Está en la página 1de 10

Prueba final de Administrativo

TEMA 7
Limitaciones a la propiedad
Artículo 115 CRBV: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.

Artículo 545 Código Civil: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa
de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.”

En la actualidad y desde el siglo pasado, la propiedad ha pasado a esta sometida a múltiples


limitaciones, restricciones, obligaciones y contribuciones impuestas por el interés general al
punto de que su estudio se conforma como una de las partes del Derecho administrativo
contemporáneo.

Todo el régimen constitucional en Venezuela, incluido el derecho de propiedad, se ha venido


consolidando a partir de las regulaciones de la Constitución de 1971 en la cual se incorporó por
primera vez el principio de la función social que la propiedad privada debe cumplir, el cual
conduce a que la propiedad esté sometida a limitaciones establecidas por la ley con base a
razones de utilidad pública e interés social. Esta previsión que también recogió la Constitución
de 1961 desapareció formalmente de la Constitución de 1999, aún cuando el sentido de su
regulación en líneas generales conduce a ello

Limitaciones al uso

Del necesario vínculo entre la propiedad y la función social, la determinación del uso y la
fijación de la intensidad del mismo queda fuera del alcance del propietario, sobre quien puede
afirmarse de manera objetiva no tiene un derecho subjetivo sino una participación en una
situación jurídica en la que convergen el haz de facultades que conforman el derecho y un
núcleo de deberes a los que debe sujetar su ejercicio (Faría, 2002).

Así las cosas, las limitaciones al uso denominadas de ordinario limitaciones a la propiedad se
consideran en principio limitaciones normales a la propiedad, y en consecuencia no originan
por si solas derecho a indemnización, ellas forman parte del régimen ordinario del derecho,
conforman el entorno normal del derecho de propiedad. Sin embargo, generan indemnización si
llegan a causar un daño anormal, es decir intenso, insoportable y especial, es decir,
determinado o determinable, en cuyo caso la exigencia de responsabilidad a la administración
sería por el régimen de responsabilidad sin falta o por sacrificio particular, con fundamento en
la ruptura del principio de igualdad ante las cargas públicas, y conforme al artículo 140 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En este grupo destacan, en el periodo en estudio, las limitaciones reguladas en la Ley de


Tierras y Desarrollo Agrario cuya última reforma es del 2010, la cual afecta el uso de todas las
tierras con vocación agroalimentaria tanto públicas como privadas, con el objeto de establecer
las bases del desarrollo rural integral y sustentable en aras de asegurar, entre otras, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de la protección ambiental y
agroalimentario de las presentes y futuras generaciones. Las tierras privadas quedan así
sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad agroalimentaria de la Nación, en tal
sentido, deben someter su actividad a las necesidades de producción de rubros alimentarios de
acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo Nacional.

En aras de garantizar el cumplimiento de lo señalado se regula en la referida Ley del artículo 35


al artículo 40 el procedimiento de declaratoria de finca ociosa o de uso no conforme, el cual
debe tramitar el Instituto Nacional de Tierras de oficio, en los respectivos casos. También se
encuentra la Ley de Bosques y Gestión Forestal de 2008 la cual somete el uso del patrimonio
forestal para la obtención de bienes y servicios a la previa declaratoria sobre ocupación del
territorio y conformidad de uso expedida por el Ministerio del Poder Popular de Vivienda,
Habitat lo cual conlleva al interesado acreditar suficientemente el derecho que le asiste
respecto a la propiedad o tenencia del terreno, y en caso de no ser titular, debe presentar la
respectiva autorización del propietario debidamente. Las limitaciones a la propiedad privada en
las leyes dictadas en Venezuela autenticada, y en caso de terrenos baldíos, sólo podrán
acreditarse derechos mediante títulos supletorios, en cuyo levantamiento haya intervenido la
Procuraduría General de la República. Es de notar que ambas limitaciones están motivadas por
razones de conservación y racional aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y
se enmarcan en la seguridad y soberanía agroalimentaria de la Nación.

Limitaciones al goce o disfrute

Estas se centran en la obtención de frutos y beneficios, y al igual que las anteriores en principio
conforman al entorno normal del derecho de propiedad.
En este grupo destaca, de nuevo, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual si bien por un
lado reconoce a los campesinos y campesinas el derecho de gozar y recibir los frutos de la
tierra que les haya adjudicado de forma permanente el Instituto Nacional de Tierras; por otro
lado declara contrario al interés público la tercerización la cual conforme al artículo 7 se
entiende como toda forma de aprovechamiento de la tierra con vocación de uso agrícola
mediante el otorgamiento a un tercero el derecho de usufructo sobre ésta o el mandato de
trabajarla bien sea a través de la constitución de sociedades, arrendamientos, comodatos,
cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general, cualquier forma o negocio
jurídico, oneroso o no, con los cuales el que se atribuye la propiedad de la tierra efectúa su
aprovechamiento con la intervención de un tercero, o lo delega en el.

Se considera que a través de la figura de la tercerización tan ampliamente definida por la ley no
solo se garantiza que el propietario de las tierras sea quien las trabaja, principio rector del
derecho agrario, sino que también se limita el atributo del goce o disfrute, sólo al goce y disfrute
de modo directo nunca indirecto. Sobre todo excluye una gran cantidad de contratos agrarios
limitándolos básicamente a aquellos a través de los cuales se pretenda incorporar, reparar o
mejorar las condiciones de agro soporte productivo de tierras. Limitando además la autonomía
de la voluntad, pero sobre todo la libertad económica consagrada en el artículo 112 de la
Constitución de la República de Venezuela

Limitaciones a la disposición

Las limitaciones a la disposición inciden en la posibilidad de enajenar o gravar el bien objeto de


propiedad. Dentro de las leyes dictadas durante el periodo en estudio destaca el artículo 12 de
la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el cual reconoce que las tierras adjudicadas por el
Instituto Nacional de Tierras de forma permanente, pueden ser usadas, disfrutadas y
transferidas por herencia por los campesinos o campesinas en ejercicio del derecho de
propiedad agraria a los sucesores legales, pero de forma expresa establece que estas no
pueden ser objeto de enajenación, lo cual constituye una exclusión absoluta de la facultad de
disponer de las tierras adjudicadas de forma permanente, y no una simple limitación de la
facultad de disponer de las tierras, se está entonces frente a una exclusión absoluta de la
disposición de la propiedad, lo cual permite concluir que la propiedad agraria de la cual habla la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario no es una propiedad, sino un usufructo, pues como lo
establece la constitución el propietario puede usar, gozar y disponer de su propiedad y esto
último en este supuesto está impedido. Se considera incluido dentro de este grupo la limitación
establecida en el artículo 16 de la Ley de Tierras Urbanas de 2009, en el cual se establece la
obligación para los propietarios de enajenar aquellas tierras urbanas ocupadas con
edificaciones que estén en ruina, con fallas de construcción, deterioradas, que superen 60 años
de haberse construido, o declarados inhabilitados, por cuanto impone una carga en el ámbito
del ejercicio del derecho afectando la libertad del propietario de decidir sobre la disposición de
sus bienes.

TEMA 8

LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA O SOCIAL

La expropiación por causa de utilidad pública y social

Artículo 2: La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado


actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con la finalidad de
obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los
particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización.

Artículo 3: Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto directo
proporcionar a la República en general, a uno o más estados o territorios, a uno o más
municipios, cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio común, bien sean
ejecutadas por cuenta de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los municipios,
institutos autónomos, particulares o empresas debidamente autorizadas

Artículo 5: El Decreto de Expropiación consiste en la declaración de que la ejecución de una


obra requiere la adquisición forzosa de la totalidad de un bien o varios bienes, o de parte de los
mismos. Dicha declaración le corresponderá en el orden nacional, al presidente de la
República, en el orden estadal al Gobernador, y en los municipios a los alcaldes.

Elementos

Elemento objetivo: es el bien expropiable, y pueden ser objeto de expropiación todos los
bienes necesarios para la satisfacción de la utilidad pública. Excepto los bienes o valores
innatos del ser humano y los llamados derechos de la personalidad.

Elementos subjetivos: estas son las partes intervienes, que son:

El sujeto activo: que pueden ser los expropiantes.


El sujeto pasivo: que pueden ser persona privada o pública.

Sujeto beneficiario: es la persona a quien se le destina el objeto apropiado.

Elemento material: es la indemnización económica debida al expropiado en virtud del


sacrificio impuesto, en función del interés público. Esta debe ser previa, justa, única y en dinero
efectivo.

Elemento final: que sea de utilidad pública.

Requisitos

Artículo 7: Solamente podrá llevarse a efecto la expropiación de bienes de cualquier


naturaleza mediante el cumplimiento de los requisitos siguientes:

1. Disposición formal que declare la utilidad pública.

2. Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la transferencia

total o parcial de la propiedad o derecho.

3. Justiprecio del bien objeto de la expropiación.

4. Pago oportuno y en dinero efectivo de justa indemnización.

Procedimiento

Resolución del Directorio del Instituto Nacional de Tierras mediante la cual se acuerda el inicio
del procedimiento de expropiación, contentiva de:

1. Las razones que justifiquen que la expropiación a efectuarse es necesaria para la ordenación
sustentable de las tierras de vocación agrícola, a fin de asegurar su potencial agroalimentario.

2. Identificación del área objeto de expropiación.

3. La Resolución prevista en este artículo deberá publicarse en la Gaceta Oficial Agraria.


Instituto Nacional de Tierras Establecido el plan de desarrollo sustentable a ejecutar en el fundo
objeto de expropiación Procederá a emplazar por edicto a:

 Todos los ciudadanos que pretendan algún derecho sobre el mismo.


 Comparezcan en un término de diez (10) días hábiles luego de la publicación del último
edicto
 Se agota la vía amistosa de negociación.
 Los edictos se publicarán por dos (2) veces con intervalos de cinco (5) días continuos
entre una y otra publicación. Acto de comparecencia
 El propietario del fundo o cualquier ciudadano o ciudadana con derechos sobre el
mismo, comparecerá por ante el Directorio del Instituto Nacional de Tierras a fin de
establecer la negociación amistosa. Se debe presentar un expediente particular
conformado por: 1. Título suficiente de propiedad. 2. Certificación de gravamen de los
últimos diez (10) años. 3. Plano de mesura del fundo a escala adecuada

4. Inventario de bienhechurías existentes en el fundo.

5. Autorización para efectuar avalúo del fundo.

Negociación amistosa

LEY DE TIERRAS Y DE DESARROLLO AGRARIO

Se realiza en un término no mayor de quince (15) días hábiles, contados a partir del
vencimiento del lapso establecido en el artículo 75.

Se levantará acta definitiva suscrita por las partes negociadoras, debidamente identificadas y
autorizadas. Culminada la negociación se presentará ante el Tribunal Superior Agrario Regional
correspondiente, a fin de proceder a la ejecución voluntaria de la ocupación previa y continuar
ante este órgano la tramitación de la homologación correspondiente.

En caso de no lograrse una negociación favorable, o cuando ningún ciudadano o ciudadana


compareciere a la negociación amistosa alegando tener derechos sobre el inmueble, el Instituto
Nacional de Tierras iniciará el procedimiento de expropiación forzosa.

A los efectos de expropiar forzosamente el inmueble, el Instituto Nacional de Tierras hará la


correspondiente solicitud de expropiación por ante Tribunal Superior Regional Agrario que
resulte competente por la ubicación del inmueble, remitiéndole el expediente respectivo.
Formulada la solicitud de expropiación, el Tribunal ordenará notificar mediante edicto a todos
los ciudadanos y ciudadanas que pretendan derecho sobre el inmueble, para que comparezcan
a dar contestación a la solicitud de expropiación, en un término de quince (15) días hábiles
luego de la publicación del último edicto, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 del
presente Decreto Ley.

Si durante el lapso de la contestación a la solicitud de expropiación se formula oposición a la


misma, vencido el lapso de comparecencia, se abrirá un lapso de cinco (5) días hábiles para
promover pruebas y quince (15) días hábiles para evacuarlas. Finalizado este último, las partes
podrán consignar informes dentro de los tres (3) días hábiles siguientes. El Tribunal deberá
pronunciarse sobre la solicitud dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes al vencimiento
de la oportunidad de informes. Igualmente, la causa entrará en estado de sentencia cuando
vencido el lapso para el emplazamiento, el interesado no hubiese comparecido a dar
contestación.

Fases

1. la fase administrativa que consta de dos etapas:

1. la primera etapa que se le conoce como la “Declaratoria de Utilidad Pública”, en la cual la


Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos de los estados o los Concejos Municipales,
declaran “que una obra es de utilidad pública”, a los efectos de que sean expropiados los
inmuebles necesarios para su desarrollo. Se exceptúan de esta formalidad de la declaratoria
previa de utilidad pública las construcciones de ferrocarriles, subterráneos, caminos,
edificaciones educativas o deportivas, entre otras señaladas por el mismo instrumento legal.

La segunda etapa que se le denomina “decreto de expropiación” que es el acto administrativo


dictado por el órgano del poder ejecutivo; facultad que en el orden nacional, les corresponde al
Presidente de la República, en el orden estadal al Gobernador, y en los municipios a los
Alcaldes.

El decreto de Expropiación lo define claramente en el Artículo 5 de la Ley de Expropiación el


cual “consiste en la declaración de que la ejecución de una obra requiere la adquisición forzosa
de la totalidad de un bien o varios bienes, o de parte de los mismos”.

Es de hacer notar que la ley solo se refiere a bienes necesarios para la ejecución de una obra
la cual haya sido declarada como de utilidad pública.

2. la segunda fase que es la “fase amigable”, la cual se trata de un arreglo amigable la cual
pasa por una compraventa convencional.

3. Y finalmente la fase del juicio de expropiación, en cual la ejerce la utilidad pública o social, y
de acuerdo al artículo 23 de la ley de expropiación establece que; El Juez de Primera Instancia
en lo Civil de la jurisdicción de la ubicación del bien, conocerá de los juicios de expropiación; y
de las apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda instancia, el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa.
Y de acuerdo al Artículo 31, establece que el poseedor tiene derecho a hacerse parte en el
juicio de expropiación, a fin de solicitar del precio del bien expropiado, la cuota que le
corresponda por el valor de sus mejoras y por los perjuicios que se le causen.

TEMA 9

El registro publico

Los Registros Públicos son Instituciones destinadas a dar fe público de actos, documentos,
contratos y resoluciones de índole muy diversas, con preponderancia Administrativa y Judicial.

Puede ser:

1. Registro Civil.

2. Registro de Propiedad Inmobiliaria (Registro Subalterno).

3. Registro Mercantil.

4. Registro de Propiedad Industrial.

Así el Registro Público es una Institución Jurídica que persigue determinados fines, es una
fuente de información donde se hace constar, mediante la extensión de asientos y demás
operaciones, los hechos, actos y situaciones de trascendencia jurídica, y donde se suministran
medios probatorios de fácil obtención y señalada eficacia. Para demostrar el estado de las
personas, domicilio de la propiedad y demás derechos reales sobre los inmuebles o fincas.

En el Art. 1913 del Código Civil vigente se hace referencia a los requisitos indispensables para
registrar todo Título, o sea, nombre, apellido, edad, profesión, domicilio de las partes y la fecha
de la escritura en letras. En ese Título XXII del Registro Civil, en los Art. 1913 al 1928 se
encuentran todas las disposiciones legales para registrar los Títulos que deben registrarse, las
formas de Registro y de la Publicidad del Registrado

ORGANIZACIÓN EXTERNA:

El Registro Público Venezolano funcionará por medio de Oficinas Principales y Oficinas


Subalternas del Registro.
La Oficina Principal del Registro Público estará en la Capital de la República y en cada una de
las Capitales de cada Estado. En cada uno de los Municipios de los Estados, habrá por lo
menos una.

La Oficina Subalterna del Registro (Art. 2º Ley Registro Público)

Art. 2 Ley de Registro Público:

Tanto en la Capital de la República como en cada una de las Capitales de los Estados, habrá
una Oficina Principal de Registro; y en cada uno de los Municipios del Distrito Federal y de los
Municipios de los Estados, habrá por lo menos una Oficina Subalterna de Registro, la cual
tendrá su sede en la ciudad cabecera o en otra población importante del Municipio.

Las dependencias federales estarán adscritas para los efectos del Registro a la jurisdicción de
la Oficina Subalterna del Registro del Municipio Vargas del Distrito Federal.

PARÁGRAFO ÚNICO: En el caso de creación de un nuevo Municipio, el Ejecutivo Nacional


podrá mantener por tiempo limitado o indeterminado, la jurisdicción de la Oficina u Oficinas
Subalternas que para tal momento la tengan sobre el territorio del nuevo Municipio.

Podrá así mismo el Ejecutivo Nacional suprimir la Oficina Subalterna de un determinado


Municipio, ampliando simultáneamente la jurisdicción de otra u otras de las Oficinas
Subalternas que funcionen en los Municipios limítrofes del mismo Estado.

En caso de creación de un nuevo Municipio, el Ejecutivo Nacional podrá mantener por tiempo
limitado o indeterminado, la jurisdicción de la Oficina Subalterna que para el momento tengan
sobre el territorio del nuevo Municipio. También el Ejecutivo Nacional podrá eliminar la Oficina
Subalterna de un Municipio ampliando simultáneamente la jurisdicción de otra u otras Oficinas
Subalternas que funcionen en los Municipios limítrofes del Estado

ORGANIZACIÓN INTERNA:

La distribución de un Registro debe ser:

1. Despacho del Jefe de Servicio, para recibir el público y calcular los impuestos,
emolumentos y la planilla de auto liquidación de los documentos.
2. Una Dependencia para presentaciones, donde el usuario vuelve después de haber
cancelado en el Banco.

3. La Secretaria.

4. Una dependencia para los Escribientes, que realizan los asientos en los Libros
respectivos.

5. Una dependencia para la fotocopiadora, en los sitios donde hay, sin acceso al público.

6. Una dependencia para el otorgamiento de los documentos.

7. El despacho del Registrador, para atender sus consultas.

8. Una Sala de Archivo, donde los Documentos y Libros deben estar en orden, bien
conservado y protegido, la cual estará abierta al público.

9. Una Sala de Servicios.

10. Una dependencia para el visto bueno de todo Documento Original, donde se revisan el
tracto sucesoral o sucesión correcta de propietarios, también la conformidad de los linderos con
los linderos que se encuentran en los Protocolos.

Prohibiciones para los registradores

1. Calificar documentos en los cuales sean parte directa o indirectamente, así como
aquéllos en que aparezcan su cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad como interesados,
presentantes, representantes o apoderados.
2. Redactar documentos por encargo de particulares.
3. Ejercer cualquier profesión o actividad remunerada a excepción de los supuestos
establecidos en el Reglamento del Decreto Ley de la LRPN.
4. Autorizar la inscripción de documentos cuando existan medidas cautelares o de
aseguramiento de bienes.
5. Tramitar documentos que no hayan cancelado los tributos correspondientes.
6. Las demás establecidas en la Ley.

También podría gustarte