Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO PARA EVALUAR CONCEPTOS DE EXPRESION ORAL

1.¿Qué se entiende por comunicación eficaz?


La comunicación efectiva es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en
forma equivalente. Así, el mensaje es transmitido de forma exitosa: el receptor comprende el
significado y la intención del mensaje emitido.
2- ¿Qué debería suceder para que una comunicación no sea considerada eficaz?
Para lograr que la comunicación resulte efectiva es muy importante que el emisor sepa con
claridad qué es lo que quiere transmitir y que esté al tanto de las cualidades de la persona o
personas a las que se lo quiera enviar para así formular el mensaje de la forma más acertada
posible.

En la comunicación efectiva, el emisor debe ser –o al menos parecer– creíble para quienes reciben
el mensaje. Para esto, la clave es demostrar que entiende, que es una voz autorizada sobre lo que
se está comunicando. A la vez, debe transmitirlo de la mejor forma posible, con conceptos claros y
precisos, para que no haya malentendidos ni interpretaciones erróneas.

Por otra parte, el mensaje formulado por el emisor no debe ser solo racional ni solo emocional,
sino combinar ambas dimensiones. De esta forma, a quienes no los conmuevan los elementos
emocionales pueden convencerlos los racionales y viceversa. Pero, además, puede ser una buena
estrategia para acaparar la atención del receptor del mensaje.
3- ¿Cuáles son los elementos fundamentales que conforman una comunicación eficaz?
Dentro de la comunicación efectiva –como en cualquier tipo de comunicación– existen ciertos
elementos que la componen. Algunos de ellos son:

Emisor. La o las personas que producen y envían el mensaje.


Receptor. La o las personas que reciben e interpretan el mensaje.
Código. Un conjunto de reglas y signos de los que el emisor se vale para producir su mensaje y que
también debe ser conocido por el receptor para poder interpretarlo.
Canal. El medio físico a través del cual se transmite el mensaje, que va desde el emisor al receptor.
Mensaje. El objeto que se comunica. Es formulado y enviado por el emisor y recibido e
interpretado por el receptor.
Referente. Aquel elemento, situación o suceso al cual hace alusión o “refiere” el mensaje.
Situación. El contexto en el cual el emisor transmite su mensaje y en el cual el receptor lo recibe.
Para ambos, la situación termina influyendo o incluso condicionando la forma en que se formula y
en que se interpreta el mensaje. La situación puede ser o no compartida por ambos.
Ruido. Cualquier tipo de interferencia que afecta a cualquiera de los elementos que intervienen en
la comunicación y que, por tanto, terminan afectándola. Cuando se produce un ruido –o varios– la
comunicación no resulta efectiva.
4- ¿Por qué se caracteriza un buen hablante y por qué un buen oyente?
Estas normas nos ayudan a poder tener una comunicación efectiva, sin problemas y a mejorar
nuestro desenvolvimiento a la hora de transmitir un mensaje ante las demás personas.

normas del buen hablante y oyente


La comunicación es una actividad que nos acompaña desde nuestro nacimiento hasta el día que
morimos. Es aquel proceso que se da al intercambiar un mensaje e información entre dos o más
personas.
Normas efectivas del buen hablante o del emisor
1- Pensar antes de hablar
Es importante pensar la idea que se quiere emitir antes de argumentarla, para no cometer
ninguna equivocación. Es decir, pensar muy bien el tema que se está hablando o discutiendo, para
que no se pierda la coherencia acerca de lo que se habla.

2- Mirar con atención a la persona que se le va a hablar


Mirar directamente a los ojos a la persona a la que se le quiere hacer llegar el mensaje denota
seguridad ante el receptor, logrando que el mensaje sea mucho más creíble y se genere una
atmósfera de confianza. Ayuda a tener mucho más foco y que el oyente se sienta parte de la
conversación.

3- Hablar en un tono de voz adecuado


El volumen con el que se habla es muy importante, porque se debe escuchar lo que queremos
decir. La proyección de la voz es primordial para la comunicación, pero recuerda que proyección
no significa gritar, sino hablar en un tono adecuado al sitio donde nos encontramos. Evita ser
agresivo.

4- Pronunciar correctamente las palabras


La dicción es muy importante a la hora de comunicarnos. No importa en qué idioma se esté
hablando lo que expresamos, siempre debe decirse de forma entendible para evitar que se pierda
el sentido y se produzca incomunicación.

5- No hablar al mismo tiempo que la otra persona

A menos que sea algo programado o llevado a un acuerdo con otro emisor, no se debe hablar al
mismo tiempo que otra persona. El motivo es que se le resta importancia al mensaje que pueda
estar emitiendo la otra persona, no se entienden ninguna de las dos personas y puede ser tomado
como una falta de respeto, como si lo que expresara la otra persona no tuviera relevancia.

6- Hablar de forma respetuosa


El respeto siempre comienza desde nosotros mismos como individuos. Nacimos para expresarnos
con libertad y sin miedo a ser agredidos. El respeto es un factor muy importante en el área de la
comunicación.

Es importante tener sensibilidad como seres humanos y tener respeto a la hora de expresarnos, es
decir, de escuchar una opinión o argumento con el cual no estemos de acuerdo. Al fin y al cabo,
mostrar tolerancia y hacer uso de una comunicación asertiva, ya que no podemos ser iguales.

7- Tratar de no emitir groserías a hora de hablar


Las groserías demuestran pobreza en el vocabulario, siendo un recurso que normalmente se utiliza
cuando no encontramos suficientes palabras para expresarnos. También pueden ser tomadas de
forma ofensiva y ser muy molestas para el receptor.

8- Expresarse de una forma clara y sencilla

Uno siempre se debe expresar de una manera en que las personas que nos están escuchando nos
puedan entender. También influye mucho la persona con la que esté hablando.
No le explicas de la misma manera algo a un niño de 5 años que a un adulto de 40 o a una persona
mayor de 70 años. Debe existir un entendimiento del mensaje que quieres hacer llegar.

9- Ser lo más preciso posible a la hora de expresar una idea


Muchas veces cuando queremos expresar algo tendemos a divagar, dar vueltas y damos mucha
información innecesaria que no aporta a la idea que queremos expresar.

También puede ocurrir que no estamos muy seguros de lo que queremos comunicar y no
hablamos del tema específico que queremos tratar. Por eso es tan importante organizar nuestras
ideas en la cabeza y saber qué es lo más relevante del tema.

10- Mantener un lenguaje corporal acorde a lo que se está hablando

Estamos de acuerdo que existen diferentes tipos de comunicación y que una de ellas es a través
del lenguaje corporal. Al hablar debemos evitar actitudes como tener las manos en los bolsillos o
movernos al mismo tiempo que hablamos, ya que son gestos que demuestran inseguridad en
nuestro discurso. Una buena conversación siempre debe ir acompañada de una postura erguida,
tranquila y sin tensiones.

11- No centrar el foco en una persona


Si te estás dirigiendo a dos o más personas, evita mantener el foco de tu discurso en una persona.
A veces, simplemente porque nos sentimos más en confianza, dirigimos las palabras o la mirada a
alguien concreto aunque estés refiriéndote a todos.

Sin embargo, esto puede generar que las otras personas a las que no miras se sientan excluidas,
pudiendo interpretarlo como una falta de educación.

Para evitar esto comparte miradas con todos los oyentes por igual y, si es posible, menciona su
nombre en tu discurso. Esto además aumentará su atención.

12- Evitar un lenguaje que no pueda ser entendido


Cuando hables evita palabras que puedan generar duda en el público oyente. Estas pueden ser
muy técnicas, localismos, anglicismos o simplemente palabras cultas pero que no están en el
conocimiento de todos.

Por ejemplo, si alguien te pregunta “¿Qué tal tu vocabulario?” y tu respuesta es “loable”,


posiblemente una gran parte de la población no te entenderá a pesar de que tu respuesta es
totalmente válida.

13- No dejar a la mitad el mensaje


Si inicias una conversación donde vayas a contar un hecho importante o anécdota interesante, no
la dejes a la mitad. Esto podría irritar al oyente, deseoso de saber el final de la historia.

14- Acomodarte al contexto


El hablante mantiene un vínculo diferente con cada persona. Con su mejor amigo tendrá confianza
para hablar de todo y sin filtros, con la panadera del barrio la conversación será más formal y
monótona y con un profesor de universidad el enfoque será por lo general serio.
Mientras con ese amigo podrás ser explícito y descortés en ciertos contextos íntimos, con la
panadera o profesor nunca perderás las formas, ya que podría generar malestar y desconfianza.
Todo tiene su momento.

15- Sonríe

Muy importante. Es un elemento muy atractivo para cualquier conversación y dice mucho del tono
que se quiere dar. Eso sí, evita fingir si no te sale, se notará rápidamente y generará inquietud en
el receptor.

Normas efectivas del buen oyente o del receptor


1- Escuchar con atención a la persona que está hablando
Es importante colocar toda la atención que se pueda cuando alguien nos está hablando. Por
respeto a la persona que se está tomando el tiempo de decir algo y por si debemos dar una
respuesta a lo que nos están diciendo.

2- Ser sabio a la hora de escuchar

A la hora de escuchar un argumento se debe tener criterio, ya que no todo lo que nos dicen es
verdad. Así que se debe discernir con respecto a lo que se escucha y a la veracidad del mensaje. En
resumen, descodificar el mensaje.

3- No interrumpir a la persona que está hablando


Así como nos gusta que nos escuchen con respeto y no nos interrumpan cuando hablamos,
nosotros debemos actuar de la misma manera. Así no se esté de acuerdo con lo que una persona
dice, se debe guardar silencio y no interrumpir. Todos tenemos derecho a exponer nuestras ideas.

4- Esperar que la persona que está hablando exponga su idea para poder intervenir
Pedir permiso y esperar que la otra persona termine de hablar para hacerlo nosotros es muy
importante.

Nuestro discurso no tendrá mayor énfasis si interrumpimos el de otra persona o hablamos al


mismo tiempo. De hecho, crea el efecto contrario y más bien pierde peso y no se entiende lo que
se dice.

5- Dar a entender que se entendió el mensaje que se recibió

Dar acuse de recibo en una conversación es necesario. Porque le da la seguridad al hablante de


que su mensaje se entendió. Para nosotros, como oyente es importante avisar que se entendió el
mensaje y que no tenemos ninguna duda sobre el tema.

6- No ofender a la persona que está hablando


El respeto es importante como ya afirmamos en un punto anterior. Se puede ofender de
diferentes maneras a la persona que trasmite el mensaje, como por ejemplo tomando un tema de
burla cuando está hablando, no prestando atención o interactuando con otra persona cuando la
persona habla. Es importante respetar para que haya una comunicación eficaz.

7- Oír el mensaje sin prejuicios


Muchas personas dicen que la objetividad no existe y, en cierto punto, es una realidad ya que
somos seres subjetivos. Tenemos creencias que nos diferencian de las demás personas, pero aun
así, a la hora de escuchar un mensaje es importante dejar nuestro lado personal y abrirse a
escuchar lo que se está diciendo.

Es importante tener criterio a la hora de escuchar un mensaje, pero no cerrarnos ante lo que nos
puedan decir los demás.

8- No reír o tener actitud de burla mientras la persona está hablando


La burla es un recurso utilizado para conseguir que el mensaje del emisor pierda importancia, pero
también puede entenderse como una cierta inseguridad del receptor de no querer tratar el tema
que hay en el aire. Por ello, y si no quieres mostrar inseguridad, es mejor procurar no burlarte o
reírte, a menos que nos estén contando algo gracioso o un chiste.

9- Mantener una postura de escucha

En la comunicación, todo dice algo. Y eso incluye nuestros gestos, expresiones y posturas. Si
estamos escuchando a alguien a hablar, no debemos adoptar una postura desgarbada que denote
interés o aburrimiento, dado que esta persona podría sentirse incómoda.

Tampoco es recomendable adquirir posturas cerradas, como cruzar los brazos o bajar la mirada,
debido a que se puede entender como un gesto de desacuerdo, molestia o desinterés. Nuestro
cuerpo habla todo el tiempo, incluso cuando creemos que somos receptores completamente
pasivos.

10- Si quien transmite el mensaje se equivoca no se debe corregir de forma pública, sino privada
Equivocarse no es fácil, y menos frente a las personas. Normalmente que esto ocurra nos causa un
poco de vergüenza, por lo que es importante tener empatía y mostrar tacto con el individuo que
ha podido equivocarse. Una manera de no provocar más daño, es corregir a la persona en privado
y no frente a los demás.

Es necesario no corregir a la persona de forma ofensiva, donde se señale a la persona como inculta
o poco preparada y con ello se sienta mal.

Si un error es tan grave que es necesario corregirlo en el momento, hay hacerlo de una forma
modesta, con sutileza.

11- No forzar al hablante


Deja que el hablante se exprese a su manera. No todo el mundo emite su discurso de la misma
manera que tú, por lo que sé respetuoso y no hagas entender a tu interlocutor que no te gusta
cómo se expresa o lo que cuenta.

Ni que decir tiene que si el hablante tiene algún problema de dicción como tartamudez, voz ronca
o rasgada u otro tipo de dificultades, no lo fuerces y permite que se expresa dentro de sus
capacidades.

12- No desviar el tema


Durante una conversación informal pueden surgir mil coloquios distintos. Sin embargo, a veces el
hablante saca un tema que le puede preocupar o que tiene ganas de expresarlo, por lo que
requerirá más atención por parte del oyente. No desvíes el tema a otro por desinterés, ya que será
una muestra de poca empatía.

13- No imponer tu mensaje sobre el del hablante


Hay personas que cuando surge una anécdota intentan superarla con otra personal. Esto es una
manera de restar valor a lo que cuenta el hablante, generando malestar y creando una visión tuya
de persona pedante o egocéntrica.

14- Ten paciencia


En algunas ocasiones puede que te aburra el tono del hablante o el camino que toma su discurso.
Puede que tu interlocutor no vaya al grano o que necesite más palabras para expresarse, pero
mostrar ansia o intentar que sintetice sus palabras puede considerarse una falta de respeto.

15- Toma notas


En ciertos contextos, como puede ser la escuela o universidad, así como el primer día de trabajo,
es interesante ir con un cuaderno de notas y bolígrafo. No solo te ayudará a luego recordar los
puntos importantes del día, sino que creará un clima de confianza en el hablante, el cual
entenderá que muestras interés por lo que se está hablando
5- ¿Cuándo se podría considerar que una conversación está contaminada?

6- ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de la comunicación oral sobre la escrita?


ventajas de la comunicación oral:

· Es mejor para transmitir emociones y sentimientos


· Es más personal
· Permite socializar
· La reto- alimentación es inmediata
· Puede producir un impacto mayor
· Le permite corregir y ajustar la manera de comunicar el mensaje de acuerdo a la reacción de
la gente.

desventajas de la comunicación oral:

· Es de corta duración, efímera


· No se puede borrar lo dicho
· Hay que tener mucho oficio para pensar mientras se habla
· No se puede archivar ni hacer referencia a ella.

ventajas de la comunicación escrita son:

· Mejor para hechos y opiniones


· Mejor para mensajes difíciles y complicados
· Se puede revisar, corregir y mejorar
· Útil cuando se necesita llevar un registro
· Puede planificarse.
desventajas de la comunicación escrita:

· Hay que dedicarle más tiempo


· Puede resultar cara
· No hay informatización inmediata
· No hay pistas que indiquen en qué ánimo se escribió
· Le falta calor
· Es difícil estar seguro si se leyó el mensaje.
7- ¿En forma amplia y en forma estricta qué se entiende por lenguaje?
8- ¿Qué papel juega el regionalismo como factor de comunicación de un pueblo?

9- Ventaja y desventajas de la jerga como factor de comunicación


Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso
incomprensible para los hablantes de esta, generalmente usada por grupos sociales
Las desventajas más características son:
El uso incorrecto de la lengua y la expresión escrita, ya que es una forma inadecuada y
extremadamente simple de utilizar el lenguaje.
Afecta negativamente al uso de la comprensión lectora ya que no todo el mundo entiende la jerga
juvenil –tecnológica.
Algunas de las ventajas son:
Es una moda que aporta dinamismo y vitalidad a un idioma que siempre necesita de la renovación
surgida de la práctica popular y urbana, ya que aporta recursos ocurrentes, expresivos y con más
fuerza que los que tiene el lenguaje de los adultos.
La libertad y la creatividad, por lo que hay que evitar cualquier intento por normalizar el lenguaje
de los jóvenes. Acorta el contenido ante el exceso innecesario de información
10- Papel de la comunicación en la socialización humana y profesional
A lo largo de los años nos hemos percatado de que el ser humano es de naturaleza sociable, él no
puede vivir en solitario, necesita a los demás para poder crecer como individuo; esa constante
interacción con las personas de alrededor es lo que nos hace ser seres sociables y es en este punto
donde entra la comunicación, esa herramienta útil que permite al hombre integrarse en un grupo
social o ser parte de una comunidad.
Sin la comunicación sería imposible crear lazos con otros individuos debido a que, no se es capaz
de interiorizar un repertorio de norma, valores y formas de percibir la realidad, que concedan las
capacidades necesarias para desempeñar satisfactoriamente la interacción social, por lo tanto, la
inexistencia de la socialización humana, y por ende, la de la socialización profesional seria real.
Con base a esto, nos damos cuenta que la comunicación es uno de los pilares básicos en los que se
apoya cualquier tipo de relación humana. Hay que fijarse en que, desde que se nace el proceso de
comunicación inicia con pequeños gestos o expresiones faciales, luego a medida de que se va
creciendo se aprender a hablar y así mismo interactuar con los demás, de esta manera
comenzamos a ser parte de algo, de una familia, de una comunidad, de un grupo social, etc.
Es importante tener presente que el comportamiento, los valores y las actitudes que asumen las
personas, en la mayoría de los casos, se lo deben al núcleo familiar, esas personas que desde que
se está pequeño van corrigiendo actitudes y comportamientos moralmente incorrectos; una vez
que se entre al ámbito profesional estas conductas algunas veces deberán moldearse para poder
asumir de manera correcta el rol profesional, este moldeamiento influenciara a la estabilidad, el
compromiso organizacional, la satisfacción, el sentimiento de aceptación mutua, el envolvimiento
con el trabajo y la motivación interna, y luego todo estos factores ayudaran a que la socialización
profesional sea efectiva, se aprenda de los compañeros habilidades y conocimientos que no se
tenían, y que se adquieren únicamente con la interacción social y por consiguiente por la
constante comunicación.
Para concluir, se dice que la comunicación es esencial en la vida del hombre, ella es la que permite
que los humanos sean seres sociables, que estén en constante interacción con las personas de
alrededor, como resultado se dará un continuo intercambio de habilidades y conocimientos que
ayudaran al crecimiento personal o profesional, dependiendo el caso.
11- El sonido y sus cualidades físicas

12- ¿Qué entendemos por fonema y cómo se clasifican los fonemas?


El fonema es la unidad mínima de sonido del sistema fonológico de una lengua. El sistema
fonológico es el inventario que da cuenta de todos los sonidos que una lengua tiene en su
realización en el habla.
El fonema es, pues, es una unidad mínima, es decir, que no puede descomponerse en unidades
menores, por eso decimos que el fonema es la articulación mínima de un sonido de una lengua.
Los fonemas se dividen en dos grandes categorías. Por un lado, están los fonemas vocálicos,
referidos a los sonidos de las vocales, y, por el otro, están los fonemas consonánticos, propios de
las consonantes.
Los fonemas vocálicos pueden catalogarse según su grado de abertura, mientras que los fonemas
consonánticos se clasifican en función de su punto de articulación en fonemas labiales,
labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares, postalveolares, retroflejos, palatales,
velares, uvulares, faríngeos y glotales.
Los fonemas consonánticos también se distinguen según el modo de articulación: oclusivos,
nasales, vibrantes simples, vibrantes múltiples, fricativos, fricativos laterales, aproximantes,
aproximantes laterales, oclusivos eyectivos e implosivos.

Además, los sonidos consonánticos pueden distinguirse entre sí si son sonoros o sordos. Por
ejemplo, /p/ y /b/ comparten punto y modo de articulación, pero se diferencian en que /p/ es
sordo y /b/ sonoro. Así, pues, no será lo mismo decir pata que decir bata.
En este sentido, los fonemas tienen, también, una función distintiva porque nos permiten
distinguir palabras que varían en apenas un sonido, cambiando totalmente el significado. Ejemplos
de esto lo constituirían los pares mínimos santo y canto, drama y trama, tema y lema.
Por lo general, cada fonema corresponde a una letra, sin embargo, conviene recordar que el
fonema es la representación sonora de la letra, que es la representación gráfica o grafema.
13- ¿Cuántos y cuáles son los fonemas vocálicos y los consonánticos en el alfabeto
castellano?
Vocal /a/, localización media: abertura alta.
Vocal /e/, localización anterior: abertura media.
Vocal /i/, localización anterior: abertura mínima.
Vocal /o/, localización posterior: abertura media.
Vocal /u/, localización posterior: abertura media.
Zona de articulación bilabial, contacto con los dos labios: letra /b/, /m/, /p/.
Zona de articulación labidental, contacto con el labio inferior y dientes superiores: letra /f/.
Zona de articulación interdental, contacto con la lengua entre los dientes: letra /z/.
Zona de articulación dental, contacto con la lengua detrás de los dientes superiores: letra /d/, /t/.
Zona de articulación alveolar, contacto con la lengua se apoya sobre la raíz de los dientes
superiores: letra /l/, /s/, /r/, /rr/, /n/.
Zona de articulación palatal, contacto con legua y paladar: letra
/y/, /ch/, /ll/, /ñ/.
Zona de articulación velar, contacto con la lengua y el velo del paladar: letra /g/, /k/, /j/.

14- En un ejemplo explique qué es una sílaba y el nombre de cada palabra según el número
silabas
La sílaba es cada fonema o aquél conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o
golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas,
que representamos con las vocales y las consonantes.
MONOSÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por una sola sílaba.
sol - mar - tren - con - dos - fin - cual - sien - flor
POLISÍLABAS: son aquellas palabras que tienen más de una sílaba, y que a su vez pueden dividirse
en varias clases, a saber:
* BISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por dos sílabas.
Au/to - Pei/ne - Bo/te - Ca/mión - Te/cla
* TRISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por tres sílabas.
Lám/pa/ra - Ro/pe/ro - Ti/je/ra - Es/cue/la
* TETRASÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por cuatro sílabas.
Dic/cio/na/rio - Te/lé/fo/no - La/pi/ce/ra - Au/to/mó/vil
* PENTASÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por cinco sílabas.
Com/pu/ta/do/ra - In/te/rro/ga/ción - Or/to/grá/fi/co - Pen/ta/sí/la/bas
* HEXASÍLABAS (6): an/te/pe/núl/ti/mo
* HEPTASÍLABAS (7): a/pa/ra/to/sa/men/te
* OCTOSÍLABAS (8): his/pa/no/a/me/ri/ca/no
* ENEASÍLABAS (9): e/lec/tro/en/ce/fa/lo/gra/ma
* DECASÍLABAS (10): o/to/rri/no/la/rin/go/lo/gí/a
15- ¿Qué diferencia hay entre acento y tilde?
Los acentos y las tildes. El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia
determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u
ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.
16- ¿Cómo se denominan en una palabra a las sílabas que no llevan acento y cómo las que lo
llevan?
17- De ejemplo de una palabra: clasifíquela según el número de sílaba y señálele la silaba
tónica.

18- Palabras agudas: Concepto y ejemplo con tilde y sin tilde


Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última, según la clasificación de las
palabras de acuerdo a dónde están acentuadas. Por ejemplo: ca-fé, li-món, a-yer.
La palabras agudas tienen una sonoridad muy particular, y tienden a crear ritmos en las frases, por
lo que suelen emplearse en la poesía y en las canciones, como parte de las rimas. En español,
todos los verbos en infinitivo que tienen más de una sílaba son palabras agudas. Por
ejemplo: saber, amar, dormir. 

¿Cuándo se acentúan? Las palabras agudas llevan tilde (o acento ortográfico) cuando la última
letra de una palabra es una vocal o las consonantes N o S. Por ejemplo: canción, estrés, subió.  Si
una palabra aguda termina en cualquier otra consonante, no se debe colocar tilde y solo se
mantiene un acento prosódico (esto es, oral).

Acción doblón París acordeón dominó paté además ecuación perdición adicción elegí personalicé
adiós encontré Perú

Abarcar Correr Preguntar Abrazar Disolver Prescribir Acabar Decidir Proseguir

Excepciones de acentuación de las palabras agudas


En las palabras agudas, la acentuación puede tener algunas excepciones:

Triptongo. Cuando la última sílaba contiene un triptongo (tres vocales que se pronuncian juntas en
la misma sílaba), la tilde no se coloca sobre la última vocal sino sobre la vocal abierta del triptongo.
Por ejemplo: envidiáis, averigüéis.

Hiato. La presencia de un hiato de vocal abierta más vocal cerrada tónica obliga a colocar tilde en
esta última, independientemente de cuál sea la letra final. Por ejemplo: raíz, ataúd o reír
(terminan en consonantes distintas de N o S y aun así llevan tilde)

Monosílabos. Los monosílabos no se consideran palabras agudas y por regla general no llevan
tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica, que busca distinguir el sentido de dos monosílabos de
igual grafía (por ejemplo, él-pronombre y el-artículo; más-adverbio y más-conjunción adversativa;
té-sustantivo y te-pronombre). Es por ello que no se coloca tilde en palabras como guion, ion, pie,
fe, bien, vio, dio.

Palabras extranjeras. Cuando la palabra aguda termina en S pero porque es el plural de una
palabra terminada en consonante, lo que ocurre generalmente con términos provenientes de
otros idiomas. Por ejemplo: ballets, complots, boicots, robots.
19- Palabras graves: Concepto y ejemplo con tilde y sin tilde.
Las palabras graves o palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima, según la
clasificación de las palabras de acuerdo a dónde se ubica la sílaba tónica (esto es, la que se
pronuncia con más énfasis). Por ejemplo: fácil, rana, cocina.
Las otras dos clases más comunes de palabras en lo que concierne a acentuación son las palabras
agudas, que tienen como sílaba tónica la última, y las palabras esdrújulas, en las que la sílaba
tónica es la antepenúltima.
¿Cuándo llevan tilde?
Para saber qué palabras graves llevan tilde o acento ortográfico, debemos seguir una regla:

No llevan tilde si la palabra grave termina en n, s o vocal.


Por ejemplo: resumen, croquis, catre.
Sí llevan tilde si la palabra grave termina en otra letra.
Por ejemplo: difícil, flúor, Néstor.

Excepciones de acentuación de palabras graves


Debe colocarse tilde en las palabras que forman hiato (la unión de una vocal fuerte con una débil
tónica), aun cuando la palabra termine en vocal o en ‘n’ o ‘s’. Por ejemplo: día, actúa, dormía, lío,
increíble.
Debe colocarse tilde diacrítica para distinguir a los pronombres interrogativos/exclamativos de sus
respectivos relativos, que no llevan tilde. Por ejemplo: dónde, cuánto, quiénes.
Debe colocarse tilde en las palabras terminadas en ‘s’ si esta letra va precedida de otra
consonante. Por ejemplo: récords, bíceps o fórceps.
Debe colocarse tilde en los adverbios terminados en –mente cuando el adjetivo del cual provienen
lleva tilde, generando así las palabras sobresdrújulas. Aunque en lo fónico pueden considerarse
palabras graves (ya que se mantiene la tonicidad de la anteúltima sílaba) y por terminar en vocal
no deberían llevar tilde, si el adjetivo del que se originan la lleva, este también la llevará, Por
ejemplo: útilmente, fácilmente.

20- Palabras esdrújulas: Concepto y ejemplo con tilde y sin tilde


Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la
antepenúltima. Este tipo de palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo: te-lé-fo-no, cé-lu-la.
Para que exista una palabra esdrújula es necesario que la palabra tenga al menos tres sílabas. Por
ejemplo: pá-gi-na, pá-ja-ro.
¿Cuándo llevan tilde?
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Mientras que las reglas de acentuación de las
palabras agudas y palabras graves son más complejas, en las esdrújulas el criterio es muy simple:
siempre llevan acento ortográfico (o tilde). Por ejemplo: género, número.
Excepción
Cuando se trata de palabras esdrújulas que corresponden a adverbios terminados en -mente, se
mantiene la acentuación del adjetivo que lo origina, y se desestima la regla de colocar tilde
siempre.
Por ejemplo: felizmente, velozmente o cabalmente.

Sonoridad de palabras esdrújulas


La sonoridad de las esdrújulas hace que sean utilizadas con mucha frecuencia en la poesía y la
música, lo que ha hecho que algunos poetas decidan tomarse ciertas licencias para ‘jugar’ con esta
clase de palabras y obtener textos memorables.
21- Palabras sobreesdrújulas: Concepto y ejemplo con tilde y sin tilde
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que el acento se encuentra en sílaba la anterior a la
antepenúltima, es decir, que sería la cuarta empezando desde el final. Por ejemplo. dé-bil-men-te,
re-pí-te-me-lo.
Las palabras sobresdrújulas siempre tendrán como mínimo cuatro sílabas. En la mayoría de las
veces, estas palabras surgen de la composición de una raíz cargada de significación propia, que
podrá ser de dos formas:
Si la raíz es un adjetivo, lo que se agrega es el sufijo “-mente”, transformándose así en un adverbio
de modo. Por ejemplo: frenéticamente.
Si la raíz es un verbo imperativo, se agregan sufijos pronominales formándose de esa manera
términos enclíticos. Por ejemplo: quédatelo.
¿Cuándo se acentúan?
Igual que en el caso de las palabras esdrújulas, la normativa de la lengua afirma que todas las
palabras sobresdrújulas deben tener acento ortográfico.
Sin embargo, sucede que muchas de las palabras sobresdrújulas pertenecen a la categoría de
adverbios de modo terminados en –mente y a su vez existe una norma que señala que estos
adverbios deben conservar la acentuación ortográfica de los adjetivos de los cuales derivan
Así, por ejemplo, la palabra ‘efectivamente’ es una sobresdrújula, pero no debe escribirse la tilde,
pues el adjetivo ‘efectivo’ tampoco la lleva. En cambio, se escribe ‘hábilmente’ y ‘tímidamente’,
pues los adjetivos ‘hábil’ y ‘tímido’ sí llevan tilde.
22- ¿Qué es un libro y cuál es su utilidad en la expresión oral?

23- ¿Cómo se podría definir la lectura y qué clases de lectura conoce usted?
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser
visual o táctil
Leer es un placer para millones de personas en el mundo, y es junto a la escritura una de las
habilidades cognitivas que ha permitido que el ser humano haya empezado a poder registrar y
entender lo que ha pasado antes de su propia existencia: la invención de la escritura y con ella de
la lectura supone el paso de prehistoria a historia, e incluso antes de esto ya existían actos
comunicativos a nivel pictórico que se podrían llegar a
. Lectura oral
Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza
mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que hacemos
cuando leemos en voz alta.

2. Lectura subvocal o silenciosa


Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y de
manera interiorizada. No producimos ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente.

3. Lectura rápida
La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin
detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la
temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta aspectos más
profundos o complejos.

4. Lectura secuencial
Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin saltarse
nada pero sin pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.

5. Lectura intensiva
Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica que se lleva a cabo una lectura extensa y
concienzuda de la totalidad del texto y en la que se ha repasado cada detalle de manera
exhaustiva.

8. Lectura comprensiva o receptiva


La lectura comprensiva se caracteriza por el hecho de que el material leído resulta comprendido
por el lector, de tal manera que el acto de leer implica la integración de conocimiento y una
interpretación válida del material leído. Comprender supone poder extraer conclusiones del
material extraído del texto tras agrupar el material leído y extraer las ideas principales del texto.
Requiere, asimismo, de tener suficiente capacidad de lectura mecánica para poder existir.

9. Lectura selectiva
Semejante a la lectura rápida, la lectura selectiva se caracteriza por que el lector no analiza la
totalidad del texto, sino que realiza una lectura saltatoria en función de las partes más relevantes
tales como los conceptos considerados clave, los títulos o elementos que el lector esté buscando
de modo directo.

10. Lectura reflexiva


La lectura reflexiva se caracteriza por el hecho de que a través de la lectura del texto la persona
que lo lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino que
también le puede permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos, carencias y
fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar del propio material.

11. Lectura literal


Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se procesa
sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan
directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de dobles sentidos o
interpretaciones diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir de manera explícita.

12. Lectura inferencial


Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura inferencial se parte del material que se
encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto.

13. Lectura crítica


La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se añade un
matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el texto. Además de
interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se puede extraer
de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de vista y el criterio del
lector.

14. Lectura informativa


Consideramos lectura informativa a aquella que tiene como principal objetivo la obtención y/o
transmisión de conocimiento, siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos
obtenibles del material. No pretende ser entretenido ni ameno, aunque puede resultarlo de
manera secundaria.

15. Lectura recreativa


La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el hecho de que se lleva a cabo con el único
propósito de entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información real o mejorar los
conocimientos (si bien esto puede llegar a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer sino
un beneficio secundario).

19. Lectura braille


La lectura en braille es un tipo de lectura que tiene la peculiaridad de que no se basa en la
interpretación de símbolos percibidos a través de la visión, sino que la simbología empleada para
leer se percibe a través del tacto. Este sistema es el principal mecanismo de lectura que posee la
población invidente.

24- ¿Cree usted que la lectura de aproximación basta para comprender un texto?
25- ¿Cuál cree usted es la diferencia entre una lectura de análisis y una lectura de
comprensión o de síntesis?
26- ¿Cuáles son los elementos fundamentales que podemos tener en cuenta para efectuar
una lectura ante un auditorio?
27- ¿Qué papel juega el libro y la lectura del libro en la adquisición o enriquecimiento del
léxico de un hablante?
28- Enuncie cinco palabras del léxico de la profesión en la que usted ahora se forma y
manifiesta qué significan y cómo adquirió su significado
29- ¿Cuáles son los elementos fundamentales que identifican la referencia o identidad de un
libro?
30- ¿Es posible crear una actitud positiva para la escucha?
31- ¿Qué razones nos hacen confirmar que una persona es un buen oyente?
32- ¿Cómo se hace posible despertar el sentido de la escucha?
33- ¿A qué se considera una escucha consciente?

La escucha consciente es un acto de atención y generosidad hacia el otro. Es asimismo un acto de


hospitalidad, pues a través de la escucha cedemos un espacio en la mente y en el corazón, y eso se
parece al hecho de acoger a un huésped invisible y hacer un hueco en el que éste quepa.
Escuchar es también una incursión en la interioridad del otro al tiempo que se trasgreden y
amplían los propios límites. Quien escucha, apacigua su alma.

Para escuchar necesitamos neutralizar las interferencias interiores y exteriores que obstaculizan el
encuentro con el otro. Y para ello tenemos que hacer el acto deliberado de escuchar.

En dicha escucha generamos un espacio en el que pueden manifestarse las emociones y revivirse
los recuerdos, percibirse las intuiciones y abrirse paso a la libradora comprensión que en sí misma
constituye el objetivo profundo del proceso de ayuda.

Como seres humanos, tenemos la necesidad primigenia de ser escuchados y, en este sentido, la
escucha posee un gran poder terapéutico. Esto se manifiesta gracias a que la escucha profunda
genera un espacio libre de juicios y pleno de aceptación, un espacio que permite al escuchado
recorrer por sí mismo el camino interior de una ampliadora comprensión
34- ¿Cómo se explica eso de escucharse a sí mismo?
Escucharse a si mismo significa conocerse, experimentar el misterio de lo que realmente se es.
Supone un cierto dominio de nuestros estados anímicos, de nuestros pensamientos, deseos,
sentimientos, aspiraciones y motivaciones. Por ello, es necesario que aprendas a cómo vencer la
timidez
35- ¿Por qué se dice que la clave de escucharse a sí mismo está en nuestra respuesta?
36- ¿A quiénes se consideran los reyes del monólogo?
37- ¿Cuál sería el efecto de una persona que escucha en situación de estrés?
Se define como la reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una
sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el
normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano
38- ¿Cómo se haría posible aumentar la memoria auditiva?
La memoria auditiva, también conocida como memoria ecoica, es la encargada de conservar toda
la información sonora que recibimos de nuestro alrededor. Consiste en la habilidad para recordar
lo oído en el orden y secuencia apropiados. Todos conocemos la importancia que tiene la memoria
en nuestras vidas: para ser felices, para guardar recuerdos gratos y para crear otros nuevos con
quienes nos rodean. Por ello perderla es siempre complicado y traumático, sea como sea.

39- ¿Cómo lograr que los demás te escuchen?


Analiza qué significa ser escuchado – No podemos hacer que otros nos escuchen, si no
entendemos su concepto. Escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar hace parte del orden
interpretativo del lenguaje frente a oír que se incluye en el territorio fisiológico. Escuchar significa
entender lo que te están hablando, encontrar significado a las palabras e ideas planteadas.
Por qué quieres que te escuchen – ¿Qué quieres conseguir?, ¿cuál es la razón por la que quieres
que te escuchen?, quieres compartir tus ideas con otros o quieres que te escuchen aquellas cosas
que te molesta, o algo diferente? Pon especial atención a la razón o razones, así será mucho más
fácil determinar cómo lograr que lo hagan.
Respeta la comunicación – para que te escuchen, tienes que aprender a escuchar, expresa tus
ideas, pero respeta las de otros, en lugar de decir, “es que tu idea es mala o no estoy de acuerdo“,
utiliza un lenguaje empático, “entiendo tu punto pero si se hiciese de esta manera,
lograríamos....”, “me siento mal cuando haces eso, porque siento que te molesto“.
Ten en cuenta tu lenguaje corporal – muchas veces este lenguaje dice más que tus propias
palabras. Para que la gente te escuche debes tener control sobre ti mismo. Tu lenguaje corporal
debe ser genuino y generar confianza, esto facilita la comunicación, ayuda a que tu fluidez sea
mejor y que la gente quiera escucharte.
Pon atención a tu voz – varía el volumen y la velocidad de sus voces en función de tus ideas.
También debes hacer pausas para dejar que el público capte las ideas importantes de tu discurso.
No grites o hables muy bajo, tu voz debe detonar confianza y respeto.
No te minimices – inconscientemente puedes enviar el mensaje que no quieres. La confianza es
clave para expresar tus ideas, si sientes que no la tienes, analiza qué podría estar causando la falta
de ella. Pueden ser muchas razones, algunas puedes controlarlas, otras es necesario otro tipo de
ejercicios con personas especializadas. Entender qué podría estar bloqueándote es necesario para
continuar.
Elige el medio adecuado – algunas personas se expresan mejor a través de objetos visuales, otras
a través de historias o discursos. Encuentra la manera que funcione mejor para ti y aplícala en el
momento en que más necesites de la atención de tu público.
Conviértete en el ejemplo – las personas que sienten que son escuchadas, están más propensas a
hacer lo mismo contigo. Alguna manera para empezar a hacerlo es prestando total atención
cuando eres el receptor del mensaje, pedir clarificación cuando crees es necesario, hacer
preguntas luego de que la persona finalice o cuando el o ella haya determinado es pertinente, e
indagar por mayor información después o durante el discurso o conversación.

40- ¿Por qué se considera la escucha consciente como una fuente de salud?
41- ¿Qué es una conversación y en qué se diferencia de un diálogo?
42- ¿Cuál es la ventaja que brinda un video conferencia en el contexto de las salas virtuales
de la comunicación oral?

También podría gustarte