Está en la página 1de 2

LORENA HERRERA ESTEVEZ

INFORME MODULO V

El Abogado CARLOS ARMANDO RODRIGUEZ VASQUEZ, como Expositor nos brindó Catedra
orientada en Derecho Laboral Sustantivo y Procesal con énfasis en los Elementos que deben
concurrir para que exista un Contrato de Trabajo, y Las 100 Reglas de Brasilia.

Sintetizando dos temas de dicha exposición:

 Los Elementos que deben concurrir  Las 100 Reglas de Brasilia


para que exista un Contrato de
Trabajo

Explicandonos el Expositor Abog. RODRIGUEZ la importancia de los elementos que deben concurrir
para que exista un Contrato de Trabajo, ya que los mismos buscan proteger al más débil
económicamente, como es el caso del trabajador. Esta protección se materializa cuando las leyes
nacionales se aplican correctamente a cada caso.

Para que exista un Contrato deben de concurrir tres elementos esenciales:

Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres (3) elementos esenciales:

1. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;


2. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrono, que faculta a
éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto el modo, tiempo
o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato; y,
3. Un salario como retribución del servicio.

Las 100 Reglas de Brasilia

Las Reglas de Brasilia centra su Marco Jurídico en el Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad estas fueron adoptadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana en
marzo de 2008. Una de sus premisas fundantes de las 100 Reglas de Brasilia sostiene que el
sistema judicial se debe configurar como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de
las personas en condición de vulnerabilidad y contribuir así a la reducción de las desigualdades
sociales, favoreciendo la cohesión social. Estas deben de ser consultadas como un documento
prioritario de trabajo por parte de todos los Servidores y Operadores del Sistema Judicial y de
1
quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento; incluyendo a los defensores públicos.
Si bien no se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, su valor como soft law no debe ser
soslayado, ya que ha sido adoptado como un documento de trabajo por varios actores del Sistema
Judicial.

Las Personas son consideradas en situación o condición de vulnerabilidad por las siguientes
razones:

 Su Edad,  Económicas,
 Su Género,  Étnicas y/o
 Su Estado Físico o Mental, o  Culturales,
 Por Circunstancias Sociales,

Siendo los Destinatarios Actores del Sistema de Justicia y serán Destinatarios del contenido de las
presentes Reglas:

a) Los Responsables del Diseño, Implementación y Evaluación de las Políticas Públicas dentro del
Sistema Judicial;
b) Los Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores y demás Servidores que laboren en el
sistema de Administración de Justicia de conformidad con la Legislación Interna de cada País;
c) Los Abogados y otros Profesionales del Derecho, así como los Colegios y Agrupaciones de
Abogados;
d) Las Personas que desempeñan sus funciones en las Instituciones de Ombudsman.
e) Policías y Servicios Penitenciarios.
f) Y, con carácter general, todos los Operadores del Sistema Judicial y quienes intervienen de una u
otra forma en su funcionamiento.

También podría gustarte