Está en la página 1de 5

FOGATAS Y COCINA AL AIRE LIBRE

1. Tipos de fogatas
a) Altar de cocina o Altar de fuego.
En algunos sitios de campamento no permiten hacer fuego en
la tierra, por eso un fuego en altura o altar es una alternativa útil.
Este tipo de cocina puede ser construido a partir sólidos troncos
dispuestos en ángulos rectos para mayor resistencia. La capa
superior se compone de troncos puestos uno al lado de otro y
cubiertos con barro. El barro proporciona una base que no se inflama
y sobre esta base se construye el fogón o cocina. Este tipo de fogón
tipo altar puede ser construido en metal o ser permanente,
independiente del sitio donde se construya.
El altar de fuego debe ser armado con caballetes reforzados y
amarrados muy firmemente.
b) Fogón de Trinchera o de zanja:
En un lugar abierto, lo mejor es usar un fogón de trinchera.
Este se hace escarbando un agujero en el suelo, lo suficientemente
ancho para que las ollas se sostengan sin caer dentro, debe ser
aproximadamente de unos 12 cm de profundidad por 60 cm de
ancho.
Otra forma de hacerlo: Se necesita cinco o seis leños verdes
humedecidos, sobre los cuales se colocarán las ollas. El núcleo
inflamable se puede formar con ramas, hierbas o musgos seco.
Puesto que los leños que servirán de base para las ollas están
humedecidos, aunque se coloquen directamente sobre el fuego, no
se consumirán tan rápido.
c) Fuego de Pirámide o Encendedor:
Este toma su nombre por la semejanza que tiene con esa
figura. En campamentos es bueno para hervir y freír. Colocar un
buen puñado de yescas en el suelo, al centro del lugar que se
preparó. Clavar una pequeña estaca en el suelo un poco inclinada
sobre la yesca. Luego colocar un círculo de varitas apoyadas en la
estaca inclinada haciendo que sus puntas toquen en la parte
superior, dejar una puerta orientada hacia el viento dominante.
Para encender el fuego, agacharse frente al fuego, con la
espalda hacia el viento. Encender primero la yesca y esta, a la vez
irá encendiendo progresivamente la leña de la pirámide. En la
pirámide debe irse colocando primero las ramas pequeñas y luego
que estas estén bien inflamadas hay que alimentar el fuego con
ramas más gruesas, colocándolas en el lado opuesto a donde sopla
el aire.
d) Fuego polinesio
Es un fuego independiente de la dirección del viento.
 Construcción: Se cava un pozo de 40 cm de profundidad, en
forma de cono truncado, con la boca de unos 50 cm y el fondo
de 30 cm de diámetro. El fondo se cubre con piedras y se
enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes laterales se
colocan troncos parados.
 Ventajas. Se aprovecha al máximo el calor y en lugares de
mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las brasas
e) Fuego de Estrella:
Para encender este tipo de fuego, no se necesita ni líquido ni
combustible. Se forma colocando varias ramas secas en forma de
estrella, asegurándose de disponerlas de manera que todas se
encuentren en el centro.
Luego se debe encender el centro de la estrella, una pequeña
hoguera recobrará intensidad al poner las ramas secas en contacto
con el fuego. Se recomienda colocar debajo de los leños algunos
troncos delgados que sirvan de rodillo y faciliten mover los leños
hacia el fuego, a medida que estos de consumen.
Observe la dirección del viento a fin de aprovechar la corriente
del aire.
f) Fogón de Cazador:
Se conoce este tipo de fuego desde la época de los
exploradores, pues es excelente para cocinar y sólo se necesitan
dos troncos verdes de 3 pulgadas de largo y 4 pulgadas de grosor.
Las ollas se colocarán directamente sobre los leños. Para ello
también se pueden utilizar dos troncos de madera dura de unos 60
cm. de largo por 20 cm. de ancho, se colocan a ambos lados del
fuego, separados por unos 15 cm., dado que este fogón está hecho
de madera, el fuego irá destruyendo gradualmente los troncos desde
su parte interior.
Se tiene que reemplazar los troncos de vez en cuando.
g) Fuego de Cazador con horquetas:
Consiste en sostener las ollas colgando sobre el fuego, de tal
forma que las ollas cuelguen del suelo, lo suficiente para que la llama
del fuego caliente la misma. Existen diferentes formas de hacer la
horqueta.
h) Fuego Reflector:
Construya al lado del fuego murallas de piedra o leños verdes,
esto con el fin de dirigir el calor en una sólo dirección. Este tipo de
fuego es excelente para calentar las tiendas de campaña durante la
noche o para asar alimentos.
2. Preparar la madera y las ramas con seguridad.
Primero asegurarse de que la madera o rama esté seca, si no lo está
y no hay ninguna seca, pelarlo hasta la parte central donde si está seca.
Tratar lo más posible de no cortar las ramas de los árboles, sino buscar las
que están en el piso.
Protegerlo de la lluvia o en la noche, del rocío, poniéndolo en un
refugio o liándolo con un nylon de forma en que no se puedan mojar.
3. Técnicas correctas para encender una fogata
1) Vela: Colocando un pedazo de vela de 2 centímetros de altura
encendida en todo el centro, colocando poco a poco la yesca se va
encendiendo
2) Papeles livianos: Tomando como base papel liviano como (Higiénico,
periódico, empaquetadura de Huevos etc.) Obtendremos un combustible
iniciador de fuego.
3) Lupa: A través de vidrios con caras cóncavas o convexas que se
emplean en instrumentos ópticos, atravesando rayos de sol estos se
aumentaran y causaran calor, dirigiéndolo a una yesca o paja
previamente establecida.
4) Lata y dentífrico: Colocar en dentífrico por toda la lata, cuando esta se
seque retirarla y la lata quedará luminosa. Poner la lata contra los rayos
del sol reflejando hacia la yesca.
5) Pilas y Lana de acero: Colocar la lana de acero contra la pila y en
segundos hará chispas.
6) Fricción: Este método consiste en frotar, a veces por medio de un arco
de fuego: una rama de madera dura tallado en punta sobre una madera
tierna a la que se le ha practicado una hendidura. La rama debe poder
desplazarse rápidamente sin salirse de la ranura marcada en la madera
blanda.
4. Reglas de seguridad para cuando el fuego está encendido
1) Tener a mano arena, tierra o agua para poder apagar el fuego
rápidamente en una emergencia
2) Alejar cualquier objeto inflamable
3) Colocar un límite para que el fuego no se expanda (Controlable)
4) No hacer la fogata cerca de la carpa
5) No hacer la fogata debajo de un árbol (dependiendo de la altura del
árbol y la magnitud del fuego)
5. Demostrar como cortar y partir correctamente la leña que se
utilizara en una fogata.
Si no se encuentra leñas en el suelo, entonces hay que buscar
árboles que tengan ramas secas, no cortar árboles verdes, porque tarda
para prender, hace mucho humo y el árbol está vivo aun. Cortar las ramas
con machete o hacha, siempre teniendo cuidado y con el cuerpo lejos de
donde cortas, nunca apoyar el pie en la madera que se está cortando, no
tener nadie cerca.
6. Demostrar habilidad para iniciar una fogata en un día
lluvioso o en un lugar con nieve.
Si no hay leña seca, entonces juntarla, llevarla a algún local techado,
debajo de un refugio, lona o bolsa de plástico y empezar a raspar la leña
hasta llegar a la parte seca y en condiciones, si el suelo está muy mojado,
se puede preparar la fogata arriba de unos troncos verdes, y debe haber
una cubierta para protegerla de la lluvia.
Si está nevando, se debe proteger la hoguera con un material
impermeable y se puede utilizar el mismo proceso que en días de lluvia,
construyendo el fuego, en plataformas de troncos verdes o con una base de
barro, que es buen aislante.

7. Método naturales, aparte del hielo, para mantener los


alimentos helados/fríos mientras se está acampando.
 Una de las formas en la que se puede mantener los alimentos fríos
es excavar un pozo en un lugar con sombra y colocar los alimentos
ahí y así se mantendrán frescos.
 Otro método es colocar el alimento en un recipiente o bolsa plástica
bien cerrado, atarlo con una soga y sumergirlos bajo el agua y así se
mantendrá frio.
 Uno más sencillo es colocarlo en un recipiente y dejarlo en un balde
con agua.

8. Conocer maneras de mantener los alimentos y utensilios a


salvo del ataque de animales e insectos.
El alimento debe estar en recipientes bien cerrados, se pueden
colocar en árboles o enterrarlos o también se pueden poner en un refugio.

9. Importancia de mantener limpios los utensilios que se


utilizan para cocinar y comer
 Porque dejar los utensilios sucios es antihigiénico, junta gérmenes y
bacterias.
 Si no se lavan después de comer los alimentos se pegan y son más
difíciles de quitar.
 Dejar los utensilios sucios o con alimentos atraen animales, desde
moscas, perros o animes mayores a estos.

También podría gustarte