Está en la página 1de 4

Mauricio Henao

Camila Rengifo
Producción de Lacasas a partir de la fermentación de fibra de fruto vacío de palama de aceite
mediada por Trametes Versicolor
1. Caracterizar el bioproceso a simular

A continuación, se describe el proceso de fermentación por lotes del residuo agroindustrial de la fibra de
racimo de fruta vacía de palma aceitera (OPEFB) basándose principalmente en el estudio de Hafid et al (2021)
[ CITATION Haf21 \l 9226 ], en la cual el hongo Trametes Versicolor [ CITATION XuL20 \l 9226 ] usa como
principal fuente de carbono el alto contenido lignocelulósico de la OPEFB. Este proceso se realiza en estado
sólido bajo condiciones aerobias y para lograr la degradación de la lignocelulosa, se produce la secreción al
medio extracelular de enzimas lacasas, por lo que para su escalamiento a nivel industrial se tomará como
variables de respuesta los valores obtenidos para el consumo de sustrato, la producción de enzima (producto)
y la producción de biomasa.

La fermentación se realiza en un fermentador de charolas por 10 días, el cual incluye un compresor y filtro de
aire para controlar la aeración a 1 VVM manteniendo la presión de oxígeno al 20%, mantener la temperatura
en el proceso a 30°C y la humedad de 80% Las corrientes de entradas son los hongos pre inoculados, el OPEFB
pretratado, y un medio de fermentación nutrido que proporciona el nitrógeno requerido y mantener el 80% de
la humedad contenido del OPEFB durante el proceso de degradación, además se agregó un sistema mediador
de lignina (ABTS) a la fermentación para inducir la producción de la enzima Lacasa en la producción y un flujo
de aire para mantener la presión de oxígeno.

Cabe resaltar que la OPEFB requiere un pretratamiento para que la estructura química del contenido
lignocelulósico sea más accesible para la hidrolisis y proceso de digestión. El pretratamiento consiste en una
limpieza primaria con detergentes y agua hasta obtener un pH de 7, secar por 24 horas a 60°C en un horno,
aplicar un pretratamiento alcalino de NaOH al 2% durante 3 horas y esterilizar en autoclave por 5 minutos a
121°C y 15 psi

Las corrientes de salida son gases generados por la fermentación y OPEFB tratado, el cual contiene las lacasas,
este es transferido a un tanque de almacenamiento con acetato de sodio para su estabilización y extracción de
lacasas principalmente por centrifugación
Mauricio Henao
Camila Rengifo
Figura 1. Esquema del reactor

2. Fijar nivel de detalle, postular hipótesis y pregunta de investigación

El modelo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de la producción de enzimas lipasas mediante la
fermentación de residuos agroindustriales empleando el hongo Trametes Versicolor, en un reactor de estado
sólido por lotes. Este se desarrollará aplicando principios de conservación de materia y cinéticas de los
procesos de fermentación, basándose principalmente en estudios realizados en hongos productores de lacasas
con sustratos complejos, de igual manera, para las variables de condiciones como la temperatura, pH y
concentraciones de inductores

Bajo la presunción de que es posible producir lacasas través de hongos con residuos agroindustriales para
obtener un producto de gran valor de un residuo. Para ello es necesario determinar el comportamiento de las
concentraciones de biomasa, sustrato y producto del sistema durante el tiempo de fermentación. Con un nivel
de detalle macroscópico y usando variables de diseño que permita escalar el proceso posteriormente.

3. Definir sistemas de proceso y representar la relación en un diagrama de bloque

El principal sistema de proceso es el fermentador, el cual tiene una separación física correspondiente a las
paredes del fermentador de bandejas, pero debido a que nuestro objetivo es determinar la relación entre
consumo de sustrato, producción de biomasa y enzimas lacasas, se opta por elegir el sistema de proceso
teniendo en cuenta que:

a) Las condiciones de fermentación son homogéneas y optimas (basado en teoría) en el fermentador,


asegurando las mismas condiciones en cada punto del sistema (Temperatura, pH, concentración)

Figura 2. Diagrama de bloques del proceso de producción de lacasa

Las suposiciones planteadas para la construcción del modelo fenomenológico desarrollado a partir de los
balances de masas son [3]

1. El sistema termodinámico al cual se le aplica los balances está constituido por todas sus fases. Las
paredes del reactor constituyen la frontera con el medio ambiente
2. Para el balance de materia se consideró solo el sustrato (OPEFB y medio nutrido), la biomasa y la
producción de lacasas
3. Las propiedades físicas como densidad de la solución y del medio se consideran constantes
Mauricio Henao
Camila Rengifo
4. Los flujos de entrada son alimentados por lotes y los flujos de salida se obtienen después de haber
transcurrido el tiempo de fermentación necesario
5. El calor fluye desde el aire caliente hacia el medio de cultivo para mantener una temperatura constante
en todos los puntos del medio
6. La generación de calor se desprecia en la reacción, ya que la temperatura del proceso se mantiene a
30°C

4. Aplicar principio de la conservación

Debido a que la temperatura durante el proceso no es una variable de nuestro interés y tampoco se tiene en
cuenta el calor que se genera, no se realiza el balance de energía

Balances de masa

No hay flujos de entrada ni salida, el volumen es constante, se desprecia mantenimiento y muerte celular.

 Formación de biomasa

 Consumo de sustrato

 Formación de producto

Modelos matemáticos:
1. La determinación de biomasa por métodos indirectos como el metabolismo respiratorio es
ampliamente usados debido a que el O2 consumido y el CO2 producido son el resultado de
procesos metabólicos a través de los cuales los microorganismos aerobios obtienen la energía
necesaria para su crecimiento [4] [ CITATION Sat83 \l 9226 ]

2. La actividad enzimática se puede determinar basándose en [ CITATION XuL20 \l 9226 ] :


Mauricio Henao
Camila Rengifo

Donde Y es la actividad de la lacasa (U/gr de sustrato seco), A es glucosa (g/L) la cual se podría
reemplazar por el sustrato ya que ambos son las fuentes principales de carbono; B, C y D (g/L)
son sales las cuales estarían presentes en el medio enriquecido y E es contenido de agua
(%w/w)

Referencias

[1] H. S. Hafid, A. S. Baharuddin y M. N. Mokhtar, «Enhanced laccase production for oil palm biomass
delignification using,» Biomass and bioenergy, vol. 144, pp. 1-11, 2021.

[2] L. Xu, K. Sun y F. Wang, «Laccase production by Trametes versicolor in solid-state fermentation using,»
Journal of Environmental Management, vol. 270, 2020.

[3] E. C. Valiño y A. Ibarra, «Descripción de la fermentación del bagazo de caña por Trichoderma viride M5-2
en un biorreactor estático mediante un modelo fenomenológico,» Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol.
45, nº 3, pp. 266-273, 2011.

[4] K. Sato, M. Nagatani y S. Nakamura, «Growth estimation of Candida lipolitica fromOxigen Uptake in a solid
State Culture with Force Aereation,» J. Ferment. Technol, vol. 61, nº 6, pp. 623-629, 1983.

También podría gustarte