Está en la página 1de 10

Docente: Integrante:

Abg. María Isolina Mendoza Alberto Alfonzo


C.I: V-19.939.037
DERECHO

Es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en ideas


de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público, este
guarda una íntima conexión con la política, la economía, la sociología y la historia,
y es el centro de problemas humanos complejos como la determinación de lo que
es justo.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

IMPORTANCIA

Es de vital importancia ya que posee un sistema de leyes, regulaciones y


normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de
mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser
considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un elemento
puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se
organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del
derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales.
En primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se
establece de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de
las personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer
y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el
derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las
sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas
aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de
manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que
determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se
volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho
escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida
social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.).

NORMAS

Son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos


para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases
de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización.

TIPOS DE NORMAS

Normas sociales:

Son las normas aplicadas dentro de una sociedad cuando se requieren pautas


que aseguren el orden para una buena convivencia y representan el sistema de
reglas más grande que existe. Cuando el individuo crece dentro de una
determinada sociedad, sabe que hay buenas y malas costumbres,
comportamientos esperables y otros inadecuados o indebidos. Estas costumbres
pueden variar según el tipo de sociedad, la cultura o tradiciones.
Ellas  no se encuentran reglamentadas mediante una ley pero son patrones que
existen en el consciente e inconsciente colectivo y se transmiten de generación en
generación. El no cumplimiento de estas normas suele generar un repudio por
parte de los demás miembros de la sociedad.

Normas jurídicas:

Son las normas que reglamentan las conductas dentro de una determinada
sociedad. Su fin es garantizar el correcto funcionamiento y armonía dentro de una
comunidad y su incumplimiento conlleva una sanción, se jurídicas se encuentran
detalladas en un documento y deben ser conocidas por todos los miembros de
una sociedad. Son impuestas por la autoridad competente, como puede ser el
poder ejecutivo o legislativo de un determinado país. Los otros tipos de normas no
pueden ir en contra de las jurídicas. Por ejemplo: las leyes, los tratados y los
decretos.

Normas morales:

Son las normas que establecen una serie de comportamientos esperables del
individuo. Suelen ser la base de las normas sociales y de las normas jurídicas, y
aunque no se encuentran detalladas por escrito y carecen de una sanción
concreta, son transmitidas de generación en generación para garantizar la
armonía dentro de las comunidades, estas se desprenden de los valores morales
y éticos que garantizan la integridad de cada individuo y su relación con los demás
y con el medio físico que lo rodea.
Normas religiosas:

Son las normas que reglamentan el comportamiento de los miembros de un


determinado credo o religión. Se transmiten de generación en generación y suelen
estar expresadas en libros santos o sagrados, como la Biblia de la religión
católica, o la Torá de la religión judía. Regulan comportamientos y actitudes en
diversos ámbitos de la vida pública y privada de los feligreses.

Este tipo de normas son incoercibles, es decir, ningún individuo puede obligar a
otro a cumplirlas. El no cumplimiento no implica una sanción o castigo específico,
sino que son normas que se cumplen de manera individual y autónoma. Algunos
ejemplos de estas normas son: los diez mandamientos, el mes de ayuno de
Ramadán.

NORMAS JURIDICAS

Son mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o


judicial con el fin de Asignar deberes, confieren derechos o imponen sanciones a
los individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el
cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.

No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De
hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de las
normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender
la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los
distintos aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un
texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas poseen tres características esenciales que las distinguen de
las demás, tales como:

Son heterónomas Es decir, son impuestas al individuo por la colectividad misma,


o sea, por una entidad ajena a sí mismo, desde “afuera”.

Son coercibles El cumplimiento de estas normas se refuerza mediante educación


y castigo, ya que el Estado que vela por su cumplimiento posee el monopolio de la
violencia.

Son bilaterales Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la parte


encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en ella.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Existen distintas formas de clasificar las normas jurídicas. Dos de las más
importantes tienen que ver con:

En función de la voluntad del individuo. Es decir, dependiendo de lo que


establezcan de cara a las personas. Podemos hablar de:

Normas imperativas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado, sin


importar la voluntad del individuo. Como las leyes penales.

Normas dispositivas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado


siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.

Normas interpretativas. Aquellas que determinan o interpretan eventos o textos


jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley.
Existe una clasificación semejante, conocida como la clasificación Hartiana
(propuesta por el filósofo del derecho inglés Herbert Adolphus Hart, 1907-1992),
que diferencia las normas jurídicas en función del mismo criterio, pero de la
siguiente manera:

Normas primarias. Que regulan la conducta humana, prohibiendo, permitiendo y


obligando.

Normas secundarias. Que atribuyen poderes o facultades, atendiendo diferentes


aspectos públicos y privados.

Normas de cambio. Que establecen el modo en que las normas jurídicas pueden


derogarse total o parcialmente, cómo modificarlas o introducir nuevas.

En función de su interés colectivo o individual. Esto es, de si pueden o no


ser modificadas por los individuos. Podemos hablar de:

Normas de orden público. Nacidas del bien común y el interés colectivo, son
generales y el individuo debe someterse a ellas, quiéralo o no.

Normas de orden privado. Aquellas que pueden ser más o menos elaboradas
por los individuos, que rigen en silencio sus tratos y acuerdos, como los contratos.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Toda norma jurídica esta formada por un supuesto de hecho, un nexo y una
consecuencia jurídica, de tal forma que la estructura básica de la misma consiste
en enlazar un supuesto de hecho con una consecuencia jurídica, a través de un
nexo.

Supuesto de hecho
El supuesto de hecho son los requisitos o condiciones establecidas en la norma,
que deben ocurrir para que se de la consecuencia jurídica. Toda norma tiene un
solo supuesto de hecho, pero pueden tener varios supuestos jurídicos.
Los supuestos jurídicos son los datos o detalles que conforman el supuesto de
hecho. Dependiendo de estos, los supuestos de hecho pueden ser:

  Simples: Si tienen un solo supuesto jurídico.


  Complejos: Si tienen dos o más supuestos jurídicos. Esta clasificación se
subdivide en:

o Independiente: Cuando no tienen que ocurrir todos los supuestos jurídicos para
que haya la consecuencia, sino que basta con que ocurra uno de ellos.

o Dependiente: Para que ocurra la consecuencia jurídica deben darse varios o


todos los supuestos jurídicos. Estos a su vez pueden ser:

 Simultáneos: Para que se produzca la consecuencia jurídica, deben darse


todos los supuestos jurídicos al mismo tiempo.

  Sucesivos: Cuando ocurre el efecto de un supuesto jurídico se produce un


nuevo supuesto. Es decir, cuando termina uno, ocurre otro.

Nexo: Enlaza el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica.

Consecuencia Jurídica: Efectos que la ley prevé ante la realización del supuesto


jurídico.

Estructura lógica de la norma jurídica.


Según la doctrina, la estructura lógica de la norma jurídica puede ser simple (“Si
es A debe ser 
B”) o doble (“Si es A debe ser B; si no es B debe ser S”). Esto traduce de la
siguiente manera:
 Simple: Si se produce el supuesto de hecho, habrá una consecuencia
jurídica. 
 Doble: Si se produce un supuesto de hecho debe haber una consecuencia
jurídica. Si no se da la consecuencia jurídica debe haber una sanción. Partiendo
de esta estructura han surgido 

o Teoría de los Iusnaturalistas y doctrinarios axiológicos: Sostienen que la


norma primaria es “Si no es A debe ser B”, pues es allí donde se establece la
conducta esperada. Dice que el ser humano, como ser dotado de dignidad,
libertad y conciencia, escogería cumplir con la obligación que le impone la norma
primaria; pero si por si misma libertad escoge violarla, se aplicará la norma
secundaria “si no es B, debe ser C”, pero solo en caso de incumplimiento de la
primaria.

o Teoría de Hans Kelsen: Establece que la norma primaria es “si no es B, debe


ser C”, ya que solo en esta actúa el derecho; mientras que en el enunciado “si no
es A debe ser B”, corresponde más a ciencias sociales y morales, por lo cual, es la
norma secundaria.

o Teoría de Cossio: Estableció la estructura de la siguiente forma, “Si es A debe


ser P, si no es P debe ser S”,  donde A es antecedente, P es prestación y S es
sanción. Dicho enunciado quiere decir que si se da un antecedente, condición o
conducta determinada (supuesto de hecho) habrá un prestación (deber jurídico), y
si esta no se cumple debe haber una sanción. Cossio, además, dijo que la primera
es una conducta lícita, que se encuentra dentro del derecho, por ende la llamó
endonorma; y la segunda es una conducta que se encuentra fuera del derecho,
llamada perinorma.

También podría gustarte