gratuitas. Algunas posibilitan
descargas por periodos y descargas de demos, videos y manuales como
tutoriales para su comprensión.

• Sistemas de software más utilizados: diseñados para simplificar y


agilizar cualquier tipo de proyecto. Cada enlace se encuentra en el
nombre y al final de la lista se citan las páginas que lo llevaran a la
web:

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

SISTEMAS DE SOFTWARE MÁS UTILIZADOS

Es una aplicación de software en español, que


sirve para formular un “Proyecto de Inversión”
o “Plan de Negocios”.

El software organiza tablas de Excel


prediseñadas y archivos de Word que permiten
al usuario ir redactando el Plan de Negocios,
incluyendo los estudios y capítulos que
describen todos los aspectos del proyecto.

•Estudio de Mercado

•Estudio Técnico

•Estudio Financiero

•Estudio de Organización
Es un software online para la gestión de
proyectos, tareas, recursos y costes, en un
contexto de trabajo colaborativo. Planificación
y seguimiento en un entorno integrado e
intuitivo
Microsoft Project (MSP) es un software
de administración de proyectos diseñado
desarrollado y comercializado por Microsoft
para asistir a administradores de proyectos
en el desarrollo de planes, asignación los
recursos a tareas, dar seguimiento al progreso,
administrar presupuesto y analizar cargas de
trabajo. La versión 2013 es la más reciente a
febrero de 2013
Aplicación de escritorio para gestión y
seguimiento de proyectos, con descomposición
en tareas y subtareas, dependencias,
identificación de la ruta crítica, diagramas
de Gantt. Es una herramienta para planear,
programar y seguir proyectos para el escritorio
Gnome

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Es una aplicación de escritorio que permite


programar y organizar tareas y asignación de
personas y recursos sobre una representación
Gantt. Es más sencilla que el Project. Gannt
pv. Es un programa gratuito sencillo para
planificación de proyectos, representación
y seguimiento de tareas sobre diagrama de
Gantt.

Es un software basado en la web “Enterprise


Project Management”, para organizaciones
basadas en proyectos con 2-200 usuarios.
Integra las áreas tales como CRM, ventas,
planificación de proyectos, seguimiento de
proyectos, la colaboración, la hoja de tiempo,
facturación y pagos. Es un programa de
escritorio para la gestión de proyectos gratuito,
compatible con todas las funcionalidades que
ofrece Project.

Es un software de administración de proyectos


de código abierto, similar a Microsoft Project.
Project Libre corre sobre la Plataforma Java,
lo que permite ejecutarlo en varios sistemas
operativos. Project Libre fue lanzado en agosto
de 2012 y ya ha sido bajado desde más de 175
países.

Herramienta para la gestión de proyectos en


la nube, que puede resultar muy útil para
tele-trabajadores de servicio. Se destaca por
una interfaz sencilla e intuitiva, que resulta
muy fácil de utilizar para aquellos que ya
han trabajado liderando proyectos, o con
programas y plataformas de gestión.

Una de las principales ventajas, es que


permite compartir con clientes los avances del
proyecto, lo cual genera mayor transparencia
en el trabajo.

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Es una gran herramienta para gestión de tareas.


Es algo simple, que hace completamente su
función y permite trabajar en equipo de una
manera más o menos simple. Tiene tablones,
donde se puede definir listas, en donde cada
lista tiene una serie de tareas. Las tareas se
pueden mover entre listas.

Plataforma de aplicación completa que puede


emplearse para varios propósitos y se adapta
a cualquier negocio. En la actualidad los
módulos disponibles cubren los siguientes
campos de actividad: Contabilidad, facturación,
gestión de ventas, gestión de compras,
contabilidad analítica, gestión de inventario,
gestión de proyectos, gestión de iniciativas y
oportunidades.

Capacidad de gestión de recursos incluyen


la gestión de proyectos, un programador y
registro de tiempo en 20 idiomas

Es una aplicación gratuita que realiza un


seguimiento de todas las tareas y el tiempo
Clocking IT
TimeTracking 2.0
que pasa en ellos. Utiliza Ajax, Comet y
tecnología de arrastrar y soltar para realizar
un seguimiento de uno o varios proyectos

Es un software de gestión de proyectos, basado


en Web que ofrece una alternativa de código
abierto a herramientas propietarias, como
collabtive Basecamp o ActiveCollab

plicación de gestión de proyectos basado en la


web, diseñada para proporcionar funciones de
dotProject diseño y control de los proyectos. Tiene como
Project Management Software objetivo proporcionar al gerente de proyecto
una herramienta para administrar las tareas,
los horarios, la comunicación entre otros.

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Proporciona una interfaz web completa para


su revisión y administración de los miembros y
los servicios del proyecto, así como un sistema
The KForge Project
de plugins completamente desarrollados para
que los nuevos tipos de servicios se pueden
añadir fácilmente.

Es una multiplataforma gerente de código


abierto y herramienta para la programación
de proyectos personales. Memoranda está
Memoranda
personal diary and scheduling tool
destinada a aquellas personas cuyo trabajo
diario se reparte entre unos pocos proyectos
diferentes; ayuda a las personas a mantenerse
al tanto de las tareas personales.

Es una aplicación de escritorio de código


PEN abierto, que proporciona programación de
WORKBENCH
Open-Source Project Scheduling for Windows proyectos y la funcionalidad de gestión.

Es un sistema de gestión de proyectos de


código abierto enfocado principalmente
phpEasyProject hacia empresas de clase media, empresas
Successful. Efficient. Professional.
independientes y pequeñas, para el proveedor
de servicios.

Es la combinación de una plataforma de gestión


Pro ectivity de la empresa Open Source, herramienta
única para la cartera, proyecto y gestión del
conocimiento y la colaboración.

Es altamente personalizable, entorno de


gestión de proyectos, capaz de gestionar
simultáneamente varios proyectos.

Es una herramienta de gestión de proyectos


moderna y potente de código abierto. Su nuevo
enfoque de la planificación y seguimiento de
Task Juggler proyectos, es más flexible a las herramientas
P r o j e c t M a n a g e r ’s D e l i g h t
de edición gráfica de Gantt; de uso común y es
fácilmente escalable a proyectos con cientos
de recursos y miles de tareas.

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

3.3 Microsoft Project Professional 2013


Microsoft Project Professional 2013 Es la herramienta que más se utiliza
para administrar eficazmente los proyectos. Por esta razón se tendrá
como referente y se realizara una explicación de modo general y práctico.
Para más información y enfoque a la creación de un proyecto amplíe
información en el siguiente libro.

Para mayor información ver: (Toro López , 2012)

El Microsoft Project Professional 2013 en formato electrónico apoyado


por las redes informáticas existentes, la Intranet o Internet facilita la
planificación, programación, ejecución y control del proyecto. Brinda las
facilidades de enviar a través del correo electrónico todo el proyecto o una
parte del mismo como un módulo a los interesados para que analicen la
parte que les corresponde y tomar las medidas pertinentes para realizar
las tareas que le competen, permite desarrollar el trabajo conjunto y las
valoraciones integrales que garantizan un proceso eficaz.

Microsoft Project es una herramienta para la planeación y control de


proyectos dotada de los elementos que facilitan crear y programar las
tareas, administrar recursos, revisar costos y generar reportes para
análisis y presentación,

La forma en que se despliega la información, facilita la organización de


tareas, la actualización de datos y la supervisión del desarrollo general del
proyecto.

Microsoft Project maneja los proyectos por medio de cinco contenidos o


tablas generales de información:

1. Información general del proyecto

2. Calendarios

3. Tareas

4. Recursos

5. Asignaciones que surgen cuando un recurso se asigna a una tarea.

La primera comprende los datos y parámetros generales de un proyecto;

28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

la de tareas tiene la información propia de cada tarea; la de recursos


puede o no existir, dependiendo de los objetivos del proyecto, y la de
calendarios existe siempre, aún en forma implícita, cuando se asigna a las
tareas o a los recursos

En el siguiente espacio se explicaran algunas plantillas y ventanas de


Microsoft Project Professional 2013. Se inicia con los siguientes temas:

1. Registro de proyectos y tareas

2. Creación y asignación de calendarios

3. Tipos de tareas

4. Asignación de recursos

5. Análisis de balance entre el tiempo y el costo de un proyecto

6. Probabilidad de concluir un proyecto en un tiempo determinado

Es recomendable siempre comenzar la creación de un proyecto colocándole


a éste, un nombre y estableciendo su fecha de inicio o terminación, con
respecto a la cual habrán de programarse todas las tareas que formen
parte de él. Los datos generales de un proyecto con los cuales se identifican
son: (observe la figura 5)

• Nombre del proyecto

• Compañía propietaria o usuaria del proyecto

• Administrador del proyecto

• Fecha de inicia prevista o planeada

• Fecha de terminación Exigida o estimada

• Calendario aplicable al proyecto

Los tres campos iniciales se reportan mediante el formulario Tarea Resumen


del proyecto que se activa con la opción Archivo y luego Opciones. Se

29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

recomienda aquí indicar como mínimo el nombre del proyecto, el de la


compañía y el del administrador, pues es muy posible que se necesite en
muchos informes y vistas. Por otra parte, con la opción del menú Proyecto,
y luego seleccionando la subopción Información del proyecto, se abre una
ventana con información importante del mismo, como:

• EL calendario base del proyecto

• Fecha de inicio y terminación

• Come se va a hacer programación de las tareas

- A partir de una fecha de inicio (por defecto)

- Terminando el proyecto en determinada fecha.

En el siguiente espacio se explicaran algunas plantillas y ventanas de


Microsoft Project Professional 2013. Se inicia con los siguientes
temas:

1. Registro de proyectos y tareas

2. Creación y asignación de calendarios

3. Tipos de tareas

4. Asignación de recursos

5. Análisis de balance entre el tiempo y el costo de un proyecto

6. Probabilidad de concluir un proyecto en un tiempo determinado

Es recomendable siempre comenzar la creación de un proyecto colocándole


a éste, un nombre y estableciendo su fecha de inicio o terminación, con
respecto a la cual habrán de programarse todas las tareas que formen
parte de él. Los datos generales de un proyecto con los cuales se identifican
son: (observe la figura 5)

30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Nombre del proyecto

• Compañía propietaria o usuaria del proyecto

• Administrador del proyecto

• Fecha de inicia prevista o planeada

• Fecha de terminación Exigida o estimada

• Calendario aplicable al proyecto

Los tres campos iniciales se reportan mediante el formulario Tarea Resumen


del proyecto que se activa con la opción Archivo y luego Opciones. Se
recomienda aquí indicar como mínimo el nombre del proyecto, el de la
compañía y el del administrador, pues es muy posible que se necesite en
muchos informes y vistas. Por otra parte, con la opción del menú Proyecto,
y luego seleccionando la subopción Información del proyecto, se abre una
ventana con información importante del mismo, como:

• EL calendario base del proyecto

• Fecha de inicio y terminación

• Come se va a hacer programación de las tareas

- A partir de una fecha de inicio (por defecto)

- Terminando el proyecto en determinada fecha.

La figura “Ventana Información del proyecto”, muestra el botón


Estadísticas que permite inspeccionar información resumida de un proyecto
en términos de sus fechas de inicio y terminación, duración, trabajo y
costo. En la carpeta, por defecto, cuando se abre un nuevo proyecto, la
fecha de inicio se toma como la que tenga registrada la computadora y se
asume que el proyecto se va a programar de esta fecha y hacia adelante.

31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Figura: Ventana Información del proyecto

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

En la figura “Ventana de Tareas”, marcados con flechas en color gris


oscuro los iconos Archivo y proyecto.

En archivo, se abre la subopción opción y posteriormente se abre la carpeta


avanzado la cual muestra la tarea resumen. Esto permite después cambiar
el nombre del proyecto, así como su fecha y nombre de la empresa. En
proyecto, aparece información del proyecto, facilita cambiar el calendario
y la forma de programar el proyecto.

32
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Figura: Ventana de Tareas

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

La figura “Ventana Diagrama de Gantt”, contiene la información básica


de un proyecto. Por defecto, es la vista que se muestra cuando se abre
MS-Project; en la parte derecha de esta ventana se presenta la gráfica
de barra Gantt, en la parte central, la información básica de las tareas
en forma tabular y a la izquierda, varios íconos para abrir los archivos
de MS-Project (si es la primera vez que se activa Project estos íconos
aparecen en blanco). Para medir el avance de un proyecto es conveniente
el establecimientos de logros, estas submetas se les llama hitos y se
pueden enlazar con las tareas principales. Esto se puede hacer con el
botón enlace en el espacio de herramientas del diagrama.

Figura: Ventana Diagrama de Gantt

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

33
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

En la figura “Información de tareas”, se puede observar la vista de una


ventana de Gannt cuando se hace clic en alguna tarea; puede reportar
varios datos: nombre de tareas, su duración. En el botón predecesoras
Se puede reportar el orden de precedencias con otras tareas, en el botón
recursos se asignan los recursos y en el botón avanzado se puede imponer
restricciones a las fechas y a las tareas.

Figura: Información de tareas

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

La figura “Hoja de Recursos”, se muestra la hoja de recursos, donde


se anota el tipo de recurso que puede ser trabajo (tiempo laborado del
recurso humano), material (cantidad del material que consuma una tarea)
o costo (recursos financieros).

34
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Figura: Hoja de Recursos

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Hay tareas muy repetitivas, Project facilita su reporte mediante la opción


del menú tarea –insertar- tarea repetitiva tal como se ve en la figura
“Información Tarea Repetitiva”.

Figura: Información Tarea Repetitiva

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

35
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La ventana creación y asignación de calendarios, figura “Creación de


Calendarios” define los días y las horas laborables de todo el proyecto.
Las tareas pueden tener sus propios calendarios. Se pueden usar las
opciones siguientes: Utilizar tiempos de trabajo predeterminados: usar
los períodos laborables predeterminados que son de 8:00 am a 12:00 pm
y de 1:00 pm a 5:00 pm, de lunes a viernes y períodos no laborables en
fines de semana o puentes o festivos. Después de crear un calendario se
puede asignar a una tarea.

Figura: Creación de Calendarios

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

En la figura “Asignación de recursos”, se debe entender que los


recursos entran en el proyecto como disponibles. Para asignarlos Project
tiene varios mecanismos entre ellas seleccionar la tarea al cual se asigna
el recurso. Project calcula y muestra los costos de cada recurso asignado;
para los recursos Tipo Material se indica en forma automática la unidad
de material asignado. Una vez asignado el recurso a una tarea, el nombre
de dicho recurso aparecerá, de manera predeterminada, junto a la barra
de la tarea en el Diagrama Gantt. Project permite cambiar recursos
sobreasignados sin cambiar costos ni cantidad de trabajo.

36
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Project facilita la creación de lo que se denomina un Fondo de recursos,


para guardar información de varios proyectos de manera coherente e
integrada, almacenando toda la información de los recursos requeridos.

Figura: Asignación de recursos

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Project ofrece flexibilidad en la presentación de informes ya sea a la


administración de la empresa, al equipo de trabajo (grupos) o a clientes
del proyecto. Se pueden usar formatos distintos para generar reportes,
resúmenes o con información detallada. Contiene formatos disponibles,
para mostrar variada información y en diversas formas.

La figura “Informes”, permite presentar los informes de resumen y


generales del proyecto para que el gerente o director del proyecto lo
apruebe. El número de informes depende de lo que se necesita detallar
o resumir entre los informes más requeridos se encuentran:

• Resumen del proyecto

• Tareas críticas (fechas, recursos y costos)

• Flujo de caja semanal, pero se pueden crear para otros períodos

37
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Presupuesto del proyecto: en función de las tareas, sus costos fijos,


costo total y el planeados

• Avances de tareas y de recursos

Figura: Informes

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Project realiza el seguimiento al desarrollo de los proyectos (“Seguimiento


y control del proyecto”) de acuerdo con el plan establecido. Se anticipa
a los problemas potenciales en la realización de las tareas que hagan falta
o que están pendientes de realización. De igual manera, da seguimiento
a las horas trabajadas dando importancia a los recursos y los costos.
Muestra la información de lo que está siendo ejecutado en el proyecto,
fechas reales de inicio y terminación de las tareas, los porcentajes de
trabajo completado, costos reales y faltantes por ejecutar, y trabajo real
y restante.

Figura: Seguimiento y control del proyecto

38
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Figura: Líneas de progreso

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Existen varios reportes que permiten imprimir diversa información, y


personalizar el informe (figura: Personalizar Informe) cuando una
empresa requiere de una forma de presentación homogénea. En la siguiente
figura se presenta la ventana cuando se da orden para personalizar el
informe. Los datos más importantes que se generan son:

Informes generales: Presenta información general sobre los proyectos,


programación, recursos y costos, horas de trabajo, imprime las tareas
generales, específicas y el calendario.

Informes de asignaciones: Información detallada de los recursos, sus


costos y tareas. Lista las tareas pendientes y los recursos sobreasignados.

Informe de costos: Presenta flujo de caja ejecutado y previsto,


presupuesto sobrepasado y acumulado.

Informe de actividades actuales: Tareas que comienzan, sin comenzar


y en curso; tareas completadas, cuáles deberían haber comenzado y las
propuestas.

Informe de carga de trabajo: Uso de tareas y uso de recursos.

39
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Figura: Personalizar Informe

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Con Microsoft Project, es posible compartir información con otros


ambientes de Windows, usar hojas de cálculo, bases de datos o documentos
procedentes de procesadores de texto. Intercambia información Microsoft
Excel y Microsoft Access. Los formatos de archivo distintos de Project,
utilizan equivalencias de campos de importación o exportación para
transferir información entre aplicaciones.

En el cuadro podrá observar las equivalencias para transferir información


entre Microsoft Project, Microsoft Excel y Microsoft Access

40
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

FORMATO DE
DEFINICIÓN
ARCHIVO
Archivo de El formato de archivo estándar de un proyecto
Microsoft que utiliza la extensión MPP.

Un archivo de plantilla en el que Project puede


guardar información común y que utiliza la
extensión .mpt. El archivo global (global.mpt)
Archivo dee
es un archivo de plantilla maestro que puede
plantilla
contener información para todos los proyectos
pero que no puede almacenar tareas, recursos o
asignaciones.

Formato de base de datos utilizado por Project


Base de datos de para almacenar proyectos completos y que utiliza
Microsoft Project la extensión .mpd para obtener más información
acerca del formato de base de datos de Project.

Formato ASCII utilizado en intercambio de


proyectos de Microsoft y en otros programas
diferentes que admite MPX 4.0 y que utiliza la
MPX (archivo de
extensión .MPX. Project 4.0, Project 4.1 y Project
programas de
2000 y utilizan el formato de archivo MPX 4.0.
Project)
Puede exportar datos de campo a este formato,
pero no un proyecto completo. Tampoco se
guardará cierta información especifíca de Project.

El formato que utiliza el programa de base de


datos Microsoft Access. Puede guardar todo o
Microsoft Access parte del proyecto en formato intermedio (CSV
o .xls) que luego sea exportable a Access (.mdb
o .mpd).

El formato utilizado en los programas de hoja de


Microsoft Excel cálculo Exceel y que emplea la extensión XLS.
Puede exportar datos de campo a este formato.

El formato utilizado en los programas de hoja


de cálculo Excel para tablas dinámicas. Puede
Tabla dinámica de exportar datos de campo a este formato, pero no
Microsoft Excel un proyecto completo. Solo se puede exportar a
una tabla dinámica de Excel, no importar datos
desde una tabla dinámica de Excel a Project.

41
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

El formato HTML (Lenguaje de marcado de


hipeertexto) lo utilizan los programas empleados
para explorar el World Wide Web y las redes
intranets. Puede exportar datos de campo a
HTML este formato, pero no un proyecto completo.
El formato HTML utiliza la extensión .htm. Solo
puede exportar a formato HTML, no puede
importar datos de formato HTML a Microsoft
Project.

Formato de texto genérico que utilizan los


programas procesadores de textos y otros
programas. Este formato utiliza la extensión
Solo texto o ASCII .txt y está delimitado por tabuladores. Puede
exportar datos de campo de una única tabla
de Microsoft Project a este formato, pero o un
proyecto completo.

El formato de texto genérico que utilizan los


programas procesadores de texto y otros
programas, y que emplean la extensión .csv,
CSV (separador de
donde los valores están separados por el
listas del sistemas)
separador de listas del sistema. Puede exportar
datos de campo de una única tabla de Project a
este formato, peero no un proyecto completo.

Fuente. Toro López, Francisco J.Gestión de proyectos con enfoques PMI

Con Project se puede Intercomunicar información de proyectos, cuando


un proyecto requiere el concurso permanente de los equipos de trabajo,
y que estos estén comunicados entre sí. Se tiene la opción de comunicar
a los grupos de trabajo mediante correo electrónico (email) o una red, ya
sea Intranet o la Web.

Un grupo de trabajo estructurado alrededor del email es el tipo básico,


mientras que los grupos conformados alrededor de una Intranet/Internet
tienen funciones adicionales a las básicas y pueden comunicarse entre sí
y con otros grupos de trabajo externos a la red local, sin necesidad de
llamarlos mediante un servidor Exchange vía redes de acceso telefónico.
Si todos los miembros del grupo de trabajo pueden comunicarse por email
—ya sea a través de una red local o mediante acceso telefónico— entonces
se pueden conformar grupos de trabajo. Si los integrantes del grupo

42
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

necesitan comunicarse mediante redes corporativas o la Web, entonces


se necesitará de comunicaciones al estilo Internet. (Toro López , 2012)

Una vez conectado el equipo de trabajo podrá recibir o enviar información


de un proyecto para: Asignarles tareas, aceptar o rechazar asignaciones de
tareas, solicitar y enviar información del estado del proyecto y actualizar
las tareas.

Esta herramienta está estrechamente basada en la Web, se puede tener


acceso a la información desde cualquier computadora con conexión a
Internet.

Son tres los aspectos fundamentales que se pueden aprovechar


de la experiencia acumulada de trabajar con proyectos en una
organización, usando herramientas como Excel y Project. Estos
aspectos son:

1. Plantillas modeladas de la forma como se integran y se estructuran


las múltiples tareas de un proyecto, las cuales una vez guardadas,
pueden ser utilizadas en proyectos similares.

2. Formatos de informes y vistas personalizadas en diferentes proyectos,


los que pueden ser convenientes de utilización estandarizada, en
nuevos proyectos por la empresa o corporación.

3. Bancos de recursos comunes a muchos proyectos y que se comparten


en forma simultánea

Esta herramienta persigue cuatro objetivos claves:

1. Brindar una solución al manejo de múltiples proyectos en una


empresa

2. Crear el plan de un nuevo proyecto basado plantillas empresariales

3. Asignar recursos de un fondo de recursos corporativo según


criterios, como la ubicación del recurso y su disponibilidad

4. Publicar el plan de un proyecto.

Esto permite un alto grado de coordinación en la planeación,

43
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

estandarización y ejecución de los proyectos.

Software de apoyo a consultar:

• Video Tutorial Microsoft Project 2013 en español:

▫ https://www.youtube.com/watch?v=VXfTqr8Haw4

▫ https://www.youtube.com/watch?v=3MVYmYVPnko

▫ https://www.youtube.com/watch?v=kGXY93ovGYs

• Manual Tutorial Microsoft Project 2013

▫ http://www.softonic.com/s/microsoft-project-2013-gratis-en-
espa%C3%B1ol-descargar

• Webs de software mencionados

▫ http://www.isoftwarereviews.com/

▫ www.itmplatform.com/

▫ http://www.wrike.com/es/

▫ http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

44
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

▫ http://wwwhatsnew.com/2012/01/22/aplicaciones-open-
source-para-la-gestion-de-proyectos/

• Páginas directas de software mencionado

▫ http://www.projectmanager.com/?gclid=CODs3auAn70CFUNqOgod
ZhoAyA

▫ http://www.clockingit.com/

▫ http://www.codendi.com/

▫ http://www.proactiveoffice.com/

▫ https://trello.com/

▫ https://www.bizagi.com/es

▫ http://www.projectlibre.org/

3.4 Herramienta de Gestión para el Manejo de la Infor-


mación del Proyecto Turístico
Según (Organización Mundial del Turismo, 2011), “el escenario turístico
internacional está en constante evolución. Internet y las nuevas tecnologías
han sido, y siguen siendo, la fuerza que transforma y brinda nuevos
desafíos al desarrollo del turismo en el mundo. Por ello, el sector turístico
debe estar atento, siguiendo cada paso de su evolución, adaptándose
y reaccionando para optimizar sus recursos y generar más valor a sus
organizaciones y a la experiencia de los viajeros del siglo XXI.

45
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La organización mundial de turismo,(OMT) está comprometida con la


innovación y por eso está apostando firmemente por el uso de tecnologías
avanzadas que faciliten y fomenten el intercambio de información y
conocimiento entre los sectores gubernamental y no gubernamental del
turismo mundial.”

La Organización Mundial de Turismo, (OMT) en el año 2011 creo la


herramienta denominada Platma, una plataforma online de los Miembros
Afiliados de la OMT, que tiene como objetivo el intercambio de experiencias,
opiniones y conocimiento entre los actores del sector turístico mundial, de
generar debates sobre tecnología, innovación y participación en el mundo
del turismo a través de plataformas.

Para mayor información ver: (Organización Mundial del Turismo, 2011)

4. TRABAJO COLABORATIVO
En Las empresas, la enseñanza y en el proceso de diseño de proyectos
se adoptan dinámicas de trabajo en grupo, con el cual surgen resultados
positivos de convivencia.

En proyectos, el trabajo colaborativo es un método en el que todos los


involucrados aportan a la construcción de conocimiento, profundizando
en el tema fundamentados en el respeto mutuo, con el fin de alcanzar el
objetivo propuesto.

Las Tecnologías de Información y Comunicación son un instrumento


para facilitar este tipo de trabajo, al permitir un enfoque sistemático de
organización y manejo para múltiples variables que interactúan en un
proceso, con el propósito de mejorar la eficiencia y eficacia.

4.1 Concepto
El trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje
organizada en pequeños grupos, en los que cada miembro tiene objetivos
en común. Estos grupos han sido establecidos previamente.

Es de suma importancia crear una “comunidad” que busca generar


procesos de reconstrucción del conocimiento; esto se refiere a que cada
individuo aprende más que lo que aprendería por sí solo, debido a que se
manifiesta una interacción.

46
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Los miembros de cada grupo podrán reconocer sus habilidades y diferencias


mediadas por el proceso comunicativo, donde resulta clave escuchar y
atender cada punto de vista de los individuos; de esta manera, se podrá
generar y adquirir conocimiento aplicable al desarrollo de los proyectos
que se propongan. El liderazgo es compartido por todos los integrantes,
así como la responsabilidad del trabajo y/o el aprendizaje.

En la enseñanza, el objetivo final del trabajo colaborativo no es completar


una tarea, sino el logro de un aprendizaje significativo y el desarrollo de
una relación entre los miembros del grupo. El rol del tutor en este tipo de
trabajo es solamente de observación y de retroalimentación.

Se puede definir trabajo colaborativo como el conjunto de capacidades,


procedimientos y actitudes por parte de los alumnos los cuales participan
desarrollando relaciones interpersonales por medio del valor de la
cooperación y creando de manera positiva la empatía, la tolerancia, la
amistad, la confianza.

Las características del trabajo Colaborativo en la enseñanza son:

• El tutor no es la fuente de información. Es partícipe del proceso


en una acción facilitadora y de retroalimentación; se hace responsable
de la preparación del proceso formativo con sus ambientes, materiales y
condiciones colaborativas.

• Según las metas, cada participante recibe un conjunto de materiales


o una parte del conjunto, haciendo responsable de su operatividad.

• Es necesaria una alta interacción entre los participantes, en donde


todos deben contribuir al éxito de la actividad. Se establece una relación
de interdependencia positiva; de manera que todos se comprometen en
el alcance del logro del objetivo propuesto.

• Individualmente, cada miembro del equipo colaborativo construye


de manera responsable y comprometida, aportando los resultados de su
trabajo de acuerdo al compromiso pactado. Resulta muy importante para
este tipo de estrategia, que cada participante esté interesado en compartir
sus logros, avances y propuestas.

• Al conformar grupos colaborativos se debe tener en cuenta una


estructuración heterogénea en los miembros que lo conforman, tanto en
habilidades y destrezas como en conocimiento del tema; de tal manera

47
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

que la retroalimentación aporte aprendizaje, madurez y enriquecimiento


mutuo.

• Las tareas están diseñadas para exigir colaboración por encima de


la competición (las más idóneas son tareas complejas y con necesidad de
pensamiento creativo y divergente).

• El trabajo colaborativo requiere de buenas aptitudes comunicativas,


y disposición de cada miembro para el desarrollo constante de esta
habilidad.

Para mayor información ver PDF: “Experiencias Exitosas de Trabajo


Colaborativo”.

Resumen las Características del Trabajo Colaborativo

En el trabajo colaborativo un individuo solamente adquiere sus objetivos


si el resto de los participantes adquieren el suyo

Hoy en día la información está prácticamente al alcance de todos, y el uso


de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s) es parte
de la vida cotidiana, dando paso al trabajo colaborativo basado en ellas.

1
3

4
2

48
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

4.2. Herramientas Tecnológicas para el Trabajo Colabo-


rativo
• Groupware (Software de Apoyo para Trabajo en Grupo). Es una
tecnología que permite a grupos de usuarios trabajar de manera
conjunta en la solución de un problema o competir positivamente entre
los miembros del grupo.

Esta herramienta permite compartir toda clase de conocimiento relativo


a una organización, facilitando el movimiento y control de la información
que se manipula constantemente. Los módulos de integración son:

• • Calendario y planificación.
• • Videoconferencia.
• • Sistemas de reunión electrónica.
• • Pizarra electrónica y conferencia de datos.
• • Conversación (chat).
• • Correo electrónico.
• • Conferencia y grupos de noticias.
• • Almacenes de conocimiento.
• • Escritura en grupo y edición compartida.
• • Flujo de trabajo.
• CSCW (Computer Supported Cooperative Work). Son las siglas en
inglés de “trabajo cooperativo asistido por computadora”. El CSCW fue
utilizado por primera vez en 1984 por Irene Greif, del Massachussetts
Institute of Technology, y Paul Cashman, de la Digital Equipment
Corporation. En ese año tuvo lugar en Estados Unidos el primer taller
de CSCW, cuyo objetivo fue reunir a personas de diferentes disciplinas
para analizar las características de comunicación y coordinación en
grupos de trabajo.

• CSCL (Computer-Supported Collaborative Learning) es el Aprendizaje


Colaborativo apoyado o asistido por Computador; hace uso de
herramientas tecnológicas, en las que se varía la dinámica organizacional
mediante el uso del computador, como mediador del aprendizaje
colaborativo. Algunas ventajas del CSCL son:

• • Ayuda a que dos personas, o más, trabajen juntas.


• • Permite compartir conocimientos y experiencias.
• • Automatiza sus actividades.
• • Ayuda a crear una memoria de la organización.
• • No liga la acción colaborativa a la relación espacio - tiempo. Aunque
también facilita el trabajo sincrónico.

49
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

4.2.1. Herramientas asincrónicas se sugiere para elemento in-


teractivo
Estas herramientas no requieren usarse en un mismo espacio de tiempo.
Por ejemplo, para escribir un correo electrónico a otra persona, no es
necesario que esta tenga abierto su correo para que el mensaje le llegue.

• CORREO

Medio de comunicación muy utilizado en Proyectos Colaborativos en Línea.


Pueden usarse para acordar tareas y enviar avances de trabajos realizados.
Debe destacarse que algunas plataformas de trabajo colaborativo como
ePals, ofrecen cuentas de correos para grupos seguras y supervisadas.

• ePals

• Gmail

• Hotmail

• LISTAS DE DISTRIBUCIÓN

Las listas de distribución de correo permiten que si uno de los miembros


del equipo quiere comunicar algo a los demás, simplemente envía un
correo a la lista para distribuirlo automáticamente a todos. Herramienta
útil para intercambiar archivos e información de forma que todos los
participantes queden enterados.

• Yahoo Grupos

• Google Groups

• Listas

• BLOGS

Sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y


permite a sus lectores retroalimentar al autor escribiendo comentarios. Con
esta herramienta los miembros de grupos colaborativos pueden publicar
avances o hallazgos referentes al proyecto y discutir las publicaciones de
otros participantes. También se utiliza para publicar el producto final de

50
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

un proyecto colaborativo.

• Blogger

• Wordpress

• La Coctelera

• WIKIS

Sitio Web de construcción colectiva, sobre un tema específico, donde los


estudiantes tienen libertad para adicionar, eliminar o editar contenidos.
En los Proyectos Colaborativos, los Wikis posibilitan que grupos de
estudiantes, profesores o ambos, elaboren colectivamente glosarios,
reúnan contenidos, compartan y construyan colaborativamente trabajos
escritos; que creen sus propios libros de texto y desarrollen repositorios
de recursos. Algunos de los sitios que ofrecen servicio de creación en línea
de Wikis, permiten usar contraseñas como medida de seguridad para los
estudiantes.

• Wikispaces

• Zoho Wiki

• PBWo

• HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR MULTIMEDIA

Actualmente, millones de personas crean, comparten e intercambian con


ellas productos multimediales. Estas herramientas se pueden utilizar en
los proyectos colaborativos para compartir experiencias y/o productos en
formato texto, video, fotos, presentaciones, audio, mapas, entre otros.

• YouTube

• Flickr

• SlideShare

• Scribe

51
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Panoramio

• Glogster

• Google Wave

• FOROS

Los foros en línea permiten hilvanar conversaciones sobre un tema


específico. Son una herramienta ampliamente utilizada en proyectos
donde se debatan temas polémicos. Requieren un moderador y mucha
responsabilidad por parte de los participantes. Hay que tener cuidado
al seleccionar el sitio para abrir el foro, pues muchos de ellos incluyen
publicidad y no controlan los temas que otros usuarios abren.

• EPals

• EducaSites

• Profes.net

• CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los servicios Web 2.0 de este tipo, permiten almacenar centralizadamente


enlaces a: páginas Web, fotografías, textos, videos y animaciones
publicadas en cualquier sitio de Internet. Son útiles en proyectos
colaborativos cuyos participantes deben investigar individualmente un
mismo tema y requieran reunir y compartir materiales.

• Tagoox

• Tumblr

• Del.icio.us

• Diigo

• MAPAS+DATOS

“Mash-up” es un neologismo que se refiere a una aplicación Web híbrida

52
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

que combina datos provenientes de más de una fuente. Por ejemplo,


podemos tomar los mapas de GoogleMaps y combinarlos con fotos de
Flickr. Los “Mash-ups” son muy útiles al realizar proyectos colaborativos
en los que se hacen referencias geográficas de sitios turísticos, ciudades,
ríos, lagos, etc; comentar estas referencias o anexarles fotos.

• Google Maps

• UMapper

• Useamap

• Google Earth

• ORGANIZADORES GRÁFICOS

Herramientas visuales para ordenar información que, mediante el trabajo


con ideas y conceptos, ayudan a los estudiantes a pensar y aprender
más efectivamente. Las herramientas en línea de este tipo, son valiosas
en proyectos colaborativos pues permiten construir conocimiento
colectivamente.

• Bubbl

• Explicando una razón

• Clasificación Visual

• Mostrando evidencias

• CmapTools

• Prezi

• Glogster

• Creately

4.2.2 Herramientas sincrónicas


Al utilizar herramientas sincrónicas se recurre a un lapso de tiempo

53
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

simultáneo. Así, todas las personas que participen en una comunicación


sincrónica deben permanecer conectadas al mismo tiempo ya que cualquier
acción realizada por uno de ellos, la percibe el resto de participantes.

• CHAT

Comunicación escrita, entre dos o más personas y en formato de charla,


que se realiza instantáneamente a través de Internet. No requiere mayor
ancho de banda lo que es beneficioso para escuelas con conexiones a
Internet lentas.

• Terra

• MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

La mensajería Instantánea es la evolución del Chat que actualmente


permite además de texto, adicionar audio y video. Incluso, algunas
aplicaciones ofrecen la posibilidad de compartir el escritorio, documentos
y presentaciones. Para sacarle el mayor provecho es conveniente que el
computador tenga audífonos, micrófono y cámara Web. En los proyectos
colaborativos en línea facilita la comunicación entre estudiantes en tiempo
real para compartir o discutir ideas, hallazgos, lograr acuerdos.

• Google Talk

• MSN Messenger

• Dim Dim

• Skipe

• EkkoTV

• TokBox

• Google Wave

• MICROBLOGS

Publicaciones en línea cuyos mensajes no pueden exceder 140 caracteres.


Generalmente, se utilizan para que las personas cuenten qué hacen

54
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

en el momento, dónde están o cómo se encuentran. En los proyectos


colaborativos sirven para informar de manera inmediata a otros miembros
del equipo: pensamientos, ideas, experiencia, hallazgos, avances.

• Twiter

• Jaiku

• Mysay

• SUITE DE OFICINA EN LÍNEA

Permiten crear documentos y alojarlos en ellas para compartirlos con


otros. Facilitan el trabajo en equipo tanto entre estudiantes, como entre
estudiantes y docentes. Además, posibilitan visualizar en tiempo real las
modificaciones realizadas en un documento y promueven la construcción
colectiva de conocimiento.

• Google Docs

• Zoho

4.2.3 Herramientas para trabajo en línea y gestión de comunida-


des
Al iniciar un proyecto o cuando estamos definiendo un plan estratégico,
surgen lluvias de ideas con las siguientes herramientas se puede diseñar
esquemas o mapas mentales.

• Mindomo: Se puede realizar mapas mentales con los miembros del


equipo o en solitario, tanto en línea como desde el escritorio (me-
diante una aplicación realizada para Adobe Air). El servicio tiene una
opción gratuita,
• Com8s: Herramienta colaborativa orientada hacia la formación y la
educación, y con la que se puede crear una comunidad virtual de
alumnos y docentes (como en Elgg o Moodle) en la que compartir do-
cumentos, utilizar videoconferencia entre la red de usuarios y discutir
en foros.
• Gobby es un editor de textos colaborativo y multiplataforma con el
que se puede escribir textos de manera compartida con varios cola-
boradores (al estilo Google Docs). (EDUTEKA, 2000-2014)

55
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

• Telepresencia: Es un sistema de videoconferencia más avanzado;


evita los desplazamientos. A través de una conexión entre dos o más
sedes que pueden encontrarse a distancia
• Skype

• Mikogo

• VeriShow.

Para mayor información ver PDF: “Herramientas para Trabajo


Colaborativo”

4.2.4 Herramientas para Compartir Pantalla


• Blackboard Collaborate: Herramienta de conferencia web corporativa
en la cual se puede realizar:

• Formación online

• Tutorías y reuniones de profesores con estudiantes

• Reuniones intercampus

• Reuniones y sesiones de trabajo con funcionarios y proveedores

• Join me: Es una herramienta para compartir la pantalla. El anfitrión


descarga un pequeño programa que le permitirá compartir su pantalla
con hasta 250 participantes. Además, tiene a su disposición una serie
de “extras” como por ejemplo: chat, ceder el control a un participante,
transferir archivos y soporte para múltiples monitores.

• Screen Leap: Es una de las herramientas más sencillas de usar. Requiere


descargar java Automáticamente aparecerá un link que se debe enviar
a la persona con la que desee compartir el escritorio.

• Team Viewer: Es de descarga gratuita. Con Viewer se necesita que los


usuarios involucrados instalen esta aplicación en sus computadoras.
También puedes enviar archivos y conversar mediante audio y chat.

• El SENA a la vanguardia en la aplicación de herramientas tecnológicas


para el trabajo colaborativo, cuenta con la plataforma BLACKBOARD

56
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

para que los estudiantes que se encuentran inscritos en algún curso


virtual, o que pertenezcan a cualquier programa de formación del Sena,
pueden gestionar sus cursos con mayor facilidad cumpliendo con sus
actividades correspondientes a través de Internet.

En ella se encuentran herramientas de trabajo colaborativo como:


chats, foros, red social, hangouts, documentos colaborativos, álbums
colaborativos.

La herramienta SOFIA PLUS es una plataforma educativa del SENA, en


la cual los aspirantes, aprendices o funcionarios pueden acceder para
realizar diferentes actividades como por ejemplo:

• Buscar ofertas educativas

• Inscribirse a un programa

• Presentar pruebas de selección

• Consultar y descargar certificados

• Facilitar las actividades del aprendiz.

57
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

AleksSandoval. (23 de Marzo de 2014). Comunicación.

Definición.De. (2008 - 2014). Concepto de INFORMACIÓN. Recuperado


el 10 de Marzo de 2014, de definición.de: http://definicion.de/
informacion/

EDUTEKA. (2000-2014). Portal Educativo Fundacióon Gabriel Piedrahita


Uribe (FGPU). Recuperado el Marzo de 2014, de eduteca.org: http://
www.eduteka.org/

Las Lapas Verdes. (Agosto de 2009). El Trabajo Colaborativo.

Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León

(ORSI). (2014). Herramientas para el Trabajo colaborativo. Recuperado


el 21 de Marzo de 2014, de www.jcyl.es: http://goo.gl/07iuhe

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de Proyectos con Mapas Mentales. Vol II.

Organización Mundial del Turismo. (2011). Comunidad de Miembros

Afiliados a la OMT. Recuperado el Marzo de 2014, de unwto.org:


http://affiliatemembers.unwto.org/

Organización Mundial del Turismo. (20 de Enero de 2011). Tecnologías


Innovadoras Aplicadas al Sector Turístico. Recuperado el Marzo de
2014, de unwto.org: http://www2.unwto.org/es/afiliados/fitur2011

pm4ngos. (2014). Gestión de las Partes Interesadas. Recuperado el Marzo


de 2014, de pm4ngos: http://goo.gl/LgsF9L

Toro López , F. J. (2012). Gestión de Proyectos con Enfoques PMI.

Zapatero Álvarez , A. I. (2013). Manual Operaciones Básicas


de Comunicación.

58
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

GLOSARIO

Barra de herramientas de Microsoft Project: Conjunto de iconos


gráficos, generalmente colocados en la parte superior; facilitan la operación
de órdenes y opciones del programa Project

Código abierto: Expresión con la que se conoce al software distribuido


y desarrollado libremente. Se focaliza más en los beneficios prácticos
(acceso al código fuente), que en cuestiones éticas o de libertad que tanto
se destacan en el software libre

CRM: (Customer Relationship Management) Administración basada en la


relación con los clientes. Es un modelo de gestión que brinda orientación
al cliente (u orientación al mercado según otros autores); el concepto
más cercano es marketing relacional

Confiable: Término utilizado en investigación para describir la consistencia


o precisión de la información provista por un participante, o de la medición
utilizada para documentar la información de un estudio.

Colaborar (del menú principal): Las funciones de intercambio de


comunicación entre grupos de trabajo de un proyecto que provee
Project

Datos crudos: Información recolectada de los participantes en un


estudio de investigación que se encuentra en forma original. Esto incluye
grabaciones de entrevistas, información de encuestas recogidas o
mediciones.

Diagrama barras de Gantt: Discreción grafica de la secuencia y duración


de un proyecto, en la que cada tarea se representa mediante una barra y
las fechas señalan las relaciones de precedencia entre ellas.

Grupo de enfoque: Reunión de personas en donde se conduce una


entrevista grupal estructurada y se graba la información obtenida, para
ser posteriormente analizada para el estudio

Investigador principal: Investigador responsable de todos los aspectos


en un estudio de investigación

59
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Lista de distribución: Lista de personas interesadas en un proyecto


a quienes se envía información para su revisión y comentarios. Puede
distribuir un archivo de proyecto de manera secuencial (a una persona tras
otra), o enviarlo simultáneamente a todas las personas que aparezcan en
la lista.

Macros: Serie de pasos que facilitan la ejecución de procedimientos en


forma automatizada y que el usuario puede grabar para ejecutarlos en un
futuro. Sus ventajas son ahorro de tiempo y minimizar errores en procesos
rutinarios de proyecto. XML: Lenguaje de programación de contenedores
de información que pueden ser navegables en la Web.

Personalizar campos publicados: Cambiar, agregar o quitar campos


de la lista de campos adjuntos a los mensajes que van a ser publicados
por parte de un grupo de trabajo; se debe indicar si los campos son de
tareas, de recursos o de asignaciones de recursos.

Proceso de consentimiento informado: Proceso en que se ofrece


información sobre un estudio de investigación a una persona, de manera
que pueda tomar una decisión informada acerca de su posible participación.
Este proceso tiene lugar a lo largo del estudio de investigación, empezando
en el momento del reclutamiento y sigue periódicamente a lo largo del
estudio.

Plantilla: Archivo con campos pre-formateados de información


de proyectos; se crea con una herramienta distinta a Project, para
posteriormente reportar nuevos valores o se cambien datos en campos
predeterminados.

Plantillas de tareas: Serie de archivos que facilitan la creación y


estandarización de proyectos de una empresa. Project trae una serie de
archivos listos para su uso y naturalmente un usuario, puede también
crear sus propias plantillas.

Ruta de hipervínculo: La dirección o ruta en una red (Web/Intranet) de


un hipervínculo. La ruta puede ser del tipo: \\ servidor\recursocompartido\
carpeta\subdirectorio\archivo; o una dirección física en la Web o en la
red interna. El ingrediente principal de los hipervínculos es la ruta a un
archivo de destino, denominada URL.

StakeHolders: Término que agrupa a trabajadores, organizaciones,


accionistas y proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven

60
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

afectados por las decisiones de una empresa. Generar confianza con éstos
es fundamental para el desarrollo de una organización o proyecto.

Software Libre: Denominación del software que respeta la libertad


de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez
obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y
redistribuido libremente de varias formas.

Sistemas Operativos: Es un programa o conjunto de programas; en un


sistema informático gestiona los recursos de hardware, y provee servicios
a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto
de los restantes y anteriores próximos y viceversa.

Sistemático: Una investigación sistemática es aquella que sigue un plan


cuidadoso para reunir información. La Oficina de Protección de Investigación
Humana ofrece la siguiente explicación al respecto: “Se obtienen
observaciones sistemáticas bajo condiciones claramente especificadas y,
en lo posible, controladas que puedan ser medidas y evaluadas.”

Válido: Exacto, correcto o verdadero.

Validez: Exactitud o corrección de una medida de estudio utilizada en


investigación.

61
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GESTIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje

Objeto de Aprendizaje Gestión y manejo


de la información
Desarrollador de contenido Irma Rivera Sánchez
Experto temático
Asesores pedagógicos Rosa Elvia Quintero Guasca
Luis Orlando Beltrán Vargas
Producción Multimedia Yazmin Rocio Figueroa Pacheco
Victor Hugo Tabares Carreño

Programador Francisco José Lizcano Reyes

Líder expertos temáticos Yolanda Bernal Mesa

Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Registered TradeMark
Copyright © KYKey Project
Copyright © Microsoft Poject Professional 2013
Copyright © Blackboard Collaborate
Los logos utilizados en este material Intecplan, ITM Platform, Día planner,
Gantt project, Project open, Project libre, Transparent bussiness, Trello,
Tryton, Achievo, Clocking IT, Collabtive, Dot project, The KForge Project,
Memoranda, Open Workbench, Php Easy Project, Pro ectivity, Proyect
Via.net, Task Juggler, son marcas registradas Copyright ©

Creative Commons
Atribución, no comercial, compartir igual
Este material puede ser distribuido, copiado y
exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que
el trabajo original

62
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte