Está en la página 1de 168

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS


DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN
LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS, DISTRITO
DE SIMON BOLIVAR – PASCO -PASCO

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONTENIDO

CAPITULO I
Resumen Ejecutivo ………………………………. 3

CAPITULO II
Descripción del Proyecto ………………………………. 11

CAPITULO III
Descripción general de la Línea de Base ………………………………. 46

CAPITULO IV
Plan de Participación Ciudadana ………………………………. 57

CAPITULO V
Caracterización de Impacto Ambiental ………………………………. 66

CAPITULO VI
Estrategia de Manejo Ambiental ………………………………. 87

CAPITULO VII
Conclusiones y recomendaciones ………………………………. 180

Referencias bibliográficas ………………………………. 182

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

El presente Informe contiene el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al


Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los Servicios de Salud de Primer
Nivel de Complejidad I-4 en la Localidad San Antonio de Rancas, Distrito de Simón
Bolívar - Pasco - Pasco.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El EIA (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL) ha sido desarrollado teniendo en
cuenta la normatividad ambiental legal vigente y las capacidades institucionales para
su cumplimiento; es por esta razón que se hace imprescindible exponer el marco legal
e institucional, conteniendo principalmente la regulación nacional y sectorial aplicable.
Para el desarrollo del EIA se han recopilado los estudios elaborados anteriormente,
habiéndose visitado también la zona del Proyecto, donde se han efectuado
mediciones, muestreos y entrevistas a la población involucrada.
El presente proyecto se encuentra dentro de la categoría de Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA-sd), debido a que se registran la generación de
impactos ambientales en el rubro de impactos negativos moderados
En uno de sus ítems describe la propuesta arquitectónica que plantea un edificio
inequívoco, identificable y generador de un entorno amigable y paisajístico cuidado y
sofisticado, asumiendo de este modo el papel que en el repertorio de hitos urbanos
tendría un Centro de Salud de estas características no sólo para la Comunidad de San
Antonio de Rancas sino para todo el Distrito de Simón Bolívar.
Respecto al entorno urbano inmediato, el Centro de Salud se ubica respetando y
adecuándose a las condiciones topográficas del terreno, la suave pendiente existente,
se ha aprovechado en esta propuesta para producir un edificio en flotación sobre esta
línea topográfica.
El proyecto considera las siguientes Unidades de Servicios Centro de Saludarios:
UNIDADES DE SERVICIO:
1. Unidad de Administración
a. Espera, Secretaria y Jefatura.
b. Contabilidad, Logística, Personal y Saneamiento Ambiental.
c. Informes, Admisión, Caja y Archivo de Historias Clínicas.
2. Unidad de Consulta Externa
a. Espera
b. Triaje.
c. Consultorio de Medicina.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

d. Consultorio de Gineco – Obstetricia con S.H.


e. Consultorio de Pediatría.
f. Consultorio Dental.
g. Tópico.

3. Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento


a. Farmacia.
b. Laboratorio Clínico.
c. Radiodiagnóstico.
4. Unidad de Internamiento
a. Internamiento Gineco-Obstétrico.
b. Internamiento Pediatría.
5. Unidad de Centro Obstétrico y/o Quirúrgico
a. Sala de Preparación, Dilatación y Partos.
b. Sala de Operaciones Menores.
6. Unidad de Servicios Generales
a. Servicio de Cocina, Repostería y Despensa.
b. Servicios de Lavandería y Costura.
c. Taller de Mantenimiento.
d. Almacén.
e. Saneamiento Ambiental.
f. Grupo Electrógeno.
g. Depósito de Cadáveres – Muertorio.
7. Unidad de Vivienda
a. Casa para el Personal Interno

En una de sus secciones se analizan y describen las normas ambientales regulatorias,


que constituyen el marco en el que cual se desarrollan los EIA’s, relacionados con las
actividades del sector salud y ambiente, vinculadas con el presente proyecto.
Está identificado el objetivo central del Proyecto, consistente en mejorar las opciones
de servicio, de tal manera que se logre atender la demanda insatisfecha y contribuir
con la salud y el desarrollo de la población.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La nueva construcción del Centro de Salud de San Antonio de Rancas se realizará en


el mismo terreno donde actualmente viene funcionando un Parqueo. Este se ubica con
frente a la Avenida La Minera en la Localidad San Antonio de Rancas, Distrito de
Simón Bolívar, Provincia de Pasco – Pasco, con una extensión de 4 811.0074 m2.
El terreno que ocupa el Centro de Salud de San Antonio de Rancas, tiene los
siguientes linderos y perímetro:
 Por el Frente: colinda con la Avenida La Minera, cuadra Uno, con 144.61 M.L.

 Por la Derecha, colinda con terceros, en línea quebrada con, con 81.62 M.L.

 Por la izquierda, colinda con terceros, en línea quebrada con 42.11 M.L, 1.61 M.L.,
39.42 M.L.
 Por el fondo, colinda con terceros, en línea quebrada con, con 145.55 M.L.

 Perímetro: 298.7766 M.L.


Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental, está orientado fundamentalmente a evaluar la base
legal vigente así como el estudio de línea base e identificación de los efectos
ambientales, sociales y económicos del Proyecto. Igualmente es objetivo del Estudio,
elaborar el Plan de Gestión o Manejo Ambiental para mitigar o potenciar los impactos
producidos por el Proyecto.
Cabe destacar la integralidad del proyecto que inicialmente comprende la construcción
de una nueva infraestructura del Centro de Salud, y en segunda instancia la
implementación de equipamientos de última generación.
Envergadura del proyecto
 Área de Influencia Directa
Se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona en donde los
componentes ambientales son directamente afectados por la construcción y operación
del proyecto.
En tal sentido el área de influencia directa del proyecto desde este punto de vista, se
circunscribe a las áreas del Centro de Salud donde se encuentran los beneficiarios
directos e indirectos de la ejecución de las obras.
 Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta del proyecto en las etapas de construcción y operación,
comprende el espacio geográfico en torno al área de influencia directa del proyecto.
Esta área constituye un espacio donde las interacciones relativas proyecto-ambiente
se estiman que puedan producirse como consecuencia de las actividades del
proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE


El Estudio de Línea Base Ambiental y Social comprende la caracterización del medio
ambiente en sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del
área de influencia del proyecto materia del presente Estudio de Impacto Ambiental.
Esta descripción ha sido desarrollada con información proveniente de tres fuentes
principales:
 Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores estudios
ambientales, informes técnicos y estadísticos
 Información meteorológica, cartográfica del área de influencia del proyecto.
 Levantamiento de información in situ.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana (PPC) establece acciones tendientes a favorecer
relaciones cordiales entre los principales actores vinculados al proyecto, en particular
con las comunidades y asentamientos urbanos ubicados en el área de influencia del
Centro de Salud. En este Plan se presentarán las medidas a implementar para
prevenir y/o mitigar los potenciales impactos sociales, tanto positivos como negativos.

Objetivo General
Promover la generación de relaciones basadas en la confianza entre los pobladores de
la zona, El Contratista y El Supervisor. Para ello, las acciones planteadas tienen como
marco los principios de trabajo de toda empresa, como son la Confianza, la Humildad,
el Respeto Mutuo, el Diálogo Permanente y la Transparencia.

Objetivos específicos
• Generar Confianza entre los diversos actores vinculados con el Proyecto.
• Preservar y respetar la vida, así como las diversas formas de expresión cultural
presentes en el área de influencia del proyecto.
• Prevenir y mitigar los impactos sociales que pudiera ocasionar el Proyecto.
• Cumplir con las normas legales vigentes, así como las normas y políticas, en lo
referente a participación ciudadana.
CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL
En este capítulo se identifica, evalúa e interpreta los impactos ambientales potenciales
del Proyecto Impacto Ambiental correspondiente al Expediente Técnico: Instalación y
Equipamiento de los Servicios de Salud de Primer Nivel de Complejidad I–4 en la

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Localidad de San Antonio de Rancas, Distrito de Simón Bolívar – Pasco - Pasco. En


Dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las
acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces
de generar impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su
evaluación y descripción final correspondiente. Asimismo, se realiza el análisis de los
efectos de retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados por el comportamiento
de uno o más componentes del ambiente sobre uno o más componentes de la obra o
sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá obtener información que será de
utilidad para estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como
corresponde, está orientado a lograr que los procesos en las etapas de construcción,
operación y mantenimiento y cierre de esta obra se realice en armonía con la
conservación del ambiente.
Metodología
Se observa que el procedimiento metodológico seguido para realizar el estudio
ambiental del Proyecto fue planificado de la siguiente manera:
 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto
 Identificación de los impactos ambientales potenciales
 Evaluación de los impactos ambientales potenciales
 Propuesta del Plan de Manejo Ambiental

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


Basados en los resultados del capítulo anterior que es la identificación de los impactos
ambientales generados por el proyecto se formula el Plan de Manejo Ambiental, el
cual constituye un documento técnico donde se encuentran descritas detalladamente
las medidas de protección ambiental a seguir durante las diferentes fases del proyecto.
Este Plan de Manejo Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles, así como, potenciar los impactos positivos durante las etapas de
planeamiento, construcción y cierre de obra.
Estas medidas de manejo ambiental son las que aplicará El Contratista, con el fin de
que el proyecto de Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los Servicios de
Salud de Primer Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio de Rancas,
Distrito de Simón Bolívar – Pasco - Pasco, se ejecute de manera responsable,
sostenible y compatible con el ambiente, reduciendo los eventuales impactos
potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes en el país.
Asimismo, para la cuantificación de los costos de implementación de las medidas de
manejo ambiental, se debe mencionar, que en el análisis económico del Proyecto, se
incluyen como parte de la partida de obras civiles y gastos generales, todas las obras

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

destinadas a cumplir las normas de salud ocupacional, seguridad industrial y


ambiental.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El Proyecto de Inversión Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los
Servicios de Salud de Primer Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio
de Rancas, Distrito de Simón Bolívar – Pasco - Pasco, se encuentra dentro de la
categoría de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), debido a que los
impactos ambientales que genera, se encuentran en el rubro de impactos negativos
moderados.
El objetivo central del Proyecto es mejorar las opciones de servicio, de tal manera que
se logre atender la demanda insatisfecha y contribuir con la salud y el desarrollo de la
población, en tanto que el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar y
establecer una base precisa de información sobre los factores ambientales existentes
que podrían resultar afectados por los impactos del proyecto durante todas las fases
de la implementación del proyecto. Una vez realizada la evaluación se han expuesto
las medidas para solventar y asegurar la sostenibilidad del proyecto, y para evitar o
mitigar los impactos ambientales negativos.
En base a la identificación y evaluación del proyecto, desde el punto de vista de los
impactos negativos se puede afirmar que éstos han sido calificados como de muy baja
o mediana magnitud y con altas posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.
Las actividades más impactantes en la etapa de planificación, desde el punto de vista
de los impactos positivos que generan, son la generación de empleo, el incremento del
comercio y la mejor calidad de vida por la Operación del Centro de Salud.
Durante la construcción, los factores ambientales impactados serán la calidad del aire,
ya que durante esta etapa se producirán niveles de ruido y en menor medida por
gases. Cabe mencionar que estos impactos son de características temporales y fáciles
de prevenir y mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos
durante el proyecto, lo cual producirá un impacto negativo mitigable.
En la etapa de construcción del proyecto también existirán una serie de impactos
ambientales positivos, especialmente sobre el factor socioeconómico, entre ellos
destacan la generación de empleo, incremento de comercio local y mejoramiento de la
calidad de vida. La mayor cobertura de adecuados y eficientes servicios médicos que
se traducirá en una mejor atención de los pacientes.
En la etapa de operación y mantenimiento, se darán impactos positivos significativos;
la construcción de un ramal especial y el tratamiento de los residuos líquidos
provenientes del Laboratorio que manipula la sangre; la construcción de ambientes
transitorios para el depósito de residuos Centro de Saludarios en cada servicio.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Asimismo, se destaca la generación de empleo, la mejor calidad de vida, la mejoría de


la salud y seguridad de la población con la ampliación de la cobertura de salud.
En el análisis de identificación y evaluación de impactos del medio socioeconómico y
cultural, el impacto negativo que se debe poner mayor atención es la generación de
posibles conflictos, con la población o con grupos sindicales, por mencionar
construcción civil; debido a la contratación de personal, que se dan generalmente
durante las etapas de planificación y construcción de la obra. Por lo que se
recomienda tener formuladas las estrategias de las soluciones.
Con respecto al análisis de identificación de impactos en el medio físico suelo; el de
mayor consideración es la generación de residuos sólidos durante todas las etapas del
proyecto. Es en la etapa de operación del Centro de Salud que se debe tener especial
cuidado, ya que los residuos sólidos Centro de Saludarios requieren de un adecuado
tratamiento, teniendo en cuenta que contienen patógenos que representan un peligro
constante para la salud pública.
Existen otros impactos negativos, que de alguna son controlados con las buenas
medidas de mitigación planteadas
Finalmente, es importante mencionar que la no ejecución del proyecto traerá impactos
negativos a nivel ambiental y social. Entre estos impactos podemos mencionar el
deterioro de las condiciones de salud, ya que un crecimiento poblacional que no va
acompañado de una buena calidad de servicios de salud, se traduce en una población
en precarias condiciones de salud. Adicionalmente, con la implementación de los
equipos y tecnologías de punta, se logra una mayor precisión en el diagnóstico y por
consiguiente un mejor servicio al paciente.
Recomendaciones
La edificación deberá estar diseñada de acuerdo a los criterios de la Organización
Panamericana de la Salud recogidos por la Norma Peruana Antisísmica E-030, la que
recomienda un coeficiente de seguridad superior a 1.5.
Se recomienda a la empresa contratista desarrollar procedimientos y planes para cada
una de las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de
Contingencias y Programa de Monitoreo, de manera que se implemente una suerte de
Sistema Integrado de Gestión que permita realizar adecuadamente las labores de
ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales
negativos y se maximizan los beneficios o impactos positivos.
La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los trabajadores de
la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un componente básico del Plan
de Manejo Ambiental, y contribuye a la participación ciudadana con el proyecto. Un
proyecto que cuenta con el factor clave de "pertenencia social" tendrá una ventaja
comparativa importante sobre otros.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se debe dar mayor énfasis a la capacitación referida al manejo de los residuos sólidos
Centro de Saludarios, ya que la mayoría de la población laboral del Centro de Salud
tiene conceptos errados al respecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO II: DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Generalidades
El presente Informe contiene el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al
Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los Servicios de Salud de Primer
Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio de Rancas, Distrito de Simón
Bolívar – Pasco - Pasco. El EIA ha sido desarrollado teniendo en cuenta la
normatividad ambiental legal vigente y las capacidades institucionales para su
cumplimiento; es por esta razón que se hace imprescindible exponer el marco legal e
institucional, conteniendo principalmente la regulación nacional y sectorial aplicable.
Luego de la Introducción, Antecedentes y Objetivos del Estudio, se presentan los
aspectos Legales y Normativos, así como la Descripción General del Proyecto.
En la segunda parte del Informe, se presentan el Diagnóstico Ambiental o Estudio de
Línea Base y la Evaluación de Impactos Ambientales. En la tercera y última parte del
Informe, se presenta el Plan de Gestión Ambiental o Plan de Manejo Ambiental,
finalizando con las Conclusiones y Recomendaciones.
Para el desarrollo del EIA se han recopilado los estudios elaborados anteriormente,
habiéndose visitado también la zona del Proyecto, donde se han efectuado
mediciones, muestreos y entrevistas a la población involucrada.
El presente proyecto se encuentra dentro de la categoría de Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA-sd), debido a que se registran la generación de
impactos ambientales negativos moderados.

2.2. Antecedentes
La Municipalidad del Distrito de Simón Bolívar tiene como objetivo mejorar la calidad,
organización y funcionamiento de los servicios públicos a fin de optimizar la calidad del
gasto, maximizar el impacto de la inversión pública, que permita el desarrollo humano
sostenido con enfoque de género y equidad, atendiendo zonas limítrofes a nivel
departamental (mediante la participación activa de la familia, la escuela y la sociedad).
La Localidad de San Antonio de Rancas se encuentra entre los lugares que poseen las
más altas tasas de mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición crónica, todos
estos indicadores son el reflejo de nivel de desarrollo de una Región.
El Centro de Salud de San Antonio de Rancas (Nivel I), es un establecimiento de
primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la
población de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integral ambulatoria
y con internamiento de corta estancia principalmente enfocada al área Materno-
Perinatal e infantil, con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y
daños y recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de unidades
productoras de servicios básicos y especializados de salud en el binomio madre-niño.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el marco de la Política de Modernización, el Ministerio de Salud tiene como uno de


sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios
de salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el mejorar la
gestión, infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de salud, en función a
las necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos sectores de
mayor pobreza.
El Centro de Salud de San Antonio de Rancas no existe, en consecuencia la demanda
de Servicios de Salud se convierte en un factor de déficit, poniendo en un nivel de
vulnerabilidad alto de la población de San Antonio de Rancas. Tales necesidades, así
como el crecimiento de la población han llevado a plantear el proyecto de la
infraestructura del Centro de Salud de San Antonio de Rancas que estará equipado
con los servicios y equipos de última generación que se requieren, para lo que se
plantea el nuevo edificio para la sede institucional.
En cumplimiento a la programación anual y el ejercicio presupuestal de inversiones el
Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, tiene dentro de sus competencias
constitucionales: promover y regular actividades y/o servicios en materia de
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, SALUD y medio ambiente conforme a Ley;
motivo por el cual ha considerado dentro de su programación multianual del
presupuesto, el mejoramiento de los servicios de atención en salud de los
establecimientos de salud dentro del Distrito de Simón Bolívar.
En los procesos del Presupuesto Participativo se ha concertado y priorizado la
construcción de una nueva infraestructura Centro de Saludaria; por lo que el cual el
Distrito de Simón Bolívar, ha considerado realizar el Expediente técnico para la
ejecución de la obra, en el Establecimiento de Salud mencionado, teniendo
conocimiento que actualmente la infraestructura se encuentra en estado de deterioro
con riesgos de colapso.
El proyecto actual contempla un establecimiento de salud del segundo nivel de
atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población del
ámbito subregional, brindando atención integral ambulatoria y Centro de Saludaria en
las especialidades básicas y otras subespecialidades que se justifiquen por la
necesidad de salud de la demanda, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de
problemas de salud.
De esta manera, el desarrollo de un Estudio del Impacto Ambiental sobre el
Mejoramiento de los servicios del Centro de Salud de San Antonio de Rancas, es de
gran importancia ya que no sólo permitirá conocer el grado de impacto que tendría
dicha actividad, sino que además nos permitirá identificar los efectos que dichos
impactos podrían ocasionar a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando
a este último, como el ambiente donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto
entre los factores bióticos, como abióticos y socioeconómicos.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cabe señalar, que en el desarrollo poblacional de la Provincia de Pasco, ha


evidenciado un cumplimiento parcial de los roles y funciones del Centro de Salud. En
la actualidad, el Servicio de Salud del Centro de Salud ha venido presentando
deficiencias en la atención de las personas que acuden para la atención inmediata de
sus problemas de salud, los mismos que se han visto reflejadas en las quejas de los
pacientes y los familiares insatisfechos con las atenciones recibidas, así como en las
manifestaciones del personal que labora en este establecimiento de salud por las
inadecuadas condiciones de trabajo, las cuales están referidas fundamentalmente a
las severas limitaciones existentes en la infraestructura y el equipamiento disponibles,
que no se ajustan a los estándares técnicos respectivos.

2.3. Descripción de la propuesta arquitectónica


La propuesta arquitectónica plantea un edificio inequívoco, identificable y generador de
un entorno paisajístico cuidado y sofisticado, sumiendo de este modo el papel que en
el repertorio de hitos urbanos tendría un Centro de Salud de estas características no
sólo para la localidad de San Antonio de Rancas, sino para todo el Distrito de Simón
Bolívar.
Respecto al entorno urbano inmediato, el Centro de Salud se ubica respetando y
adecuándose a las condiciones topográficas del terreno, la suave pendiente existente,
se ha aprovechado en esta propuesta para producir un edificio en flotación sobre esta
línea topográfica.
La circulación vehicular ha sido diseñada para la mejorar eficacia funcional sin
interferencias entre sí (Accesos a emergencias/urgencias, servicios y salidas de
residuos, vehículos particulares, personal, etc.) y las mínimas posibles con la
circulación peatonal, respetando las masas arboladas y jardinería del conjunto.
Se ha cuidado también el tránsito peatonal y su relación con el entorno para darle un
sentido paisajístico y un carácter de paseo al itinerario más relajado que las
circulaciones con propósito determinado de acceso en el Centro de Salud.
Entendemos que la circulación de accesos peatonales van a ser menores que los
vehiculares dada la situación del Centro de Salud respecto al entorno de la ciudad. Se
producirán principalmente en vehículos privados, taxis, moto taxis.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Fotografía 1 que se muestra a continuación corresponde a la Av. La Minera, donde


se aprecia que la vía cuenta con pavimento rígido, la circulación vehicular es en dos
sentidos.

La Fotografía 2 muestra el Ingreso Principal de la Edificación de Parqueo Existente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las fotografías 3 y 4; la infraestructura existente, las mismas que son de material


Rustico y Coberturas Livianas. La Infraestructura de Concreto Armado con Cobertura
Liviana
El proyecto considera los siguientes servicios Centro de Saludarios:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. SERVICIOS FINALES:
- Consulta Externa
- Emergencia
- Centro de Saludización
II. SERVICIOS INTERMEDIOS:
- Centro Quirúrgico - Obstétrico
Área Quirúrgica-Operaciones Menores
Área Obstetricia y Neonatología
- Central de Esterilización y Equipos
- Ayuda al Diagnóstico
Farmacia
Patología Clínica
III. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:
- Dirección
- Administración
- Servicios Generales
IV. SERVICIOS DE CONFORT:
- Vivienda

2.4. Concepción del Proyecto


El primer piso de la edificación Centro de Saludaria se desarrolla en un área de
1055.087 m2 y contará con un área de estacionamientos con una capacidad total de
22 estacionamientos para el personal, visitas, emergencia y servicios generales. El
área total construida es de 3165,261 m2 y se encuentra distribuida en 03 Módulos de
03 Niveles cada uno.
El acceso a este establecimiento Centro de Saludario es a través de un hall de ingreso
que da acceso a las salas de esperas que se distribuye hacia los diferentes servicios
que ocupan la parte frontal y central del conjunto y mediante una escalera longitudinal
de dos tramos y dos ascensores se llegan a los servicios ubicados en el segundo,
tercer, cuarto y quinto nivel, en la parte interior se ha proyectado un núcleo de
ascensores y dos escaleras uno corresponde dos ascensores para la comunicación
directa entre emergencias y las áreas críticas así como a los diferentes servicios (uso
exclusivo para personal médico - pacientes), el otro ascensor - montacargas destinado
a servicios.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El diseño arquitectónico postula la integración con la volumetría del entorno del distrito
de Simón Bolívar.
Los retiros y el volumen del conjunto arquitectónico ubicado en la parte central del
terreno seleccionado permiten crear una cortina de aislamiento con relación con el
entorno, el área de estacionamiento frontal presenta una sensación de mayor
amplitud.
El tratamiento de los frentes con remates ortogonales de los muros, buscan integrar
visualmente con el entorno natural.
El diseño de los detalles, tanto arquitectónicos como de instalaciones, buscan
proporcionar el máximo confort a los usuarios del edificio. La estructura es de concreto
armado, antisísmica, bajo el concepto de CENTRO DE SALUD SEGURO.
La característica del planteamiento arquitectónico le da imagen de sobriedad y
contemporaneidad a la edificación a la vez que la integra en el entorno.
Primer Nivel: En este nivel se ha planteado los sectores de Consulta externa,
Emergencia, Ayuda al diagnóstico (Laboratorio, Farmacia, Rayos X, Ecografías),
Banco de sangre, organizándolos física y espacialmente en los bloques relacionados
con el mayor volumen de usuarios en las actividades propias del Centro de Salud.
Así mismo en este nivel se ubican los servicios correspondientes: Grupo Electrógeno,
Caseta de Vigilancia, Cisternas, Servicios Higiénicos y Vestuarios. Asimismo se ubica
las áreas de estacionamiento para 22 vehículos y el patio de ingreso de los usuarios al
Centro de Salud.
Al área ocupada por la infraestructura en este nivel es de 1,055.087 m2, lo que
representa el 21.93% del área total del terreno, siendo el área libre 3,755.91m2
equivalente al 78.07%.
Segundo Nivel: En este nivel se ha ubicado los ambientes destinados a:
Centro Obstétrico, UCI Neonatal, Central de Esterilización con circulaciones internas
diferenciadas de acuerdo a la función de cada sector, Vestidores, Almacén de
Limpieza y Ropa Sucia, Sala de Partos, Sala de Preparación para el Parto, Área de
Recién Nacidos y Área de Recuperación, Internamiento Obstétrico, Internamiento
Mujeres, I.C.I., I.V.I., Estar Lactario, Area de Bebes Infectados o Septicos, Cuarto de
Camillas y Estación de Enfermeras.
Tercer Nivel: En este nivel se ubican se ubican los Servicios Higiénicos, Vestidores,
del área de Confort Médico, con los dormitorios para médicos itinerantes, Cocineta,
sala Ecuménica, Servicios Higiénicos, a que también pueda servir tanto al personal
como al público, Área Administrativa, donde se contempla una Oficina de
Saneamiento Ambiental y un Salón de Usos Múltiples.
2.5. Marco legal, normativo e institucional

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En este ítem, se analizan y describen las normas ambientales regulatorias, que


constituyen el marco en el que cual se desarrollan los EIA’s, relacionados con las
actividades del sector salud y ambiente, vinculadas con el presente proyecto.
En el Perú en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el campo
de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que
sirven como instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y su
ambiente, destacando la dación y puesta en vigencia de la Ley general del Ambiente,
con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país.
El presente marco jurídico pretende identificar y analizar la normativa ambiental,
respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias
institucionales, con relación a los probables impactos ambientales que se producirán
por la ejecución del proyecto; a fin de prever, evitar y/o reducir cualquier conflicto,
daño y/o alteración al medio ambiente, en el cual se desarrolla; así como la trasgresión
de normas de salud, ambientales y de recursos naturales, incluyendo los aspectos de
orden cultural.
El marco legal establece las reglas de juego para los actores sociales involucrados,
respecto del acceso, uso, manejo y preservación del recurso agua; el ordenamiento de
las actividades económicas relacionadas al rubro de saneamiento; y las penalidades
estipuladas para el caso de incumplimiento de las mismas.
Teniendo presente los objetivos de la Agenda 21 de la Cumbre de Río de Janeiro, el
Perú ha establecido normas ambientales en diversos sectores a fin de dotarse de una
verdadera estrategia de desarrollo sostenible.
Dentro del marco legal en materia ambiental, es que se desarrolla el presente estudio.
La República del Perú manifiesta su política en materia ambiental con la adopción de
la Constitución Política de 1979. Desde entonces, el concepto de respeto al Medio
Ambiente, se ha materializado mediante una legislación ambiental definida, y una
evolución de la estructura institucional del país, para favorecer la implementación de
dicha reglamentación.
A continuación se presentan las normas aplicables más relevantes:

2.5.1. Constitución Política del Perú (1993)


Es la norma legal de mayor jerarquía en nuestro país. En el Artículo 2° establece que,
es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En los artículos 66°, 67° y
68°, se indican que el Estado determina la política nacional del ambiente, se señala
que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
por lo que está obligado a promover el uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación de la diversidad biológica.

2.5.2 Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 octubre del 2005, Artículo 24

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a. Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras


actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a
Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La Ley y su reglamento
desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evolución de Impacto
Ambiental.
b. Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las
normas de protección ambiental específicas de la materia.

2.5.3. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821 del 26/6/1997)
Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido
en los Artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del
Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú. En el Art.
29º, se mencionan las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo
dispuesto en las leyes especiales. Estas son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes
de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la
materia.

2.5.4. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica (Ley Nº 26839 del 16/7/1997)
Esta Ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos 66º y 68º de la
Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilización de la biodiversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en
el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el Convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Esta ley ha sido reglamentada mediante
Decreto Supremo N° 068-2001-PCM (21-06-2001).

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De otra parte, el 5 de Setiembre del 2001, se publica el Decreto Supremo N° 102-


2001- PCM, por el cual se aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica
del Perú.

2.5.5. Norma Internacional. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)


Mediante Resolución Legislativa 26181 (1993) se incorpora a nuestra legislación
nacional el Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es: “La conservación
de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, mediante, entre otros aspectos, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada” (Art. 1).
En este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía; conservación
in situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes; evaluación del impacto;
acceso a recursos genéticos y tecnología; transferencia tecnológica; intercambio de
información; gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios; entre otros
puntos. Sirve de base para el desarrollo normativo y para propuestas de Ordenamiento
Marino Biológico, como se acordó en el Mandato de Yakarta sobre la Biodiversidad
Marina.

2.5.6. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto


Legislativo Nº 757 del 13/11/1991)
Este Decreto Legislativo modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales. En el artículo 49º, se establece que el Estado estimula el equilibrio
racional entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio
ambiente. Según el artículo 50º, las autoridades sectoriales competentes para conocer
sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios o los organismos
fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las actividades
que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los
Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

2.5.7. Ley General de Aguas (Ley N° 17752 del 24/7/1969)


Esta ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado,
y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser
otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.
En el artículo 4º, se establece que las disposiciones de la presente Ley comprenden
las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas del territorio y espacio nacionales, en
todos sus estados físicos, las que con carácter enunciativo pero no limitativos son: Las
del mar que se extiende hasta las doscientas millas; las atmosféricas; las provenientes
de las lluvias de formación natural o artificial; de los ríos y sus afluentes; las de los
arroyos, torrentes y manantiales, y las que discurren por cauces artificiales; lagos,
lagunas y embalses de formación natural o artificial; subterráneas; servidas;
producidas; de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje, etc.
En el artículo 7º, se indica que el Poder Ejecutivo podrá: reservar aguas para cualquier
finalidad de interés público; reorganizar una zona, cuenca hidrográfica o valle para una
mejor o más racional utilización de las aguas; declarar zonas de protección, en las
cuales, cualquier actividad que afecte a los recursos de agua, podrá ser limitada,
condicionada o prohibida; y declarar los estados de emergencia a que se refiere la
presente Ley.
Según el artículo 21°, la Autoridad de Aguas deberá disponer la modificación
reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones que atenten contra
la conservación de las aguas, pudiendo modificar, restringir o prohibir el
funcionamiento de ellas.
El artículo 22º, prohíbe verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o gaseoso que
pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana
o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros
usos.
Podrán descargarse únicamente cuando: Sean sometidos a los necesarios
tratamientos previos; Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los
procesos naturales de purificación; Se compruebe que con su lanzamiento submarino
no se causará perjuicio a otro uso; y En otros casos que autorice el Reglamento. La
Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el
cumplimiento de la presente disposición.
Si, no obstante, la contaminación fuere inevitable, podrá llegar hasta la revocación del
uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina. En el artículo
24º, se menciona que la Autoridad Sanitaria representada por la General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establecerá los límites de concentración
permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas, según el uso a
que se destinen. Estos límites podrán ser revisados periódicamente.

2.5.8. Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley N° 17752 Ley
General de Aguas (D.S. N° 261-69-AP)

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los artículos 57° y 58°, establecen que ningún vertimiento de residuos sólidos,
líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país,
sin la previa aprobación de la Autoridad Sanitaria, se deberá contar con dicha
aprobación antes de realizar los trámites de licencia o construcción.
En el artículo 62°, se establece que todo local industrial que se encuentre ubicado
frente a la zona costera, está obligado a mantener en perfecto estado de higiene la
zona de playa que corresponde al frente que ocupa, estando absolutamente prohibido
que allí arrojen aceites, restos de materia prima o cualquier otro material putrescibles.
En el artículo 72°, se establece que la “Autoridad Sanitaria” deberá realizar visitas
periódicas para comprobar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
vigentes, así como estudiar los actuales vertimientos de residuos a los cursos de agua
o a las zonas costeras, a fin de disponer la modificación, reestructuración o
acondicionamiento de las obras e instalaciones existentes, pudiendo restringir o
prohibir el vertimiento de los desechos si el caso así lo requiere.

2.5.9. Modifican el Reglamento de los Títulos I, II y III (Art. 81º y 82º) de la Ley
General de Aguas (Decreto Supremo N° 007-83-A)
Precisa la calidad de los cuerpos de agua en general, ya sea terrestre o marítima del
país, cuya clasificación respecto a sus usos es de la siguiente manera:
 Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
 Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados
por el Ministerio de Salud.
 Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
 Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
 Clase V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
 Clase VI: Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o
comercial. Asimismo, para los efectos de protección de las aguas, correspondientes a
los diferentes usos, establece los límites bacteriológicos, límites de demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) y de oxígeno disuelto (O.D.), límites de sustancias
peligrosas; y finalmente, los límites de sustancias o parámetros potencialmente
perjudiciales.

2.5.10. NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO, Ley General de Salud


(Ley N° 26842 del 20/7/1997)
Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el Art. 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado
y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la
autoridad de salud competente.
En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente.
En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar
las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las
personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad
con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

2.5.11. Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21/7/2000)


Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los residuos
sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
En el Art. 37º, se indica que los generadores de residuos sólidos, no comprendidos en
el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de
generación y las características del manejo efectuado.
En el Art. 39º, se establece que los generadores de residuos sólidos peligrosos
notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, los accidentes y las emergencias,
presentadas durante el manejo de los residuos sólidos, a la autoridad de salud
correspondiente.
2.5.12. Normas vinculadas a las actividades de saneamiento. Ley General de
Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338 del 24/7/94)
Esta Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios de
saneamiento. La prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación
regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y la disposición
sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
En el artículo 9º, se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la prestación de los
servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la
salud de la población y a la preservación del ambiente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el artículo 12º, se menciona que la entidad prestadora está obligada a ejercer


permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las
normas respectivas sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

2.5.13. Aprueban Directiva sobre medidas que deben adoptar las entidades
prestadoras de servicio de saneamiento en situaciones de emergencia
(Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS del 22/8/97)
La presente directiva establece lineamientos y orientaciones para que las Entidades
Prestadoras de Servicio (EPS) adopten medidas que les permitan asegurar el
adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en situaciones de
emergencia, ya sean originadas por fenómenos naturales, la actividad humana o la
operación de los servicios de saneamiento, tales como roturas de tuberías de gran
diámetro.

2.5.14. Normas vinculadas a delitos contra el ambiente. Código Penal (Decreto


Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)
Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de
la persona humana y de la sociedad. La Ley Penal peruana se aplica a todo el que
comete un hecho punible en el territorio de la república, salvo excepciones contenidas
en el Derecho Internacional.
En el Art. 304º se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre protección
del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,
será reprimida con una pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el Art. 307º se establece que la persona que deposita, comercializa o vierte
desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimida con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
El Art. 308º indica que la persona que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa
especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será reprimida con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
El artículo 313º determina que la persona que, contraviniendo las disposiciones de la
autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica
la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la
armonía de sus elementos, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y con sesenta a noventa días-multa.

2.5.15. Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Patrocinio de Intereses Difusos. Precisa las condiciones procesales para el ejercicio de


las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden interponerlas el Ministerio
Público, las ONGs ambientales (según discrecionalidad judicial), los Gobiernos
Regionales y Locales, las comunidades campesinas y nativas y donde éstas no
existan, las rondas campesinas.

2.5.16. Ley del Procedimiento N° 26631 (1996).


Normas para formalizar denuncia por infracción de la legislación ambiental, de valores,
la defensa nacional y el patrimonio cultural de la Nación (Art. 34.1.1). La
responsabilidad administrativa ambiental.
La actual Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 (Abril, 2001),
prevé hasta tres alcances específicos relacionados con temas ambientales: Art. 34°:
Procedimientos de evaluación previa con Silencio Administrativo Negativo.
Entre otros casos, cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público,
incidiendo en la salud, medio ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado.

2.5.17. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S.


Nº 0027-2003 VIVIENDA del 06/10/2003)
Deroga al anterior Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente (D.S. Nº 007-85-VC del 26/2/85). Constituye el marco normativo
nacional para los procedimientos de los municipios en el ejercicio de sus competencias
en planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para
garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el ejercicio
del derecho de propiedad y el interés social, la seguridad y estabilidad jurídica para la
inversión inmobiliaria, y entre otros alcances.
Define los mecanismos de planificación y zonificación, creando a su vez las
denominadas unidades de gestión urbanística.

2.5.18. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/5/2003)


Esta Ley Orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones
del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana
y los regímenes especiales de las municipalidades.
En el artículo 73°, se establecen que las funciones de las municipalidades en materia
de protección y conservación del ambiente son:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia


ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales.
b. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
c. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
d. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
e. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

2.5.19. Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D.L. N° 613 de
Septiembre de 1990
Permite tratar a todos los recursos y factores del ambiente con la debida universalidad,
atendiendo sus recíprocas interrelaciones e influencias; señala, además, que el medio
ambiente y los recursos naturales son patrimonio común de la Nación, y por lo tanto,
es obligación de la sociedad su mantenimiento a fin de cuidarlos y preservarlos.
Mediante este Código, el Estado se convierte en un agente protector del medio
ambiente y los recursos naturales, previniendo y controlando la contaminación
ambiental y cualquier otro proceso de deterioro o depredación de los recursos
naturales que pueda interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la
sociedad.
En general, el Código trata una serie de aspectos ambientales como los referentes a
los vertimientos de residuos, promoción de labores de conservación y protección,
fomento de la investigación científica y tecnológica para cuantificar, prevenir, controlar
y revertir el deterioro ambiental, protección y conservación de los ecosistemas,
protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural y cultural. En esta
última, se señala que las áreas donde se ubicasen cualquier otra obra de carácter
arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier concesión (artículo 61). Además,
establece ciertas normas respecto a las actividades vinculadas con los recursos
mineros y energéticos, desastres naturales, salubridad pública y calidad del agua,
entre otros.

2.5.20. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - D.L. N° 757


Modifica sustancialmente varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales con el objeto de armonizar la inversión privada, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es uno de los instrumentos legales más importantes, porque garantiza la libre iniciativa
y las inversiones privadas en todos los sectores de la actividad económica y en
cualquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por las leyes
peruanas.
En cuanto a la seguridad jurídica en la conservación del medio ambiente, es necesario
hacer mención que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio
económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales,
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas, mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente (artículo 49). En el
mismo sentido, las autoridades sectoriales competentes, para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, son los ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas (artículo 50).
En el artículo 51 se establece que la autoridad sectorial competente determinará las
actividades que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder de los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que
requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental previos al
desarrollo de dichas actividades.

2.5.21. Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente


El Ministerio del Ambiente sustituye al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y
reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del Ambiente, y
la presente ley tendrá efectos sobre la legislación vigente, en especial sobre la Ley de
creación del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley Marco del Sistema de Gestión
Ambiental, Ley No. 28245.

2.5.22. Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología. D.L. Nº 635
El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal regula los Delitos contra la Ecología,
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Se considera delitos contra la Ecología los siguientes:
- Contaminar el medio ambiente, vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos (art. 304)
- Depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos en lugares no
autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del Medio
Ambiente (Art. 307).
- El que ilegalmente ingresa al territorio nacional en forma definitiva o en tránsito,
creando un riesgo para el equilibrio ambiental, residuos o deshechos resultantes de un
proceso de producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

hayan ingresado como insumo para procesos productivos calificados como peligrosos
o tóxicos por la legislación ambiental especial sobre la materia, será reprimidos con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de 150 a 300 día
multa (Art. 307-A).
- El juez penal podrá ordenar como medida cautelar la suspensión inmediata de la
actividad contaminante, así como la clausura temporal o definitiva del establecimiento
(Art. 314).
- La infracción de los límites máximos permisibles puede acarrear el mandado judicial
de suspensión de la actividad infractora. Sin embargo, esta posibilidad está
mediatizada en el caso de aquellas empresas que se encuentren sujetas al PAMA o a
EIA, o como en el que como veremos más adelante, que es requisito previo para la
formulación de la denuncia para la obtención del dictamen en el sentido que se está
incumpliendo las obligaciones previstas en cualquiera de ellos.

2.5.23. Dictan norma para efectos de formalizar denuncias penales por


infracción a la Legislación Ambiental (Ley Nº 26331 del 21 de junio de
1996)
Esta norma ha establecido lo siguiente:
La formalización de denuncias por la Comisión de delitos contra el Medio Ambiente,
requerirá la opinión fundamentada y por escrito de las autoridades sectoriales
competentes, respecto a sí ha ocurrido una infracción a la legislación ambiental. Este
informe debe ser evacuado en un plazo no mayor de 30 días (Art. 1°).
Si el titular de la actividad productiva contara con un PAMA (Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental) y está poniendo en marcha dicho programa o ejecutándolo, o
cuenta con un EIA (Estudio de Impacto Ambiental), sólo se podrá dar inicio a la acción
penal por delitos contra el Medio Ambiente y la Ecología, cuando se infringía la
legislación ambiental por la no ejecución de las pautas contenidas en dichos
programas o estudios, según sea el caso (Art. 2°).
Esta norma está destinada a impedir que se presente denuncias injustificadas contra
empresas que se encuentren cumpliendo los PAMA o EIA aprobados en su sector.
Cumplir con la obligación de presentar el PAMA o EIA debe ser vista entonces también
como un mecanismo de defensa ante eventuales denuncias en la vía penal. Cabe
recordar que el ejercicio de acciones judiciales en defensa del medio ambiente no
requiere el interés económico o moral del accionante sino que por mandato de la
norma III del Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, ésta puede ser ejercida aun por quien no se vea afectado directamente.
El Código contempla al medio ambiente como un bien jurídico de carácter
socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.5.24. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 24193


del 06 de Junio de 1985)
La Ley Nº 24047 del 05-01-85 ha sido modificada por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley
25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando
sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de
los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
El O.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este organismo constituye la entidad
gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al
patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el texto Único de
Procedimientos Administrativos del INC.

2.5.25. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales - Ley N° 26821
Tiene como objetivo principal, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento de la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo de
la persona humana.
Esta ley define que son recursos naturales todo componente de la naturaleza
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como las
aguas superficiales y subterráneas, el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad
de uso mayor (agrícolas, pecuarias, forestales y de protección), la diversidad biológica
(especies de flora, fauna y microorganismos), los recursos genéticos y los
ecosistemas, los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos y similares, los minerales y otros. El paisaje natural, en tanto sea objeto
de aprovechamiento económico, es considerado también como recurso natural.
Estipula que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de
los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Señala, además, que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible,
lo cual implica que su manejo debe ser racional, tomando en cuenta su capacidad de
renovación y evitando su sobre - explotación.

2.5.26. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 26834


Establece la conservación de los recursos forestales y de fauna, determinando su
régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos
que se deriven de ellos.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.5.27. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834


La presente ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales
protegidas y su conservación, de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución
Política del Perú.
Estas áreas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la Nación.
Las normas de protección de estas áreas, se estipulan y especifican en el Artículo 2º
de esta Ley.
En su Artículo 3º, estipula que estas áreas naturales protegidas, se establecen con
carácter definitivo, su reducción física o modificación legal sólo podrá ser aprobado por
Ley.
En su Artículo 4º define que estas áreas son de dominio público y no pueden ser
adjudicados en propiedad a particulares.
Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las
instituciones públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel
regional y municipalidades.

2.5.28. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica. Ley Nº 26839 del 8 de junio de 1997
Esta ley señala que el Estado es soberano en la adopción de medidas para la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, lo que implica
conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.
Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el manejo de
tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación
ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de
cultivo, la prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres
y acuáticos, y la rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados,
principalmente.

2.5.29. Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas - D.L. Nº


17752 - D.S. Nº 261-69- AP
Con posterioridad a la dación de la Ley General de Aguas se han formulado y
expedido una serie de reglamentos para su debida aplicación:
 Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969, referido a la
Conservación y Preservación de las Aguas, así como a los Usos de las Aguas.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas, aprobado
por Decreto Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo Nº 41-70-A, de
fecha 20 de febrero de 1970, que se refiere al uso de las aguas servidas con fines de
irrigación y al uso de los recursos de agua como receptores de aguas servidas,
teniendo en cuenta su preservación.

2.5.30. Ley General del Sector Salud Ley N° 26842 (20 de agosto de 1997)
Establece que la protección del medio ambiente (Art. 103º) es responsabilidad del
Estado, personas naturales y jurídicas, las que tienen obligación de mantenerlo dentro
de los estándares establecidos por la Autoridad de Salud, para preservar la salud de
las personas.
Estipula que toda persona natural o jurídica (Art. 104º) está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas
sanitarias y de protección del ambiente.
Precisa que el abastecimiento de agua (Art. 107º), alcantarillado, disposición de
excretas, re-utilización de aguas servidas y disposición de residuos sólidos, quedan
sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará
su cumplimiento.

2.5.31. Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 27314


Establece los medios para lograr una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuados.
2.5.32. Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S Nº 057-2004-PCM
Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios,
proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona
humana.

2.5.33. Aprueban el Reglamento Nacional para aprobación de estándares de


calidad ambiental y límites máximos permisibles - D.S Nº 044-98-PCM
Establece las etapas y procedimientos para la aprobación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

2.5.34. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire -


D.S. N° 074-2001-PCM
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire, además, indica los
planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia,

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

políticas y medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de calidad del
aire en un plazo determinado. Ver cuadro.
Estándares de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar


Contaminantes Período Método de Análisis
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE* más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial /filtración
PM-10
24 horas 150 NE* más de 3 veces al año gravimetría

Monóxido de 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Carbono 1 hora 30 000 NE* más de 1 vez al año Método Automático)

Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método


Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 NE* más de 24 veces al año automático)

Fotometría UV
Ozono 8 horas 120 NE* más de 24 veces al año
(Método Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1,5 NE* más de 4 veces al año (Espectrofotometría de absorción
atómica)
*NE: No exceder

2.5.35. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido D.S. N° 085-2003-PCM.
Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para el ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Se establece en
sus disposiciones complementarias que el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones deberá dictar las normas técnicas para fuentes móviles y que el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dictará las normas técnicas para
las actividades de construcción. Ver cuadro.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Valores Expresados en LA(1)eqT*


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1)

(1) Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano.

2.5.36. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; Así
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza
bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Además señala que las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas se
ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la
Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las
normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia
obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno. El carácter transectorial de la
gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con
competencias y responsabilidades ambientales se orienta, integra, estructura, coordina
y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas
y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país.

2.5.37. Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,


Decreto Supremo N° 008-2005-PCM
A través de este Decreto Supremo se reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos
naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte
integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la
sociedad civil.

2.5.38. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM


Señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeto de acuerdo a Ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado
por la Autoridad Nacional Competente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.5.39. Decreto Legislativo N° 1013 Ley de Creación, Organización y Funciones


del Ministerio del Ambiente
Señala que entre las funciones específicas del Ministerio del Ambiente es dirigir el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA

2.5.40. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su


Reglamento - Ley N° 27446. Diciembre 2009
El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), representa un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

2.5.41. Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM


A través del cual se aprueba la Primera Actualización del Listado de Inclusión de los
Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

2.5.42. Establecen casos en que aprobación de los EIAs y PAMAs requerirán


la opinión técnica del INRENA - D.S. Nº 056-97-PCM
Señala que aquellas actividades que modifican el estado natural del agua, suelo, flora
y fauna, previa a su aprobación requieren de la opinión técnica del INRENA.

2.5.43. Modifican el D.S. Nº 056-97-PCM


Establece que el plazo para que el INRENA emita opinión técnica es de 20 días.

2.6. Marco Institucional


El marco institucional en el que se circunscribe el Proyecto, está conformado por el
conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central,
gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades
productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra
manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la
ejecución del Proyecto.
Al respecto, los principales organismos e instituciones que tienen injerencia en el
ámbito del Proyecto son:

2.6.2. Ministerio del Ambiente - MINAM

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Ministerio del Ambiente (MINAM), creado en mayo del 2008, se modificó el marco
institucional ambiental que se había establecido en el Perú desde 1991. Hasta
entonces, se había caracterizado por la sectorialización de la gestión ambiental, lo que
intentó modificarse en 1994 con la creación del Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como el ente rector de la política nacional ambiental. Actualmente, se tiene
al MINAM como la autoridad ambiental nacional, a las autoridades ambientales
sectoriales, a las autoridades ambientales regionales y locales, así como a otras
autoridades con competencias ambientales.

2.6.3. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA


El Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA - D. S. No. 046-2001-AG, del 19-07-2001, establece como sus
objetivos: el manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales
renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible y promover y
apoyar el uso sostenible de los recursos naturales renovables orientados a contribuir al
desarrollo del sector agrario.
De acuerdo con el Decreto Supremo No. 056-97-PCM, los EIA’s de actividades que
modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables como el agua, el
suelo, la fauna y la flora y que puedan ocasionar las consecuencias que a continuación
se señalan, requerirán de opinión técnica del INRENA para su aprobación:
 Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas,
 Represamientos y canalización de cursos de agua,
 Remoción del suelo y de la vegetación,
 Alteración de hábitats de fauna silvestre,
 Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos
industriales, desechos peligrosos o tóxicos),
 Desestabilización de taludes,
 Alteración de fajas marginales (ribereñas) y
 Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas).
 El plazo con el que cuenta INRENA para emitir su opinión técnica es de 20 días útiles,
conforme al Decreto Supremo No. 061-97-PCM, de no hacerlo en dicho plazo se
entenderá que la opinión técnica es favorable, operando de esa forma el silencio
administrativo positivo.

2.6.4. Instituto Nacional de Cultura - INC


El Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC) -
D.S. No. 050-94-ED (11-10-94), establece al INC como el organismo que constituye la
entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

al patrimonio cultural. Asimismo, el Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales señala que los gobiernos locales junto con el Instituto Nacional de Cultura
(INC) y sus entidades regionales son responsables de la protección, restauración y
aprovechamiento del patrimonio natural cultural de la nación (Art. 60).

2.6.5. Ministerio De Salud


El D. S. No. 261-69-AP, aprobó el Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General
de Aguas y ha dispuesto que ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o
gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país sin la
previa aprobación de la autoridad sanitaria (Art. 57º). Se denomina autoridad sanitaria
a la Dirección General de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud
(denominada actualmente Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA).

2.6.6. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)


Creada mediante Decreto Ley Nº 25965 del 19 de diciembre de 1992, propone normas
para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y pluvial,
disposiciones sanitarias de excretas, reuso de aguas servidas y limpieza pública, así
como, la supervisión y aplicación de sanciones que establece la legislación sanitaria;
garantizando a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las
mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y al
mejoramiento del medio ambiente. Entre sus funciones fiscalizadoras, incluye la
supervisión del cumplimiento de las normas sanitarias, preservación de los recursos
hídricos y el medio ambiente.

2.6.7. Gobierno Regional de Pasco


El Gobierno Regional de Huánuco ejercerá la atribución vinculadas al SEIA
establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de conformidad con el
proceso de transferencias de funciones y atribuciones y con el presente Reglamento

2.6.8. Municipalidad Distrital de Simón Bolívar


La Municipalidad Distrital de Simón Bolívar es la Autoridad Competente, conforme al
artículo 18º de la Ley 27446, y ratificada a través de la Resolución Ministerial N° 157-
2011-MINAM. Esta Institución tiene dentro de sus atribuciones participar en los
aspectos relacionados con las obras de infraestructura de salud. Consecuentemente
tiene la facultad de revisar, supervisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y
otros Instrumentos de Gestión Ambiental que se apliquen. Tiene también como función
la articulación y optimización de las acciones correspondientes a los distintos entes
relacionados con la gestión ambiental en la ciudad de Tingo María.
2.7. Objetivo del Proyecto

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo central del Proyecto es mejorar las opciones de servicio, de tal manera que
se logre atender la demanda insatisfecha y contribuir con la salud y el desarrollo de la
población.

2.7.2. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental


El Estudio de Impacto Ambiental, está orientado fundamentalmente a evaluar la base
legal vigente así como el estudio de línea base e identificación de los efectos
ambientales, sociales y económicos del Proyecto. Igualmente es objetivo del Estudio,
elaborar el Plan de Gestión o Manejo Ambiental para mitigar o potenciar los impactos
producidos por el Proyecto.
Cabe destacar la integralidad del proyecto que inicialmente comprende la construcción
de una nueva infraestructura del Centro de Salud, y en segunda instancia la
implementación de equipamientos de última generación.

2.7.3. Objetivos Generales


 Identificar y evaluar la base legal aplicable al proyecto.
 Evaluar y diagnosticar las características ambientales del ámbito involucrado con el
Proyecto, antes de su construcción.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales producidos en las etapas de Estudio,
Planificación, Construcción, Operación, Cierre del Proyecto y Operación y
Mantenimiento.
 Implantar un plan de gestión o manejo ambiental que permita mitigar los impactos
negativos del proyecto y potenciar los impactos positivos, considerando para ello las
características de la zona y la situación socioeconómica y cultural de los pobladores.

2.7.4. Objetivos Específicos


 Cumplir con la legislación y normatividad sectorial vigente.
 Prever que el riesgo ambiental no exceda los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente.
 Verificar que no afecte la calidad de vida de las personas, que quedarían expuestas a
los efectos de la obra o actividad en estudio.
 Verificar que no se afecte los recursos naturales, cuya conservación es de interés
nacional o regional.
 Que dicha actividad no llegue a saturar la capacidad de auto depuración del ambiente,
para lo cual se debe tener en cuenta los efectos que otras obras o proyectos ubicados
en el mismo lugar ya estén provocando.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Evitar que las actividades riesgosas o peligrosas terminen provocando más daños que
beneficios al entorno o que tales daños afecten derechos o intereses que deben ser
protegidos prioritariamente.
 Formular un Plan de Gestión Ambiental (PGA) considerando medidas de: prevención,
corrección o mitigación y monitoreo, coherentes con los programas de desarrollo
urbano, agrícola y social de la zona donde se emplaza el Proyecto, así como con la
normatividad sobre protección ambiental vigente en el país.

2.8. Ubicación Geográfica


La nueva construcción del Centro de Salud de San Antonio de Rancas se realizará en
el mismo terreno donde actualmente viene funcionando el Centro de Salud. Este se
ubica con frente a la Avenida La Minera, conformado por la Manzana Nº 39, lotes Nº 7
y 8, de la Manzana Nº 40, en la Localidad de San Antonio de Rancas, Distrito de
Simón Bolívar, Provincia de Pasco y Departamento de Pasco, de 4,811.0074 m2.
Los linderos de este terreno son:
 Por el Frente: colinda con la Avenida La Minera, cuadra Uno, con 144.61 M.L.

 Por la Derecha, colinda con terceros, en línea quebrada con, con 81.62 M.L.

 Por la izquierda, colinda con terceros, en línea quebrada con 42.11 M.L, 1.61 M.L.,
39.42 M.L.
 Por el fondo, colinda con terceros, en línea quebrada con, con 145.55 M.L.

 Perímetro: 298.7766 M.L.

2.9. Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto


A continuación en el siguiente cuadro, se presenta la relación de actividades del
proyecto con potencial de generación de impactos ambientales.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Etapas del proyecto Actividades


Etapa Planificación Señalización del área de trabajo
 Construcción de almacén provisional para obra.
 Movilización de Maquinaria y herramientas para la
obra.
 Trazos y Replanteo
 Contratación de personal
Etapa de Construcción Sistema de Construcción
 Señalización del área de trabajo
 Excavación de zanjas
 Movimiento de tierras
 Relleno y compactación de zanja
 Instalación de línea de impulsión
 Relleno y compactación con material propio
compactado
 Instalación de equipamiento electromecánico
 Construcción
Etapa de Operación y Mantenimiento En esta etapa se considera como actividad de mayor
relevancia a la operación en sí del Centro de Salud.
Etapa de Abandono  Señalización del área de trabajo
 Abandono de áreas de intervención temporal
 Abandono del área directa de obras

2.10. Aspectos Físicos


1.10.1 Área de Influencia
Para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se
evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto
correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando sus
implicancias proyecto-ambiente y ambiente proyecto.
La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como
objetivo establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y repotenciar
los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el plan de manejo
ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones comunitarias y plan de
contingencia en las etapas de planificación, construcción, cierre y operación del
proyecto, para lo cual, se consideraron los aspectos climáticos, hidrológicos,
geológicos, biológicos, suelos y socioeconómicos.

2.11. Envergadura del proyecto


 Área de Influencia Directa
Se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona en donde los
componentes ambientales son directamente afectados por la construcción y operación
del proyecto.
En tal sentido el área de influencia directa del proyecto desde este punto de vista, se
circunscribe a las áreas del Centro de Salud donde se encuentran los beneficiarios
directos e indirectos de la ejecución de las obras.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta del proyecto en las etapas de construcción y operación,
comprende el espacio geográfico en torno al área de influencia directa del proyecto.
Esta área constituye un espacio donde las interacciones relativas proyecto-ambiente
se estiman que puedan producirse como consecuencia de las actividades del
proyecto. Ver gráfico.
Plano de influencia del proyecto

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO III: DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE

3.1 Introducción
El Estudio de Línea Base Ambiental y Social comprende la caracterización del medio
ambiente en sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del
área de influencia del proyecto materia del presente Estudio de Impacto Ambiental.
Esta descripción ha sido desarrollada con información proveniente de tres fuentes
principales:
 Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores estudios
ambientales, informes técnicos y estadísticos
 Información meteorológica, cartográfica del área de influencia del proyecto.
 Levantamiento de información in situ.

3.2 Vías de acceso


Las principales vías de acceso para llegar al área del proyecto son la vía Terrestre con
el Terminal en Yanacancha, en la Provincia de Pasco, en aproximadamente 90
minutos a en automóvil a la Localidad de San Antonio de Rancas

3.3 DESCRIPCION DEL COMPONENTE FISICO


3.3.1 Temperatura
Presenta una oscilación térmica leve de apenas 3 grados. La temperatura promedio
anual es de 5.9 ºC y la precipitación media ronda los 1180 mm. El verano es lluvioso
con temperaturas que oscilan entre los 13 °C y 1 °C. El invierno es relativamente seco;
las lluvias son escasas y las nevadas esporádicas. En la estación invernal las
temperaturas fluctúan entre los 11 °C y los −15 °C y también se presentan.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.3.2 Precipitación Pluvial

3.3.3 Humedad Relativa


La estación de  CERRO DE PASCO – 000593 entre los años 1968-2015, registra una
humedad relativa media mensual, entre 65,29% y 81,87%, siendo el valor mínimo en
el mes de septiembre y el máximo en el mes de marzo.
3.3.4 Vientos
En cuanto a vientos, La estación de  CERRO DE PASCO – 000593 presenta una
escasa información de 2 años de registro de este elemento meteorológico. El viento
suele soplar durante el medio día con dirección Norte a Oeste con una velocidad
media de 2.9 m/s (10.4 Km. /h); con velocidad máxima de a 4.1 m/s en el mes de

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

marzo del 1977 y velocidad mínima de 2 m/s. Mientras que, durante las primeras horas
del día, la dirección se invierte, es decir, de Oeste a Este, con una velocidad media de
1.2 m/s (4.3 Km. /h); con velocidad máxima de a 3 m/s y velocidad mínima de 0.7 m/s
en el mes de diciembre del 1976.

3.3.4.1 Calidad del aire


Aire
En general, la calidad del aire en la zona es buena, la abundante cobertura vegetal le
permite proteger los suelos y disipar las emanaciones que se originan por la quema de
combustible de los vehículos de transporte.
A continuación, se muestran los resultados de unos análisis realizados por el
laboratorio MINLAB en Noviembre del 2008:
Monitoreo de Calidad de Aire ((μg/m ) 3

Parámetro Estándares de calidad


Pasco
(μg/m ) 3
ECA aire OMS (2005)
SO2 2.3 80 -365 *
(a) (c)
20 (c)

PM10 150 50 -150 *


(a) (c)
20 -50 (a) (c)

CO 2.41 10000 -30000 *


(b)
10000 - 30000
(d) (b) (d)

NO2 0.3 100 -200 *


(a)
40 -200
(d) (a) (d)

O3 0.05 120 * (b)


100 (b)

H2S 0.02 150 *** (c)


150 (c)

Pb 2.1 0,5 ** (a)


0,5 (a)

* D.S. Nº 074-2001-PCM (a) Promedio anual


** D.S. Nº 069-2003-PCM (b) Periodo 8 horas
*** D.S. Nº 003-2008-MINAM (c) Periodo 24 horas
(d) Periodo de 1 hora

Fuentes de contaminación existente


Diversas actividades productivas y de servicios producen contaminantes, por ello es
necesario poder establecer su aporte a la contaminación del aire de la zona de
influencia de la cuenca. Sin embargo, la principal fuente de contaminación en la
cuenca atmosférica de cerro de Pasco son las actividades ocasionadas por la
actividad minera, siendo Volcán Compañía Minera S.A.A. la mayor responsable. Otras
actividades identificadas para la evaluación fueron: carpinterías, pollerías, bloqueteras,
saunas, calderos, panaderías y grifos. Las fuentes principales de fuentes móviles la
constituyen los autos-taxi, station wagon-taxi. Camionetas pick up, vehículos rurales
tipo camioneta, camiones, etc.
Ruido ambiental y vibraciones
En la actualidad no existen receptores sensibles al ruido ni a vibraciones en las
cercanías del lugar previsto para el emplazamiento del Proyecto.

Fuentes de ruidos existentes


Las fuentes de ruido son los vehículos de carga y pasajeros que circulan en la
carretera Cerro de Pasco – San Antonio de Rancas . Por otro lado una fuente de ruido
natural son las producidas por los insectos de actividad nocturna (las chicharras) y otra

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

fuente ruido natural es la producida por las lluvias torrenciales y el caudal de los ríos
Monzón y Huallaga.
3.4 Fisiografía
3.4.1 Generalidades
El cuadrángulo de Cerro de Pasco se localiza en las altiplanicies interandinas de la
parte central del Perú, entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Está
conformado por planicies interandinas y forman parte de la Cuenca del Lago Junín,
lugar donde nace el Río Marañón. La zona de estudio abarca un área aproximada de
3000 kms2. Se ubica entre las coordinadas geográficas Latitud 10°30’ a 11° 00’’ Sur y
Longitud de 76°00’ a 76°30’ Oeste. Se indica que los dominios tectonoestratigráficos
son cinco: Occidental, Central, Suroccidental, Nororiental y Oriental.
3.4.2 Tipo de Paisaje
Paisaje Montañoso y de Picos
En forma general se puede indicar que el área de influencia directa e indirecta del
proyecto comprende este tipo de paisaje.
3.5 Geomorfología
3.5.1 Generalidades
Se señala que las rocas más antiguas del cuadrángulo de Cerro de Pasco son las más
antiguas: el Paleozoico está conformado por areniscas y pizarras del Grupo
Cabanillas; el Triásico Inferior está conformado por arenitas y lutitas negras del medio
fluvial, de la parte inferior del Grupo Ambo. Se describen diversas unidades y su
conformación, entre las que destacan el Grupo Mitu, el Grupo Pucará, Grupo Tarma,
Grupo Copacabana y Grupo Goyllarizquisga. Se describe la Formación Chayllacatana
formada por sedimentación volcano-sedimentaria del Albiano. Se destaca que sobre
rocas mesozoicas, se encuentra la Formación Pocobamba. Las rocas ígneas
intrusivas se encuentran divididas en seis eventos: el Carbonífero (granitos de textura
fanerítica); el Eoceno compuesto por manifestaciones sub-volcánicas; el Oligoceno
conformado por las zonas de Atacocha-Milpo, La Quinua, Mariac y hasta Carhuamayo.
3.5.2 Factores determinantes
Se han podido distinguir la influencia de tres factores importantes que han influenciado
en la geomorfología regional del área cuales son los Procesos Tectónicos, la Litología
y la Erosión.
3.5.3 Unidades Geomorfológicas
Se han distinguido en forma regional dentro del área de estudio, tres unidades
geomorfológicas predominantes cuales son:
Zonas de Montañas

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se ha podido observar que las montañas pierden su altitud conforme se aproximan a


una llanura aluvial con dirección Este.
Colinas y lomadas
Las formas de tierra identificadas son las siguientes: colina alta, colina baja y lomada.
Zonas de Planicie
Los principales subpaisajes que se han identificado son: altiplanicie, terraza, islas,
fondo de valle y llanura aluvial.

3.6 Geología
3.6.1 Generalidades
El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET
del cuadrángulo de Tingo María (19-k).

3.6.2 Geología Regional


4 Se señala que las rocas más antiguas del cuadrángulo de Cerro de Pasco son las
más antiguas: el Paleozoico está conformado por areniscas y pizarras del Grupo
Cabanillas; el Triásico Inferior está conformado por arenitas y lutitas negras del
medio fluvial, de la parte inferior del Grupo Ambo. Se describen diversas unidades
y su conformación, entre las que destacan el Grupo Mitu, el Grupo Pucará, Grupo
Tarma, Grupo Copacabana y Grupo Goyllarizquisga. Se describe la Formación
Chayllacatana formada por sedimentación volcano-sedimentaria del Albiano. Se
destaca que sobre rocas mesozoicas, se encuentra la Formación Pocobamba. Las
rocas ígneas intrusivas se encuentran divididas en seis eventos: el Carbonífero
(granitos de textura fanerítica); el Eoceno compuesto por manifestaciones sub-
volcánicas; el Oligoceno conformado por las zonas de Atacocha-Milpo, La Quinua,
Mariac y hasta Carhuamayo.

4.1 Geodinámica
4.1.1 Geodinámica Externa
4.1.1.1 Generalidades
Para el presente estudio se ha tenido en consideración el mapa de Peligros Naturales
elaborado por el INDECI.
4.1.1.2 Principales fenómenos de geodinámica externa
Los principales fenómenos de geodinámica externa que se han podido identificar en
campo son: inundaciones (por desbordes del río Monzón y Huallaga) y deslizamientos
(activos e inactivos).

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.1.3 Geodinámica Interna


La información revisada indica que según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto
por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento Nacional de
Construcciones (1997), el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 2,
correspondiéndole una sismicidad media. De acuerdo a la historia sísmica del área del
Proyecto, han ocurrido en los últimos 1000 años intensidades de hasta VI MMI en
Tingo María. Sin embargo, en áreas vecinas cercanas han ocurrido intensidades
mayores, tales como VII MMI en Chaglla y Panao.
4.2 Suelos
4.2.1 Suelos de la Cuenca del Río Monzón
De acuerdo a las evaluaciones de campo y complementado con el trabajo de
Zonificación del Potencial Agropecuario y Forestal de la Cuenca del Río Monzón,
realizado por DEVIDA en el 2005, en el área estudiada se encuentran los siguientes
suelos:
4.2.1.1 Suelo Monzón
Incluye suelos desarrollados a partir de materiales fluviales recientes, depositados por
la acción de las aguas de los ríos Monzón y Rondós principalmente. Se encuentran
ubicados en terrazas bajas de relieve plano susceptibles a procesos de inundación en
épocas de creciente, esto generalmente en las zonas adyacentes al curso del río, son
de poca intensidad y corta duración; el drenaje natural es moderado a imperfecto y el
escurrimiento superficial es moderadamente lento.
4.2.1.2 Suelo Inti
Incluye suelos moderadamente profundos a profundos, derivados a partir de
materiales aluviales antiguos conformados por arcillas y arenas gruesas, de color
pardo amarillento a pardo oscuro. Se encuentran ubicados en terrazas altas de
topografía plana de 0-5%, de drenaje bueno a moderado, permeabilidad moderada.
4.2.1.3 Suelo Coca
Está conformada por suelos de origen aluvial antiguo, constituidos por materiales
moderadamente finos a finos, ocupan posiciones fisiográficas de colinas bajas
moderadamente disectadas, de pendientes variables, con declives que oscilan entre
15 a 50%. Estos suelos se ubican a ambos lados del curso del río Monzón desde Bella
hasta La Granja en su mayor extensión.
4.2.1.4 Suelo Foresta
Conformado por suelos superficiales a moderadamente profundos, derivados de
materiales sedimentarios del terciario, conformados mayormente por limolitas y
arcillitas de colores pardo a pardo oscuro.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.3 Uso Actual de Tierras


En la el área de estudio se presentan seis tipos de uso actual de suelos:
A. Uso Recreacional y Transporte
B. Pastizales
C. Bosque Húmedos de colinas:
D. Purmas
E. Agrícola
F. Extracción de fauna

4.4 Hidrografía e Hidrología


4.4.1 Hidrografía
En el área de influencia del proyecto se encuentra entre la confluencia de la
subcuenca del río Monzón y de la cuenca media del río Huallaga. De acuerdo a la
clasificación de ríos y tributarios realizados por DIGESA, la subcuenca o el río Monzón
pertenece a la cuenca del Alto Huallaga y el río Huallaga pertenece a la cuenca del
Bajo Huallaga.
4.4.1.1 Climatología
La zona en estudio presenta un clima cálido tropical, la temperatura media de 28 º C
mínima llega a 18 ºC, y la máxima llega a 34 ºC. y humedad relativa de 77.5 %, Las
precipitaciones pluviales son intensas principalmente durante los meses de diciembre
a abril.
Los vientos alcanzan de 0.2 a 4.2 Km/h, con un promedio de 2.2 Km/h. La zona en
estudio se encuentra a una altitud aproximada de 646 m.s.n.m.
4.4.1.2 Zonas de Vulnerabilidad de río Monzón
Durante las épocas de máximas avenidas, el río Monzón cambia constantemente de
curso, propiciando la formación de nuevos meandros que afectan las áreas de cultivo y
centros poblados. Las zonas más vulnerables son la zona de Mata Palo y Camote,
Paujil, Agua blanca y en Maquisapa.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE BIOLÓGICO


4.5.1 Ecosistemas
4.5.1.1 Ecorregión
Según el sistema de A. Brack, el proyecto está ubicado entre las Ecorregiones de
Selva Baja y Selva Alta.
4.5.2 Zonas de Vida

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida, el área de estudio donde se ubica


el Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Belo Horizonte se encuentra en las
siguientes Zonas de Vida: bosque húmedo -Tropical transicional a Bosque Muy
Húmedo Tropical (bh-T/bmh-T) y Bosque muy húmedo-Premontano Tropical
transicional a Bosque húmedo-Tropical (bmh-PT/bh-T).
4.5.2.1 Flora
A) Aspectos Generales
Las originales formaciones vegetales originales han sido reducidas a relictos y
predomina la presencia de actividad antrópica.
B) Cobertura Vegetal
En el ámbito del proyecto es posible diferenciar cuatro tipos de cobertura vegetal,
Bosque húmedo de colinas (Bhc), Áreas pantanosas – Aguajales (Ap-a), Bosque
húmedos de terrazas bajas y vegetación ribereña (Btb-Vr), las mismas que han sido
afectados por la actividad antrópica en mayor o menor medida (Bosques Secundarios).
Unidades de vegetación forestal
Se distinguen tres unidades de vegetación forestal, Bosque húmedo de colinas,
Bosque ribereño y Áreas de actividad agropecuaria. Además existen pequeños relictos
de formaciones vegetales menores de áreas pantanosas - aguajales, consideradas
dentro de las áreas de actividad agropecuaria por el grado de alteración. Los bosques
secundarios y purmas también han sido consideradas dentro de las áreas de actividad
agropecuaria por el grado de alteración y la dinámica de las intervenciones recientes.
4.5.2.2 Fauna Acuática
Las especies más frecuentes sobre todo en río Monzón son la carachama, boquichico,
siendo estas especies frecuente en todos los puntos de muestreo así como las
especies como corvina, tilapia, toa.
Respecto a las especies amenazadas referentes a peces no hay especies
amenazadas o en vías de extinción. El problema en la zona es el método de captura
que se hace, que es con sustancias ilícitas, también en algunos lugares lo hacen con
dinamita.
4.5.3 Áreas Naturales Protegidas
El proyecto no se desarrolla dentro de alguna área de protección nacional ni local. El
Instalación y Equipamiento de los Servicios de Salud de Primer Nivel de Complejidad
I–4 en la Localidad de San Antonio de Rancas, Distrito de Simón Bolívar – Pasco -
Pasco, está proyectado a ejecutarse sin comprometer el Parque Nacional de Tingo
María. Es decir, cual el proyecto no influye directamente en dicha área natural
protegida.
4.5.4 Capacidad de asimilación de los ecosistemas
Los parches de bosques aun presente en todo el área del proyecto juegan un rol
fundamental en la regulación del ciclo hídrico de seis microcuencas: Monzón -

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Huallaga; Huallaga - Tres de Mayo; Tres de Mayo - Río Santa; Río Santa - Río
Colorado, Río Colorado - Río Oro y Río Oro - Río Bella.
4.5.5 Evaluación arqueológica
Durante los trabajos de reconocimiento arqueológico de campo del proyecto no se
identificaron ni se registraron sitios arqueológicos en el área de influencia directa, por
lo tanto, se concluye que no existen evidencias arqueológicas en superficie en el
terreno de influencia directa, en consecuencia se estima que no existen
inconvenientes para la ejecución del proyecto.
Sin embargo, se recomienda realizar el Monitoreo Arqueológico durante la ejecución
de obra del Centro de Salud de San Antonio de Rancas.

4.6 DESCRIPCION DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO


4.6.1 Medio socio-económico
4.6.1.1 Población
Según el Censo de Población del 2007, la Provincia de Pasco contaba con 116 mil
965 habitantes, con una concentración urbana de 58,8%, con relación a la población
rural. La composición de la población por sexo a nivel de la provincia presenta
diferencias, así la población masculina (52.3%) es mayor que la femenina.
Asimismo, los datos del Censo muestran que existe un alto índice de masculinidad
(109,7).
Por otro lado, la población infantil asciende a 39 245 (33.6%), los jóvenes llegan a 33
599 (28.7%), la población adulta joven a 23 401 (20%), adulta a 13 401 (11.5%) y por
último la población adulta mayor a 7 319 (6.3%). En términos porcentuales, la
población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población censada
(62.3%) y los adultos mayores el 6.3%.
Cabe señalar, que esta provincia alberga un porcentaje de 0.6% de madres precoces
de 12 a 14 años y un porcentaje de 19.6% de madres adolescentes entre 12 y 19
años.
En cuanto a los idiomas existentes, el castellano predomina con un 91,1% seguido del
quechua con un 8,6% y, del aymara con un 0,1%.
4.6.2 Educación
El Censo del 2007, revela que la Provincia de Pasco (32,6%) presenta una mayor
proporción de población femenina sin ningún nivel de educación, y una población
analfabeta de 8 071 habitantes.
Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género en la Provincia de
Pasco, se observa que las disparidades aún existen entre hombres y mujeres. Las

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

mujeres muestran una tasa de analfabetismo de 14.7%, en comparación al de los


hombres (6,5%), del total de la población del Departamento de Pasco.
4.6.3 Salud
En la provincia de Leoncio se observa una menor cobertura de seguro de salud con un
38.9%. Asimismo, accede en menor proporción al seguro integral de salud (SIS) con
un 26.5%. A otro seguro de salud (Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas
Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Entidad Prestadora de Salud y Seguro
Escolar Privado), la población de la Provincia de Pasco accede en un 3,2%
El 9.58% de la población femenina tiene acceso únicamente a ESSALUD.
Un análisis por provincia, revela que el 9.4% de los hogares cuentan con algún
miembro con discapacidad.
4.6.4 Participación en la Actividad Económica
El Censo del 2007, revela que de las once provincias del Departamento de Pasco en
ocho de ellas más del 68.9% de la población tiene edad para desempeñar una
actividad económica.
En la Provincia de Pasco (56,8%) se registró una de las tasas más altas de
participación en la actividad económica. Un dato a resaltar es que la mujer tiene un
27.7% de participación en la actividad económica.
Las tasas de actividad por grupos de edad reflejan situaciones diferenciadas, así en la
Provincia de Pasco el 46.6% de la población joven (14 a 29 años de edad) participa en
la actividad económica. Con un 67.2% se observa una alta tasa de actividad de la
población de edades comprendidas entre los 30 y 39 años. En el grupo de edad de 40
a 49 años se da una tasa de actividad de 71.1%; y en la población adulta (de 60 y más
años) se observa un 47.7% de tasa de actividad.
Por otro lado, el 85.2% de la PEA ocupada son asalariados (obreros, empleados y
trabajadores del hogar); el 3.1% son trabajadores independientes y el 2.4% es la
proporción de trabajadores familiares no remunerados.
Las principales ramas de actividad en la que participan la población de la Provincia de
Pasco son: Agricultura (46%), seguido de Comercio (14.2%), Otros Servicios (10.6%),
Transportes y Comunicaciones (6,7%) y Construcción (3.7%).

4.6.5 Características de la vivienda


Al Censo del 2007, a nivel de la Provincia de Pasco se reportan que 34 842 son
viviendas particulares, 91 son viviendas colectivas y 10 están categorizadas en otro
tipo. Asimismo, se registra que el 0.2% de las viviendas corresponden al tipo de
vivienda improvisada.
En calidad de casas independientes fueron censadas 25 293 viviendas; en calidad de
departamento en edificio 684 viviendas; vivienda en quinta, 1 354; vivienda en casa

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de vecindad, 428; choza o cabaña, 6 799; vivienda improvisada, 221; local no


destinado para habitación humana, 36; y otro tipo, 27.
A continuación, se presentan las estadísticas de las condiciones de las viviendas en
un total de 29 114 viviendas con ocupantes presentes:
Se reportó como material predominante en las paredes exteriores al ladrillo o bloque
de cemento en 13 482 viviendas; el adobe o tapia en 595, la madera en 13 498, la
quincha en 472, estera en 160, la piedra con barro en 41, piedra o similar con cal o
cemento en 41, y otro material en 825 viviendas.
El material predominante en los pisos fue el de tierra, 12 305; seguido por el cemento
en 13 873; losetas o cerámicos en 981; parquet en 86; madera en 1 764; láminas
asfálticas en 39; y otro tipo de material en 66 viviendas.
En cuanto al abastecimiento de agua, 9323 viviendas contaron con red pública dentro
de la vivienda; 1912 con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación;
1224 con pilón de uso público; 55 de camión cisterna; 4952 de pozo; río, 10282 de
acequia o manantial; 953 del vecino; y 413 reportaron otro tipo de abastecimiento.
En cuanto a la disponibilidad de servicio higiénico, 7761 viviendas reportaron contar
con red pública de desagüe dentro de la vivienda; 1457 con red pública de desagüe
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; 4702 con pozo séptico; 7643 con
letrina; 1979 en río, acequia o canal; y 5572 viviendas contaban con otro tipo de
disponibilidad de servicio higiénico.
Finalmente, 16272 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico por red pública, y
12842 viviendas no disponen de este servicio.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IV: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

IV.1 Introducción
El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC) tiene la finalidad de establecer
acciones tendientes a favorecer relaciones cordiales entre los principales actores
vinculados al proyecto, en particular con las comunidades y asentamientos urbanos
ubicados en el área de influencia del Centro de Salud. En este Plan se presentarán las
medidas a implementar para prevenir y/o mitigar los potenciales impactos sociales,
tanto positivos como negativos.
El presente PPC procura contemplar los aspectos sociales y culturales de todos ellos.

IV.2 Objetivo General


Promover la generación de relaciones basadas en la confianza entre los pobladores de
la zona, El Contratista y El Supervisor. Para ello, las acciones planteadas deberán
tener como marco los principios de trabajo de toda empresa, como son la Confianza,
la Humildad, el Respeto Mutuo, el Diálogo Permanente y la Transparencia.

IV.3 Objetivos específicos


• Generar Confianza entre los diversos actores vinculados con el Proyecto.
• Preservar y respetar la vida, así como las diversas formas de expresión cultural
presentes en el área de influencia del proyecto.
• Prevenir y mitigar los impactos sociales que pudiera ocasionar el Proyecto.
• Cumplir con las normas legales vigentes, así como las normas y políticas, en lo
referente a participación ciudadana.

IV.4 Marco Legal


Constitución Política del Perú.
Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.
Decreto Supremo Nº 003-97-TR: Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

IV.5 Desarrollo del Plan


El Plan de PARTICIPACION CIUDADANA contempla los siguientes programas:
• Programa de Comunicación y Coordinación
• Programa de Sensibilización y Capacitación en participación ciudadana para el
personal del Proyecto
• Programa de Empleo Local

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Programa de Educación Comunal


• Código de Conducta y Ética

La Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente de El Contratista es la responsable de la


ejecución del presente Plan.
El calendario de programación de las actividades del PPC se basará en el cronograma
de ejecución del proyecto.

IV.5.1 Programa de Comunicación y Coordinación


Desde su presentación oficial El Contratista y El Supervisor deben realizar actividades
de comunicación y consulta con los pobladores, líderes y entidades del Estado, como
parte de una metodología de trabajo sistemática y permanente.
Muestra de esta metodología son los talleres y eventos fomentados en las fases de
campo (Líneas de Base Sociocultural, Biofísica, etc.) y gabinete (Identificación de
Impactos y Plan de Manejo Socioambiental Participativo, etc.) del presente EIA, que
contó con la participación de los principales actores vinculados al Proyecto.
Todas estas actividades, entre otras, han fortalecido y mejorado la línea de trabajo y
principios de esta Consultora, lo cual es ya un aspecto positivo que enriquece el
Programa de Comunicación y Coordinación, que permitirá una mejor toma de
decisiones y la mejora de las relaciones entre El Consultor y la población local, el
Estado y otros grupos de interés.
La comunicación, en este contexto, es básica para poder continuar el proceso de
intercambio de información entre la población local y El Consultor; sobre el Proyecto y
su avance, así como, para recibir, comprender y atender las preocupaciones de la
población local, y que El Contratista sea capaz de plantear y evaluar posibles
modificaciones y reestructuraciones de sus actividades con la finalidad de mantener
buenas relaciones con los pobladores.
Todo proceso de comunicación debe darse en línea con el principio de Respeto
Mutuo, por ejemplo a la estructura y organización comunal, así como a sus valores y
diversidad cultural.
Otro aspecto fundamental que debe regir en este proceso es el de la Transparencia,
con información clara, concreta, oportuna y en un lenguaje sencillo y que pueda ser
comprendido por los pobladores. Para ello, El Contratista preverá la participación de
representantes locales en mutuo acuerdo con las comunidades.
Se acordará con los pobladores locales reuniones que fomenten la participación de las
personas relacionadas al proyecto. Esto es, se debe contemplar un plan de reuniones
en las que, además de intercambiar información, se promoverá la evaluación del
desempeño del proyecto en la comunidad.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se pondrá en conocimiento de los representantes de la comunidad, los medios de


comunicación permanente con El Contratista, como por ejemplo: una frecuencia de
radio o número telefónico para consultas, información y atención a las preocupaciones
de la población con relación al proyecto.
El Contratista deberá proporcionar los nombres de los responsables del área de
Seguridad, Medio Ambiente, Salud para la Participación Ciudadana y/u otros
funcionarios claves relacionados con las actividades del proyecto.
El manejo del sistema de Comunicación y Coordinación debe favorecer la respuesta
oportuna y solución a los posibles problemas que pudieran ocurrir por la ejecución del
proyecto.
Los responsables del área de participación ciudadana tienen que:
• Preparar el tipo de comunicaciones y materiales hacia los grupos de interés
locales.
• Calendarizar las actividades con las asentamientos urbanos.
• Manejar la información proporcionada por las comunidades mediante la
retroalimentación.
• Asistir a las reuniones convocadas por las comunidades locales.
• Actualizar la información de los diferentes grupos de interés local.
• Coadyuvar en el proceso de monitoreo socio ambiental.
• De requerirlo, atender la solicitud de los representantes de las comunidades
locales para visitar sus respectivas zonas.
• Facilitar que todos los reclamos y quejas de la población local sean atendidos
en el más breve plazo.
• Mantener permanente coordinación con las dependencias de salud, seguridad,
medio ambiente, operaciones, recursos humanos, relaciones públicas e
institucionales, adquisición de servicios y sub-contratistas.
• Mantener los archivos de la información generada y distribuida a todos los
grupos de interés local.
• Anticipar a los supervisores y gerentes correspondientes aspectos que
conlleven a situaciones no deseadas y recomendar un plan de acción.
• Apoyar la capacitación a todo el personal sobre temas de participación
ciudadana.
• Apoyar en el proceso de negociaciones de manera general.
• Comunicar las medidas de seguridad a los visitantes locales.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IV.5.2 Programa de Sensibilización y Capacitación en Participación


Ciudadana para Personal del Proyecto
El programa persigue que los trabajadores del Proyecto, sin excepción, pueden
sensibilizarse y comprender los principales aspectos socioculturales y ambientales del
proyecto en el cual desarrollarán su trabajo. Ello deberá ocurrir antes de que cualquier
trabajador inicie sus actividades en el área.
Asimismo, el proceso debe permitir compartir los lineamientos en materia de
participación ciudadana, especialmente el Código de Conducta y Ética, y las medidas
pertinentes contempladas en el presente EIA, de tal forma que el comportamiento
laboral coopere en el mantenimiento de una buena relación con las poblaciones
locales.

IV.5.3 Programa de Empleo Local


El Contratista, contemplará el brindar posibilidades de empleo temporal a pobladores
locales, tanto hombres como mujeres.
Ante la necesidad de contratar mano de obra local, El Contratista informará mediante
comunicación formal a los líderes y autoridades de las habilitaciones lo referente a
este requerimiento, indicando el número de personas, requisitos mínimos de acuerdo
al puesto, el tiempo y el tipo de trabajo.
El proceso deberá contemplar el adecuado manejo de expectativas de trabajo de largo
plazo y a la vez deberá contemplar los datos de la Población Económicamente Activa
(PEA) de cada comunidad con la finalidad de manejar solicitudes coherentes con la
cantidad de personas disponibles en cada zona.
Las etapas mínimas a cubrir serán las siguientes:
• Se realizará una convocatoria, indicando fecha, hora y lugar para la inscripción
y registro de los interesados.
• Los detalles de esta convocatoria serán definidos en coordinación con las
autoridades representantes de la población. El proceso alcanzará, en principio,
a todas las habilitaciones del área de influencia directa del proyecto.
• Posteriormente se continuará con la etapa de selección de entre los inscritos.
• En esta etapa se buscará evaluar aspectos actitudinales y aptitudinales, en
función de cada uno de los puestos requeridos. Asimismo, se realizarán los
exámenes médicos correspondientes con la finalidad de asegurar que los
candidatos se encuentren en las condiciones de salud más óptimas para
desempeñar los trabajos a realizarse.
• Luego de obtener los resultados de las fases previas, El Contratista explicará a
los trabajadores seleccionados y representantes de las comunidades todos los

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

detalles referentes a las condiciones laborales (los regímenes de trabajo,


consideraciones legales, contratos, remuneraciones, beneficios sociales, etc.).
• Finalmente, se procederá a formalizar la contratación del personal.
Sobre éste último punto es importante realizar las siguientes precisiones:
La contratación de personal se hará bajo los alcances de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (Contratos de Trabajo Sujeto a Modalidad).
El trabajo será efectuado bajo un régimen atípico de jornadas de trabajo y descanso,
en razón de la naturaleza especial de las actividades de las empresas constructoras.
Durante los días de permanencia en el centro de trabajo, el promedio de horas
trabajadas no superará las 48 horas semanales de trabajo realmente efectuado.
Cualquier exceso a las 48 horas semanales, será compensado como horas extras.

IV.5.4 Programa de Educación Comunal


Este Programa contempla dos partes fundamentales: el programa de educación socio
ambiental y el programa de educación y preservación cultural.
IV.5.4.1 Programa de Educación Socio ambiental
Este primer programa consiste en reconocer y valorar el conocimiento de las
comunidades en la gestión de temas socio-ambientales. Asimismo, difundir las
medidas de manejo ambiental y social a implementar, de tal manera que puedan
interactuar y complementarse positivamente durante el desarrollo del proyecto. Visto
así no se tratará sólo de crear conciencia a la población local, sino de compartir
experiencias y conocimiento, y que el proceso de aprendizaje continúe siendo en
conjunto entre El Contratista y las poblaciones locales.

Temas de educación
• Proyecto de construcción del Centro de Salud.
• Plan de Contingencia del Proyecto.
• Programas de Prevención y Mitigación de Impactos del EIA.
• Legislación y Normatividad.

IV.5.4.2 Programa de educación y preservación cultural


Según lo observado durante el proceso de elaboración de la Línea de Base Social, es
posible inferir que existe la posibilidad de implementar medidas que favorezcan la
difusión de aspectos culturales vinculados a las comunidades pertenecientes a la
ciudad de Tingo María.
Debe indicarse que las acciones de capacitación y difusión a realizar no estarán
dirigidas únicamente a los pobladores de las propias comunidades, sino que también

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

alcanzarán a grupos de trabajadores vinculados al Proyecto, quienes tendrán la


posibilidad de enriquecer su propia experiencia de vida con estas informaciones y
conocimientos.

Temas de educación
Los temas podrán incluir, entre otros los siguientes:
• Historia de las comunidades en el distrito.
• Principales costumbres.
• Música y danzas.
• Narraciones/ leyendas.
IV.5.5 Código de Conducta y Ética
Es un documento específico elaborado por cada uno de los trabajadores del proyecto,
que representa el Código de Conducta que será entregado a cada trabajador al
momento de ingreso a campo.
IV.6 Consulta Ciudadana
Para la elaboración del EIA, el 10 y 11 de febrero del 2012 se realizó una encuesta a
la población que acudió al Centro de Salud de San Antonio de Rancas, para lo cual se
trabajó con una muestra censal de 200 encuestas, la cual permitió recoger información
de la población, sobre sus opiniones y sugerencias frente al proyecto, como:
expectativas del Proyecto, consideraciones a tener en cuenta, beneficios, etc.
Dicha encuesta fue implementada por los profesionales responsables de la parte
técnica y socioeconómica del Estudio de Impacto Ambiental, con el propósito de hacer
de conocimiento a la población acerca de la futura construcción del Centro de Salud.
IV.6.1 Conocimiento del proyecto por parte de la población
Según la encuesta realizada se encontró que del total de personas que asisten a un
establecimiento del MINSA, un 83% sólo acude al Centro de Salud frecuentemente,
mientras que el 17% de personas acuden tanto al Centro de Salud como a Centros y
Puestos de Salud del MINSA.

IV.6.2 Expectativas a encontrar en el Centro de Salud


De la encuesta aplicada, en el siguiente cuadro se aprecia que las expectativas de la
población es encontrar buenos médicos y un buen trato.
Expectativas de la población

Rubro Frecuencia Porcentaje %


Buenos médicos 131 65.5
Buen trato 34 17
Rapidez en la atención 18 9

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cerca a mi casa 12 6
Más económico 5 2.5
Total 200 100.00
Cuadro elaborado por Guillermo Turza Arévalo Consultor.

IV.6.3 Consideraciones a tener en cuenta en el Centro de Salud


La calidad del servicio que debería brindar el Centro de Salud, de acuerdo a los
encuestados tiene varias consideraciones que no son cumplidas. Véase el cuadro.
Consideraciones a tener en cuenta en el Centro de Salud

Rubro Frecuencia Porcentaje %


Mejorar la atención del personal 86 43
Atención más rápida 53 26.5
Faltan más médicos especialistas 21 10.5
Mejorar la infraestructura del Centro de Salud 14 7
Más equipamiento 11 5.5
El personal debe capacitarse 10 5
El Centro de Salud debe proporcionar más
medicamentos 5 2.5
Implementar más especialidades 0 0
No debe haber discriminación 0 0
Total 200 100.00
Cuadro elaborado por Guillermo Turza Arévalo Consultor.

IV.6.4 Calificación de la disponibilidad de los servicios


Los beneficios tanto en infraestructura, ambientes de atención, equipos modernos,
mejoramiento de la limpieza, seguridad y servicios higiénicos que tendrá el nuevo
Centro de Salud, obviamente estará destinado para mejorar la calificación que ha
recibido el actual Centro de Salud. Ver cuadro.

Calificación de la disponibilidad de los servicios

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No opina


Calificación
N % N % N % N % N % N %
Calificación de la
disponibilidad de los
servicios 36 18 57 28.5 82 41 22 11 3 1.5 0 0
Calificación de
disponibilidad de
ambiente de atención 38 19 57 28.5 84 42 21 10.5 0 0 0 0
Calificación de
disponibilidad de
equipos y aparatos 0 0 89 44.5 86 43 13 6.5 11 5.5 1 0.5
Calificación de limpieza 0 0 93 46.5 97 48.5 7 3.5 3 1.5 0 0
Calificación de
seguridad 49 24.5 90 45 55 27.5 2 1 3 1.5 1 0.5
Calificación de
disponibilidad de
servicios higiénicos 0 0 0 0 193 96.5 7 3.5 0 0 0 0
Cuadro elaborado por Guillermo Turza Arévalo Consultor.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IV.6.5 Especialidades de mayor demanda


Según los encuestados las especialidades que más requieren son las que se detallan
a continuación en el siguiente cuadro. Sin embargo, si bien a menudo requieren de
estos servicios no siempre son atendidos.

Especialidades más solicitadas

Rubro Frecuencia Porcentaje %

Gastroenterología 74 37
Pediatría 46 23
Medicina 43 21.5
Odontología 21 10.5
Ginecología 6 3
Otorrinolaringología 3 1.5
Obstetricia 3 1.5
Traumatología 3 1.5
Urología 1 0.5
Cirugía 0 0
Neurología 0 0
Sicología 0 0
Total 200 100.00
Cuadro elaborado por Guillermo Turza Arévalo Consultor.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. CAPITULO V: CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL

V.1 Introducción
El propósito de este capítulo es identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales potenciales del Proyecto Impacto Ambiental correspondiente al
Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los Servicios de Salud de Primer
Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio de Rancas, Distrito de Simón
Bolívar – Pasco - Pasco. En Dicho análisis se toma en cuenta los elementos o
componentes del ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de
ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar
dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.
Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que serían
ocasionados por el comportamiento de uno o más componentes del ambiente sobre
uno o más componentes de la obra o sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá
obtener información que será de utilidad para estructurar la siguiente fase, el Plan de
Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a lograr que los
procesos en las etapas de construcción, operación y mantenimiento y cierre de esta
obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.

V.1.1 Metodología
El procedimiento metodológico seguido para realizar el estudio ambiental del Proyecto
en referencia fue planificado de la siguiente manera:
• Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto
• Identificación de los impactos ambientales potenciales
• Evaluación de los impactos ambientales potenciales
• Propuesta del Plan de Manejo Ambiental
• En el gráfico siguiente se ilustra la secuencia indicada.

V.1.1.1 Método de análisis


Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el
método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre
los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en
las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al
ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y
atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la predicción y evaluación de impactos ambientales mediante el método matricial


se puede elaborar una o más matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de
los profesionales encargados de dicha tarea. En el presente caso, para facilitar la
comprensión del análisis se ha confeccionado dos matrices: una primera Matriz M1,
denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales que
permite identificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los
componentes del ambiente y otra Matriz M2, denominada Matriz de Evaluación de
Impactos Ambientales Potenciales, donde se analizan los impactos identificados en
la matriz anterior. En ambas matrices -en lo posible- es importante la participación de
un equipo multidisciplinario de profesionales, pues el análisis multicriterio permite que
la valoración de los impactos sea lo menos subjetiva posible, en cuyo caso se logrará
un mayor acercamiento a lo que realmente pueda suceder en la interacción proyecto-
ambiente; facilitando así la selección y dimensionamiento de las medidas ambientales

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

que sea necesario aplicar para garantizar que dicha interacción sea lo más armónica
posible.
Complementariamente, en una tercera Matriz M3, se presenta el resumen de la
evaluación de los impactos ambientales potenciales, destacando la significancia de los
mismos.

V.1.2 Métodos de identificación


En este proyecto la identificación de los impactos ambientales, implicó una serie de
pasos y actividades previas que básicamente pueden resumirse dentro de los
siguientes puntos:
• Conocer el proyecto, sus etapas y acciones
• Conocer el ambiente o entorno donde se desarrollará el proyecto
• Determinar las interacciones entre ambos (relaciones recíprocas entre ambos).
Cabe señalar, que aunque la palabra “impacto” ha adquirido un significado de
negatividad entre los individuos con limitada experiencia en los procesos de
evaluación; los impactos son simplemente consecuencias de acciones
propuestas, pudiendo ser positivos o negativos.

V.1.3 Técnicas de Identificación de Factores Ambientales afectados


La técnica utilizada para identificar los impactos ambientales en el presente proyecto
es mediante:
Lista de verificación
Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales que se pueden producir por el
proyecto constructivo del Centro de Salud, agrupándolos por factores ambientales que
pueden ser afectados y los impactos que se pueden producir en ellos, como resultado
de las interrelaciones entre la operación y el medio natural que lo rodea.
Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia, con el fin de seleccionar aquellos que deben ser
analizados con mayor detalle como parte de la evaluación global de impactos
ambientales.
La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de
los factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser
demasiado generales, no permiten resaltar impactos específicos de acuerdo a su
importancia dentro del estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo.
Existen diferentes tipos de listas de verificación y son:
• Cuestionarios
• Listas simples

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Listas descriptivas
• Listas de escala
• Listas de escala y peso
En nuestro caso se utilizaron listas simples donde se presentan una relación de los
parámetros a investigar, y por separado, una relación de los impactos generados o de
los agentes que lo ocasionan, ordenados por tipo de impacto o por etapas del
Proyecto. Resultan particularmente útiles en la etapa de identificación de los impactos
potenciales del Proyecto de desarrollo para la identificación de la información base de
la situación existente en el ambiente.

V.1.3.1 Aplicación al proyecto


Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto en
sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método
de listas simples de verificación o también llamadas “Check List”.
Las listas de control o verificación, solo permiten a nivel preliminar, la identificación de
los parámetros ambientales que pueden ser afectados por las acciones a realizarse,
sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la
determinación a la acción específica que los ocasiona.
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o
identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los
impactos.

V.1.3.2 Criterios utilizados en la evaluación de los impactos ambientales


potenciales
Para la evaluación de los impactos ambientales potenciales se ha utilizado los criterios
que se describen a continuación:

a. Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO (P) o NEGATIVO (N).

b. Magnitud del impacto


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica
en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación
cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

c. Área de influencia

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica como
PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños (ejemplo áreas
aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de influencia es restringida o
ZONAL, si su área de influencia es mayor.

d. Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como CORTA, si es
menor de un mes; MODERADA, si supera los 5 meses o PERMANENTE, si su
duración es de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como
ESTACIONAL, si está determinada por factores climáticos.

e. Mitigabilidad
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o
varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no
mitigables, de mitigabilidad BAJA, de mitigabilidad MODERADA o de ALTA
mitigabildad.
Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios descritos, se
procede a determinar la significancia de los mismos.

f. Significancia
La significancia incluye un análisis global de cada impacto y define la importancia de
los impactos sobre el ambiente receptor. Su calificación cualitativa que se presenta
como Baja, Moderada o Alta es la resultante de los valores asignados a los demás
criterios, según la siguiente ecuación.

(S) = Ti (M + Ai + D + Mi)

Donde:
S = Significancia del impacto
Ti = Tipo de impacto
M = Magnitud del impacto
Ai = Área de influencia del impacto
D = Duración del impacto
Mi = Mitigabilidad del impacto

V.1.3.3 Procedimiento de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Luego de haber identificado los impactos ambientales potenciales en la Matriz M1, se


procede a la evaluación de los mismos en la Matriz M2, empleando los criterios
mencionados: Magnitud, Duración y Área de Influencia para los impactos positivos y
Magnitud, Duración, Área de Influencia y Mitigabilidad para los impactos negativos.
Una vez evaluados los impactos según estos criterios, se procede a determinar la
significancia de los mismos. Para ello, a los valores cualitativos de los impactos se le
asigna un valor cuantitativo (valor de Ponderación) que va desde 1 hasta 3, según los
niveles de incidencia de los impactos; siendo el 1 para los impactos bajos, 2 para los
moderados y 3 para los altos. En el caso de la Mitigabilidad, la valoración es a la
inversa; es decir, es 1 para los impactos de alta mitigabilidad, 2 para los de moderada
mitigabilidad y 3 para los de baja mitigabilidad.
Una vez asignado el valor de ponderación, se realiza la sumatoria de los valores
parciales, cuyo resultado para los impactos positivos -donde intervienen tres criterios-
pueden variar entre 3 como mínimo y 9 como máximo, y para los negativos -donde
intervienen cuatro criterios- entre 4 como mínimo y 12 como máximo.
Con el valor obtenido se ingresa a la tabla de significancia y se obtiene el nivel de
significancia del impacto. Así por ejemplo, si el valor de la sumatoria de un impacto
positivo es 4, en la tabla de significancia estaría en el rango de (3–4), que corresponde
a baja significancia ambiental. Análogamente, si la sumatoria es 9, en la tabla estaría
en el rango de (8–9) que corresponde a una alta significancia. De igual modo se
procede para los impactos negativos.
Los rangos en la tabla de significancia se establecen en función de valores promedios.
Los valores extremos dependen del número de criterios que intervienen en la
valoración den impacto.
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los criterios utilizados para la
evaluación de los impactos ambientales potenciales, donde se indica además los
niveles de incidencia de cada impacto, así como sus correspondientes valores de
ponderación.
Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales potenciales

CRITERIOS DE NIVEL DE INCIDENCIA VALOR DE PONDERACION


EVALUACION POTENCIAL Impactos positivos Impactos negativos
Tipo de impacto (Ti) Positivo
Negativo P N
Magnitud (M) Baja 1 1
Moderada 2 2
Alta 3 3
Area de influencia (Ai) Puntual 1 1
Local 2 2
Zonal 3 3
Duración (D) Corta 1 1
Moderada 2 2
Permanente 3 3
Mitigabilidad * (Mi) Baja 3
Moderada 2
Alta 1

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NIVEL DE INCIDENCIA RANGOS


CRITERIO POTENCIAL Impactos positivos Impactos negativos
Significancia* (S) Baja 3-4 4-5
Moderada 5-7 6-9
Alta 8-9 10-12
(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás criterios que intervienen en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios. Los valores extremos
dependen del número de criterios que intervienen en la valoración del impacto.
En el siguiente cuadro, se presenta un ejemplo de evaluación de un impacto negativo.

CRITERIOS DE EVALUACION

IMPACTO Magnitud Área de Duración Mitigabilidad Significancia


AMBIENTAL influencia

Valor
Moderada Local Moderada Alta Moderada
cualitativo
Valor
2 2 2 1 7
cuantitativo

En el cuadro se aprecia que el impacto es de moderada magnitud, correspondiéndole


el valor de 2; de área de influencia local, correspondiéndole un valor de 2; de
moderada duración, correspondiéndole un valor de 2 y de alta mitigabilidad,
correspondiéndole un valor de 1. La sumatoria de los valores parciales es 7, con lo
que según la tabla de significancia estaría en el rango de (6–9), correspondiéndole por
tanto una significancia moderada.
En los casos en los que la magnitud del impacto sea baja y el área de influencia
puntual, estos valores definirán la significancia del impacto, pues estos criterios
constituyen los atributos más importantes de un impacto, tal como se aprecia en el
cuadro siguiente, donde la sumatoria de los valores parciales es 6, correspondiéndole
una significancia moderada, pues estaría en el rango de (6-9); sin embargo, se le ha
asignado una significancia baja, valor que se deriva de la magnitud y área de
influencia del impacto.

CRITERIOS DE EVALUACION

IMPACTO Área de
Magnitud Duración Mitigabilidad Significancia
AMBIENTAL influencia

Valor
Baja Puntual Moderada Moderada Baja
cualitativo
Valor
1 1 2 2 6
cuantitativo

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La valoración cuantitativa se usa solo con la finalidad de facilitar la estimación de la


significancia del impacto. En tanto, la valoración cualitativa de los impactos -por ser
más expresiva- es la que finalmente queda reflejada en la Matriz M2.

V.1.3.4 Selección de componentes interactuantes


Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto, es
necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los
componentes o elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y
cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia
probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales del
lugar. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por
aquellos de mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes
seleccionados son los siguientes:

V.1.3.5 Componentes ambientales potencialmente afectables


En el siguiente cuadro se presentan los principales componentes ambientales que
pueden ser afectados por las obras proyectadas:

Subsistema ambiental Componentes


Del Medio Físico  Aire
 Agua
 Suelo
 Relieve
 Paisaje
Del Medio Biológico  Flora
 Fauna
Del Medio Socioeconómico  Salud y Seguridad
 Calidad de Vida
 Generación de empleo
 Generación de Conflictos
 Comercio local
 Tráfico Local

V.1.3.6 Identificación de impactos ambientales potenciales


Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la
identificación de los potenciales impactos ambientales, para lo cual –como se ha
indicado en los acápites anteriores- se hace uso de la Matriz de Identificación de
Impactos Ambientales.
Los resultados de esta fase se presentan en la Matriz M.1.

V.1.4 Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación


respectiva empleando los criterios indicados. Para ello se confecciona la Matriz de
Evaluación de Impactos Ambientales.
Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la Matriz M.2 y el
resumen en la Matriz M.3.

V.1.5 Descripción de Impactos Ambientales Potenciales


Cumplidas las fases anteriores se procede a describir los impactos ambientales
potenciales asociados a la etapa de planificación, de construcción, operación y
mantenimiento y abandono de las obras proyectadas.
En los acápites siguientes se presenta dicha descripción.

V.1.5.1 Etapa de Planificación


(i) Impactos negativos
En el aire
Incremento de la emisión de partículas suspendidas
En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera con su
consecuente deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona, estará relacionado
con el desarrollo de la mayor parte de las actividades constructivas del almacén y
oficinas, así como del traslado de las maquinarias al lugar de la obra, en especial
aquellas que impliquen el movimiento de tierras, como nivelación de terreno,
eliminación de material, disposición de material excedente etc.
En el caso de la construcción de los almacenes y traslado de las maquinarias y
equipos al lugar de la obra se ha evaluado que el impacto es de influencia puntual, por
encontrarse en áreas de la población, de magnitud moderada, corta duración y con
alta posibilidad de evitarse al aplicar las medidas de mitigación; siendo de baja
significancia ambiental.

Incremento de gases de combustión


De modo general, teniendo en cuenta la dimensión de las obras proyectadas, se
estima que las emisiones de gases, tales como dióxido de azufre (SO 2), hidrocarburos,
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2) y óxidos de nitrógeno (NO 2)
provenientes del funcionamiento del traslado de los equipos, maquinarias y vehículos.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja significancia ambiental.

Incremento de ruido

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de las


maquinarias, equipos y camiones, durante las actividades de movilización y traslado al
lugar de las obras generarán emisiones sonoras de decibeles mayores a 60 dB, lo cual
causará molestias y estrés principalmente a los seres humanos.
Sin embargo, considerando que el traslado será puntual y en zonas abiertas, dichas
percepciones no causarán mayor perturbación ambiental. Por ello, este efecto ha sido
calificado como de baja magnitud, influencia puntual, corta duración y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello de baja
significancia ambiental.

En el suelo
Alteración de la calidad del suelo
Este impacto está referido a los posibles derrames de combustible, grasa y aceite que
puedan ocurrir en las áreas donde opere los equipos y maquinarias, principalmente
durante la construcción de los almacenes y oficinas provisionales así como por la
posible disposición inadecuada de los residuos sólidos que se generen.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de
baja magnitud, pues no implicarán volúmenes considerables de vertido; además, este
impacto tiene alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello
de baja significancia ambiental.

En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje del lugar
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de los almacenes y
oficinas provisionales podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones
constructivas en su conjunto.
El paisaje urbano podría verse modificado por la misma construcción o por
acumulación de material proveniente de las actividades de construcción que se
dispondrán alrededor de las mismas, las que perturbarán temporalmente a la
población.
Se considera que la afectación a la calidad del paisaje del lugar será mínima, pues se
trata de una obra de pequeña magnitud, además, el paisaje presenta un marcada
influencia antrópica que facilitará la asimilación de este nuevo componente. Por ello,
este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de incidencia puntual y con
moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por tanto de baja
significancia.

En el medio socioeconómico

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Salud y seguridad del personal de obra


El riesgo de ocurrencia de este impacto recae principalmente sobre el personal de
obra, debido a las diversas actividades constructivas del almacén y oficinas y por
eventuales accidentes que puedan ocurrir durante dichas actividades. De modo
general, este impacto ha sido calificado como de significancia baja.

(ii) Impactos Positivos


Generación de Empleo
Para la etapa de planificación se contratará mano de obra no calificada principalmente
de la zona, por lo que para las actividades del trazo y replanteo y construcción de
almacén y oficinas se generará empleo para personal de la zona.

Calidad de Vida
El incremento de los sueldos producto de la generación de empleos mejorará la
calidad de vida de la población debido a que tendrá mayor poder adquisitivo.
Incremento de la venta de Comercio Local
La venta del comercio local se verá incrementado por la adquisición de productos para
la construcción, así como por la presencia de mayor número de obreros en las zonas
de construcción de las obras.

V.1.5.2 Etapa de Construcción


(i) Impactos negativos
En el aire
Incremento de la emisión de partículas suspendidas
En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera con su
consecuente deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona, estará relacionado
con el desarrollo de la mayor parte de las actividades constructivas, en especial
aquellas que impliquen el movimiento de tierras, como nivelación de terreno,
excavación y eliminación de material, extracción y transporte de material, rehabilitación
de accesos, disposición de material excedente etc. Cabe señalar, que dentro del
material particulado, el de mayor importancia es el “PM10”, ya que constituyen
aquellas partículas o polvos finos, cuyo diámetro es menor a 10 micras. Su pequeño
tamaño hace que estas partículas queden suspendidas en el aire y sean fácilmente
transportables por acción de los vientos, asimismo se conforman como partículas
respirables, es decir que ingresan al sistema respiratorio y dependiendo de la
concentración en el aire puede ocasionar daños en la salud, como infecciones
respiratorias, etc.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este impacto potencial está referido a la emisión de material particulado que se


producirá principalmente por las actividades de excavación de zanja, movimientos de
tierra y relleno y compactación para la construcción.
La emisión de partículas en suspensión sobre la población aledaña no causarán mayor
perturbación en la calidad del aire del lugar, habiéndose calificado como de baja
magnitud, influencia puntual, corta duración y con alta posibilidad de evitarse al aplicar
las medidas de mitigación; siendo de baja significancia ambiental.

Incremento de gases de combustión


De modo general, teniendo en cuenta la dimensión de las obras proyectadas, se
estima que las emisiones de gases, tales como dióxido de azufre (SO 2), hidrocarburos,
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NO)
provenientes del funcionamiento de los equipos y maquinarias y vehículos diesel, se
darán principalmente durante las actividades de rotura de pavimento, excavación de
zanjas, movimiento de tierras, relleno y compactación para la construcción.
El grado de descarga de gases contaminantes a la atmósfera, provenientes de la
maquinaria a emplear durante esta etapa de ejecución del proyecto, está en función a
una serie de parámetros, entre ellos, el tipo de combustible que emplean, el año de
fabricación de la maquinaria, etc. por lo que es difícil su cuantificación. Asimismo,
podemos mencionar que estas fuentes de emisión son consideradas fuentes móviles,
las mismas que, como se mencionó anteriormente, ocasionarán un impacto temporal
en el ambiente.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja significancia ambiental.

Incremento de ruido
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de las
maquinarias, equipos y camiones, principalmente durante las actividades de rotura de
pavimento, excavación de zanja, movimiento de tierras y relleno y compactación para
la construcción generarán emisiones sonoras de decibeles mayores a 60 dB, lo cual
causará molestias y estrés principalmente a los seres humanos. En general, la
percepción humana del ruido es de naturaleza tal, que un incremento de 3 dB en el
nivel de éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB sí es perceptible y un
incremento de 10 dB es considerado como un incremento del 100 % del nivel de
sonido.
Asimismo, las actividades de construcción son de naturaleza temporal y se prevé que
las actividades más ruidosas se realizarán en las mañanas estando la mayor parte de
ellas dentro del rango establecido de 80 dB de acuerdo al D.S Nº 084-2003-PCM. Sin
embargo, considerando que los trabajos serán puntuales y en zonas abiertas, dichas
percepción no causarán mayor perturbación ambiental. Por ello, este efecto ha sido

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

calificado como de baja magnitud, influencia puntual, corta duración y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello de baja
significancia ambiental.

En el suelo
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
Este impacto está referido a los posibles derrames de combustible, grasa y aceite que
puedan ocurrir en las áreas donde opere los equipos y maquinarias, principalmente
durante la rotura de pavimento, excavación de zanja, movimiento de tierras y relleno y
compactación para la construcción; así como por la posible disposición inadecuada de
los residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo de las obras.
También podría producirse derrame de cemento durante la construcción de los
diferentes componentes del proyecto.
De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán sólo puntuales y de
baja magnitud, pues no implicarán volúmenes considerables de vertido; además, este
impacto tiene alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por ello
de moderada significancia ambiental.

Derrame de combustibles y lubricantes y generación de residuos sólidos


La generación de residuos y líquidos producto de las actividades en el campamento,
presentan un riesgo potencial de contaminación al suelo; el mayor riesgo lo constituye
la eliminación de excretas desde el campamento provisional. Asimismo, los aceites y
combustibles utilizados por la maquinaria son considerados como peligrosos y
cualquier vertimiento sobre el suelo, lo contaminaría.
Estos impactos potenciales son considerados como de baja significancia, se espera
que su área de influencia sea puntual, debiéndose tomar las medidas preventivas para
disminuir o prevenir su incidencia o impacto sobre el medio

En el paisaje
Alteración de la calidad del paisaje del lugar y modificación del relieve
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría
verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto.
El paisaje urbano podría verse modificado por acumulación de material proveniente de
las actividades de construcción (rotura de pavimento, excavaciones, movimientos de
tierras, relleno y compactación de suelo, etc.) que se dispondrán alrededor de las
mismas, las que perturbarán temporalmente a la población.
Se considera que la afectación a la calidad del paisaje del lugar será mínima, pues se
trata de una obra de mediana magnitud, además, el paisaje presenta un marcada
influencia antrópica que facilitará la asimilación de este nuevo componente. Por ello,

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de incidencia puntual y con
moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo por tanto de baja
significancia.
Asimismo la modificación del relieve es uno de los impactos negativos que se presenta
en la etapa de construcción del proyecto. El relieve del suelo será afectado en forma
temporal principalmente por la construcción de los caminos de acceso a cada lugar
donde se construirá cada estructura y por la acumulación temporal del material de
excavación.
Debido a las actividades anteriormente señaladas, el volumen de tierras producto de la
excavación será pequeño por lo que el impacto negativo será de baja significancia.

En la Flora
Se descarta la ocurrencia de impactos en este componente ambiental, pues las obras
se realizarán en una zona donde la flora es casi nula. Solamente se ha identificado la
zona donde se realizarán la construcción, siendo por tanto de baja significancia.
En la Fauna
Perturbación de la fauna local
Las actividades de construcción podrían ocasionar perturbación en la fauna local; sin
embargo, considerando que el entorno del área de obras está ubicada en una zona
urbana, donde la fauna menor está “acostumbrada” a la presencia humana, se estima
que el incremento de la presencia de ésta y de maquinarias durante el proceso
constructivo de las obras proyectadas no causará mayor perturbación en este tipo de
fauna.
Considerando la escasa fauna existente y por las consideraciones descritas y debido a
la dimensión del área a ser intervenidas por la ejecución del proyecto, se prevé que
este impacto sea de baja magnitud, influencia local, corta duración y de baja
significancia ambiental.

En el medio socioeconómico
Riesgo de afectación de la salud y seguridad del personal de obra
Uno de los parámetros sociales que se verá impactado durante la etapa de
construcción es el de la salud y seguridad, principalmente del personal que participará
en el desarrollo de las diversas actividades constructivas y en menor medida de la
población, ya que cabe la posibilidad de que ocurra algún tipo de accidente u otra
causa que pueda afectar a las personas relacionadas con el proyecto.
Los impactos a la salud y seguridad del personal por riesgo de accidentes durante la
etapa de construcción, están relacionados con la operación de las maquinarias a
utilizar, así como también del uso inadecuado de los equipos de seguridad personal de
cada trabajador (arneses, correas de seguridad, etc.).

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las maquinarias y unidades de transporte motorizadas constituyen puntos de emisión


de gases de combustión, ocasionan efectos sobre la salud y los ecosistemas, siendo
los trabajadores quienes estarán expuestos a este tipo de impacto. Con respecto a la
población, el resultado de la evaluación indica que el grado de afectación a la salud
será de poca significancia.
De modo general, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, moderada
duración, alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
baja.

Congestionamiento del tráfico


La dinámica normal del tránsito de vehículos y público puede ser interferida u
obstaculizadas, de tal forma que se produzcan demoras y molestias en la población
como consecuencia de la rotura del pavimento, excavación de zanja y actividades
complementarias para la construcción, debido a que la avenida del Centro de Salud es
una avenida principal por donde se desplazan los vehículos motorizados y
particulares, se considera de significancia moderada.

Generación de Conflictos Sociales


Los conflictos sociales podrían originarse básicamente en la etapa constructiva del
Centro de Salud, debido a que la construcción producirá el traslado de oficinas y
consultorios a un espacio provisional. Este impacto se ha considerado poco
significativo, debido a que los servicios de atención de los pacientes no será
postergada, en tanto que serán reubicados.

Afectación de terrenos de cultivo


Considerando que la nueva construcción se ha proyectado en el terreno donde
actualmente se encuentra el Centro de Salud, la construcción no afectará dicho
terreno. Este impacto se ha considerado poco significativo.

Afectación de terrenos de las comunidades para la construcción


Igualmente este impacto se ha considerado poco significativo, debido a que la zona
donde se construirá el nuevo Centro de Salud, cuenta con terrenos destinados a
viviendas y comercios.

(ii) Impactos positivos


En el medio socioeconómico
Generación de empleo local
La generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que
demandará el Proyecto, está conformada desde la categoría especializada hasta las

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

categorías inferiores y no especializadas de la escala laboral; es decir, peones y


ayudantes de obra. Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local,
este impacto se producirá principalmente en las localidades de su entorno próximo.
La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición, a su vez se traducirá
en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores
condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, entre otros.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud;
pues, no obstante ser de influencia puntual y moderada duración. Asimismo el número
de trabajadores que demandará la construcción de las obras proyectadas es
significativo. Por lo tanto, este impacto resulta ser de moderada significancia.

Incremento del comercio local


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de
abastecimiento durante el proceso constructivo de la obra proyectada, ocasionará un
aumento en la dinámica comercial en las áreas del entorno próximo.
En términos generales, considerando las obras proyectadas, este impacto ha sido
calificado como de moderada magnitud, de influencia puntual, moderada duración y de
moderada significancia.

Calidad de Vida
La población empleada del área de influencia del proyecto para la realización de las
obras, percibirá nuevos ingresos o salarios, que le permitirá incrementar su capacidad
adquisitiva de consumo, en bienes finales y servicios de salud principalmente. Esto
conllevará consecuentemente a una leve mejora de su calidad de vida con el beneficio
familiar.

V.1.5.3 Etapa de Operación y Mantenimiento


(i) Impactos Negativos
En el Aire
Incremento de gases
Durante la etapa de operación y mantenimiento el Centro de Salud podría producirse
el atoro, colmatación y aniego del sistema de alcantarillado generando malos olores el
cual sería percibido por la población laboral. El grado de descarga de gases
contaminantes a la atmósfera, provenientes de la exposición de esta avería, está en
función al tiempo, por lo que es difícil su cuantificación.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
influencia puntual y de corta duración; siendo por ello de baja significancia ambiental.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Incremento de ruido
Durante la etapa de operación y mantenimiento el Centro de Salud generará ruidos en
pequeña magnitud proveniente de la operatividad rutinaria del equipamiento y personal
del Centro de Salud.
En cuanto al ruido o niveles de presión sonora (NPS), el funcionamiento de los
equipos de aire acondicionado, grupos electrógenos, compresoras de aire, bombas de
agua, sistema de autoclave, etc., podrían generar emisiones sonoras de decibeles
mayores a 60 dB, lo cual causará molestias y estrés principalmente a los seres
humanos. En general, la percepción humana del ruido es de naturaleza tal, que un
incremento de 3 dB en el nivel de éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB sí
es perceptible y un incremento de 10 dB es considerado como un incremento del
100% del nivel de sonido.
Asimismo, la operación y mantenimiento de los equipos se dan principalmente al
interior de las casetas de bombeo y grupo electrógeno, por lo que la percepción del
ruido que generarán será mínimo hacia las poblaciones aledañas estando la mayor
parte de ellas dentro del rango establecido de 80 dB de acuerdo al D.S Nº 084-2003-
PCM.
Sin embargo, considerando que los trabajos serán puntuales, dichas percepción no
causará mayor perturbación ambiental. Por ello, este efecto ha sido calificado como de
baja magnitud, influencia puntual, corta duración y con alta posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación; siendo por ello de baja significancia ambiental.

En el Agua
Aumento en el consumo del agua potable
La operación del nuevo Centro de Salud, que es un proyecto de gran envergadura,
influirá en el incremento del consumo de agua. Sin embargo, esto no afectará
negativamente a la población. Este impacto negativo ha sido considerado como de
baja magnitud.

En el Suelo
Generación de Residuos
Durante las actividades de operación, se generarán residuos producto de las limpiezas
que se realizan periódicamente, sin embargo como toda la construcción y los
materiales serán de buena calidad y nuevos se asume que el impacto sea poco
significativo.

(ii) Impactos positivos


En el Aire

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Reducción de gases
Durante la etapa de operación, la implementación de paneles solares con calderas de
calor para el calentamiento de agua en un área de 200 m2 sobre la Sala de Máquinas,
permitirán la reducción de 50 toneladas de CO (monóxido de carbono) que se emite al
aire. Esta tecnología funcionará en base a sistema a gas y energía solar.
Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud, de
influencia local y de larga duración; siendo por ello de alta significancia ambiental.

En el Agua
Control de residuales líquidos
La construcción de un ramal especial y el tratamiento de los residuos líquidos antes de
su emisión final, provenientes del Laboratorio que manipula la sangre, permitirá
controlar su combinación con otros residuos líquidos y su adecuada descarga final al
ambiente, previo tratamiento. Este impacto positivo ha sido considerado como de alta
magnitud.

Control de residuos contaminantes


Durante las actividades de operación, los residuos serán controlados desde los
servicios que lo generan, en vista que en cada uno de los servicios se instalará un
depósito de residuos, es decir, ambientes transitorios para el depósito de residuos
Centro de Saludarios, que diariamente serán captados sanitariamente y trasladados
mediante un montacargas al Área de Residuos Centro de Saludarios. Asimismo, los
restos humanos, producto de amputaciones y biopsias, serán adecuadamente
incinerados. Por tales razones, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud,
de influencia local y de larga duración.

En el medio socioeconómico
Generación de empleo local
La generación de empleo que demandará esta etapa será mínima y estará
conformada principalmente por la categoría especializada, es decir personal
profesional y técnico. La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso
de la población relacionada directa o indirectamente con la operación del Centro de
Salud. Esta condición, a su vez se traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva
de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios
de salud, educación, transporte, entre otros.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud; pues,
no obstante ser de influencia zonal y larga duración, asimismo el número de
trabajadores que demandará la operación del sistema es significativo. Por lo tanto,
este impacto resulta ser de alta significancia.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Generación de ahorro económico al Centro de Salud


Estudios de investigación han corroborado la hipótesis de sostenibilidad económica y
financiera para el Centro de Salud con la implementación de una Planta de Oxígeno
en las instalaciones del mismo Centro de Salud. Asimismo, se ha analizado el impacto
positivo de la implementación de un Sistema de Autoclave y Trituradora, lo cual
permitirá a la institución reorientar un monto de dinero significativo que mensualmente
se dedica al subcontrato externo de transporte, tratamiento y disposición final de
residuos Centro de Saludarios. Adicionalmente, la implementación de paneles
fotovoltaicos para proveer energía a las áreas exteriores del Centro de Salud,
redundará en un ahorro económico, además de beneficiar la salud ambiental.
En términos generales, estos impactos han sido calificados como de alta magnitud;
pues, no obstante ser de influencia local y larga duración. Por lo tanto, estos impactos
resultan ser de alta significancia.

Calidad de vida
El nivel de vida de la población tendrá una mejora en cuanto a su salud al disponer de
un establecimiento de salud con tecnología de punta y con personal capacitado.
Todo ello, resultará benéfico para la población del área de influencia, contribuyendo a
la mejora de los niveles de salud. Este impacto ha sido calificado como de Alta
magnitud.

Salud y seguridad de la población


La construcción del presente proyecto permitirá ampliar la cobertura de salud a las
poblaciones del área de influencia del proyecto; resultando benéfico para la población
del área de influencia lo cual contribuirá a la mejora de la salud y seguridad de la
población. De modo general, este impacto ha sido calificado como de Alta magnitud,
influencia local, permanente duración.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. CAPITULO VI: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Plan de Manejo Ambiental en las Etapas de Planeamiento,


Construcción y Cierre de Obra
Basados en los resultados del capítulo anterior que es la identificación de los impactos
ambientales generados por el proyecto se formula el Plan de Manejo Ambiental, el
cual constituye un documento técnico donde se encuentran descritas detalladamente
las medidas de protección ambiental a seguir durante las diferentes fases del proyecto.
Este Plan de Manejo Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles, así como, potenciar los impactos positivos durante las etapas de
planeamiento, construcción y cierre de obra.
Estas medidas de manejo ambiental son las que aplicará El Contratista, con el fin de
que el proyecto de Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los Servicios de
Salud de Primer Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio de Rancas,
Distrito de Simón Bolívar – Pasco - Pasco, se ejecute de manera responsable,
sostenible y compatible con el ambiente, reduciendo los eventuales impactos
potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes en el país.
6.2 Objetivos del PMA
• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los
componentes ambientales, que pudieran resultar de las actividades de planeamiento,
construcción, operación, mantenimiento y cierre de la obra.
• Establecer y recomendar medidas y acciones para optimizar los impactos positivos
que pudieran resultar de actividades de construcción, operación y mantenimiento del
Centro de Salud.
• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la
realización del proyecto.
6.3 Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los
poblados influenciados por las obras proyectadas. Éste será aplicado durante y
después de la construcción de dichas obras.
Resulta oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA, es importante la
coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados. El manejo técnico de las obras, como corresponde, estará a cargo del
Ejecutor de la obra, bajo la supervisión de El Supervisor, y en coordinación con el
Municipio Local y las poblaciones aledañas.
6.4 Responsabilidad administrativa

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Ejecutor es la entidad responsable para el cumplimiento de los objetivos previstos


en el Plan de Manejo Ambiental. Para la etapa de construcción, deberá velar y exigir al
contratista el cumplimiento del mismo.
6.5 Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA, y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.
Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental, contratado por EL Ejecutor,
cuyos temas estarán referidos al control ambiental, prácticas de prevención, análisis
de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos, y aspectos de
seguridad.
6.6 Instrumentos de la estrategia
Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas
que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:
6.6.1 Programa de Prevención y/o Mitigación
• Subprograma de Manejo del Medio Abiótico
• Subprograma de Protección del Medio Biótico
• Subprograma de Manejo del Medio Socio-Económico
• Subprograma de Señalización Ambiental
• Subprograma de Educación Ambiental
6.6.2 Programa de Manejo de las Actividades del proyecto
• Subprograma de Manejo de Adecuación y Restauración de áreas de uso temporal
• Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
• Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
6.6.3 Programa de Restauración Ambiental
• Subprograma de Manejo de acciones luego del cese de obras de construcción.

6.7 Programa de Prevención y/o Mitigación


Las principales medidas de este Programa de Prevención y Mitigación han sido
estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.

6.7.1 Subprograma de Manejo del Medio Abiótico


6.7.1.1 Objetivo

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del componente físico-
químico o medio abiótico del entorno ambiental, que serían afectados por las obras a
realizar.

6.7.1.2 Descripción
Muchos de los malos resultados que se presentan en los proyectos se deben a la falta
de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las
etapas del proyecto. Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de
pautas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre los factores
agua, suelo y aire del área a ocupar por el Proyecto.

6.7.1.3 Medidas mitigadoras para el Control de la Calidad del Aire


(i) Parámetro: Calidad del aire
En el ambiente se puede producir lo siguiente:
• Generación de polvo y material particulado debido a la circulación de vehículos.
• Generación de polvo y material particulado debido a la excavación de zanjas, retiro
y disposición de material excedente.
• Contaminación por emanación de gases, producidos por las maquinarias.
• Contaminación sonora, generada por el ruido excesivo que sobrepasa los niveles
de presión sonora estipulados en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental de
ruido (80 db), por efecto del empleo innecesario de sirenas (claxon) y ruidos
originados por las maquinarias.

Durante la Fase de Construcción


Para la emisión de material particulado
Como se ha señalado, durante la fase de construcción se generarán emisiones
contaminantes en la propia obra, específicamente en los puntos donde se ejecutarán
las diferentes actividades de construcción de las instalaciones y en los lugares
destinados a préstamo de materiales, así como en el de transporte de los mismos.
Esta contaminación es derivada fundamentalmente de partículas (polvo) procedentes
del movimiento de tierras (nivelación, excavación, zarandeo, carga, transporte,
descarga, exposición de tierra desnuda al efecto del viento).
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo
en el aire durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:
• Riego con agua en todas las superficies de actuación durante las actividades propias
de construcción (nivelación, excavación, zarandeo, carga, transporte, descarga,
exposición de tierra desnuda al efecto del viento), de forma que estas áreas
mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la producción de

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

polvo. Dichos riegos se realizarán, a través de un camión cisterna, con periodicidad


dependiendo de las condiciones meteorológicas (en verano estos riegos deberán ser
más frecuentes). Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra el
correspondiente equipo de protección personal (principalmente mascarillas).
• El transporte de materiales a la obra y de materiales excedentes o sobrantes,
deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos con
un toldo o mantas húmedas para evitar la dispersión del material que puede afectar
a la población.
• El material excavado de las diferentes estructuras del proyecto será utilizado para el
afirmado del acceso a vías y para rellenar áreas con depresiones profundas, para lo
cual se humedecerá y compactará.

Para la emisión de gases en fuentes móviles


• Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el
cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles de combustión
usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente
partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima
de los límites máximos permisibles que establece la Ley. (Cuadro señalado en el
capítulo del marco legal)
• Los vehículos y equipos utilizados deberán ser sometidos a un programa de
mantenimiento preventivo obteniendo un “certificado de revisión técnica” en lo
referente a sus emisiones, el cual será exigido al contratista.
• Los vehículos que no garanticen las emisiones a los límites permisibles deberán ser
separados de sus funciones, y revisados, reparados o ajustados antes de entrar
nuevamente al servicio del transportista; en cuyo caso deberá certificar nuevamente
que sus emisiones se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarios


Para minimizar los ruidos y vibraciones producto de la rotura de pavimentos, veredas,
excavaciones, movimiento de tierras y se perjudique a la población urbana, los
trabajos deberán efectuarse en horas donde se produzca el bullicio normal con el fin
de no perturbar las horas de descanso o de lo contrario tener en cuenta el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en la cual indican los
Límites Máximos Permisibles para horario nocturno y diurno, los cuales se transcriben
a continuación:

Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(Valores expresados en LAeqT )

Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Zona de protección especial 50 40


Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

En vista de ello las medidas a considerarse para la minimización de tales efectos son:
• A los vehículos se les prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo
serán utilizadas en casos de emergencia.
• Quedan prohibidos la instalación de uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados
para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos.
• De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen
el ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar
en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
b. Medidas mitigadoras para la Protección del Suelo
(i) Parámetro: Erosión/ Compactación
Pueden producirse por las siguientes actividades:
• Movimiento de tierra para la instalación de oficinas, almacenes, talleres temporales.
• Excavaciones y movimientos de tierra para la construcción.
• Movimientos de tierra para apertura de áreas de préstamo y botaderos de
escombros.

Durante la fase de Construcción


Medidas Mitigadoras
Se aplicarán las siguientes medidas de mitigación:
• Limitar estrictamente el movimiento de tierras al área de servidumbre.
• El material superficial removido, deberá ser apilado adecuadamente para su
posterior traslado a un relleno sanitario debidamente autorizado y Registrado por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
• Los residuos sólidos producto de las excavaciones no podrán ser almacenados ni
dispuestos en cualquier lugar (media ladera, quebradas secas o cursos de agua).
Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario
debidamente autorizado y Registrado por la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Después de haber finalizado los trabajos de las diferentes infraestructuras, se


realizarán inspecciones a las áreas de las diferentes zonas del proyecto evaluando
principalmente los que muestren taludes en peligro de deslizamiento, debiéndose
reforestar a fin de estabilizarlos.

(ii) Parámetro: Calidad del suelo


• Contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y residuos sólidos o semisólidos.
• Alteración de la calidad edafológica de los suelos.

Durante la fase de construcción


Medidas Mitigadoras
• Los residuos de limpieza y mantenimiento de los talleres y almacenes, deberán ser
caracterizados, segregados, almacenados, transportados y dispuestos finalmente
según la Ley y Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314.
• La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados
para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas,
almacenes, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y
restaurar el paisaje a condiciones similares o mejores a las iniciales.
• Los materiales excedentes de las excavaciones o de la limpieza se retirarán en
forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se
colocarán en las zonas de acopio previamente seleccionadas o en aquellas
indicadas por el especialista ambiental.
• Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, o combustibles
deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de
acuerdo con las normas ambientales vigentes, es decir en rellenos sanitarios de
seguridad debidamente autorizados y registrados en la DIGESA, previamente
seleccionados.
• Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes
apropiados para la separación y recolección de residuos sólidos (recipientes
plásticos con tapa), para ser dispuestos posteriormente en un relleno sanitario.
• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos
ubicados en los almacenes. Por ningún motivo deberán verterse en el suelo. En
caso de que exista suelo o tierra contaminada con aceite, deberá ser recolectado y
dispuesto en un relleno sanitario de seguridad debidamente autorizado por la
autoridad competente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Resumen de los diferentes residuos.

Reciclables Plásticos de toda clase, maderas.


Orgánicos No reciclables Residuos de alimentos, frutas, etc.
Peligrosos Desechos con grasas y aceites.

Reciclables Botellas de vidrio, metálicos.


No reciclables Desmonte limpio, sobrantes de
materiales de construcción.
Inorgánicos Peligrosos Baterías, pilas, desechos médicos
(jeringas, ampollas, vacunas), aceite,
diesel, waipes contaminados con
aceite.

Se rehabilitarán y utilizarán los caminos de accesos existentes, con la finalidad de


reducir la afectación del suelo por el desplazamiento de personal y material durante la
ejecución de la obra.

Medidas mitigadoras para el Control de la Calidad del Agua


(i) Parámetro: Calidad del agua
• Contaminación del agua con aceites y carburantes
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento de los equipos
(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo que
se realice en cualquier lugar; asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier
tipo de vertido líquido o sólido.
• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará
solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, el cambio de aceite y la

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

recarga de combustible del equipo liviano se harán en los servicentros cercanos al


área del proyecto.
• Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos,
arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua, estos
residuos serán enterrados en rellenos sanitarios debidamente registrados en la
DIGESA.
• Por ningún motivo se colocarán materiales de construcción ni materiales
excedentes de obra en lugares cercanos a orillas de quebradas o fuentes de agua,
ya que durante la época de lluvia éstas podrían ser lavadas y arrastradas hacia
dichos cuerpos de agua.
• Durante la elaboración del concreto, evitar el vertido casual de cementos y
agregados en las fuentes de agua. Asimismo, deberá prepararse el concreto lejos
de estas fuentes.

Medidas mitigadoras para el control de la Alteración del paisaje


(i) Parámetro: Estético/Paisajístico
• Por la presencia de materiales y maquinarias en las áreas de ocupación temporal
que afectarán el entorno paisajístico.
• Por la presencia de una nueva infraestructura de mayor envergadura.

Durante la Etapa de Construcción


• El Contratista deberá tener cuidado en retirar los materiales de construcción, equipo
y maquinaria de la zona, así como los almacenes, casetas de vigilancia, baños
portátiles etc. con la finalidad de dejar el lugar o área de trabajo en las mismas o
mejores condiciones en las que fueron encontradas antes de iniciar las obras.
• Los residuos sólidos que se generen tendrán lugares específicos de acopio y
almacenamiento, y tendrán una disposición final adecuada en un relleno sanitario.
• Se deberán respetar las especies vegetales que se encuentren fuera del área de
trabajo, protegiéndolas de cualquier daño físico que puedan ocasionarles las
actividades de construcción.
• Todas las áreas utilizadas temporalmente, deberán ser readecuadas a la morfología
original utilizando para ello la vegetación.
• Debido a la construcción de cercos alrededor de las estructuras, para mejorar el
paisaje del lugar se deberá realizar plantaciones cerca de dichos cercos.

Responsable de Ejecución

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El responsable de la aplicación de este programa es El Contratista durante la etapa de


construcción, para lo cual contratará un profesional ambiental. Durante la etapa de
operación El Contratista será el responsable de la implementación de las medidas
mitigadoras. El especialista ambiental de La Supervisión estará a cargo de realizar las
coordinaciones respectivas con El Contratista.

Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obra.
Costo
El costo de implementación de este Subprograma implica la contratación de un
profesional ambiental por parte del contratista, quien también estará a cargo de las
demás tareas del Plan de Manejo Ambiental en la etapa de construcción. Los costos
de manejo de emisiones y demás medidas de ingeniería se incluirán en el presupuesto
de Obra.

6.7.2 Subprograma de Protección del Medio Biótico


a. Medidas para la Protección de la Vegetación
(i) Parámetro: Cobertura Vegetal
• Posibilidad de pérdida de cobertura vegetal durante la etapa de construcción del
Centro de Salud. Si bien en los impactos ambientales presentan baja significancia,
a continuación se presenta las medidas mitigadoras que orientarán una adecuada
operación para el reemplazo de la vegetación.

Durante la Etapa de Construcción


Medidas Mitigadoras
• Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de las vías de
acceso, almacenes y oficinas provisionales, así como del lugar donde se ubicará el
Centro de Salud.
• Aprovechar al máximo las vías de acceso existentes y rehabilitar las que estén en
mal estado a fin de aminorar el daño al suelo que se pueda ocasionar.
• Una vez finalizada la obra, se realizará a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas y las vías de acceso, para lo cual se deberá limpiar y recuperar
como era antes del inicio de los trabajos.

Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es El Contratista en la etapa de
construcción, para lo cual contratará un profesional ambiental. El especialista

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ambiental de La Supervisión estará a cargo de realizar las coordinaciones respectivas


con El Contratista.

Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de las obras proyectadas.

Costo
El costo de implementación de este Subprograma implica la contratación de un
profesional ambiental por parte del Contratista, quien también estará a cargo de las
demás tareas del Plan de Manejo Ambiental en la etapa de construcción. Los costos
de manejo de emisiones y demás medidas de ingeniería se incluirán en el presupuesto
de Obra.

6.7.3 Subprograma de Manejo del Medio Socio - Económico


a. Componente Social
(i) Parámetro: Seguridad y Salud Pública.
• Posibilidad de ocurrencia de accidentes a los pobladores de las áreas de influencia
y transeúntes.
• Posibilidad o incremento de enfermedades infecto contagiosas.

En la Fase de Construcción
Medidas mitigadoras
• Prohibir estrictamente el acceso de personal no autorizado a las áreas donde se
realicen las actividades durante la fase de construcción del proyecto.
• El Contratista deberá disponer de un cordón de seguridad circundante al área de
construcción tanto en la zona urbana como rural.
• Se realizará un examen médico previo al inicio de las obras y al término de éstas a
todos los trabajadores asignados a la construcción (especialmente a los que no
pertenecen a dicha localidad), el cual incluirá análisis de laboratorio con la finalidad
de prevenir la introducción de enfermedades que puedan afectar a las poblaciones
locales .
• El Contratista deberá cumplir los lineamientos establecidos en la Norma Técnica
“Seguridad durante la Construcción” E. 120.

(ii) Parámetro: Seguridad y Salud Ocupacional

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Posibilidad de ocurrencia de accidentes de los contratistas.


• Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.
• Posibilidad de contraer y ser agente de enfermedades.

En la Fase de Construcción
Medidas mitigadoras
• Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un
examen médico pre-ocupacional al inicio y al final de las obras, el que incluirán
análisis de laboratorio.
• Durante la etapa de construcción se colocará en los lugares de trabajo y en lugares
visibles afiches alusivos a adecuados hábitos higiénicos (modo adecuado de
estornudar, lavado de manos, disposición de residuos, etc.).
• Se realizarán charlas de seguridad a los trabajadores y pobladores aledaños
involucrados en el proyecto.
• Difundir, reglas de seguridad, a los conductores de vehículos, por ejemplo manejo a
la defensiva, respete las normas de tránsito, etc.
• El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de
Trabajo.
• Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional y la seguridad
industrial así como la prevención de accidentes en las obras, el contratista a través
de su responsable ambiental presentará a la Supervisión, un plan específico sobre
el tema. A partir de este plan, deberá implementar las políticas necesarias y obligar
a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas.
• El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
• El Contratista deberá cumplir los lineamientos establecidos en la Norma Técnica
“Seguridad durante la Construcción” E. 120.
• Cada vez que el Supervisor lo requiera, el contratista deberá revisar y ajustar el
programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se
podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud
ocupacional o no atiende las instrucciones de la Supervisión Ambiental así como
debido al incumplimiento de los lineamientos establecidos en la Norma Técnica E
120.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• El contratista será responsable de los accidentes que por negligencia suya, de sus
empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras
personas.
• El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental los accidentes
que ocurran en los frentes de obra, además, llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes
públicos para preparar reportes mensuales del tema y tratar que no se repita el
accidente.
• Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.
• El personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
actividad, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas,
botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.
• El Contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
• El Contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto
estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y
equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y
tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los
avisos de peligro necesarios.
• En ausencia total o parcial de luz solar (trabajos por la noche) se debe suministrar
iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, de forma tal que las
actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el
campo visual ni producir deslumbramientos.
• Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al
personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las
labores de limpieza.
• A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les
debe exigir un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado de
salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-
contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras
está estrictamente prohibido.

Responsable de ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es El Contratista.

Duración
Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obras proyectada.

Costo
El costo de implementación de este subprograma implica la adquisición de materiales
de seguridad, tales como herramientas, indumentaria, cercos, etc. Así como los
exámenes periódicos de salud para el personal de obra. El costo estará
presupuestado por el contratista.

(iii) Parámetro: Congestionamiento del tráfico


• Posibilidad de interferencia u obstaculización de las vías de tránsito vehicular y
público.

En la Fase de Construcción
Medidas mitigadoras
• Previamente a la iniciación de la construcción, es de carácter obligatorio que el
Contratista anuncie, mediante avisos y/o publicaciones la fecha de inicio de la
construcción y las vías que serán temporalmente impactadas.

(iv) Parámetro: Conflictos Sociales


• Evitar los conflictos con la población local
• Posibilidad de generación de expectativas. Una incorrecta estrategia de
comunicación e información hacia las comunidades involucradas puede generar
percepciones erradas acerca de la naturaleza del proyecto.
En la Fase de Construcción
Medidas mitigadoras
• Mantener buenas relaciones con los propietarios aledaños a la construcción e
instalación de las obras y equipos del proyecto, solicitando previamente permisos
antes de realizar cualquier tipo de actividad y procurando no ocasionar daño.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Comunicar a la población y/o autoridades locales el tiempo aproximado que tardará


la construcción.
• La generación de expectativas en la población respecto al proyecto, se mitigarán
con la realización de los talleres informativos de participación ciudadana en
seguridad y medio ambiente, previos a la realización del Proyecto y del estudio de
impacto ambiental.

b. Componente Socio-Económico
Parámetros:
(i) Generación de empleo local
(ii) Incremento del comercio local
(iii) Calidad de vida

En la evaluación de impactos ambientales de la fase constructiva, los tres parámetros


señalados en este componente han sido calificados como impactos positivos, teniendo
en cuenta el cumplimiento de los siguientes ítems:
• El contratista priorizará la contratación de mano de obra no calificada (oficiales y
peones) de las zonas aledañas al proyecto de acuerdo a la demanda, siempre y
cuando cumplan con los requisitos exigidos. Para la contratación del personal
calificado El Contratista es autónomo en elegir.
• Será responsabilidad exclusiva del Contratista la forma de contratación de personal
obrero no calificado para cumplir con los puestos de trabajo ofrecidos a la población
en el área de influencia del proyecto.
• En lo posible se tratará de utilizar los servicios de la comunidad en los rubros de
alimentación, alojamiento, guardianía, seguridad y otros.

6.7.4 Subprograma de Señalización Ambiental


Objetivos
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos, ya sea en menor a mayor riesgo, son la
seguridad de la población, la vegetación, el suelo y la fauna local.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo en torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente
procedimiento:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
• Se debe prever que la señalización, sobre todo al exterior, sea visible de día y de
noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena
iluminación.

6.7.4.1 Señalización para riesgos de excavación


• En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra
y excavaciones de zanjas , se colocarán letreros de instrucciones y advertencias
para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos, con
leyendas como por ejemplo, Excavación Profunda, Riesgo de Derrumbe, Riesgo de
Caída a Distinto Nivel.
• Además las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con
cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

6.7.4.2 Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada


• Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,
esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo,
esta señal es permitida por tener un efecto sonoro menor a 80 dB.
• Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos,
especialmente la salida y entrada de vehículos. Los letreros por ejemplo, deberán
decir: Maquinaria en Movimiento, Entrada de Vehículos, Disminuya la velocidad,
Salida de Vehículos, Peligro, Salida y entrada de vehículos.
6.7.4.3 Señalización para la protección del medio ambiente
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, a manera de sensibilización
ambiental. Estos paneles serán colocados en el área de obras en puntos estratégicos
designados por el profesional ambiental. Entre sus objetivos en carteles con frases
cortas adicionadas con gráficos demostrativos, como por ejemplo: “No a la
contaminación del aire y de las aguas”; “Protege la vegetación natural, es fuente de
vida, No la destruyas”; “No arrojes residuos sólidos en el suelo”, “Protege el medio
ambiente”, etc.

Responsable de ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista.

Duración

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de las obras proyectadas.

Costo
El costo de implementación de este subprograma implica la contratación de un
Profesional Ambiental, quien coordinará con el Supervisor Ambiental las tareas para el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. El costo estará presupuestado por el
contratista.

6.7.5 Subprograma de Educación Ambiental


Objetivo
Educar a los trabajadores del proyecto y a la población local a fin de lograr una
relación armónica entre ellos y su ambiente durante el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.
Descripción
Este subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y
conservación ambiental, a los trabajadores del proyecto y a la población local, siendo
impartido por el especialista ambiental quien es el responsable de la aplicación de este
Plan de Manejo Ambiental.
Metodología
La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o
cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario
quedará a disposición del Contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo
que dure el proyecto.

Responsable de ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es El Contratista, quien deberá
contratar para ello los servicios de un especialista ambiental.

Duración
El subprograma deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, con una duración
permanente, durante los meses que dure la construcción de la obra.

Costo
El costo de implementación de este programa se muestra en un acápite aparte.

6.8 Programa de manejo de las actividades del Proyecto

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.8.1 Subprograma de Manejo de Adecuación y Restauración de áreas de


uso temporal.
Objetivo
Este subprograma contempla prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan
producirse durante la construcción y funcionamiento de estas instalaciones.

Descripción
Durante el uso de áreas temporales, debido a que se contará con un número
considerable de personas para la construcción es probable que se produzcan los
impactos ambientales negativos antes descritos, por lo que será conveniente asegurar
el cumplimiento de diversas normas de construcción, sanitarias y ambientales.

Metodología
(i) En los almacenes
Normas de construcción
Se evitará en lo posible la remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del
terreno indicado; asimismo, se debe conservar la topografía natural del terreno a fin de
no realizar movimientos de tierra excesivos.
Los almacenes y/u otra estructura temporal serán construidos con material
prefabricado.

Normas sanitarias
Aun con el acceso a infraestructura sanitaria en el lugar en donde se instalarán los
almacenes, es necesario adoptar las siguientes medidas:
• El almacén deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento.
• El almacén y oficinas deberá contar con equipos de extinción de incendios y
material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del
personal de obra.
• El agua para el consumo humano deberá ser usada de bidones de agua para
beber, que existe en el mercado.
• Los desechos sólidos (basura) generados en el almacén, oficina y patio de
maquinarias, serán acumulados convenientemente en recipientes apropiados, para
su posterior evacuación, la cual se recomienda se realicen con una frecuencia
diaria.

Normas ambientales

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• El Contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral


empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona
de los trabajos.
• El Contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la de no
contaminar tanques de agua, cisternas, cuerpos de agua subterránea, pozos
ubicados en la periferia con residuos sólidos peligrosos y no peligrosos , entre ellos
grasas, aceites, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
• Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de los almacenes serán
desmantelados y dispuestos adecuadamente y los escombros en los rellenos
sanitarios debidamente autorizados.
• Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades locales en
calidad de donación para ser utilizados para otros fines.

Normas para el personal


• La población laboral empleada no podrá posesionarse de terrenos aledaños a las
áreas de trabajo.
• Se prohíbe que el personal de obra, realice actividades de caza y comercio ilegal en
el área de influencia del proyecto.

(ii) En el patio de máquinas


• Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de la maquinaria y
equipos incluyendo lavado de vehículos se harán en los servicentros de la ciudad
de Tingo María, con lo cual se evitaría la contaminación de los suelos.
• Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de máquinas;
oficinas y talleres en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos
contaminados.

Responsable de ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el contratista.

Duración
Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de las obras proyectadas.

Costo
El costo de implementación de este subprograma está incluido en los gastos generales
del proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.8.2 Subprograma de manejo de residuos líquidos


Objetivo
Evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua superficial y subterránea, así
como la contaminación de pozos ubicados a la periferia de las áreas de trabajos,
disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en las
áreas de la construcción de estructuras, los almacenes, talleres y patio de maquinarias
en la etapa de construcción.

Descripción
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y
reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos,
cercanos a los almacenes, talleres y patio de maquinarias.

Metodología
Para el manejo de las aguas residuales a generar durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de Baños Portátiles en suficiente cantidad para los
trabajadores La descripción de estos componentes se muestra a continuación:

Baños Portátiles
Los baños químicos portátiles cumplen con las más estrictas Normas Mundiales de
Calidad e Higiene, y su funcionamiento es totalmente autónomo.
Fabricado en polietileno de alta densidad y resistencia. Con depósito de agua limpia y
bomba de lavado del inodoro, separado del depósito de agua sucia, donde se coloca
el producto químico biodegradable; todo en un sólo módulo.
El uso de los baños portátiles se ha convertido en una parte integral de la protección al
medio ambiente y de la habilitación de mejores condiciones de trabajo y sanitarias
durante la construcción de infraestructuras.
Es de interés para el Contratista contar con servicios higiénicos adecuados a las
normas de salubridad y medio ambiente, en cantidad y tamaño suficiente para
satisfacer la demanda de todo el personal, así como también proveer de una aceptable
comodidad higiénica del trabajador de campo.
En el mercado existen dos tipos de servicios higiénicos: Servicios Higiénicos
estacionarios, son aquellos que se construyen como parte de instalaciones
permanentes, y Servicios Higiénicos portátiles, son aquellos que pueden ser
trasladados con facilidad de un lugar a otro. Se utilizan principalmente para trabajos de
campo de corta duración.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los servicios higiénicos portátiles son limpiados con un compuesto químico líquido que
degrada las materias depositadas en ellos formando un residuo no contaminante,
biodegradable y libre de olores.

Procedimiento:
• Cada área de trabajo debe contar con servicios higiénicos.
• Se debe considerar una cantidad de baños portátiles adecuada según el número de
trabajadores en el área. Se recomienda un baño portátil por cada 20 trabajadores
como máximo.
• Colocar estratégicamente el baño o baños portátiles dentro del área de trabajo. Se
recomienda instalarlos a una distancia de 30 metros del área de trabajo.
• El Contratista responsable deberá asegurar y supervisar el mantenimiento y
limpieza del baño portátil. Deberá promover en los trabajadores, el cumplimiento de
las pautas para el uso de estos baños.
• Se recomienda tres limpiezas semanales por baño portátil.

Manejo:
Después del vaciado del inodoro, se recomienda lavar ambos depósitos con hipoclorito
y agua.
Capacidad: Generalmente la capacidad del depósito de aguas tratadas de inodoros de
24 lts. (aprox. 50/60 usos), así como depósitos de aguas tratadas de inodoros de 18
lts. (Aprox. 30/40 usos). Para la realización del Proyecto se recomienda el empleo de
dos inodoros para el periodo de máximo requerimiento de personal (primeros meses)
de 24 litros de capacidad, los cuales deberán recibir mantenimiento cada 3 a 4 días.

Responsabilidades
• Están involucrados en el cumplimiento del procedimiento, El Contratista y todas las
personas que laboran en la obra.
• El mantenimiento y limpieza de los baños portátiles son de responsabilidad del
Servicio encargado, bajo la supervisión del Contratista.

Del trabajador
• Es obligatorio utilizar el baño portátil.
• Deberán seguir las instrucciones de uso de estos baños.
• Informar al supervisor inmediato sobre las malas condiciones en que pueda
encontrarse el baño portátil.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Restricciones
• Está prohibido dañar y/o manipular los baños portátiles.

Responsable de ejecución
La disposición correcta de los residuos estará a cargo del Service, bajo la supervisión
del Contratista y con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

Duración
El programa deberá implementarse desde la construcción de almacenes, talleres, etc.
y permanecerá durante la construcción de toda la obra.
Costos
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido
dentro de los Costos de Manejo Ambiental.

6.8.3 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos


Objetivo
Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de los almacenes, talleres
y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire y el
riesgo de enfermedades.
Descripción
En el presente proyecto se producirán residuos orgánicos e inorgánicos, de
actividades de construcción, industriales y residuos Centro de Saludarios.
Los residuos sólidos orgánicos son causa de malos olores, problemas estéticos, foco y
hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de
origen animal o vegetal provenientes del consumo de alimentos. Los residuos sólidos
inorgánicos conformados por plásticos, latas, papel, etc. no producen olores ni se
degradan fácilmente y tienen el potencial de ser reciclados. Los residuos de
construcción deben tener una disposición final adecuada en un relleno sanitario,
asimismo los residuos industriales conformados por materiales mezclados con
sustancias alcalinas, aceites pesados, lubricantes, etc. Los residuos Centro de
Saludarios provenientes del uso de botiquines en la etapa de construcción deben tener
una disposición final adecuada en el relleno sanitario. Para la disposición final de los
residuos se deberá hacer uso de los servicios de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).
Mediante una adecuada disposición final de los residuos se podrá evitar la
contaminación del agua, el aire y el suelo. Además, se promueve el saneamiento
básico del área de trabajo.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Metodología
Con respecto a los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos
e inorgánicos. Para este fin se podrán utilizar colores, verde para residuos orgánicos y
anaranjado para los inorgánicos.
Para el manejo del material reciclable (inorgánico) el contratista implementará un
programa de reciclaje de acuerdo al uso de cada material a usarse, como por ejemplo
si se usan maderas, al finalizar las actividades de construcción y según su condición,
pueden fabricarse con éstas pequeñas bancas y pueden ser donadas a las
comunidades aledañas al proyecto. La disposición final del material no reciclable se
hará en un relleno sanitario.
Los residuos industriales serán almacenados en recipientes en los puntos de
generación y en el área de almacenamiento debiendo utilizar el color amarillo y, los
residuos Centro de Saludarios en recipientes herméticos de plástico debiendo ser de
color rojo. Asimismo los residuos de construcción serán acopiados en lugares
seleccionados para tal fin.
El dimensionamiento de los recipientes para el almacenamiento se realiza de acuerdo
a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de trabajadores y al tiempo
de permanencia de éstos en el sitio (duración del proyecto).
La producción de residuos sólidos por persona según las Organización Mundial de la
Salud (OMS) varía entre 0,1 a 0,4 kg./día, los cuales se clasifican según el siguiente
cuadro:

Tipo de residuo Porcentaje


Excrementos 30
Residuos de alimentos 25
Residuos de papel 15
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 10
Residuos originados por el aseo personal 5-10
Varios 5-10

Considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de


residuos sólidos por persona (pdp) que es de 0,4 kg./día y los demás parámetros
indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona y total.
Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas para
su fácil transporte y manejo. Deben estar debidamente rotulados y diferenciados.
Asimismo el transporte y disposición final de los residuos deberá estar a cargo de una
EPS-RS. Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos dos veces por
semana
Manejo adecuado de Residuos Sólidos

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Residuos sólidos industriales


• Capacitación a los trabajadores para la minimización de residuos, lo que permitirá
una reducción en la fuente.
• Colocar recipientes en los puntos de generación y en el área de almacenamiento.
• En los puntos de generación colocar los desechos en recipientes debidamente
rotulados, con tapa y deben ser adecuados para ser removidos por los operarios:
• El peso del recipiente lleno debe ser entre 30 a 40 Kg.
• Los bordes deben ser redondeados.
• Debe tener un diseño que permita ser levantado fácilmente.
• Con respecto al tipo de recipientes el material debe ser compatible con el tipo de
residuos y debe ser resistente a choques.
• El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, donde
los residuos están a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su
disposición final en un relleno sanitario. Esta área debe estar aislada y señalizada.
Debe estar cubierta, cerrada y ventilada. La base debe ser de concreto u otro
material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito
temporal deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la
contaminación de los suelos.
• Se debe identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) aproximado en
una cartilla que indicará el tipo de residuo generado y sus características de
peligrosidad de ser el caso.
• Evitar mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones
indeseables
• Los residuos sólidos industriales serán transportados y dispuestos a través de una
EPS-RS que se encontrará bajo la supervisión del Contratista.

Residuos sólidos domésticos. Los residuos domésticos comprenden los


orgánicos e inorgánicos (biodegradables y no biodegradables)
• Los residuos sólidos no biodegradables, como latas, botellas de vidrio o plástico,
bolsas, etc. deben ser almacenados en recipientes de color anaranjado y acopiados
en el área respectiva para ser transportados (debidamente etiquetados), para su
reciclaje, manejo o para su disposición en el relleno sanitario a través de la EPS-
RS.
• Se debe asignar e identificar con un letrero, un lugar de acopio de residuos distante
a más de 50 m. de cualquier instalación. Los lugares de acopio deben estar bajo
techo, evitando estar a la intemperie.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,


vegetales o elementos putrecibles, deben ser recopilados en recipientes de color
verde debidamente etiquetados para su posterior traslado por la EPS-RS.
• Los desechos biodegradables y no biodegradables deben ser pesados. Se debe
llevar una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las cantidades
generadas diariamente.

Recursos utilizados
Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según los requerimientos, sin
embargo, generalmente se utilizan implementos como bolsas plásticas, recipientes
plásticos y metálicos, recipientes con tapas herméticas, vehículos para el transporte de
residuos, entre otros.

Responsable de ejecución
El manejo de los residuos en la etapa de construcción estará a cargo del profesional
ambiental a cargo del contratista, previa coordinación con el especialista ambiental de
la supervisión.
La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista de la
construcción quien deberá contratar una EPS-RS, con la aprobación del especialista
ambiental.

Duración
El programa deberá implementarse desde la construcción de las oficinas, almacenes,
talleres, etc., y permanecerá durante la construcción y cese de la obra.

Costos
El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido
dentro del presupuesto del contratista.

6.9 Programa de Restauración Ambiental


6.9.1 Subprograma de Manejo de acciones luego del cese de obras de
Construcción

Objetivo

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas


todas las obras de construcción.

Descripción
Uno de los principales problemas que puede presentarse al finalizar la obra es el
estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las
diferentes instalaciones temporales (almacenes, oficinas, patios de maquinarias,
accesos, etc.).
Estas afectaciones se aprecian principalmente en la presencia de zonas libres de
vegetación, con la visibilidad de residuos de todo tipo, suelos inertes por la presencia
de grandes manchas de aceites o combustibles, instalaciones semidestruidas y
terrenos completamente afectados en su condición paisajística inicial.
Por todo lo anterior mencionado, es importante que una vez concluida la utilización de
las diferentes instalaciones temporales, El Contratista deba proceder a efectuar un
acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y
cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.
El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente
premisa: “Las características finales de cada uno de los sitios empleados, deben ser
iguales o mejores a las que tenía inicialmente”.

Metodología
Para la Restauración Ambiental deben considerarse las siguientes pautas:
a) En los almacenes
• Culminada la etapa de construcción de la obra, se procederá a retirar todas las
instalaciones utilizadas, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren
útiles para algún uso comunitario.
• Limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente en
el relleno sanitario.
b) En los Patios de Maquinaria y Equipos
• Al término de la construcción de la obra, el escenario ocupado debe ser restaurado
mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y
reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de
paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente.
• Todos los suelos contaminados con aceite, petróleo y grasas deben ser removidos
hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel inferior de contaminación y
trasladarlo cuidadosamente al relleno sanitario.
• Posteriormente se procederá a renivelar el suelo a fin de integrarlo al paisaje
original.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c) Accesos de Uso Temporal


Los accesos construidos para uso temporal que no sean de utilidad para la comunidad
o del propietario del terreno, tan pronto cumplan su función deben ser clausurados e
iniciar inmediatamente la recuperación del escenario alterado, mediante la
readecuación de la morfología del terreno y posterior acondicionamiento del terreno.

Responsable de ejecución
La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista de la
construcción, con la aprobación del especialista ambiental de la Supervisión.

Costos
Los costos de restauración se detallan en los costos del Plan de Manejo Ambiental.

6.10 Medidas de mitigación en la Etapa de Cierra de Obra


a. Medidas para el Control de la Calidad del Aire
(i) Parámetro: Calidad del aire
En el ambiente se puede producir lo siguiente:
• Generación de polvo y material particulado debido a la circulación de vehículos.
• Generación de polvo y material particulado debido a la demolición de los
componentes del proyecto, retiro y disposición de material excedente.
• Contaminación por emanación de gases, producidos por las maquinarias.
• Contaminación sonora, generada por el ruido excesivo que sobrepasa los niveles
de presión sonora estipulados en el ECA¨s de ruido (80 db) por efecto del empleo
innecesario de sirenas (claxon) y ruidos originados por las maquinarias.

Medidas Mitigadoras
Para la emisión de material particulado.
Como se ha señalado, durante la fase de abandono se generarán emisiones
contaminantes fundamentalmente de partículas de polvo, específicamente en los
puntos donde se ejecutarán las diferentes actividades de demolición de las
instalaciones, así como en el transporte de los mismos.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo
en el aire durante la esta etapa son las siguientes:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Riego con agua en todas las superficies de actuación durante las actividades
propias de demolición de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad
necesario para evitar, en lo posible, la producción de polvo. Dichos riegos se
realizarán, a través de un camión cisterna, con periodicidad dependiendo de las
condiciones meteorológicas (como esta ciudad permanente es soleada los riegos
serían más frecuentes).
• El transporte de los escombros demolidos, deberá realizarse con la precaución de
humedecerlos y cubrirlos con un toldo o mantas húmedas para evitar la dispersión
del material que puede afectar a la población.

Para la emisión de gases en fuentes móviles


• Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el
cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles de combustión
usadas, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites máximos permisibles
que establece la Ley.
• Los vehículos y equipos utilizados deberán ser sometidos a un programa de
mantenimiento preventivo obteniendo un “certificado de revisión técnica” en lo
referente a sus emisiones.
• Los vehículos que no garanticen las emisiones a los límites permisibles deberán ser
separados de sus funciones, y revisados, reparados o ajustados antes de entrar
nuevamente al servicio del transportista; en cuyo caso deberá certificar nuevamente
que sus emisiones se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarios


Para minimizar los ruidos y vibraciones producto de las actividades de demolición y se
perjudique a la población laboral, los trabajos deberán efectuarse en horas donde se
produzca el bullicio normal con el fin de no perturbar las horas de descanso.
En vista de ello las medidas a considerarse para la minimización de tales efectos son:
• A los vehículos se les prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo
serán utilizadas en casos de emergencia.
• Queda prohibido la instalación de uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados
para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos.
• De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen
el ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar
en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b. Medidas para la Protección del Suelo


(i) Parámetro: Erosión/ Compactación
Estos eventos pueden producirse por las siguientes actividades:
• Excavaciones y movimientos de tierra para la demolición de los ambientes del
establecimiento de salud.
• Movimiento de tierra para la demolición de oficinas, almacenes o talleres
temporales.

Medidas Mitigadoras
Se aplicarán las siguientes medidas de mitigación:
• Limitar estrictamente el movimiento de tierras al área dispuesta.
• El material superficial removido, deberá ser apilado adecuadamente para su
posterior traslado a un relleno sanitario debidamente autorizado y Registrado por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
• Los residuos sólidos producto de las excavaciones no podrán ser almacenados ni
dispuestos en cualquier lugar (media ladera, quebradas secas o cursos de agua).
Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario
debidamente autorizado y Registrado por la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior.

(ii) Parámetro: Calidad del suelo


• Contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y residuos sólidos o semisólidos.
Medidas Mitigadoras
• Los residuos sólidos, deberán ser caracterizados, segregados, almacenados,
transportados y dispuestos finalmente según la Ley y Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos Ley 27314.
• Los residuos de derrames accidentales de lubricantes, o combustibles deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes, es decir en rellenos sanitarios de seguridad
debidamente autorizados y registrado en la DIGESA, previamente seleccionados.
• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos
ubicados en los almacenes. Por ningún motivo deberán verterse en el suelo. En
caso de que exista suelo o tierra contaminada con aceite, deberá ser recolectado y
dispuesto en un relleno sanitario de seguridad debidamente autorizado por la
autoridad competente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c. Medidas para el Control de la Calidad del Agua


(i) Parámetro: Calidad del agua
• Contaminación del agua con aceites y carburantes

Medidas Mitigadoras
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará
solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, el cambio de aceite y la
recarga de combustible del equipo liviano se harán en los servicentros cercanos al
área del proyecto.
• Los restos de los materiales de demolición no tendrá como receptor final el lecho de
algún curso de agua, estos residuos serán enterrados en rellenos sanitarios
debidamente registrados en la DIGESA.

d. Medidas para el Componente Social


(i) Parámetro: Seguridad y Salud Pública
• Posibilidad de ocurrencia de accidentes a los pobladores de las áreas de influencia
y transeúntes.
• Posibilidad o incremento de enfermedades infecto contagiosas.
Medidas mitigadoras
• Se deberá disponer de un cordón de seguridad circundante al área de demolición.
• Prohibir estrictamente el acceso de personal no autorizado a las áreas donde se
realicen las actividades de demolición.

(ii) Parámetro: Seguridad y Salud Ocupacional


• Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.
• Posibilidad de contraer y ser agente de enfermedades.

Medidas mitigadoras
• Todos los trabajadores asignados a la labor de demolición deberán someterse a un
examen médico pre-ocupacional, el que incluirán análisis de laboratorio.
• Durante la etapa de demolición se colocará en los lugares de trabajo y en lugares
visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de
residuos, etc.).
• Se realizarán charlas de seguridad a los trabajadores y pobladores aledaños al
proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Difundir reglas de seguridad a los conductores de vehículos, por ejemplo manejo a


la defensiva, respete las normas de tránsito, etc.
• Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
• Cada vez que La Supervisión lo requiera, se deberá revisar y ajustar el programa
de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán
suspender las obras si se incumple los requisitos de salud ocupacional o no se
atienden las instrucciones que el especialista ambiental de La Supervisión hiciere
al respecto.
• Todo el personal deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
• Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.
• El personal de la demolición deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
actividad, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado.
• En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial
suficiente en todos los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se
desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni
producir deslumbramientos.
• A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les
debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud.
• Periódicamente se verificará su estado de salud.
• El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras
está estrictamente prohibido.

e. Componente Económico
(i) Parámetro: Generación de empleo
• Generación de fuentes de empleo temporal.
Medidas mitigadoras
• El responsable de la demolición de las infraestructuras priorizará la contratación de
mano de obra no calificada de las zonas aledañas al proyecto de acuerdo a la
demanda, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos. Para la
contratación del personal calificado El Ejecutor es autónomo en elegir.
• En lo posible se tratará de utilizar los servicios de la comunidad en los rubros de
alimentación, alojamiento, guardianía, seguridad y otros.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Duración
Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
demolición de las instalaciones.
Costo
El costo de implementación de este Subprograma se realizará en la oportunidad que
amerite.
Programa de Inversiones
Definimos costo del manejo ambiente como el egreso de dinero que demandará la
implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o
mitigación, propuestas por el EIA, para las etapas de construcción

6.11 Plan de Manejo Ambiental en la Etapa de Funcionamiento


Este capítulo merece una descripción aparte, teniendo en cuenta que la Etapa de
Funcionamiento del Centro de Salud, abarca el mayor tiempo de vida y está
directamente relacionada con el bienestar de la población laboral y los pacientes.
El Plan de Manejo Ambiental consiste en la propuesta de una serie de medidas
ordenadas en Programas, principalmente de carácter preventivo, cuya aplicación
estricta permitirá desarrollar la Etapa de Funcionamiento del Centro de Salud, con un
mínimo de deterioro ambiental.
Este Plan se compone de los siguientes aspectos: Introducción, Objetivos, Estrategias
del Programa de Seguridad, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de
Contingencias, Programa de Cierre de Obra y Programa de Inversiones.
6.12 Introducción
Como se puede apreciar del ítem precedente, la ejecución del Centro de Salud,
origina impactos ambientales positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas podrían darse en la Etapa de Funcionamiento del Centro de Salud,
debido a que esta etapa tendrá una duración muy larga, con las posibles
consecuencias que ello traerá a la salud ambiental.
Ante esta situación, se plantea el Plan de Manejo o Gestión Ambiental, el cual
constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles.
6.13 Objetivos
Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental de la Etapa de Funcionamiento del Centro
de Salud son:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia del Centro de
Salud, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales, evitando la
afectación de los ecosistemas de la zona y de la salud poblacional.
• Proponer un conjunto de medidas de mitigación para mejorar o mantener la calidad
ambiental del área de influencia, de tal forma que se eviten o minimicen los
impactos ambientales negativos causados por el Funcionamiento del Centro de
Salud.
6.14 Estrategia del Programa de Seguridad
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de las áreas
urbanas influenciadas por el Funcionamiento del Centro de Salud.
Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la
coordinación intersectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados.
6.14.1 Responsabilidad Administrativa
Los responsables directos de la aplicación del Programa son la Dirección Regional de
Salud de Huánuco, Dirección Administrativa del Centro de Salud y la Municipalidad
Distrital de Simon Bolivar.
6.14.2 Instrumentos de la Estrategia
En la etapa de Funcionamiento el Plan de Manejo Ambiental se desagrega en tres
Programas, el primero de los cuales se divide a su vez en cuatro Sub-programas, los
cuales se nombran a continuación:
a. Programa de Prevención y/o Mitigación
• Subprograma de Señalización Ambiental
• Subprograma de Educación Ambiental
• Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Centro de Saludarios
• Subprograma de Evacuación de las Aguas Servidas.
b. Programa de Seguridad
c. Programa de Monitoreo
6.14.3 Programa de Prevención y/o Mitigación
Este Programa está orientado a prevenir o mitigar los principales impactos
ambientales negativos, para lo cual se ha identificado la fuente que ocasiona el
impacto y sobre el cual se ha diseñado el sub programa correspondiente. En el cuadro
que a continuación se presenta, se indican las medidas de prevención o mitigación
planteadas según el impacto ambiental identificado y evaluado.
Sub programas del Programa de Prevención y/o Mitigación
Medida de Mitigación Impacto Ambiental a Mitigar o Objetivo Eficacia

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(Sub programas) Potenciar

Señalización Ambiental - Riesgo en la salud de los - Velar por la mínima afectación de los
trabajadores y pacientes. componentes ambientales mediante un
sistema de gestión adecuado en el Centro
- Impacto sobre el medio ambiente
de Salud.
del área de Influencia. (Factor, MODERADA
Biótico, Abiótico, de Interés - Prevenir que ocurran accidentes que
Humano) pongan en riesgo la salud de los
trabajadores, de la población y que dañen
el medio ambiente.

Educación Ambiental - Riesgo en la salud de la Población y - Cambiar los hábitos de conducta del
de los trabajadores personal empleado por el Centro de
Salud, para evitar que lleven a cabo
- Impacto en flora y en la fauna.
acciones que pongan en Riesgo la salud
de los trabajadores y la población.

- Sensibilizar a los trabajadores y a la MODERADA


población sobre la importancia del
cuidado del ambiente.

- Contribuir al éxito del resto de programas


propuestos en el Plan de Manejo
Ambiental.

Manejo de Residuos - Riesgo en la salud de los - Control de Contaminación del aire, el


Sólidos Centro de trabajadores y de la población. suelo el agua y el medio ambiente.
Saludarios
- Impacto en la calidad del Agua. - Minimizar el riesgo de los trabajadores, la
ALTA
población y el público en general.
- Impacto en la calidad del Suelo.

- Impacto en la calidad del Aire

Evacuación de Aguas - Riesgo en la Salud de la población y - Promover la disposición adecuada de las


Residuales afectación a empresas prestadoras aguas residuales.
del servicio. BAJA

- Impacto en el recurso hídrico.

6.14.3.1 Subprograma de Señalización Ambiental

A. Objetivos
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el funcionamiento del Centro de Salud.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la población laboral y del
público en general.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo en torno a la salud y la protección del ambiente, para lo cual, se seguirá el
siguiente procedimiento:
• Se colocarán letreros de advertencia, para los transeúntes o público en general,
referentes a las diversas actividades que se realizan.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para lo cual, se
deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.

B. Señalización para riesgos a la Salud de los Trabajadores los Usuarios y la


Población
En lo referente a este tipo de riesgo, se deberán colocar letreros de instrucciones y
advertencias, tanto para el personal propio del Centro de Salud como para el personal
ajeno a él, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:
• Residuos Punzo Cortante - Riesgo de Contaminación.
• Área con Insumos Radiactivos - Ingreso solo Personal Autorizado.
• Depósito de Residuos Centro de Saludarios - Riesgo de Contaminación.
• Alto Voltaje-Peligro.
Las áreas donde se almacenan residuos Centro de Saludarios, donde se utilizan
cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado
proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida, etc., ambientes
donde se encuentren insumos radiactivos, deben encontrarse convenientemente
señalados para información de los trabajadores y usuarios, a fin de que tomen las
precauciones que el caso requiera.

C. Señalización para la protección del medio ambiente


La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos en los que se indique al personal del Centro de Salud, sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, el manejo adecuado de los
residuos Centro de Saludarios, que serán colocados en puntos estratégicos. Entre
cuyos objetivos estarán:
• La protección del ambiente.
• Prevención de la salud por contaminación de agentes biológicos, etc.
• Los paneles contendrán frases breves como por ejemplo:
• Protege tu salud y la de tu familia, utiliza los implementos de protección.
• Por tu seguridad, separa los residuos adecuadamente
• Coloca los desechos en su lugar, puede salvar tu vida.
• Conserva el medio ambiente, etc.

D. Colores y Pictogramas de Seguridad

Propósito

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El uso de códigos de colores es de mucha ayuda para reducir accidentes. Al identificar


por colores áreas de riesgo de contaminación y otros riesgos potenciales podremos
reconocer rápidamente el peligro donde no sea posible eliminarlo completamente.

Estándares Aplicables
Señales de Seguridad
La tonalidad de los colores será la indicada en la Norma ITINTEC 399.009: "Colores
Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad".
Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los peligros físicos:

1. Triángulo Equilátero: Señal de precaución, advertencia o cuidado contra ciertos


peligros que se deben tener en consideración (Ejem: "CUIDADO, PISO
RESBALOSO"; "CUIDADO, AREA DE RESIDUOS CENTRO DE SALUDARIOS", etc.).

Color de Seguridad: Fondo Amarillo con letras y pictogramas negros.

2. Círculo con Diagonal: Señal de mandato obligatorio para no hacer algo (Ejem: "No
Coma en esta Área"; “No Entre", “No bote basura”, etc.).

Color de Seguridad: Contorno rojo y diagonal con fondo blanco y letras y pictograma
negros.

3. Rombo de Ángulos Rectos: Señales de seguridad que indican presencia de


dispositivos o equipos de seguridad (Ejem: "Rayos X -Peligro"; etc.)

Color de Seguridad: Fondo verde con letras o pictogramas blancos.

4. Rectángulo: Señal de información, instrucción o para tomar determinada acción


(Ejem: "Depósito de Residuos Centro de Saludarios”, etc.).

Color de Seguridad: Fondo azul con letras o pictogramas blancos

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nota:
• El color de seguridad de fondo debe constituir por lo menos el 50% de la señal.
• La medida de los pictogramas será por lo menos 3% de la medida mayor de la
señal.
• La señal o letrero deberá llevar un borde angosto cuyo ancho será 2.5% la medida
mayor de la señal y será del mismo color que las letras y pictogramas.
• Los pictogramas serán los indicados en las Normas ITINTEC 399.011 y 399.015

Responsable de Ejecución
El responsable de la aplicación de este programa es el Centro de Salud.

Costo
El costo de implementación de este Subprograma implica la contratación de un

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

profesional residente ambiental, quien también estará a cargo de las demás tareas del
Plan de Manejo Ambiental.

6.14.3.2 Subprograma de Educación Ambiental

A. Objetivo
El presente Subprograma, contiene lineamientos principales de capacitación y
educación ambiental, con el propósito de cambiar los hábitos de conducta del personal
empleado por el Centro de Salud, para evitar que se lleven a cabo acciones que
pongan en riesgo su salud, deterioren el medio ambiente, así como también,
sensibilizar al público en general, sobre la importancia del cuidado del Medio Ambiente
y el uso adecuado de las instalaciones del Centro de Salud.
La aplicación del Programa de Educación y Capacitación Ambiental contribuirá al éxito
del resto de programas propuestos por el Plan de Manejo Ambiental, estimulando la
participación activa de las personas involucradas en asuntos de la protección
ambiental, durante el funcionamiento del Centro de Salud.
B. Descripción
Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y
conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del PMA, a
los trabajadores del Centro de Salud, a los terceros y al público en general, respecto a
las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

C. Metodología
La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos,
trípticos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito
complementario quedará a disposición a manera de consulta y aplicación durante el
tiempo que dure el funcionamiento del Centro de Salud.

En Aspectos Generales
El Centro de Salud, deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores para que tomen conciencia de la importancia que tiene la puesta en
práctica de las recomendaciones que se citan en este estudio, para la preservación de
la salud, el ambiente y la conservación de los recursos naturales de la zona. El Centro
de Salud, capacitará a sus empleados; profesionales, técnicos y otros trabajadores,
respecto a conocimientos técnicos del manejo de Residuos Sólidos, de la importancia
de la segregación, del cumplimiento de las normas de higiene y de comportamiento,
para evitar la exposición a agentes contaminantes, el uso adecuado de los recursos
naturales (agua, energías, etc.).

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Al Personal del Centro de Salud


El Centro de Salud, deberá hacerles conocer las normas legales existentes a los
trabajadores del Centro de Salud y al encargado del cumplimiento de las normas
ambientales, las penas y multas a los infractores, y el marco institucional
correspondiente.
Deberá dar a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias tóxicas, a
fin de prever los efectos negativos sobre el personal y el ambiente.
Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas de precaución a tomar en
cuenta, en caso de vertimientos accidentales de insumos o elementos tóxicos en las
instalaciones del Centro de Salud, incluyendo los efectos y/o peligros a la salud.
Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios y sismos serán:
dinamizar los programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el
personal y revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así
como, difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento.
Los trabajadores deberán conocer, las responsabilidades de la Unidad de
Contingencias y los participantes; distribución de los equipos, acciones para casos de
emergencia y organigrama de conformación de las brigadas.

En el Manejo de Residuos Centro de Saludarios


El personal encargado del manejo de los residuos Centro de Saludarios del Centro de
Salud, será capacitado en cuanto a los procedimientos ambientales a realizar, para el
manejo de los residuos sólidos, así como también los residuos líquidos y radiactivos, a
fin de no contaminar los suelos, el agua, el aire y deteriorar su salud, por la
manipulación, derrame o escape de los mismos.
El curso sobre manejo de residuos sólidos Centro de Saludarios, deberá considerar lo
siguiente:
• Conceptos e importancia de la segregación.
• Formas de aviso o alarma, para dar a conocer accidentes por derrames, fugas u
otros.
• Respuesta ante incidentes de contaminación del aire, el agua y/o el suelo.
• Los trabajadores que reciban entrenamiento deberán recibir el certificado
respectivo.
El Programa de capacitación sobre residuos peligrosos deberá proponer el manejo de
forma segura y el uso del equipo personal de protección.
Los trabajadores serán capacitados respecto a la aplicación de procedimientos
básicos de emergencia, en caso de accidentes con las sustancias tóxicas, los residuos
punzo cortantes, etc.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Al Público en general
El Centro de Salud, deberá dar a conocer al público en general, la importancia que
tiene el Centro de Salud, así como el respeto a la señalización y a los programas
ambientales aplicables, lo cual está contribuyendo con mejorar la calidad de vida de
los usuarios, brindando un servicio adecuado a sus necesidades y que contribuirá a
mejorar su salud y bienestar.
D. Responsable de la Ejecución
La ejecución del presente Programa, será de responsabilidad del Centro de Salud, así
como las instituciones u organismos representativos del sector, que tienen entre sus
funciones, velar por la protección del medio natural. Entre ellos, se encuentran, la
Municipalidad Distrital de Simon Bolivar y la Dirección de Salud de Huánuco (DIGESA)
principalmente.

E. Duración
El Programa deberá ser aplicado permanentemente durante el tiempo que demande el
funcionamiento del Centro de Salud, y dirigido a los trabajadores y al público en
general.

6.14.3.3 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Centro de Saludarios


De acuerdo a lo señalado en la Norma Técnica para el Manejo de Residuos Sólidos
Centro de Saludarios, se ha desarrollado el presente subprograma, para lo cual se ha
realizado un sustrato de la mencionada Norma.

A. Marco Teórico
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las
actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas
si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
biocontaminados ingresa al organismo humano ó en el caso de los residuos
especiales cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.
Los residuos sólidos Centro de Saludarios incluyen un componente importante de
residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados
y especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada
por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en: (1)
residuos que contienen agentes patógenos, (2) residuos con agentes químicos tóxicos,
agentes genotóxicos, o farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4) residuos punzo
cortantes.
Todos los individuos del Centro de Salud están potencialmente expuestos en grado
variable a los residuos peligrosos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el
establecimiento de salud, la característica de su labor y su participación en el manejo

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de residuos.
La exposición a los residuos peligrosos involucran, en primer término, al personal que
maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de
salud; personal que de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de
carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los
residuos, así como de herramientas de trabajo y de elementos de protección personal
adecuados, puede verse expuesto al contacto con gérmenes patógenos.
El personal asistencial de los establecimientos de salud (médicos, enfermeras,
técnicos, auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir algún daño potencial como
consecuencia de la exposición o contacto a residuos peligrosos, destacándose los
residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los “accidentes en
trabajadores de salud”, aunque la gran mayoría de accidentes por pinchazos con
material punzo cortante ocurre durante la realización de algún procedimiento
asistencial y antes de ser desechado, donde el “material médico implicado” aún no es
considerado un residuo.
Los residuos biocontaminados pueden contener una gran variedad y cantidad de
microorganismos patógenos. Diversos estudios han evaluado cualitativamente y
cuantitativamente el contenido microbiológico de los residuos sólidos Centro de
Saludarios y residuos domiciliarios (domésticos). Los residuos domiciliarios contienen
en promedio más microorganismos con potencial patógeno para humanos, que los
residuos sólidos Centro de Saludarios. Investigaciones conducidas alrededor del
mundo, han demostrado que los residuos domésticos contiene, en promedio 100
veces más microorganismos con potencial patogénico para humanos que los residuos
sólidos Centro de Saludarios.
Por otro lado para valorar el peligro se debe considerar además la supervivencia de
los microorganismos patogénicos en el ambiente, que es limitada a excepción de
alguno de ellos. Cada microorganismo tiene una tasa de mortalidad específica según
su resistencia a las condiciones del medio ambiente tales como la temperatura, la
humedad, la disponibilidad de materia orgánica, las radiaciones de rayos ultravioleta.
Los vectores, tales como los insectos también debe ser considerado en la evaluación
de la supervivencia y expansión de los microorganismos patogénicos en el ambiente.
Esto resulta de interés en el manejo de residuos tanto interno como externo de los
establecimientos de salud.
No se ha encontrado evidencia epidemiológica que la disposición de residuos sólidos
Centro de Saludarios sean causa de enfermedad en la comunidad. Además, no se ha
encontrado, que la exposición ocupacional de los trabajadores que manipulan residuos
Centro de Saludarios y municipales, conduzcan a un incremento del riesgo de adquirir
infección por patógenos sanguíneos.
Los únicos residuos de los establecimientos de salud que han sido asociados con la
transmisión de enfermedades infecciosas, son los residuos punzo cortantes

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

contaminados. Datos disponibles bien documentados muestran que las lesiones por
pinchazos reportados con más frecuencia afectan al personal de enfermería,
laboratorio, médicos, personal de mantenimiento, personal de limpieza y otros
trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a
patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones. Los patógenos
más importantes entre estos son los virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis
C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las infecciones producidas por
cada uno de estos patógenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles.
B. Objetivo del Sistema de Gestión de los Residuos Sólidos
Objetivo General
La implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en los
establecimientos de salud, tiene como objetivo contribuir en el control de los riesgos de
daño a la salud en las personas expuestas, así como los impactos en la salud pública
y el ambiente.

Objetivos específicos
• Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas del
manejo de los residuos sólidos Centro de Saludarios.
• Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos Centro
de Saludarios.
• Mejorar las condiciones de seguridad del personal asistencial y de limpieza
expuestos a los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.
• Evaluar los criterios técnicos para la toma de decisión del tipo de tratamiento a
adoptar (autoclave, incineración, microondas, enterramiento controlado u otras).
• Contribuir con las acciones, que el establecimiento de salud debe realizar para el
control de los daños al medioambiente.
C. Definición de Residuos Sólidos Centro de Saludarios
Los Residuos Sólidos Centro de Saludarios son aquellos desechos generados en los
procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los
establecimientos como Centro de Saludes, clínicas, postas, laboratorios y otros. (9,
Ley 27314)

D. Clasificación de Residuos Sólidos Centro de Saludarios


La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se
basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los
criterios establecidos por el Ministerio de Salud.
Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde
el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo
asociado.
Los residuos sólidos Centro de Saludarios se clasifican en tres categorías: Clase A:
Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Común.

Clase A: Residuo Biocontaminado


Tipo A.1: Atención al Paciente
Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y
demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes,
incluye restos de alimentos.
Tipo A.2: Material Biológico.
Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo
inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación,
vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas
contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo
contaminado por estos materiales.
Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.
Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de
pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de
utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para
análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo
cualquier otro hemoderivado.
Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anatomo-Patológicos
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos
sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos
resultantes de cirugía.
Tipo A.5: Punzo cortantes
Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en
contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas,
pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con
aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes
desechados.
Tipo A.6: Animales contaminados
Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados,
expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o
material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación
médica o veterinaria.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Clase B: Residuos Especiales


Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos
Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos
químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como
quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas
fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza
de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para
revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.
Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos
Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados,
desactualizados; no utilizados, etc.
Tipo B.3: Residuos radioactivos
Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con
radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de
investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y
servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente
sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos
radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.)
Clase C: Residuo común
Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna
de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los
residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta
categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en
administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios,
cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas,
plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.

E. Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos


El manejo apropiado de los residuos sólidos Centro de Saludarios sigue un flujo de
operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes
servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es
una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participación activa de todo
el personal del establecimiento de salud.
El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta
generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística
adecuada y de personal debidamente entrenado.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes:
1. Acondicionamiento
2. Segregación y Almacenamiento Primario
3. Almacenamiento Intermedio
4. Transporte Interno
5. Almacenamiento Final
6. Tratamiento
7. Recolección Externa
8. Disposición final

1 Acondicionamiento
El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas Centro de Saludarias
con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los
criterios técnicos establecidos en este Estudio. Para esta etapa se debe considerar la
información del diagnóstico de los residuos sólidos, teniendo en cuenta principalmente
el volumen de producción y clase de residuos que genera cada servicio del
establecimiento de salud.

Requerimientos
1. Listado de recipientes y bolsas por servicios.
2. Recipientes con tapa para residuos sólidos.
3. Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, negro y amarillo.
4. Recipientes rígidos e impermeables para descartar material punzo cortante,
debidamente rotulados.

Procedimiento
1. Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada
servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación.
2. Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos
20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar según la clase de residuos.
Se emplearán: bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas negras (residuos
comunes) y bolsas amarillas (residuos especiales).
2. El personal encargado de la limpieza colocará los recipientes con sus respectivas
bolsas en los diferentes servicios y áreas Centro de Saludarias, de acuerdo a los
requerimientos identificados en el punto anterior.
3. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia fuera, recubriendo

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los bordes del contenedor.


4. Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación.
5. Para descartar residuos punzocortantes se colocarán recipientes rígidos
especiales para este tipo de residuos.
6. Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se caiga
ni voltee.
7. Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y
volumen que genera el servicio. Es importante verificar la eliminación de los residuos
con la bolsa correspondiente. Ver cuadros.
RECIPIENTES PARA RESIDUOS COMUNES - BIOCONTAMINADOS - ESPECIALES
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
ITEM ALMACENAMIENTO FINAL
PRIMARIO INTERMEDIO
Contenedores o recipientes no
Variable de acuerdo al área No menor de 130 lts, ni mayor de
Capacidad menores de 130, ni mayores de
de generación 160 lts
180 lts
Polietileno de alta densidad Polietileno de alta densidad sin Polietileno de alta densidad sin
Material
sin costuras costuras costuras
Espesor No menor a 2 mm No menor a 7.5 mm No menor a 7.5 mm
Variable de acuerdo al área Variable de acuerdo al área de Variable de acuerdo al área de
Forma
de generación generación generación
Con tapa removible, con ruedas
Con tapa removible, con ruedas
de jebe o estable. Lavable,
de jebe o estable. Lavable,
Con tapa resistente a las resistente a la perforaciones
resistente a la perforaciones
perforaciones y filtraciones, filtraciones y sustancias
Requerimientos filtraciones y sustancias
material que prevenga el corrosivas, material que
corrosivas, material que previene
crecimiento bacteriano lavable previene el crecimiento
el crecimiento bacteriano. Altura
bacteriano. Altura no mayor de
no mayor de 110 cm.
110 cm.

RECIPIENTES RIGIDOS PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES


ITEM CARACTERISTICAS
Capacidad Rango 0.5 lts - 20 lts.
Rígido impermeable, resistente al traspaso por material
Material punzocortante.
Forma Variable
Rotulo "Residuo Punzocortante"
  Limite de llenado

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  Símbolo de Bioseguridad
Requerimientos Con tapa que selle para evitar derrames
Se puede usar recipientes desechables como depósitos
  vacíos o desinfectantes, productos químicos inertes

BOLSAS PARA REVESTIMIENTO

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO


ITEM
PRIMARIO INTERMEDIO FINAL

Capacidad 20% Mayor al recipiente 20% Mayor al recipiente 20% Mayor al recipiente
Material Polietileno Polietileno Polietileno
3 mil (1 mil=1/1000 de 3 mil (1 mil=1/1000 de 3 mil (1 mil=1/1000 de
Espesor pulgada) pulgada) pulgada)

R. Común: Bolsa negra R. Común: Bolsa negra R. Común: Bolsa negra


Color
R. Biocontaminado: Bolsa R. Biocontaminado: R. Biocontaminado: Bolsa
  roja Bolsa roja roja

  R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa


amarilla amarilla amarilla
Resistente a la carga a Resistente a la carga a Resistente a la carga a
Resistencia
transportar transportar transportar

2 Segregación y Almacenamiento Primario


La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestión
de residuos y consiste en la separación en el punto de generación, de los residuos
sólidos ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario)
correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud
del personal del Centro de Salud y al deterioro ambiental, así como facilitará los
procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante señalar que la
participación activa de todo el personal de salud permitirá una buena segregación del
residuo.

Requerimientos
1. Servicios debidamente acondicionados para descartar los residuos sólidos.
2. Personal capacitado.
Procedimiento
1. Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo.
2. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para aquellos
residuos biocontaminados y especiales.
3. Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo verificar que no se exceda de las
dos terceras partes de la capacidad del recipiente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rígido:


 Si el recipiente tiene dispositivo para separar aguja de la jeringa, descartar sólo
la aguja en dicho recipiente
 Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separación de aguja, eliminar el
conjunto (aguja-jeringa) completo.
 Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos se depositará en el
recipiente rígido junto con la aguja.
 En caso de que las jeringas o material punzocortante, se encuentren
contaminados con residuos radioactivos, se colocarán en recipientes rígidos,
los cuales deben estar rotulados con el símbolo de peligro radioactivo.
5. No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes.
6. Nunca reencapsular la aguja.
7. Utilizar el Destructor de Agujas, inmediatamente después de usar la aguja.
8. Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos) no contemplados en el
tipo A.5 se deberá colocar en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente
para evitar cortes u otras lesiones. Serán eliminados siguiendo el manejo de
residuo biocontaminado y deben ser rotuladas indicando el material que contiene.
9. Los medicamentos generados como residuos sólidos en Centro de Saludes
deberán de preferencia incinerarse, en caso contrario se introducirán directamente
en recipientes rígidos exclusivos, cuyo tamaño estará en función del volumen de
generación. Los medicamentos citotóxicos deberán necesariamente incinerarse.
10. En el caso de los residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas,
como Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o el Iridio (Ir-192) no podrán ser
manipulados por el personal del establecimiento de salud, siendo competencia
exclusiva de su manipulación del personal del Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN).
11. Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no encapsuladas, tales como:
agujas, algodón, vasos descartables, viales, papel, que hayan tenido contacto con
algún radioisótopo líquido, se almacenarán temporalmente en un recipiente
especial plomado, herméticamente cerrado, de acuerdo a lo establecido por el
IPEN.
12. En caso de los residuos generados en el área de microbiología y específicamente
con los cultivos procesados, estos residuos deberán ser previamente
autoclavados.
13. Los recipientes deberán ser lavados.

3 Almacenamiento Intermedio

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es el lugar o ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados


por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se
implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de
salud. En el caso de volúmenes menores a 130 litros se podrá prescindir de este
almacenamiento.

Requerimientos
1. Ambiente apropiado de acuerdo a las especificaciones técnicas del manual.
2. Ambiente debidamente acondicionado, con buena ventilación e iluminación
(recipientes, bolsas, estantes, etc.).

Procedimiento
1. Depositar los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios, en los
recipientes acondicionados, según la clase de residuo.
(Todos los residuos sólidos deberán eliminarse en sus respectivas bolsas).
2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se
generen derrames.
3. Mantener los recipientes debidamente tapados.
4. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la
señalización correspondiente
5. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por más de
12 horas.
6. Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido retirados de acuerdo
al cronograma establecido.
7. Mantener el área de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar la
contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores.

4 Transporte Interno
Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento
intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los
residuos establecidos para cada servicio.

Requerimientos
1. Coches de transporte o recipientes con ruedas, de uso exclusivo y de acuerdo a
especificaciones técnicas. Ver cuadro siguiente.
2. Ruta de transporte establecida de acuerdo a:

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Las rutas serán definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible se
transporte los residuos de un almacenamiento a otro.
 Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes y
en caso contrario asegurar que los recipientes de los residuos sólidos estén
cerrados.
 En ningún caso usar ductos.
3. Horarios de transporte establecidos, en función de aquellas horas de menor
afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no se transporten
alimentos.

COCHES DE TRANSPORTE
ITEM ESPECIFICACIONES
Capacidad Volumen Máximo 180 litros
Material De polipropileno de alta densidad
Espesor No menor de 7 mm
Forma Variable
Tipo coche, con ruedas, estable, hermético,
Requerimientos impermeable, lavable.

  Color: Claro

Procedimiento
1. El personal de limpieza contando con el equipo de protección personal realizará el
recojo de residuos dentro de los ambientes de acuerdo a la frecuencia del servicio
o cuando el recipiente esté lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del
almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el caso del
almacenamiento intermedio.
2. Para el recojo de los residuos se debe cerrar la bolsa torciendo la abertura y
amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa a otra.
3. Al cerrar la bolsa se deberá eliminar el exceso de aire, teniendo cuidado de no
inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
4. Para el traslado de los recipientes rígidos de material punzocortante, asegurarse
de cerrarlos y sellarlos correctamente.
5. Transportar los recipientes de residuos utilizando transporte de ruedas (coches u
otros) con los recipientes cerrados. No se debe compactar los residuos en los
recipientes.
6. Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener alejadas del cuerpo
durante su traslado, evitando arrastrarlas por el suelo.
7. Los residuos de alimentos se trasladan directamente al almacenamiento final

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

según las rutas y el horario establecidos.


8. En caso de contar con ascensores, el uso de estos será exclusivo durante el
traslado de los residuos de acuerdo al horario establecido (preferiblemente en
horas de menor afluencia de personas) y se procederá a su limpieza y
desinfección inmediata para su normal funcionamiento.
9. El personal de limpieza debe asegurar que el recipiente se encuentre limpio luego
del traslado y acondicionado con la bolsa respectiva para su uso.

5 Almacenamiento Final
En la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos Centro de Saludarios
provenientes del almacenamiento secundario ó de la fuente de generación según sea
el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposición final en el
relleno sanitario.

Requerimientos
1. Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo a las
especificaciones técnicas del manual.
2. Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y desinfectados. En el caso
de establecimientos de salud que generen menos de 130 litros por día, se
dispondrán de recipientes.
3. El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con ropa de
trabajo y equipo de protección personal.

Procedimiento
1. Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a su clasificación en el espacio
dispuesto y acondicionado para cada clase (biocontaminados, común y especial).
En caso de que el establecimiento de salud, genere menos de 130 litros por día,
las bolsas que contienen los residuos se depositarán en los recipientes
respectivos.
2. Colocar los residuos punzo cortantes en una zona debidamente identificada con
un rótulo que indique "Residuos Punzo cortantes" y con el símbolo internacional
de Bioseguridad.
3. Apilar los residuos biocontaminados sin compactar.
4. Colocar los residuos de alimentos, en los recipientes respectivos, para evitar
derrames.
5. Los residuos sólidos se almacenarán en este ambiente por un período de tiempo
no mayor de 24 horas.
6. Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los residuos para su

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

tratamiento o disposición final.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


ETAPA EQUIPO
UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta con maga mínimo 3/4,
gorra, mascarilla. De material resistente e impermeable y de
color claro
Acomodamiento en el punto de
GUANTES: de PVC, impermeables, resistentes, de color
generación
claro, preferentemente blancos, resistentes a sustancias
corrosivas y de caña larga.
CALZADO: Zapatos de goma.
UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta con maga mínimo 3/4,
gorra, mascarilla. De material resistente e impermeable y de
color claro
Transporte Interno
GUANTES: de nitrilo, con refuerzo, resistente al corte.
CALZADO: Zapatos de seguridad con suela antideslizante y
puntero de acero.
UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta con maga mínimo 3/4,
gorra, mascarilla. De material resistente e impermeable y de
Almacenamiento Final color claro
Disposición Final RESPIRADORES: contra aerosoles sólidos de lata eficiencia y
válvula de exhalación, que cuente con certificación
 
internacional.
  GUANTES: de nitrilo, con refuerzo, resistente al corte.
CALZADO: Botas de PVC, impermeables, antideslizantes,
resistentes a sustancias corrosivas, color claro,
preferentemente blanco y de media caña.

6 Tratamiento de los Residuos


El tratamiento de los residuos sólidos Centro de Saludarios consiste en transformar las
características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso en un residuo no
peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final.
El método de tratamiento a aplicar será sin perjuicio a la población Centro de Saludaria
y al medio ambiente.
Los métodos de tratamiento recomendados son:
 Enterramiento Controlado

 Esterilización por Autoclave

 Incineración

 Desinfección por Microondas


Requerimientos Generales
1. En caso del uso de equipos deben estar en buen estado y con capacidad

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

suficiente para tratar los residuos generados en el establecimiento de salud.


2. Ambiente cerrado con sistema de ventilación (natural ó mecanizada) para el caso
de esterilización por autoclave o desinfección por microondas e incineración.
3. Personal entrenado y con el equipo de protección personal respectivo.
4. Contar con el Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA).

Procedimientos Generales
1. Para cada método de tratamiento contemplar los procedimientos establecidos por
el proveedor del equipo (autoclave, horno microondas, incinerador). Para el caso
de Enterramiento controlado, cumplir con las disposiciones emitidas por el MINSA
y/o el Municipio correspondiente y el Ministerio de Transporte, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.
2. El procedimiento escrito, del método de tratamiento empleado por el
establecimiento de salud debe ubicarse en un lugar visible para el personal que
ejecuta el tratamiento de los residuos.
3. El transporte de las bolsas de los residuos del almacenamiento final al área de
tratamiento se debe realizar con coches de transporte a fin de evitar el contacto de
las bolsas con el cuerpo así como arrastrarlas por el piso.
4. Verificar que los parámetros de tratamiento (temperatura, humedad, volumen de
llenado, tiempo de tratamiento) para cualquier método empleado alcancen los
niveles respectivos indicados por el proveedor del sistema de tratamiento y
acordes con la legislación vigente.
5. Cualquier método de tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados será
objeto de constante monitoreo y supervisión por el responsable designado por el
establecimiento de salud para garantizar la inocuidad de los residuos post-
tratamiento.

7 Recolección Externa
La recolección externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y autorizada por el
Municipio correspondiente, desde el Centro de Salud hasta su disposición final
(rellenos sanitarios autorizados).
Requerimientos
1. Coches de transporte
2. Balanzas
3. Registros de cantidad de residuos recolectados
4. Personal entrenado con equipos de protección personal respectivo.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Procedimiento
1. Pesar los residuos evitando derrames y contaminación en el establecimiento de
salud, así como el contacto de las bolsas con el cuerpo del operario. Es
recomendable llevar registro del peso de residuo sólido generado.
2. Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando equipos
de protección personal y a través de rutas establecidas.
3. Para realizar la recolección y transporte de las bolsas de residuos hacia el camión
recolector, emplear técnicas ergonómicas de levantamiento y movilización de
cargas.
4. Verificar el traslado al relleno sanitario, al menos una vez al mes.
5. Verificar que el camión recolector de residuo sólido Centro de Saludario cumpla
con las normas sanitarias vigentes.

8 Disposición final
La disposición final de los residuos sólidos Centro de Saludarios generados deberá ser
llevada a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las
normas legales vigentes.

E. Relleno Sanitario - Enterramiento Controlado

Descripción del Funcionamiento


El relleno sanitario - enterramiento controlado, es una técnica para la disposición de
los residuos sólidos Centro de Saludario en el suelo, sin causar perjuicio al medio
ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública, método
este que utiliza principios de Ingeniería para confinar los residuos en la menor área
posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir los residuos así
depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de
cada jornada.
Es una técnica manual que requiere de: la impermeabilización de la base, cerco
perimétrico, señalización y letreros de información.

Aspectos técnico-operativos
El enterramiento controlado debe contemplar las medidas técnico-sanitarias de
construcción y mantenimiento de los rellenos sanitarios.
Se debe identificar y definir una zona aislada para el enterramiento controlado en
áreas donde no haya tránsito de personas, animales o vehículos, alejados, de
características impermeables, habilitando celdas de confinación de residuos y

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

efectuando el enterramiento a cierta profundidad.


La administración del establecimiento de salud, debe asegurarse que la EPSRS
encargada de la disposición final en el enterramiento controlado, cuente con la
autorización de funcionamiento y registros otorgada por la DIGESA y los municipios
correspondientes. Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud. MINSA. 1998.

6.14.3.4 Subprograma de Evacuación de Aguas Servidas


En vista a que se ha considerado la evacuación directa de los efluentes residuales, a
la red pública, en este programa solamente se recomienda monitorear periódicamente
la calidad de los efluentes residuales que se vierten a la red pública, a fin de
determinar si se encuentran dentro de los parámetros que las normas exigen, a fin de
tomar las medidas correctivas más convenientes, en función de los resultados
obtenidos.

6.14.4 Programa de Seguridad

Seguridad en el Centro de Salud


Se entiende por seguridad al conjunto de medidas destinadas a conservar, tanto la
vida como la integridad física de los trabajadores y los materiales, insumos,
instrumentos e instalaciones, manteniéndolas en las mejores condiciones de servicio y
productividad.
Es responsabilidad de todo el personal que labora o interviene en el Centro de Salud,
mantener un sistema de trabajo que respete y contribuya a la seguridad del personal,
el público en general y a la prevención de daños a las instalaciones, equipos,
instrumentos, maquinarias, materiales e insumos.
La seguridad en el trabajo estimula la eficiencia, mejora el servicio, afirma la moral del
trabajador, estimula las relaciones públicas y reduce los costos, al evitar
incapacidades por accidentes o enfermedades profesionales.
El planeamiento, la organización y el mantenimiento continuo de un programa de
seguridad son, por lo tanto, beneficiosos y necesarios. Hay una forma correcta para la
ejecución de cada tipo de trabajo, y tal forma es segura.

Objetivo del Programa de Seguridad


El objetivo primordial del programa de seguridad, es reducir al máximo el número de
accidentes y enfermedades profesionales, con el fin de aumentar la calidad del
servicio que presta el Centro de Salud, ofrecer bienestar y seguridad a su personal, así
como de los usuarios y público en general.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a. Matriz de riesgos asociados con el funcionamiento del Centro de Salud


Los principales riesgos que se pueden presentar dentro del personal del Centro de
Salud, se pueden considerar:

Riesgo Ubicación - Motivo Consecuencia

Golpes, luxaciones, fracturas,


Caída en escaleras, pisos
Caída de personas inhabilitaciones temporal o permanente,
resbaladizos, etc.
etc.
Principalmente en las áreas de
Exposición a Gases y Intoxicaciones con daños a la salud,
esterilización, por escape de gases,
vapores. temporales o permanentes., etc
insumos volátiles, etc.

En laboratorios, salas de cirugía y


Quemadura, envenenamiento,
Exposición a Líquidos o otros ambientes donde se utilicen
intoxicación, transmisión de
soluciones. líquidos o soluciones que puedan
enfermedades, etc.
causar daños los derrames.

Contacto con Agentes En laboratorios, salas de cirugía,


Transmisión de enfermedades etc.
biológicos tópicos, salas de urgencias etc.

En el tópico, salas de cirugía,


Cortes, tajos, rasgaduras, pinchazos,
Accidentes a través de emergencias, etc. Por mal uso de
transmisión de agentes patógenos,
Agentes Punzo Cortantes elementos punzocortantes o
enfermedades, etc..
inadecuada eliminación.
Salas de Rayos X, lugares de
Accidentes por exposición a Contaminación radiactiva, alteraciones a la
almacenamiento y uso de insumos
elementos radiactivos salud..
radiactivos.

Exposición a fuentes de En todos los ambientes donde existan


Quemaduras, Intoxicación, problemas con
energía y a descargas tomacorrientes, en la estación
la salud, etc.
eléctricas, eléctrica, cocina, etc.

El responsable de la Seguridad del Centro de Salud tendrá las siguientes funciones,


respecto a la seguridad:
 Supervisar el cumplimiento de las reglas y de las prácticas de seguridad,

 Será responsable de la seguridad del personal del Centro de Salud.

 Entrenar al personal para que trabaje con seguridad.

 Será responsable de seguir los procedimientos adecuados para un caso de


accidentes de tal manera de obtener rápida asistencia médica para el personal
lesionado.
 Mantendrá reuniones periódicas con el personal, y discutirá aspectos de
seguridad.
 Investigará accidentes ocurridos tomando las acciones que el caso amerite a
fin de corregir las causas.
 Propiciará exámenes médicos periódicos,

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Dictará clases sobre primeros auxilios, y prácticas seguras de prevención de


accidentes y enfermedades en el Centro de Salud.

Seguridad personal
Es responsabilidad de la Administración ver que su personal esté bien enterado de los
peligros que encierran sus labores. El individuo es responsable de sí mismo, y como
tal debe tomar las precauciones necesarias para asegurar su propio bienestar, al
trabajar y cumplir las normas de seguridad para el trabajo que realiza.
Uso de vestimenta especial
Basándonos en la Norma Técnica para el manejo de Residuos Sólidos Centro de
Saludarios, se mencionan las diferentes indumentarias, para cada actividad del
manejo de Residuos Sólidos.

Acondicionamiento en el punto de generación


• UNIFORME. Pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾, gorra, mascarilla, de
material resistente e impermeable y de color claro.
• GUANTES. de PVC, impermeables, resistentes, de color claro, preferente-mente
blancos, resistentes a sustancias corrosivas y de caña larga.
• CALZADO. Zapatos de goma

Transporte Interno
• UNIFORME. Pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾, gorra, mascarilla. De
material resistente e impermeable y de color claro. Mascarilla de tela.
• GUANTES. De nitrilo, con refuerzo, resistente al corte.
• CALZADO. Zapatos de seguridad con suela antideslizante, y puntero de acero.

Almacenamiento Final Disposición Final


• UNIFORME. Pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾, gorra. De material
resistente e impermeable y de color claro.
• RESPIRADOR contra aerosoles sólidos de alta eficiencia y válvula de exhalación, que
cuente con una certificación internacional.
• GUANTES. De nitrilo, con refuerzo, resistente al corte.
• BOTAS. de PVC, impermeables, antideslizantes, resistentes a sustancias corrosivas,
color claro, preferentemente blanco y de caña mediana.

Tratamiento Autoclave

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• UNIFORME, Pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾, gorra. De material


resistente e impermeable y de color claro.
• RESPIRADOR, contra aerosoles sólidos de alta eficiencia y válvula de exhalación, que
cuente con una certificación internacional.
• BOTAS. de PVC, impermeables, antideslizantes, resistentes a sustancias corrosivas,
color claro, preferentemente blanco y de caña mediana.
• GUANTES de nitrilo y guantes de cuero.

Tratamiento Incineración
• UNIFORME. Pantalón largo, chaqueta con manga mínimo ¾, polo de algodón, gorra.
De material resistente e impermeable y de color claro.
• RESPIRADOR contra aerosoles sólidos de alta eficiencia y válvula de exhalación, que
cuente con una certificación internacional.
• ZAPATOS de seguridad, con suela antideslizante, con puntera de acero.
• GUANTES de nitrilo y guantes de cuero.
• PARA MENORES DE 2 TM Guantes de asbesto, respiradores de media cara, zapatos
de seguridad, orejeras, lentes para radiaciones.
• PARA MAYOR DE 2 TM Traje aluminizado, guantes de asbesto, respiradores de
media cara, zapatos de seguridad, orejeras, lentes para radiaciones.

Hábitos personales
• Fumar es una fuente potencial de calor para el encendido explosivo de vapores
combustibles en el ambiente.
• La mayoría de infecciones ingresan al cuerpo a través de la boca, nariz, ojos y oídos.

El personal del Centro de Salud, debe lavarse bien las manos antes de comer y
realizar sus labores, debe tener hábitos de limpieza y pulcritud durante la ejecución de
todo trabajo; debe recordar que está ejecutando un trabajo tan importante, el cual es la
“Protección de la salud de todos los habitantes de su ciudad”

6.14.5 Programa de Monitoreo Ambiental

Generalidades
Este Programa, permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente la dinámica
de las variables ambientales, a fin de suministrar información precisa y actualizada,
acerca de los cambios que vayan suscitándose durante el Funcionamiento del Centro
de Salud, para la toma de decisiones orientadas a la conservación ambiental del área

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de influencia. Permitirá verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación


propuestas, emitiendo información a las autoridades y entidades pertinentes, respecto
a los principales logros y las dificultades encontradas, para analizar y evaluar las
medidas correctivas correspondientes.

Objetivos
• Comprobar la realización de medidas de mitigación propuestas en el Estudio de
Impacto Ambiental, así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas
correctoras.
• Verificar la ocurrencia de los impactos que se predijeron en el Estudio de Impacto
Ambiental y los problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados,
a fin de adoptar las soluciones adecuadas para la protección del medio ambiente.
• Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los impactos
ambientales; mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la
calidad, y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.

Ejecutores y Responsables del Programa


El ejecutor y responsable directo del Programa será el Centro de Salud, con la
colaboración y supervisión de entidades como: DIGESA, Municipalidad Distrital de
Simon Bolivar, INDECI, etc.

Monitoreo del Funcionamiento del Centro de Salud

a. Criterios para el Monitoreo


Para asegurar un correcto monitoreo durante el funcionamiento del Centro de Salud,
se deben seguir algunos criterios que ayuden a dirigir este monitoreo a los puntos con
mayor riesgo, entre estos criterios podemos nombrar:
 Criterios en Bioseguridad
o Componente protección de manos

o Componente vestimenta e indumentaria de protección, etc.

 Criterios en Higiene y Limpieza

 Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos


o Aplicación del HACCP (análisis de riesgos y juntos de control críticos) en
servicios de alimentación de Centro de Saludes)
 Criterios en Infraestructura y Mobiliario
o Casa de fuerza

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

o Planta de tratamiento

o Servicios de calderos

o Infraestructura y mobiliario en almacenes:

o Infraestructura de cocina:

 Criterios en implementos e insumos

 Criterios en Zona de alto riesgo


o Centro Quirúrgico,

o Emergencia y Emergencia

o Maternidad

o Recuperación

o Neonatología

 Centros de Manejo de Residuos Sólidos


o Centros de acopio intermedios

o Almacenamiento central

 Criterios en Manejo y Tratamiento de Agua en el Centro de Salud

 Criterios en bebidas de consumo humano MINSA


o Expendio en la Vía Pública:

o Cumplimiento de la Norma Sanitaria

En cada uno de estos criterios, se deberán cumplir las Normas Sanitarias que para
este fin, existen, por lo que se recomienda Contratar los Servicios de un Gerente de
Salud, Conformar un Comité de Bioseguridad y entre otras actividades, se lleve un
control diario del caudal .de ingreso, cloro residual, pruebas de dureza y del
volumen de llenado de las cisternas, por ejemplo, para ver el tema de Agua.

Manejo de Residuos Sólidos


La Lista de Verificación constituye una de las herramientas operativas para la
supervisión del manejo de los residuos sólidos Centro de Saludarios en un
establecimiento de salud, la cual puede ser aplicada por el nivel central, intermedio o
local. Recoge información del grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en
el manual para cada una de las etapas del manejo de los residuos sólidos Centro de
Saludarios tanto por servicios individualizados como por áreas generales del
establecimiento de salud y permite evaluar rápidamente la situación en que se
encuentra cada una de las etapas analizadas.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El manejo de los residuos sólidos en un establecimiento de salud, acorde con lo


normado en el manual, implica corregir las condiciones o situaciones existentes en
cada una de las etapas del manejo de los residuos en forma progresiva, por lo cual
estas etapas se constituyen en Áreas de Mejoramiento, tal como se ha definido en la
Lista de Verificación. En cada una de éstas Áreas a su vez se han determinado los
requisitos básicos a cumplir.
La información de la Lista de Verificación, debe ser analizada en conjunto con la
información recogida de entrevistas con el personal, documentación, registros y alguna
otra información obtenida, de tal manera que se pueda identificar los problemas
(oportunidades de mejora) y sus causas reales, y se formulen las recomendaciones
correspondientes para el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos en el
establecimiento de salud.

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

1. Acondicionamiento
El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes según norma para la
1.1
eliminación de los residuos sólidos.
Los recipientes cuentan con las bolsas según color (negra, roja, amarilla) y
1.2 volumen de acuerdo a la clase de residuos a eliminar

El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en el interior del


1.3 recipiente doblándola hacia el exterior, recubriendo los bordes del
recipiente.
1.4 Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la fuente de generación.
En los servicios que generan material punzocortante se cuenta con
1.5
recipientes rígidos especiales.
El recipiente rígido para material punzocortante se ha ubicado de tal
1.6
manera que no se caiga ni voltee.
El encargado del manejo de los residuos verifica el cumplimiento del
1.7 acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera
el servicio.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

-Puntaje menor a 3.5 Puntaje entre 3.5 y 5 Puntaje igual ó mayor a 5.5

En caso de responder NO al ítem 1.5 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje
obtenido.

PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA : 0.5 punto

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

2. Segregación y Almacenamiento Primario

El personal asistencial elimina los residuos en el recipiente respectivo de


2.1
acuerdo a su clase.
Se desechan los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo
2.2 para aquellos residuos biocontaminados y especiales.

2.3 Los recipientes se utilizan hasta las dos terceras partes de su capacidad.

En los recipientes rígidos con dispositivos de separación de aguja sólo se


2.4
descarta la aguja.

En los recipientes rígidos sin dispositivos de separación de aguja se


2.5
descarta la unidad completa (aguja – jeringa).
Jeringas o material punzocortante, contaminados con residuos
2.6 radioactivos, se colocan en recipientes rígidos, rotulados con el símbolo
de peligro radioactivo.
El personal no separa la aguja de la jeringa con las manos ni reencapsular
2.7
las agujas.
Otros tipos de residuos punzocortantes (vidrios rotos), se empacan en
2.8 papeles o cajas debidamente selladas para evitar cortes u otras lesiones.

Los residuos de citotóxicos se introducen directamente en recipientes


2.9
rígidos exclusivos.
Los residuos procedentes de fuentes radiactivas encapsuladas como
2.10 Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o el Iridio (Ir-192) son almacenados en
sus contenedores de seguridad.
Residuos procedentes de fuentes radioactivas no en-capsuladas, tales
como: agujas, algodón, vasos descartables, viales, papel, que hayan
2.11 tenido contacto con algún radioisótopo líquido, se almacenan
temporalmente en un recipiente especial plomado, herméticamente
cerrado, de acuerdo a lo establecido por el IPEN
Puntaje Parcial

Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

-Puntaje menor a 5.5 Puntaje entre 5.5 y 8.5 Puntaje igual ó mayor a 9

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

3. Almacenamiento Intermedio

Se cuenta con un área exclusiva para el almacenamiento intermedio


3.1
acorde con las especificaciones técnicas del manual.
Los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios, se
3.2
depositan en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo.

3.3 No se comprimen las bolsas con los residuos a fin de evitar que se
rompan y se generen derrames.
3.4 Los recipientes se mantienen debidamente tapados.
3.5 Se mantiene la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada.

3.6 Una vez llenos los recipientes no permanecen en este ambiente por más
de 12 horas.
Se mantiene el área de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar
3.7 la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y
vectores.
Puntaje Parcial

Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

-Puntaje menor a 3.5 Puntaje entre 3.5 y 5 Puntaje igual ó mayor a 5.5

En caso de responder NO al ítem 3.2 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje
obtenido.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS (aplicable
según rutas establecidas )
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

4. Transporte Interno
El personal de limpieza recoge los residuos de acuerdo a la frecuencia de
generación del servicio o cuando el recipiente está lleno hasta las 2/3 partes de su
4.1 capacidad, en caso del almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en
el caso del almacenamiento intermedio.

El personal de limpieza tiene y hace uso del equipo de protección personal


4.2 respectivo: Ropa de trabajo, guantes, mascarilla de tela, calzado antideslizante.

En el recojo de los residuos se cierra la bolsa amarrándola, no se vacían los residuos


4.3
de una bolsa a otra.

Al cerrar la bolsa se elimina el exceso de aire, teniendo cuidado de no inhalarlo o


4.4
exponerse a ese flujo de aire.

Los recipientes rígidos de material punzocortante, se cierran y sellan correctamente


4.5
para su el traslado.

4.6 El transporte de los residuos se realiza por las rutas y horarios establecidos.
El establecimiento de salud, cuenta con medios de transporte con ruedas (coches,
4.7 recipientes con ruedas, etc.) para el traslado de los residuos.

Sólo se transporta en forma manual los recipientes y bolsas de residuos que pesan
4.8
menos de 30 kg.

Para transportar recipientes o bolsas de más de 30 kg. se emplean coches u otros


4.9
equipos.

4.10 El personal no compacta las bolsas de residuos en los recipientes para su traslado.

Las bolsas se sujetan por la parte superior y se mantienen alejadas del cuerpo
4.11 durante su traslado, sin arrastrarlas.

Los residuos de alimentos se trasladan directamente al almacenamiento final según


4.12
las rutas y el horario establecidos.
En caso de contar con ascensores, el uso de estos es exclusivo durante el traslado
4.13
de los residuos de acuerdo al horario establecido
Los ascensores se limpian y desinfectan luego de usarlos para el traslado de los
4.14
residuos sólidos.
El personal de limpieza se asegura que el recipiente se encuentre limpio luego del
4.15 traslado y acondicionado con la bolsa respectiva para su uso posterior.
Los residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas y no encapsuladas
4.16 son transportados por el personal del IPEN para su disposición final

Puntaje Parcial

Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

Puntaje menor a 8 Puntaje entre 8 y 12.5 Puntaje igual ó mayor a 13

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación única por establecimiento)

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

5. Almacenamiento Final

El establecimiento de salud cuenta con un ambiente exclusivo para el


5.1 almacenamiento final de los residuos y acorde con las especificaciones
técnicas del manual.
En el almacén final, los residuos se ubican de acuerdo a su clasificación
5.2 en el espacio dispuesto y acondicionado para cada clase
(biocontaminados, común y especial).
Los residuos punzocortantes se colocan en una zona debidamente
5.3 identificada y rotulada: "Residuos Punzocortantes" y con el símbolo
internacional de Bioseguridad.

5.4 El personal de limpieza tiene y hace uso de sus equipos de protección


personal: Ropa de trabajo, respirador, guantes, botas.
5.5 Las bolsas de residuos biocontaminados se apilan sin compactar.

5.6 Los recipientes rígidos de material punzocortantes se colocan en bolsas


rojas para su posterior tratamiento.

5.7 Los residuos sólidos permanecen en el almacén final por un período de


tiempo no mayor de 24 horas.

5.8 Se limpia y desinfecta el almacén luego de la evacuación de los residuos.

Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual ó mayor a 6.5

En caso de responder NO al ítem 5.1 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje
obtenido.

PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA : 0.5 punto

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación única por establecimiento)

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
FECHA:
SITUACIÓN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA

6. Tratamiento de los Residuos Sólidos

Los procedimientos de tratamiento de los residuos se realizan de acuerdo


6.1 a lo establecido por el proveedor del equipo (autoclave, horno microondas,
incinerador).
6.2 En caso de Enterramiento Controlado de los residuos, se cumple con las
disposiciones emitidas por el MINSA y/o el Municipio correspondiente.
6.3 Los trabajadores que realizan el tratamiento de los residuos, tienen las
competencias técnicas para realizar este trabajo.
6.4 Los trabajadores cuentan y usan el equipo de protección personal: Ropa
de trabajo, guantes, zapatos de seguridad, respiradores.
6.5 En el área de tratamiento existen: cartel con el procedimiento de operación
y señalización de seguridad.
El transporte de las bolsas de los residuos del almacenamiento final al área
6.6 de tratamiento se realiza con coches de transporte a fin de evitar el
contacto de las bolsas con el cuerpo así como arrastrarlas por el piso.
Los operadores de los equipos de tratamiento verifican que se mantengan
6.7 los parámetros de tratamiento (temperatura, humedad, volumen de
llenado, tiempo de tratamiento, etc.) en los niveles establecidos.

6.8 El responsable del sistema de tratamiento de los residuos supervisa al


menos semanalmente el tratamiento efectuado.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual ó mayor a 6.5

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE SALUDARIOS


(de aplicación única por establecimiento)

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
FECHA:
AREAS DE MEJORAMIENTO SITUACIÓN
SI NO PA NA

7. Recolección Externa

Los residuos se pesan evitando derrames y contaminación, así como el


7.1
contacto de las bolsas con el cuerpo del operario.

Las bolsas de residuos se trasladan a las unidades de transporte a través


7.2 de rutas establecidas y utilizando equipos de protección personal (guantes,
botas de PVC, respirador y ropa de trabajo).
El encargado del manejo de los residuos sólidos, verifica el traslado de los
7.3
residuos al relleno sanitario al menos mensualmente.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración

MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE

Puntaje menor a 1.5 Puntaje entre 1.5 y 2.0 Puntaje igual ó mayor a 2.5

Situación
Indica el estado en que se encuentra el establecimiento de salud respecto al requisito
que se evalúa. Se utilizan las columnas con el siguiente significado:

SI : Se hace, se tiene o se cumple, conforme lo descrito


NO : No se hace, no se tiene o no se cumple
PA : Se hace, se tiene o se cumple sólo parcialmente
NA : Lo descrito no es aplicable al establecimiento de salud ó al servicio

Actividades de Pre-muestreo
 Calibración de los equipos de muestreo.

 Reconocimiento de las instalaciones y facilidades de operación.


Muestreo
Se realizarán las pruebas necesarias para la evaluación de la calidad del aire (Ruidos),
sobre el área urbana circundante al Centro de Salud, con una frecuencia anual, a
efectos de verificar si existe deterioro de esta variable ambiental. Para el monitoreo del
H2S la frecuencia del monitoreo será mensual, debido a los malos olores que se
generan.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Actividades de Post-muestreo
• Análisis Físico/Químicos de las muestras recogidas en campo.
• Análisis de los resultados y comparación con los estándares de calidad o límites
máximos permisibles vigentes a la fecha de realizado el monitoreo.

6.15 Plan de Vigilancia ambiental

Este plan permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente la dinámica de las


variables ambientales, a fin de suministrar información precisa y actualizada acerca de
los cambios que vayan suscitándose durante las etapas del proyecto para la toma de
decisiones orientadas a la conservación ambiental del área de influencia.
Permitirá verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, emitiendo
información respecto a los logros y las dificultades encontradas, para analizar y
evaluar las medidas correctivas correspondientes.

6.16 Objetivo
Este Programa tiene como objetivo lo siguiente:
• Comprobar la realización de las medidas de mitigación propuestas en el EIA, así como
la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctoras.
• Verificar la ocurrencia de los impactos que se predijeron en el Estudio de Impacto
Ambiental y los problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados
a fin de adoptar las soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente.
• Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los impactos
ambientales; mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la
calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctoras.
• Detectar los impactos no previstos en el EIA, proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
• Dar validez de los métodos de predicción aplicados.
6.17 Sistema de Agua y Alcantarillado: Monitoreos a realizar
6.17.1 Monitoreo en la Etapa de Construcción
Durante los trabajos de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo
de la Supervisión Ambiental, que verificará la correcta implementación de las medidas
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Complementariamente, la Dirección
Salud del Ministerio de Salud (DISA-MINSA) a través de su Oficina de Salud se
encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la
eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La DISA-MINSA se encargará de realizar las funciones mencionadas en el acápite


anterior.

(i) Monitoreo del Programa de Manejo de Aire


Las consideraciones de carácter general a tener presente para el monitoreo de la
calidad ambiental del aire por emisión de partículas y calidad de ruido serán las
estipuladas en los siguientes reglamentos:
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DECRETO
SUPREMO Nº 074-2001-PCM
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

Para el monitoreo correspondiente se deberán considerar lo siguiente:


• Los equipos a utilizar para los monitoreos respectivos, cumplirán con los requisitos
según la norma de calidad ambiental de ruido y aire. Asimismo se seguirá el
protocolo establecido en la normatividad nacional.
• Se deberán realizar las mediciones sobre el entorno de la población influenciada.
• Sobre la zona donde se edificará las estructuras de agua, desagüe.
• Se realizará el monitoreo de los niveles sonoros, durante la ejecución de las obras,
mediante la medición directa del nivel sonoro en decibeles (dB), con la utilización de
sonómetros.
• Los lugares indicados para efectuar las mediciones son principalmente sobre las
áreas indicadas para el análisis de la calidad del aire (dos puntos: quebrada y
valle). Las horas en las que se realizarán dichos ensayos serán establecidos por La
Supervisión de acuerdo al cronograma de trabajo del contratista de obra.
• Los trabajos de movimiento de tierras y/o excavaciones que se ejecuten serán
verificados que sean programados durante el día; incluyendo la prohibición del
trabajo nocturno y/o doble horario.
• Asimismo, se deberá verificar que todos los equipos utilizados en la obra cuenten
con silenciadores; asimismo se deberá proceder a la revisión del correcto estado de
funcionamiento de los motores con una frecuencia mensual.
• Las instalaciones del almacén, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de
contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la vegetación;
pues estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de
materiales tóxicos o nocivos. Estas instalaciones serán ubicadas en los lugares
propuestos o donde señale La Supervisión.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Tener sumo cuidado con el movimiento de tierras, principalmente durante la


apertura y llenado de zanjas, pues la generación de material particulado podría
afectar al personal de obra y a la vegetación local.
• El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes,
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, previa
aprobación de la Supervisión.
• Por lo general los puntos de monitoreo serán en zonas aledañas (elegidas
aleatoriamente) a las actividades donde se estén realizando las obras. Estos
monitoreos se realizarán durante toda la etapa de construcción y la frecuencia será
de acuerdo a circunstancias desfavorables indicadas por La Supervisión y de
acuerdo a la DISA-MINSA, es decir de acuerdo a un consenso de la necesidad.

Metodología a utilizar para monitoreo de aire y ruidos.


De Aire
Se instalará un equipo High Volumen durante 24 horas consecutivas, de manera
simultánea en los puntos de muestreo, con funcionamiento continuo.
Los resultados obtenidos se presentarán en forma tabular y gráfica, indicando si se
superan o no las normas y los valores de referencia de calidad de aire establecidas.

Del nivel de ruido


Los niveles de ruido se medirán con un sonómetro, cada 2 horas, durante 12 horas de
un día de trabajo. Se tomarán registros de los puntos donde se genere mayor nivel de
ruido. Se analizará la relación presión sonora - distancia en aquellos puntos que
registren los mayores valores.
Los resultados obtenidos se presentarán en forma tabular y gráfica, indicando si se
superan o no los valores establecidos en las normas ambientales.
Estos monitoreos se realizarán quincenalmente durante toda la construcción. En forma
aleatoria se ubicarán en la zona de pozos y el sistema de agua y alcantarillado.
(ii) Monitoreo del Programa de Manejo de Residuos Sólidos
La Supervisión deberá:
• Mantener fichas de control y seguimiento a través de listas de chequeo donde se
podrá fácilmente verificar el cumplimiento de los principales aspectos que con
carácter de obligatoriedad debe cumplir El Contratista.
• Verificación visual de la ausencia de residuos sólidos en la zona y presentación del
documento de disposición final.

Instrumentos e Indicadores de seguimiento

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Contratista deberá manejar la siguiente documentación:


• Certificado de autorización de la EPS-RS, contratada por El Contratista. Dicho
certificado deberá ser emitido por DIGESA.
• Registros documentados de los volúmenes de residuos sólidos debidamente
clasificados y que fueran retirados de las instalaciones.
• Guías de remisión con los volúmenes de despacho de residuos, indicando fecha y
tipo de residuos retirados de las instalaciones del Contratista así como la
identificación de la unidad de transporte.
• Certificado y/o constancia de lugar de disposición final de los residuos sólidos
emitida por la EPS-RS.

(iii) Monitoreo del Programa de Manejo Ambiental para el transporte de


materiales, equipos y personal
• Verificar al inicio de los trabajos que los vehículos cuenten con la credencial de
aprobación de revisión técnica y llevar un registro de éstos.
• Realizar inspecciones mensuales con respecto a que los vehículos en circulación
son los que se indican en el registro.
• Llevar un registro de los accidentes que pudieran ocurrir en la zona.
• Llevar un registro del kilometraje recorrido por cada vehículo autorizado a fin de
programar una nueva revisión técnica.
• Llevar un registro de operatividad de los vehículos.
• Instrumentos e Indicadores de seguimiento
• Registro de aprobación de revisión técnica de vehículos.
• Registro de los accidentes que pudieran ocurrir en la zona.
• Registro del kilometraje recorrido por cada vehículo autorizado.
• Registro de operatividad de los vehículos.

(iv) Monitoreo del Programa de Conservación, Restauración y Compensación de


la cobertura vegetal.
• El Supervisor deberá realizar visitas antes, durante y después de las obras.
• Verificar la ausencia de residuos o restos de cualquier tipo que perjudique la
vegetación.
• Registrar el porcentaje de suelo y vegetación removida.
• Verificar la conservación del paisaje inicial en caso se hayan perjudicado zonas
cultivadas.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Instrumentos e Indicadores de seguimiento


• Metraje del área impactada (se sugiere registro fotográfico).
• Verificación visual en zonas intervenidas.

(v) Monitoreo del Programa de Relaciones Comunitarias


• En caso se produjeran incidentes con pobladores, estos deberán registrarse y
reportarse a La Supervisión

Instrumentos e Indicadores de seguimiento


• Registros de incidentes ocurridos con pobladores.
• Registros de las reuniones llevadas a cabo con los pobladores y lista de
participantes.

(vi) Monitoreo del Programa de Capacitación Ambiental


• El Contratista deberá poseer un registro documentado de las horas de capacitación
en asuntos ambientales que realice durante la obra. Dicho registro indicará la fecha
de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados, relación de
participantes y expositor del tema.
• La Supervisión Ambiental verificará el cumplimiento de este programa mediante la
revisión del registro y eventualmente podrá comprobar la capacitación directamente
a la población laboral con la aplicación de cuestionarios y/o entrevistas.
• La Supervisión Ambiental, de acuerdo a los resultados de sus inspecciones podrá
sugerir los temas específicos que El Contratista deberá profundizar para reforzar la
capacitación.

Instrumentos e Indicadores
• Registros documentados de las horas de capacitación a los trabajadores, lista de
asistentes y temas tratados.
• Registros documentados de las horas de capacitación a los pobladores de la zona
de influencia, lista de asistentes y temas tratados.

(vii) Monitoreo del Programa de Manejo de Almacenes


• Verificar la ubicación de emplazamiento de los almacenes, se deberán visitar las
instalaciones del almacén principal y de los temporales para verificar que hayan
sido emplazados en lugares apropiados, es decir, en zonas de mínimo riesgo de
contaminación al ambiente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Verificar las condiciones óptimas de toda infraestructura que se encuentre en el


almacén, poniendo especial atención en las condiciones de seguridad de las
instalaciones eléctricas y áreas de depósito o almacenamiento de sustancias
inflamables.
• Verificar que la administración de los almacenes cumplan con todos los
compromisos asumidos por terceros (alquileres, pensiones, etc.), principalmente los
pagos de servicios públicos, tributos, impuestos, etc. Asimismo se deberá verificar
la obtención de las respectivas licencias y/o autorizaciones de funcionamiento
otorgados por las autoridades locales.
• Comprobar el conocimiento, divulgación y aplicación del Programa de Manejo de
Almacenes y la aplicación del Programa de Residuos Sólidos.
• En el siguiente cuadro se muestra en resumen las actividades a considerar en el
monitoreo así como su frecuencia y el lugar donde se tiene que monitorear.

Monitores de actividades generales

Actividad Elementos Puntos Frecuencia


Revisión de los equipos, Inspección del correcto En el área de parqueo de Inspección visual
vehículos y maquinarias. funcionamiento de los equipos maquinarias y vehículos diaria.
y maquinarias; así como de su (lugar de construcción).
Registro quincenal.
registro de mantenimiento.
Revisión de la humedad de Riesgo de la superficie del Inspección del lugar de Inspección diaria.
las vías de tráfico. camino de acceso y frente de construcción
Registro semanal.
trabajo.
Revisión del uso de Elementos de protección
protección auditiva. auditiva (orejera).
Verificar que los Uso de EPP (Cascos, guantes, Almacén y área de Semanal.
trabajadores cuenten con botas, protector de vista, ropa trabajo.
el respectivo implemento de trabajo).
de seguridad.
Inspección de la gestión de Registro de cantidad y destino Área de disposición de Según se requiera.
residuos de eliminación de desechos. residuos y lugar de las
Exigencia de los certificados de actividades constructivas.
disposición final.
Revisión de la correcta Registro de la eliminación de Área de trabajo, baños Según se requiera.
eliminación de efluentes. aguas residuales. portátiles.

(iv) Monitoreo del programa para la calidad del suelo


Alteración de la calidad del suelo
• Se debe monitorear que los vehículos y maquinarias hagan uso de los caminos de
accesos existentes o adecuados y autorizados, verificando que no hagan uso de
espacios que estén fuera del proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Verificar que no ingresen vehículos o maquinarias pesadas a lugares o áreas


destinadas para la operación de vehículos o maquinarias ligeras o de menor
tonelaje.

Derrame de combustibles y lubricantes y residuos sólidos


• Verificar la certificación de autorización vigente de la empresa prestadora del
Servicio de disposición de Residuos Sólidos y líquidos. Dicha empresa tiene que
estar inscrita y autorizada por la DIGESA.
• Verificar las cartillas de registros de los volúmenes de producción de residuos
sólidos y líquidos, asimismo verificar la debida clasificación.
• Verificar las guías de remisión o formatos con los volúmenes despachados de
residuos sólidos y líquidos, indicando fecha, tipo, cantidad, unidad de transporte y el
nombre de la empresa.
• Verificar la autorización vigente de la DIGESA con relación a la EPS, y del relleno
sanitario para su disposición final de los residuos sólidos. Igualmente debe
verificarse el certificado de la empresa que quiera hacer tratamiento y reúso de los
residuos líquidos.
• Asimismo para evitar que se produzca contaminación en el aire suelo y agua se
debe monitorear lo siguiente:

6.17.2 Medio Biológico


(i) Monitoreo para la conservación de la flora y fauna
• Se deben identificar las especies de vegetación y fauna si fuera posible antes del
inicio de obra.
• Se deben verificar que no existan residuos sólidos o líquidos que perjudiquen la
vegetación o perturben el hábitat de la fauna local.
• Se deben registrar e identificar las especies de vegetación que serán removidos.

6.17.3 Medio Socioeconómico Cultural


(i) Monitoreo para las relaciones con la población
• Se deben registrar hechos importantes o incidentes que se producen con la
población y reportar a La supervisión.
Aplicación del Programa de Monitoreo
El programa de Monitoreo del presente Estudio de Impacto Ambiental será aplicado
durante todas las etapas del proyecto incluso cuando se realicen trabajos durante la
noche.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.18 Plan de contingencias


El Programa de Contingencias establece las acciones que se deben de ejecutar frente
a la ocurrencia de eventos naturales, de carácter técnico, accidental o humano, con el
fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del
proyecto, así como evitar retrasos y costos extra durante la ejecución y operación de la
obra proyectada.

6.19 Objetivo
Proponer medidas de prevención y seguridad ante posibles eventos de carácter
técnico, humano, accidental y natural.
Dar una respuesta inmediata y eficiente a cualquier evento que se presente en la zona
de trabajo.

6.20 Programa de Contingencias


En el gráfico se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que
pueden interferir con el normal desarrollo del proyecto. Las obras están sujetas a
eventos naturales que obedecen a la geodinámica de la ubicación de emplazamiento
del proyecto. También se considera emergencias contraídas por eventos accidentales
de operación.

6.21 Ejecutores y Responsables del Programa


Los ejecutores del Programa de Contingencias para la etapa de construcción será El
Contratista mientras que para la etapa de operación y mantenimiento El Centro de
Salud.
Asimismo, contribuyendo a su aplicación se contará con el apoyo de entidades como
la Municipalidad de Distrital de Simon Bolivar, INDECI y la Compañía de Bomberos
local, etc.

6.22 Metodología
A continuación se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del Programa
de Contingencias.
Estructura del Programa de Contingencias

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.22.1 Identificación de eventos impactantes


Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base
el Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara
diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:
• Contingencias accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren
una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias
pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas,
incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, incineración). Igualmente
dentro de este grupo de accidentes, también podemos incluir posibles ocurrencias de
incendio y derrame de hidrocarburos o sus derivados.
• Contingencias técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y
extracostos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de
insumos, reservorios u otros, entre otros.
• Contingencias naturales
Son las posibles ocurrencias de lluvias torrenciales, sismo de regular intensidad o
mayor, durante la construcción y operación del Centro de Salud.
• Contingencias humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen
de la empresa, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros


cívicos, terrorismo y las huelgas de trabajadores.

6.23 Análisis de riesgos


En el siguiente cuadro se presenta los riesgos y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto,
se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los
eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del proyecto.
Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que
podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.
Entre estos sobresalen sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas
inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad,
malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas a nivel
regional o nacional desfavorables.

Riesgos previsibles en el área de influencia del proyecto

Riesgos Localización Medidas preventivas

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad


Sitios de almacenamiento y
Incendios industrial en lo relacionado con el manejo y
manipulación de combustibles
almacenamiento de combustibles.

• Cumplimiento de las normas de seguridad


industrial.
Generación de sismos de
mayor o menor magnitud, que
• Coordinación con las entidades de socorro del
Movimientos distrito, y participación en las prácticas de
puedan generar desastres y
sísmicos salvamento que éstas programen.
poner en peligro la vida de los
trabajadores • Señalización de rutas de evacuación y divulgación
sobre la localización de la región en una zona de
riesgo sísmico.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
Falla de estructuras Cimentación y estructuras materiales utilizados, como de los procesos
constructivos

Los sitios de almacenamiento deben


Derramamiento de Sitios de almacenamiento y
cumplir todas las normas de seguridad
combustibles manipulación de combustibles
industrial

• Cumplimiento cuidadoso de las normas de


seguridad industrial.

Se pueden presentar en todos


• Señalización clara que avise al personal y a la
Accidentes de trabajo comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
los frentes de obra
• Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y
barreras, en los sitios con más posibilidades de
accidente.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Adelantarcontinuamente campañas educativas de


prevención de enfermedades infectocontagiosas,
Campamentos y pueblos venéreas y las producidas por agua o alimentos
Epidemias
cercanos contaminados o descompuestos.
• Revisión médica periódica de los trabajadores
vinculados al proyecto.

• Contar con varios proveedores en diferentes


lugares.
Fallas en el
Todo el proyecto podría • Mantener un sobre-almacenamiento razonable en
suministro de
verse afectado los sitios de almacenamiento para subsanar una
insumos
carencia de suministro, mientras el proveedor se
normaliza o se utiliza uno diferente.

• Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo


establecidas por la legislación peruana.
Huelga de Cualquier parte del proyecto • Garantizar buenas condiciones físicas y
trabajadores podría verse afectada psicológicas en el trabajo.
• Mantener una buena comunicación entre los
trabajadores y El Contratista.

6.24 Manejo de Contingencias


Se comunicará previamente a los establecimientos de salud del distrito de Simon
Bolivar y alrededores, así como a las autoridades policiales locales el inicio de las
obras para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se desarrolla
a continuación:

6.24.1 Contingencias accidentales


El manejo respectivo se describe a continuación:
• Comunicación al ingeniero encargado del frente de obra, éste a su vez, informará a
la caseta de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las
dependencias del proyecto.
• Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la
magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención
de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:
• Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
• Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y
colaborar con las labores de salvamento.
• Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los establecimientos
de salud del distrito de Simon Bolivar para solicitar el apoyo necesario.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.


• Controlada la emergencia El Contratista hará una evaluación de lo que originó el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar
la operatividad del plan para eventos futuros.

6.24.2 Contingencias técnicas


• Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el
inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica
para resolver el problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo,
informará de la situación a la supervisión.
• Conocido el problema, la supervisión técnica ejecutará inmediatamente una de las
siguientes acciones:
• Si el caso puede ser resuelto por la supervisión técnica, llamará al Contratista y
le comunicará la solución.
• Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el
problema a la Dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer
inmediatamente el problema al diseñador, éste procederá a estudiar la solución,
la comunicará al supervisor y éste al Contratista.

6.24.3 Contingencias humanas


• Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad del Contratista en su generación y, por ende, en su solución, estas
contingencias se atenderán como se indica a continuación:
• En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista
de la obra, deberá dar aviso inmediato a la policía, supervisión técnica y al
propietario del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han
motivado. En estos casos el Contratista deberá asumir las responsabilidades por
los retrasos y los extracostos originados por tal situación.
• En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de
trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), el Contratista deberá dar
aviso inmediato al propietario de la obra, a la supervisión técnica y solicitará
atención inmediata a los establecimientos de salud, describiendo las causas del
problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer
soluciones como la contratación de personal temporal para atender los frentes
de obra más afectados.
• Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común,
terrorismo), donde el Contratista sea uno de los actores afectados, se deberá, en

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional) para que
ellas tomen las medidas correctivas pertinentes, y, después de una evaluación
de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella,
deterioro de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de construcción), al
propietario de la obra a través de la supervisión técnica, estimando los efectos
que sobre el desarrollo de las actividades puedan inferirse.

6.24.4 Contingencias Naturales


Las acciones a seguir en caso de una contingencia natural dependerán de la
responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en su solución,
estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:

Terremotos
Los terremotos, fenómenos que aún son impredecibles, tienen efectos directos
catastróficos, sin embargo, gran parte de las pérdidas son ocasionadas por los
incendios que se presentan luego, debido a cortocircuitos o líneas de energía eléctrica
rotas y por pánico que se apodera de la población.
• La gravedad del impacto se relaciona con la magnitud de la energía liberada, la
distancia y ubicación del epicentro del terremoto en relación con el elemento
expuesto y las condiciones locales del terreno.
• El tamaño del área afectada está directamente relacionada con la cantidad de
energía liberada por el evento e inversamente con la profundidad del sitio de
liberación de energía.
• El terremoto es capaz de modificar y destruir el entorno físico de la región.
• Un terremoto tiene efectos directos y secundarios. Los efectos directos son aquellos
causados por el sacudimiento producido por el paso de la onda sísmica y los
secundarios por las deformaciones permanentes del terreno, como: asentamientos
diferenciales del suelo, deslizamientos y correntadas de lodo, licuación del suelo,
avalanchas, maremotos o tsunamis.

Los efectos del sismo en los sistemas son:


• Destrucción total o parcial de las estructuras del Centro de Salud.
• Rotura de las tuberías de conducción y distribución y daños en las uniones, entre
tuberías o con los tanques, con la consiguiente pérdida de agua.
• Las medidas de mitigación para este aspecto consisten en capacitar al operador si
éste no ha recibido el entrenamiento y motivación necesarios o reemplazarlo si éste
ha demostrado falta de capacidad; y tomar otras acciones para asegurar la
continuidad y calidad del proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Las medidas de mitigación por condición desfavorable consisten en reparar,


sustituir o adquirir los elementos o equipos. Las medidas de mitigación para los
daños estimados consisten en ejecutar medidas físicas que fortalezcan el sistema
y/o reubicar un componente en el caso de destrucción total o parcial esperada.
• Las medidas de mitigación para este aspecto consisten en capacitar al personal si
éste no ha recibido la capacitación y motivación adecuadas o reemplazarlo si éste
ha demostrado falta de capacidad para las funciones encomendadas; obtener los
recursos materiales y financieros; y mejorar las deficiencias de la organización
institucional y local, para poder implementar las medidas de mitigación físicas,
operativas y administrativas.
• Antes del inicio de la obra, se debe señalizar los lugares más seguros para la
evacuación del personal en caso de sismo.
• Si ocurriera un sismo durante el proceso constructivo, el personal debe alejarse de
las áreas que hayan sido modificadas como producto de las excavaciones y
ponerse en lugares seguros previamente identificados.
• Pasado la situación y con las precauciones del caso el ingeniero encargado debe
evaluar los posibles daños, para las medidas correctivas.

Finalmente en casos de desastres naturales se debe:


• Identificar y señalizar la ruta posible de dirección de éstos.
• Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas
que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros
predeterminados.
• Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.

6.25 Estructura del Programa


El Programa considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta
las prioridades siguientes:
• Garantizar la integridad física de las personas.
• Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

6.25.1 Unidad de Contingencias


El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.
Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y


prestación de primeros auxilios en casos de accidentes operarios, y demás riesgos
comunes durante la construcción de las obras.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra y en las comunicaciones, y
mantendrá informado al propietario del proyecto de dichas actividades.
La Unidad de Contingencias deberá contar con lo siguiente:
• Personal capacitado en primeros auxilios
• Unidades móviles de desplazamiento rápido
• Equipo de telecomunicaciones
• Equipos de auxilios paramédicos
• Equipos contra incendios
• Unidades para movimiento de tierras

6.25.1.1 Implantación del Programa de Contingencias


La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:

6.25.1.2 Capacitación del personal


Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de
rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

6.25.1.3 Unidades móviles de desplazamiento rápido


El Contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el
equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades
normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del
personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como
tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento. En el caso de que
alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro
vehículo en buen estado.

6.25.1.4 Equipo de telecomunicaciones


El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real;
es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación,

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con
las unidades de auxilio.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de
área, asimismo, a la dependencia de salud autorizada y a la autoridad policial, militar o
política correspondiente.
• Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la
información rápida.
• Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones PNP, Centros de
Salud, Dirección Regional de Salud, entre otros para su colaboración en atender las
contingencias.
• Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse.

6.25.1.5 Equipos de auxilios paramédicos


Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

6.25.1.6 Equipos contra incendios


Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos
estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las
instalaciones auxiliares (almacén y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.

6.26 Ámbito del Programa


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
proyecto.

6.27 Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la ejecución de la
obra es El Contratista y durante la etapa de operación es el Centro de Salud.

6.28 Plan de Abandono o Cierre


El Programa de abandono al final de la etapa de operación del Proyecto, se denomina
comúnmente Programa de Cierre.
El Programa de Abandono o Cierre para el presente proyecto, tiene la finalidad de
restaurar el área alterada en la fase de Construcción, con el fin de evitar y/o minimizar
el deterioro ambiental y paisajístico, por otro lado se evita posibles problemas

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ambientales que pueden darse por el abandono, descuido y daño de las obras
construidas.
La restauración se realiza para que las características finales de cada una de las áreas
ocupadas y/o alteradas, sean iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
Al finalizar la construcción se deben restaurar las siguientes áreas: las áreas ocupadas
por el campamento de obra, caminos de acceso, canteras y depósitos de material
excedentes (botaderos), principalmente.

6.29 Objetivos
Restaurar las áreas alteradas por los trabajos constructivos e instalaciones
provisionales y que a su término se abandonaron. (Finalizando la etapa constructiva).
Restaurar las áreas ocupadas por las diferentes estructuras del sistema constructivo.
6.30 Ejecutores y Responsables del Proyecto
Los ejecutores del Programa serán El Contratista, en colaboración con la
Municipalidad Distrital de Simon Bolivar.

6.31 Medidas Restauradoras


Construcción
Al finalizar la etapa de construcción del Proyecto se producirán modificaciones
ambientales y paisajísticas por la presencia de las mismas estructuras y por la
presencia de residuos (plásticos, papeles, fierros, madera, llantas, suelos inertes por
manchas de aceites o combustibles, residuos de paisajística original.
El Contratista será el responsable del Programa, estando a su cargo la limpieza
general de las zonas intervenidas por las actividades de construcción; recogiendo el
sobrante de las construcciones y de las demás estructuras proyectadas (gravas,
arenas, residuos de concreto, de fierros, de tuberías y todo tipo de accesorios),
eliminando todo residuo luego de su clasificación a un depósito de materiales
excedentes o rellenos sanitarios autorizado por la Municipalidad.
También se procederá a realizar el desmantelamiento final de las instalaciones
provisionales y un mejoramiento de los suelos, siempre y cuando dichas instalaciones
no se consideren útiles para algún uso comunitario.
Con respecto a las áreas de los campamentos de obra (áreas de oficinas, viviendas,
patio de máquinas y otros), El Contratista, para la restauración de las áreas afectadas
realizará las siguientes actividades:
• Las instalaciones del campamento serán demolidas y desmanteladas, todo material
excedente y/o desmonte será dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso, en las
áreas de depósitos de excedentes o rellenos sanitarios del Proyecto.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Las instalaciones en concreto u otros materiales que no puedan ser desmontados,


deberán ser demolidas por completo. Los desechos serán llevados a los lugares
dispuestos para materiales excedentes o rellenos sanitarios.
• Los materiales reciclables podrán ser entregados a las poblaciones cercanas en
calidad de donación.
• Inmediatamente después del desmantelamiento de las instalaciones del
campamento de obra. El Contratista está obligado a la recuperación de las áreas
alteradas, de acuerdo a la morfología existente en la zona. La reconformación
morfológica de las áreas afectadas incluirá la colocación de la capa de material
vegetal y materia orgánica reservada inicialmente en la construcción de dichas
instalaciones, asimismo, para mejorar el paisaje se llevará a cabo plantaciones en
dichas áreas.
• También se deben demoler los pisos, se deben escarificar los suelos compactados,
eliminar las capas de suelos contaminadas por vertimiento de grasas, aceites,
lubricantes u otros, hasta una profundidad de 20 cm. y trasladarlos a zonas
autorizadas como áreas de disposición de materiales excedentes.
• Se debe nivelar y rellenar los huecos para lograr un área plana.
• Con respecto a las áreas de trabajo con concreto, las actividades que realizará el
Contratista serán las siguientes:
• Las zonas de trabajo con concreto al final de las operaciones, se desmontarán,
retirarán y trasladarán, a otros lugares; para su restauración se cubrirá el área con
material vegetativo o plantaciones luego de colocar materia orgánica para su
prendimiento y desarrollo.
• El suelo contaminado con concreto, combustible y/o lubricante deberá ser
removido, ya sea de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 40 cm.
• No se dejará depresiones.

Con respecto al componente biológico (flora y fauna), no será necesario realizar una
evaluación biológica al término del cierre ya que el impacto ambiental causado tanto a
la flora y fauna es mínimo, debido a que el mayor porcentaje de área de influencia
directa es árida. Sin embargo, en el Plan de Manejo se consideran medidas
mitigadoras para contrarrestar cualquier impacto negativo al medio ambiente.
6.32 Presupuesto para la implementación de la estrategia de Manejo
Ambiental
Para la cuantificación de los costos de implementación de las medidas de manejo
ambiental, se debe mencionar, que en el análisis económico del Proyecto, se incluyen
como parte de la partida de obras civiles y gastos generales, todas las obras
destinadas a cumplir las normas de salud ocupacional, seguridad industrial y
ambiental. Por lo tanto, el costo de las obras complementarias de mitigación

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ambiental, que se realizarán simultáneamente con la construcción de las obras de


saneamiento solo incluirá lo siguiente:

Programa de Inversiones durante la etapa de Ejecución


e Implementación

Presupuesto del Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental

Costo Monto Monto


N° Conceptos Unidad
Unitario Parcial Total

1. Manejo de factor abiótico, biótico y socioeconómico


21,000.
Honorarios profesionales 6 3,500,00
00
Materiales de seguridad Herramientas,
5,
Indumentaria, Cercos, vallas, avisos, Glb 5, 000.00
000.00
etc.)
Subprograma de Señalización Ambiental
Carteles de obra 15 45.00 675.00
Subprograma de Educación Ambiental
Dictado Charlas Sensibilización
12 500 6000.00
Ambiental
Manuales y/o folletos y/o afiches 100 6.00 600.00
Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
Baños portátiles 60 300.00 18,000.00
Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
Recolección de RR.SS. 12 600.00 7,200.00
Disposición de RR.SS. 12 200.00 2,400.00
Depósitos para segregación 20 50.00 1,000.00
Sub total 61,875.00
2. Programa de Restauración Ambiental
Limpieza de desechos en almacenes 100 200 20,000.00
Sub total 20,000.000
3. Programa de Monitoreo (Mensual)
Medición de Ruido 1 700.00 700.00
Medición de Aceites y grasas 0.25 900.00 225.00
Exámenes sobre enfermedades para el
20 500.00 10, 000.00
personal
Sub total 10,925.00
TOTAL 92,800.00

Por otro lado, el Plan de Manejo Ambiental para la Etapa de Funcionamiento, incluirá
lo siguiente:
Programa de Inversiones durante la etapa de Funcionamiento del
Centro de Salud de San Antonio de Rancas

Presupuesto del Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental

Costo Monto Monto


N° Conceptos Unidad
Unitario Parcial Total

2. Manejo de factor abiótico, biótico y socioeconómico (Mensual)

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Honorarios profesionales 1 3,500,00 3,500,00


Materiales de muestreo (rollos
Glb 3,000.00 3,000.00
fotográficos, fichas, etc.)
1.1 Subprograma de Señalización Ambiental 21,200.00
Señales de Seguridad Ambiental 120 45,00 5,400.00
1.2 Subprograma de Educación Ambiental
Charlas Sensibilización Ambiental 3 1,200.00 3,600.00
Charlas Residuos Centro de Saludarios 4 2,300,00 9,200.00
Trípticos para el Público en general 10000 3.00 3,000.00
1.4 Subprograma de Evacuación de Aguas Residuales 24,600.00
Monitoreo Periódico de los efluentes que
4l 600.00 24,600.00
se van a la red pública
1.3 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Centro de Saludarios 82,700.00
Dotación de Bolsas de colores 18250 0.60 10,950.00
Recipientes Rígidos para Residuos punzo
2700 2.50 6,750.00
cortantes
Depósitos para segregación 150 12.00 1,800.00
Recipientes para Almacenamiento
64 50.00 3,200.00
Intermedio
Coches de Transporte o Recipiente con
16 150.00 2,400.00
ruedas
Disposición de los Residuos Centro de
48 1,200.00 57,600.00
Saludarios (TN)
Sub total 6,500.00
3. Programa de Monitoreo (Mensual)
Análisis Químico del Agua 4 1,200.00 4,800.00
Medición de Ruido 1 700.00 700.00
Medición de Aceites y grasas 0.25 900.00 225.00
Exámenes sobre enfermedades para el
50 500.00 25,000.00
personal
Análisis de Radioactividad 0.083 12,000.00 996.00
Sub total 31,721.00
TOTAL MENSUAL 38,221.00

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones
El Proyecto de Inversión Expediente Técnico: Instalación y Equipamiento de los
Servicios de Salud de Primer Nivel de Complejidad I–4 en la Localidad de San Antonio
de Rancas, Distrito de Simón Bolívar – Pasco - Pasco, se encuentra dentro de la
categoría de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), debido a que los
impactos ambientales que genera, se encuentran en el rubro de impactos negativos
moderados.
La nueva construcción del Centro de Salud de San Antonio de Rancas se realizará en
el mismo terreno donde actualmente viene funcionando el Centro de Salud. Este se
ubica con frente a la Avenida La Minera, conformado por la Manzana Nº 39, lotes Nº 7
y 8, de la Manzana Nº 40, y el área del ex Jr. Cayumba, en la ciudad de Tingo María,
Distrito de Simon Bolivar, Provincia de Pasco y Departamento de Pasco, de 11,817.03
m2.
El objetivo central del Proyecto es mejorar las opciones de servicio, de tal manera que
se logre atender la demanda insatisfecha y contribuir con la salud y el desarrollo de la
población, en tanto que el el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar
y establecer una base precisa de información sobre los factores ambientales
existentes que podrían resultar afectados por los impactos del proyecto durante todas
las fases de la implementación del proyecto. Una vez realizada la evaluación se han
expuesto las medidas para solventar y asegurar la sostenibilidad del proyecto, y para
evitar o mitigar los impactos ambientales negativos.
En base a la identificación y evaluación del proyecto, desde el punto de vista de los
impactos negativos se puede afirmar que éstos han sido calificados como de muy baja
o mediana magnitud y con altas posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.
Las actividades más impactantes en la etapa de planificación, desde el punto de vista
de los impactos positivos que generan, son la generación de empleo, el incremento del
comercio y la mejor calidad de vida por la Operación del Centro de Salud.
Durante la construcción, los factores ambientales impactados serán la calidad del aire,
ya que durante esta etapa se producirán niveles de ruido y en menor medida por
gases. Cabe mencionar que estos impactos son de características temporales y fáciles
de prevenir y mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos
durante el proyecto, lo cual producirá un impacto negativo mitigable.
En la etapa de construcción del proyecto también existirán una serie de impactos
ambientales positivos, especialmente sobre el factor socioeconómico, entre ellos
destacan la generación de empleo, incremento de comercio local y mejoramiento de la
calidad de vida. La mayor cobertura de adecuados y eficientes servicios médicos que
se traducirá en una mejor atención de los pacientes.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la etapa de operación y mantenimiento, se darán impactos positivos significativos


con la implementación de paneles solares para el calentamiento de agua;
implementación de paneles fotovoltaicos para proveer energía a las áreas exteriores
del Centro de Salud; la construcción de un ramal especial y el tratamiento de los
residuos líquidos provenientes del Laboratorio que manipula la sangre; la construcción
de ambientes transitorios para el depósito de residuos Centro de Saludarios en cada
servicio. Asimismo, se destaca la generación de empleo, la mejor calidad de vida, la
mejoría de la salud y seguridad de la población con la ampliación de la cobertura de
salud y; la generación de ahorro económico al Centro de Salud con la implementación
de una Planta de Oxígeno en las instalaciones del mismo Centro de Salud.
En el análisis de identificación y evaluación de impactos del medio socioeconómico y
cultural, el impacto negativo que se debe poner mayor atención es la generación de
posibles conflictos, con la población o con grupos sindicales, por mencionar
construcción civil; debido a la contratación de personal, que se dan generalmente
durante las etapas de planificación y construcción de la obra. Por lo que se
recomienda tener formuladas las estrategias de las soluciones.
Con respecto al análisis de identificación de impactos en el medio físico suelo; el de
mayor consideración es la generación de residuos sólidos durante todas las etapas del
proyecto. Es en la etapa de operación del Centro de Salud que se debe tener especial
cuidado, ya que los residuos sólidos Centro de Saludarios requieren de un adecuado
tratamiento, teniendo en cuenta que contienen patógenos que representan un peligro
constante para la salud pública.
Existen otros impactos negativos, que de alguna son controlados con las buenas
medidas de mitigación planteadas
Finalmente, es importante mencionar que la no ejecución del proyecto traerá impactos
negativos a nivel ambiental y social. Entre estos impactos podemos mencionar el
deterioro de las condiciones de salud, ya que un crecimiento poblacional que no va
acompañado de una buena calidad de servicios de salud, se traduce en una población
en precarias condiciones de salud. Adicionalmente, con la implementación de los
equipos y tecnologías de punta, se logra una mayor precisión en el diagnóstico y por
consiguiente un mejor servicio al paciente.
8.2 Recomendaciones
La edificación deberá estar diseñada de acuerdo a los criterios de la Organización
Panamericana de la Salud recogidos por la Norma Peruana Antisísmica E-030, la que
recomienda un coeficiente de seguridad superior a 1.5.
Se recomienda a la empresa contratista desarrollar procedimientos y planes para cada
una de las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de
Contingencias y Programa de Monitoreo, de manera que se implemente una suerte de
Sistema Integrado de Gestión que permita realizar adecuadamente las labores de

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales
negativos y se maximizan los beneficios o impactos positivos.
La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los trabajadores de
la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un componente básico del Plan
de Manejo Ambiental, y contribuye a la participación ciudadana con el proyecto. Un
proyecto que cuenta con el factor clave de "pertenencia social" tendrá una ventaja
comparativa importante sobre otros.
Se debe dar mayor énfasis a la capacitación referida al manejo de los residuos sólidos
Centro de Saludarios, ya que la mayoría de la población laboral del Centro de Salud
tiene conceptos errados al respecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry W. Caunter.


Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Junio 2006.
Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental. V. Conesa Fernández.
Ediciones Mundi-Prensa. Tercera Edición 1997.
Estudio de Impacto Ambiental. Andrés Felipe Borrero Salazar. Universidad Del Valle
Santiago de Cali 2004.
Guía de Gestión Ambiental Sectorial. CONAM. Enero 2003.
Norma Técnica Manejo Residuos Sólidos Centro de Saludarios. MINSA 1998
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/evats/costa%20sur/costa2.pdf
Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública. Ministerio de Economía y Finanzas. 2007.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER Consultor: ING. Emilio F. VELASQUEZ VASQUEZ
NIVEL DE COMPLEJIDAD I-4 EN LA LOCALIDAD SAN ANTONIO DE RANCAS,
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR – PASCO – PASCO

También podría gustarte