Está en la página 1de 9

Revista Argentina de Ciencias del Com portamiento

Ju "2015,-Vol." ,N° 2,
Violencia fisica en el noviazgo: analisis de los tipos diédicos en 38-46 ,
poblacién argentina
$5,...
revi s.unc.edu ll dex.

Arbach, Karin*'a, Nguyen-V0, Thuy by Bobbio, Antonella a

Artículo Original
Articulo
Tabla de
Resumen Abstract Tabla d_e
Contenido
Contenldo
La Violencia contra la pareja en las relaciones de noviazgo Physical dating violence: A dyadic types analysis in Introduccién 38
ha sido extensamente explorada en la mayoria de paises Argentinean population. Violence against women in Método 40
desarrollados. Este articulo presenta tasas de Violencia dating relationships has been extensively explored in most Participantes 40
fisica contra la pareja en una muestra compuesta por 963 developed countries and more pointedly in developing Variablese 40
jévenes universitarios de ambos sexos de Argentina. En countries. This article presents rates of physical dating Instrumentos
promedio, 34% de las mujeres y 22% de los varones violence and resulted injuries in heterosexual relationships Procedimiento 41
agredieron fisicamente a su pareja en los 12 ultimos by a sample of 963 Argentinean undergraduate subjects of Analisis de 41
meses de relacién, y 6% lesionaron fisicamente al both sexes. On average, 34 % of females and 22 % of males Datos
compafiero o compafiera. Los resultados revelan pocas physically assaulted his or her partner in the last 12 months Resultados 41
diferencias entre ambos sexos, probablemente la of relationship, and 6 % physically injured his or her partner. Discusién 43
similitud mas importante sea la alta tasa de agresiones Results show few differences between sexes. Probably the Agradecimiento 45
fisicas perpetradas tanto por chicas como por chicos, y la most important similarity is the high rate of physical Referencias 45
bidireccionalidad como el patrén mas frecuente en las assaults perpetrated by both females as males, and the
parejas, el 52% de Ias parejas presentaron este tipo bidirectionality as the most frequent pattern in couples, 52
diédico. Se comparan los resultados con los hallazgos de % of couples were classified in this dyadic type. The results
una encuesta internacional y otros resultados del are compared with findings from an international survey
contexto hispanoparlante. Finalmente, se discuten Ias and other studies from the Spanish-speaking context.
implicancias para los programas de prevencién e Finally, the implications for prevention and intervention
intervencién. programs are discussed.

Palabras claves: Key Words:


Violencia en el Noviazgo; Agresiones Físicas;
Fisicas; Dating Violence; Physical Aggression; Injuries;
Lesiones; Bidireccionalidad. Bidirectionality.
Recibido el 31
31 de Marzo de 2015; Recibida la revisión
revisién el 19 de Junio de 2015;
Aceptado el 21
21 de Junio de 2015

1. Introduccién
A lo largo de las ultimas tres décadas, la Violencia Mercy, Zwi, & Lozano, 2002). Aunque los primeros
en el seno de la pareja, especialmente la ejercida por estudios se focalizaron en las relaciones maritales,
hombres hacia mujeres, ha dejado de ser un pronto se evidencié que la Violencia puede ocurrir
problema del ambito privado, para ubicarse en el también durante el cortejo, Ias primeras citas 0 el
centro del debate pL'Jblico y de la agenda politica, noviazgo (Makepeace, 1981). Estudios retrospectivos
social y sanitaria de la mayoria de los paises (WHO, con mujeres maltratadas indican que, en muchos
2005). Estudios epidemiolégicos de gran envergadura casos, se produce una progresién gradual de la
revelaron la alarmante prevalencia de la Violencia Violencia (Walker, 1979), y que muchas situaciones de
contra la pareja a nivel mundial (Krug, Dahlberg, maltrato se intensifican posteriormente (Gonzalez

a Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas, Argentina


b Grupo de Estudios Avanzados en Violencia, Universidad de Barcelona, Espar'ra
Enviar correspondencia a: Arbach, K E-mail: karinarbach@psyche.unc.edu.ar

Citar este articulo como: Arbach, C., Nguyen-V0, T. & Bobbio, A. (2015).Violencia fisica en el noviazgo: anélisis de los tipos diadicos en poblacién
argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(2),38—46

38
Arbach, K., Nguyen-Vo, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

Méndez & Santana-Hernandez, 2001). Estos resultados participaron universidades de México, Guatemala,
sugieren un mal pronostico en las parejas de jovenes Brasil y Venezuela) con la Conflic Tactic Scale-2 (CTS2)
donde se produce una relacion violenta e indican que (Straus, Hamby, Boney—McCoy, & Sugarman, 1996).
el periodo en el que se inician Ias primeras relaciones La CTS2 permite valorar frecuencia, prevalencia y
de noviazgo es un momento critico para cualquier severidad tanto la violencia ejercida como la recibida
labor preventiva (O’Leary et al., 1989). (victimizacion). Esta compuesta por 78 items, 39 para
cada miembro de la pareja, que responde el mismo
1.1. Hallazgos sobre la prevalencia de violencia de
sujeto. Se estructura en cinco escalas, cuatro de ellas
pareja (VP) en jévenes.
evaldan el uso de diferentes tacticas para la
La prevalencia de violencia fisica y sexual en las
resolucién de conflictos entre los miembros de una
parejas de adolescentes y jovenes que no estan
pareja: agresiones fisicas, agresiones psicologicas,
casados, ni conviviendo, ronda el 20—30%
negociacion y coercion sexual, y una escala valora las
(Langhinrichsen-Rohling, Selwyn, & Rohling, 2012;
lesiones resultantes. En promedio, un tercio de los
Whitaker, Haileyesus, Swahn, & Saltzman, 2007). Ha
estudiantes informo que habia agredido fisicamente a
generado un amplio debate el hallazgo de la similitud
una pareja en los 12 meses previos a la encuesta (el
en las tasas de agresion y victimizacién entre los
rango oscilaba entre 17% y 45%) y 7% reporto que
sexos, tanto en parejas de adultos, como en
habia lesionado fisicamente a la pareja (con un rango
adolescentes. Se ha utilizado el concepto de ”tipos
entre 2% y 20%). Entre los hallazgos mas importantes
dia’dicos” (dyadic types) para definir este
destaca |a alta tasa de agresiones perpetradas tanto
solapamiento entre victimizacion y agresién en Ias
por chicos como por chicas (Straus, 2004b, 2008) y
relaciones diadicas (Straus, 2014). Los tipos diadicos
que la mayor tasa de lesiones, ya sean leves o graves,
son tres: solamente el hombre comete agresiones
se produce cuando la violencia es bidireccional
(hombre-solo), solo la mujer Ias comete (mujer-solo) o
(Straus & Gozjolko, 2014). Otro resultado destacado es
ambos cometen agresiones (agresién mutua,
que la deseabilidad social no se asocio con las tasas
reciproca o bidireccional). Una reciente revision
de violencia informadas (Straus, 2004b, p. 799).
encuentra mas de 300 estudios en paises de habla
Numerosos estudios posteriores con
inglesa que indican tasas similares de perpetracién de
participantes universitarios avalan estos resultados en
violencia fisica por parte de mujeres y hombres contra
diferentes contextos culturales y reportan
sus parejas en relaciones heterosexuales (28% vs.
consistentemente prevalencias anuales de violencia
22%, respectivamente) (Desmarais, Reeves, Nicholls,
fisica que oscilan entre el 20 % y el 40% con tasas
Telford, & Fiebert, 2012). Otra revision de estudios con
similares de agresiones entre ambos sexos o mas altas
muestras de Estados Unidos, Canada, Reino Unido,
en las chicas (Archer, 2000, 2002, 2006; Dutton &
Australia y Espafia publicados durante los L'Jltimos 30
Corvo, 2006; Dutton & Nicholls, 2005; Straus, 2011;
afios encuentra que en el 55% de las parejas donde
Whitaker et al., 2007).
ocurre la violencia ésta es bidireccional y que
raramente es resultado de la autodefensa, el resto de 1.2. Los hallazgos en el contexto hispanoparlante
los casos se distribuyen, casi sin distincion, entre En el mundo de habla hispana, Espafia ha
aquellas relaciones donde solo el hombre agrede liderado Ias aportaciones cientI’ficas en este tema. En
(21%) o donde solo la mujer agrede términos generales los estudios (siempre referidos a
(24%) (Langhinrichsen-Rohling et al., 2012; Straus & muestras compuestas por ambos sexos) arrojan
Gozjolko, 2014). resultados similares a los internacionales indicando
Considerando los hallazgos de estudios con que: (a) la prevalencia de violencia fisica ronda el 20-
muestras de estudiantes universitarios de ambos 30% de manera similar entre ambos sexos, (b) que la
sexos, Ias tasas de violencia en el noviazgo y la violencia psicolégica es la mas prevalente seguida de
distribucién de los tipos diadicos han mostrado cifras la violencia fisica y sexual y (c) que los chicos realizan
similares a las halladas en poblacion general. Un en mayor proporcién que las chicas actos de coercion
estudio pionero encontré que aproximadamente un sexual. Actualmente hay estudios reportados con
20% de los chicos y chicas encuestados en una jévenes de poblacion general (Grafia Gomez &
universidad pdblica de Estados Unidos, informaron Cuenca Montesino, 2014) y con estudiantes
haber sufrido violencia fisica por parte de una pareja secundarios (Gonzalez Méndez & Santana-Hernandez,
(Makepeace, 1981). En la Encuesta Internacional sobre 2001; Rodriguez Franco et al., 2008) y universitarios
Violencia en el Noviazgo (International Dating (Alvarez Lopez & Arbach, 2008; Castellano Megl'as,
Violence Survey)(Straus, 2004b) se evalué la presencia Garcia Rodriguez, Lago Hidalgo, & de Arellano
de agresiones en 14.252 estudiantes universitarios de Romero, 1999; Ferrer Pérez et al., 2006; Munoz-Rivas,
ambos sexos de 32 naciones (de Latinoamérica Grafia Gomez, O’Leary, & Gonzalez Lozano, 2007a,

39
Arbach, K., Nguyen-V0, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

2009) en varias comunidades auténomas de ese pais, termine o hasta que una relacion mas comprometida
y en otros paises de Sudamérica (por ej. Rivera-Rivera, se establezca (por ejemplo, por convivencia,
Allen-Leigh, Rodriguez-Ortega, Chavez-Ayala, & compromiso o casamiento) (Close, 2005; Straus,
Lazcano-Ponce, 2007; Rodriguez, 2014). En el 2004a). Se incluyen las citas de caracter roma’ntico y/o
contexto del presente trabajo, un informe reciente de sexual, el noviazgo y el cortejo.
la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Cérdoba Del total de sujetos que aceptaron participar, un
(Argentina) indica que el 60% de una muestra de 593 63.0% contestaron la totalidad de la CTSZ, 31.4%
adolescentes entre 15 y 19 afios encuestados en la dejaron en blanco entre uno y cinco items, y 5.6%
ciudad de Cérdoba presentan al menos un indicador dejaron en blanco seis o mas items. Estos Ultimos
de victimizacién fisica 0 sexual por parte de su pareja fueron removidos de Ios analisis, a| igual que los
y que no hay diferencias significativas entre sexos sujetos mayores de 25 afios (n= 169) y aquellos que
(Defensoria del Pueblo, 2013). actualmente convivian con su pareja (n= 93). Los
Con excepcion de los estudios mencionados, en resultados describen lo que fue encontrado para esta
Latinoamérica y especificamente en Argentina, aun muestra y no deberia generalizarse a los estudiantes
son limitados los esfuerzos por contar con registros universitarios en general. La Tabla 1 muestra las
oficiales, investigacion empirica e iniciativas de caracteristicas sociodemograficas de la muestra (n=
prevencién basadas en la evidencia sobre este tema 963). Chicas y chicos no mostraron diferencias
(Graham, Bernards, Munné, & Wilsnack, 2008; Lehrer, significativas en ninguna de estas variables.
Lehrer, & Zhao, 2010). No obstante, las cifras de las Tabla 1
expresiones mas graves de violencia contra Ia pareja, Caracteristicas sociodemogréflcas de los participantes
como es el caso de Ios femicidios, sugieren que la Chicas Chicos
magnitud del problema parece ser igual o superior n=703 n= 246
que en Ios paises desarrollados (Agencia EFE, 2011; Edad: M (DE) 21.6 (2.1) 21.8 (2.1)
Resnichenco et al., 2010). Situacion econémica percibida (%)
Mala/Muy mala/Regular 34.9 33.3
1.3. Elpresente estudio Buena/muy buena 65.1 66.7
El presente estudio tiene como objetivo explorar Nivel educativo de los padres (%)
mediante el uso de la CTS2, la prevalencia e Terciario/universitario (madre) 59.1 63.8
intensidad de la violencia fisica y las lesiones en las Terciario/universitario (padre) 43.0 49.6
relaciones de pareja en jévenes que asisten a una Nacleo de convivencia (%)
universidad pUblica de Argentina. Adicionalmente, es Familia 61.4 58.9
un objetivo analizar la distribucion de Ios tipos Solo 21.5 26.8
dia’dicos en esta muestra a fin de establecer Otros 17.1 14.2
comparaciones con Ios resultados internacionales y
reflexionar sobre las repercusiones que Ios datos 2.2. Variables e Instrumentos
obtenidos por medios rigurosos (o la falta de ellos) Se construyé un cuestionario ad hoc para recoger
puede tener en el disefio de politicas y programas de informacién sobre la edad, el sexo, la situacién
prevencién. socioeconémica autopercibida (mala, muy mala,
2. Método regular, buena o muy buena), el nivel educativo
maximo alcanzado por el padre y la madre y el nficleo
2.1. Participantes de convivencia (familia, solo u otros). Para determinar
Este estudio presenta resultados de una muestra la prevalencia de violencia contra la pareja en los
no probabilistica de tipo accidental de 1298 jévenes se administro la CTSZ (Straus et al., 1996). Se
estudiantes matriculados en una universidad pdblica realizaron las minimas modificaciones necesarias
de la ciudad de Cérdoba que contaba con 107.364 sobre las dos traducciones en espafiol de la CTS2
alumnos en el ano en que se recogieron los datos. utilizadas para la Encuesta Internacional de Violencia
Ademas de una edad superior a los 18 anos, un en el Noviazgo (Gonzalez Garcia, 2001; Medina &
criterio de inclusion fue haber mantenido al menos Barberet, 2001) para adecuar la terminologia al
una relacién de pareja con otra persona por al menos castellano usado en Argentina. En el presente estudio
un mes, alguna vez en la vida. A Ios fines de este se consideran los datos para las subescalas de
estudio se entiende por relacién de pareja en los agresiones fisicas y lesiones reportados para el Ultimo
jévenes la relacion intima diadica en la que dos ano de la relacién. Siguiendo lo propuesto por otros
jévenes (del mismo sexo o diferente) se citan para estudios (por ej. Straus, 2004b) se diferencié entre
salir juntos con la intencién implicita o explicita de modalidades leves y graves de las conductas violentas
continuar la relacién hasta que alguna de las partes la exploradas y de las lesiones. Para analizar la

40
Arbach, K., Nguyen-V0, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

adecuacién psicométrica de esta propuesta teérica se de los datos.


calculo el coeficiente alfa de Cronbach que informa
2.4. Ana’lisis de Datos
sobre la fiabilidad interna de las subescalas. La
Para describir la prevalencia de la violencia contra
fiabilidad promedio del CTS2 en un estudio realizado
la pareja en el noviazgo, el principal ana’lisis de datos
en 17 paises (N: 6744) fue de a: .88 para la subescala
fue computar las tasas para ambos sexos y
de violencia fI’sica y de a: .89 para la subescala de
presentarlos en tablas que permitieran una facil
lesiones (Straus, 2004a). En este estudio la
identificacién de los tipos de violencia y en qué sexos
consistencia interna de la subescala de violencia fisica
se presentaban con mayor frecuencia contrastando la
fue buena (-a= .79 y - a = .84 para la violencia ejercida
hipotesis de independencia mediante la prueba no
y sufrida respectivamente). La escala de lesiones
paramétrica x2. El énfasis en diferenciar las tasas
mostré una confiabilidad de moderada a baja (-a = .57
seglin sexos se debe a que esta variable es de vital
y a -= .68 para la lesiones producidas y sufridas
relevancia en el estudio de la violencia contra la
respectivamente), probablemente por el mimero
pareja sentimental. Se utilizaron tablas de
reducido de items (dos items en la subescala de
contingencia y el estadI’stico x2 para analizar en qué
lesiones leves y cuatro en la de lesiones graves)
grado un tipo de violencia incrementa la probabilidad
(Nunnally & Bernstein, 1994). Para el calculo de
de sufrir otro tipo de violencia, o si la experiencia de
prevalencias, la categorI’a de respuesta ”No Ultimo
victimizacion se asocia de alguna manera con la
afio, pero si antes” fue considerada ”No” pues refiere a
probabilidad de manifestar conductas violentas hacia
la ocurrencia previa al momento que se esta
la pareja. E| indice odds ratio (OR) se utilizo para medir
valorando (liltimo afio de la relacion). Las variables
el tamafio del efecto en las variables asociadas. El
fueron dicotomizadas otorgando un valor de 0
procesamiento y analisis de datos se efectuo con el
cuando la conducta nunca ocurrio en el periodo
programa estadl'stico informatizado SPSS Statistics 19
considerado, y 1 si ésta ocurrié una o ma’s veces en el
(Social Package for Social Sciences).
periodo considerado. Tras una blisqueda bibliografica
en las bases de datos informatizadas EBSCO, 3. Resultados
PsycINFO, Scopus y Google Académico no se
Aqui se informa sobre las tasas de violencia fl’sica
encontraron estudios previos que informen del uso
y las lesiones reportadas mediante el uso de la CT52 y
de la CTS2 en Argentina.
los datos se organizan segt’m sexos.
2.3. Procedimiento
3.1. Tasas de violencia y lesiones perpetradas y
Se empleé un disefio transversal descriptivo
sufridas
mediante encuestas. La autorizacién institucional fue
Violencia fisicar. La tasa de violencia fI’sica
obtenida tras una evaluacion del proyecto por parte
perpetrada fue significativamente superior en las
de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles de la
chicas (34%) comparadas con los chicos (22%) 080,
universidad. La recogida de datos se realizé N=926)=12.12, p < .001). Aunque las chicas
presencialmente en cinco facultades que autorizaron manifestaron ejercer mas violencia fI’sica hacia su
esta tarea (Filosofl'a, Ciencias Econémicas, Ciencias
pareja, la violencia fI’sica sufrida no vario entre los
Quimicas y Lenguas, Psicologl'a). También la encuesta
sexos (x2(1, N=911)= .47, p .495) (Tabla 2).
fue subida a la plataforma web de la universidad.
Considerando la gravedad de las conductas, las chicas
Dado que se trata de una muestra de jévenes que
ejercieron mas violencia fisica leve (X2(1,
suele ser la poblacién con mayor uso de internet, esta N=939)=12.27, p < .001) y grave, aunque en esta
estrategia resultaba adecuada. Aqui se consideran los
Ultima modalidad no hubo diferencias entre Ios sexos
casos registrados entre agosto de 2013 y junio de
(x2(1, N=935)=1.86, p = .173). En cuanto a la violencia
2014. Los sujetos que respondieron de manera
fisica sufrida no hay diferencias significativas entre los
presencial (n= 114) y por internet (n= 835) no se
sexos en la violencia leve (X2(1, N=924)= .62, p = .431),
diferenciaron en sexo, edad y nivel educativo de los
ni en la grave (x2(1, N=936)= .51, p = .477). Las
padres, aunque ma’s sujetos que respondieron online
conductas de violencia fisica mas prevalente fueron
se percibl'an con una situacion economica mala 0
los empujones entre los miembros de la pareja.
regular (36% vs. 22%) y viVI’an con sus padres (59% vs.
70%) comparados con aquellos que contestaron de Lesiones: En términos generales, chicos y chicas
manera presencial. En ambas modalidades de no se diferenciaron significativamente en las lesiones
administracion se solicitaba el consentimiento que produjeron con sus conductas violentas (x2(1,
informado, aclarando inicialmente los objetivos del N=930)= .06, p = .807), ni las que sufrieron (X2(1,
estudio, las implicancias y el caracter voluntario de la N=928)= .13, p = .716). Considerando la gravedad de
participacién y la confidencialidad en el tratamiento las lesiones, no hubo diferencias entre los sexos en la

41
Arbach, K., Nguyen-V0, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

perpetracién de lesiones leves (x2(1, N=942)=.07, p = perpetrada-leve sufrida, leve perpetrada-grave


.795), ni de lesiones graves (x2(1, N=937)= 1.81, p = sufrida, grave perpetrada-leve sufrida, grave
.179). Tampoco en el caso de las lesiones leves (x2(1, perpetrada-grave sufrida), en el sentido que la
N=939)= .47, p = .495), ni graves (x2(1, N=938)= .33, p manifestacion de violencia fisica, ya sea leve o grave,
= .566) sufridas (Tabla 3). incremento el riesgo de sufrir esta conducta. La
violencia fI'sica grave presento el mayor, pues aquellos
Tabla 2
Tasas de perpetracion y victimizacién de violencia fI'sica que manifestaron esta conducta presentaron un
segun sexo riesgo 46 veces superior a sufrirla que aquellos que no
Perpetrada Sufrida la presentaron (OR: 46.54; IC 95%: 26.89-80.53; p<
Chicas a Chicosb Chicasc Chicosd .001).
(%) (%) (%) (%) Relacién entre lesiones producidas y sufridas:
Violencia 34.3 22.2 27.2 29.5
fisica total
También en el caso de las lesiones haberlas producido
Leve 33.0 21.1 25.3 27.9 incremento significativamente el riesgo de sufrirlas
Grave 10.4 7.4 1 1.5 9.9 (OR: 92.51; IC 95%: 46.08-185.71; p< .001). El mayor
Nota: 3 n= 683; bn= 243; cn = 670; d n = 241. incremento en el riesgo se obtuvo en el caso de las
lesiones leves, en el sentido de que aquellos que
produjeron este tipo de lesiones mostraron un riesgo
Tabla 3
significativamente superior de sufrirlas comparados
Tasas de lesiones producidas y sufridas segUn sexo
Producidas Sufridas
con quienes no las produjeron (OR=124.66; |C95%=
Chicasa Chicosb ChicasC Chicosd 57.61- 269.74; p < .001).
(%) (%) (%) (%) 3.3. Distribucién de Ios tipos dia’dicos
Lesiones total 6.7 6.2 7.6 8.3 Para calcular Ios tipos diadicos se seleccionaron
Leves 5.3 5.7 5.8 7.0
Ios casos que completaron la CT52 en base a su
Graves 2.2 0.8 2.7 2.1
experiencia con una pareja heterosexual (n=899). En
el 52% de las relaciones donde se produjo una
3.2. Relacién entre Variables
situacion de violencia fI’sica (n= 325) ésta fue
Validez de constructo: Un modo de explorar la
bidireccional, en el 33% restante solo la mujer
validez de constructo de una medida es examinando
manifesto violencia fI’sica y en el 15% solo el hombre
su correlacion con variables que se conocen que
la manifesto. La Figura 1 se basa en aquellos
estén relacionadas con esa variable 0 para las cuales
encuestados que reportaron al menos un incidente de
existen razones teéricas para pensar que pueden
violencia fI’sica (esto es 257 Chicas y 68 chicos) porque
estarlo (Campbell & Fiske, 1959 en Straus, 2004a, p.
solamente en estos casos el tema de la
802). Siguiendo la estrategia de estudios previos
bidireccionalidad es relevante. En la izquierda del
(Straus, 2004b) se exploro la correlacion entre las
grafico se presentan Ios resultados sobre la simetrl'a
puntuaciones continuas de las subescalas Ia violencia
en la escala de violencia fI’sica general. E| gra’fico
fl’sica sufrida y las lesiones sufridas. El resultado
muestra que, independientemente de quien reporte
esperable es que aquellos que han sufrido violencia
los datos (Chicas o chicos) en aproximadamente la
fl’sica reporten lesiones sufridas en mayor medida que
mitad de los casos ambos miembros de la pareja
aquellos que no sufrieron violencia fI'sica. Los
fueron violentos, Ia modalidad de violencia ejercida
resultados muestran correlaciones significativas y
solo por la mujer caracterizo aproximadamente a un
positivas entre las variables. La correlacion entre sufrir
tercio de los casos y aproximadamente en el 10%—15%
violencia fI'sica leve y lesiones leves fue de r= .36 (p<
de los casos solo el hombre fue violento. La parte
.01) y de r= .19 (p< .01) para las lesiones graves. En el
derecha del panel de la Figura 1 muestra Ios
caso de la violencia fisica grave la correlacion fue de
resultados considerando la subescala de violencia
r: .43 (p< .01) para las lesiones leves y de r= .22 (p<
fI'sica grave. Nuevamente, Ios indices para la violencia
.01) para las lesiones graves.
bidireccional son parecidos entre sexos y muestran
Relacion entre violencia fI’sica perpetrada y que esta modalidad sigue siendo la mas frecuente.
sufrida: Aquellos que ejercieron violencia fI'sica (tanto Aunque en este caso mas mujeres que hombres
leve, como grave) presentaron un riesgo 14.39 veces reportan casos en la modalidad solo-hombre (28% vs.
superior de sufrir violencia fI'sica por parte de su 19%) y a la inversa sucede en la modalidad solo-mujer
pareja (OR: 14.39; IC 95%: 10.17-20.36; p < .001) que es reportada por mas hombres que mujeres (33%
comparados con aquellos que no ejercieron este tipo vs. 22% respectivamente).
de violencia. Esta figura fue similar para todas las
combinaciones posibles de violencia fI'sica (leve
42
Arbach, K., Nguyen-V0, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

Figura 1. sugiere que estos resultados pueden reflejar lo que ha


Porcentaje de parejas violentas en cada tipo dia’dico sido demostrado por otras investigaciones: mientras
7o _ la prevalencia de violencia y agresiones durante la
lEncuestadohombre
60 adolescencia puede ser alta, estos comportamientos
E El Encuestada mujer
tipicamente declinan con el tiempo como parte del
so : desarrollo normativo (Blumstein, Cohen, Roth, &
40 :
Visher, 1986; Desmarais et al., 2012). De ser asi, la
’6 I investigacion se beneficiaria de estudios
30 - longitudinales que contrasten esta hipétesis con la
20 - idea alternativa que postula que la VP tendera a
empeorar tanto en frecuencia como en gravedad
1o — (Walker, 1979).
0 _
Con respecto a la medida que aqui se empleo, la
fl \ ‘ \ CTSZ, se ha informado que tiende a informar tasas
6% $$’ \0‘" §& é‘é‘e "O‘Q levemente superiores de IPV comparada con las
«if a“ $6, #9 a“ $6, preguntas directas mediante encuestas (Desmarais et
«4" " e :9 " e al., 2012). No obstante, estudios que usan medidas
VIOLENCIAFISICA GENERAL VIOLENCIAFlSICA GRAVE con menos items 0 de item Unico, aunque encuentran
prevalencias ligeramente inferiores, siguen hallando
4. Discusién resultados que soportan la bidireccionalidad del
El estudio tuvo como objetivo explorar la fenémeno (por ej. Gonzalez Méndez & Santana-
prevalencia de la violencia fisica y las lesiones en las Hernéndez, 2001; Rivera-Rivera et al., 2007) y en este
relaciones de pareja en 963 jovenes que asisten a una aspecto no se diferencian de Ios resultados aqui
universidad pL'iblica de Argentina a quienes se les reportados.
administro la CTSZ. Los resultados sugieren que la A continuacién se profundiza en Ios tres
violencia en el noviazgo ademas de presentarse resultados principales del estudio y su comparacién
durante la adolescencia (Defensorl’a del Pueblo, 2013), con la literatura internacional. En primer lugar,
también se mantiene con tasas similares en etapas aunque hubo diferencias entre los sexos en las tasas
evolutivas posteriores y que el rol de hombre agresor generales de agresiones fisicas perpetradas, estas
y mujer victima se presenta en modalidades diferencias tendieron a desaparecer en las tasas de
especificas de violencia y no de manera general. En victimizacion y lesiones (producidas y sufridas).
este estudio la manifestacién de agresiones Especificamente, las chicas manifestaron tasas mas
incremento significativamente la probabilidad de elevadas de violencia fisica general que los chicos.
sufrir agresiones de la misma modalidad 0 de otra. En Estudios previos con estudiantes universitarios
general fueron las formas mas graves de violencia las sustentan el hallazgo de una tasa de agresiones fisicas
que incrementaron ese riesgo en mayor medida. Este en las chicas incrementada (Archer, 2000; Straus,
hallazgo se encuentra en relacion con la hipétesis de 2004b) 0 similar (Rivera-Rivera et al., 2007) a la de Ios
la bidireccionalidad establecida en estudios previos, chicos.
que predice que cuando la VP ocurre lo més probable Otro resultado acorde con la literatura revisada
es que ésta sea reciproca (Straus, 2008). son las tasas de victimizacion similares entre Ios sexos.
Las cifras registradas se acercan a los hallazgos en Aproximadamente un tercio de los jévenes sufrieron
32 paises de los cinco continentes (Straus, 2008) e violencia fisica y aunque una minoria de ellos
indican que la prevalencia de violencia fisica en sufrieron lesiones por agresiones de su pareja, la cifra
adolescentes es elevada, y en ocasiones superior a la no es desestimable. Este resultado es bastante
hallada en poblaciones de mayor edad (Dutton & controvertido en la literatura pues algunos estudios
Corvo, 2006). Un estudio reciente que discute este reportan peores consecuencias de la violencia sufrida
hallazgo (Desmarais et al., 2012) sugiere que una en las chicas comparadas con los chicos (por ej.
interpretacion podrl'a ser que la prevalencia de Munoz-Rivas, Grafia Gomez, O’Leary, & Gonzalez
victimizacién por violencia fisica de pareja esté Lozano, 2007b).
aumentando y asi, los adolescentes y jévenes estan El registro de las lesiones permitio contrastar las
experimentando mayores tasas de victimizacion y que consecuencias de las agresiones fisicas reportadas.
la investigacion futura demostrara un incremento Aproximadamente una quinta parte de las agresiones
asociado en otras muestras (por ej. en adultos). Como manifestadas produce lesiones en la victima. Aunque
una explicacién alternativa, el estudio mencionado las cifras generales son similares a las reportadas en la

43
Arbach, K., Nguyen-Vo, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

Encuesta Internacional, en ésta los varones triplica el obtenido en cada paI’s participante en la
produjeron mas lesiones con sus conductas violentas Encuesta Internacional liderada por Straus (2004b) y
que las mujeres (Straus, 2004b), mientras que en el de este modo se espera que los resultados tengan
presente estudio no se encontraron diferencias entre una importancia relativa similar.
sexos en los jovenes que inflingieron lesiones a sus El otro aspecto a considerar sobre la muestra es
parejas. su composicion exclusivamente de estudiantes
El segundo hallazgo, coherente con estudios universitarios de una finica provincia que representan
previos, indica que las agresiones de menor gravedad una parte relativamente limitada de la poblacion. En
son mas prevalentes que las de mayor gravedad. Las relacion a esto, cabe tener presente que en Argentina
modalidades ma’s leves de violencia fisica, como por la universidad es totalmente gratuita y libre. Asi, su
ejemplo empujar ligeramente o dar una bofetada, poblacion que representa un 11% de la poblacion
fueron las mas frecuentes y en promedio las general de la ciudad donde se realizé este estudio, es
realizaron un tercio de los jovenes. No obstante, las particularmente heterogénea tanto a nivel
modalidades mas graves (por ej. las amenazas con socioeconomico, como en su exposicion a factores de
armas, Ios golpes, palizas y patadas) fueron realizadas riesgo de diversa naturaleza (Alderete & Bologna,
en promedio por uno de diez jévenes sin que esto 2014).
implique desestimar su importancia y mal pronostico.
3.3. Conclusiones
Resultados similares fueron encontrados en la
Este estudio aporta conocimientos en un paI's con
Encuesta Internacional (Straus, 2004b). También las
un mimero limitado de estudios previos en esta
tasas de victimizacion por agresiones fisicas leves
tematica. De hecho este es el primer estudio que
fueron superiores a aquellas por agresiones graves.
explora tanto la victimizacion y la perpetracion, asi
El tercer hallazgo consistente con otros estudios
como las lesiones producidas y sufridas en una
es el hecho de que en los casos donde las agresiones
muestra conformada por jovenes de ambos sexos en
ocurren, lo mas tI’pico es que ambos miembros de la
Argentina.
pareja agredan. La mujer como "victima pura” esta
Los resultados obtenidos tienen implicancias a
presente en una pequefia proporcion de parejas
nivel teérico, preventivo y en la investigacién. A nivel
donde ocurre la violencia, y lo mas frecuente es que
teorico Ios hallazgos cuestionan la idea de que la VP
sea agresora de parejas que también son agresores o
es un problema que sufren exclusivamente las
que sea "agresora pura”. Esto confirma en esta
mujeres por parte de sus parejas hombres como
muestra un resultado controvertido en muchos
resultado de las diferencias de género. Contrastar
estudios (Archer, 2000, 2002) que ha sido contrastado
explicaciones alternativas es fundamental en la
internacionalmente (Straus, 2004b) y especificamente
medida que cuando la violencia ocurre en el seno de
en contextos hispanoparlantes (Grafia-Gomez &
una pareja, Ia bidireccionalidad es la modalidad mas
Cuenca Montesino, 2014; Munoz-Rivas et al., 2007b;
prevalente y refleja una VP situacional y no basada en
Rodriguez, 2014; Straus & Ramirez, 2007). Algunos
la asimetrl'a. Diferente es el panorama en los estudios
consideran que, por caracteristicas propias del
centrados en poblaciones altamente especificas,
género, las mujeres tienden a revelar mas tasas de
como mujeres que consultan en servicios de atencion
violencia y los hombres menos porque ocultan o
a victimas u hombres encarcelados por violencia
minimizan estas conductas. No obstante, las
doméstica 0 de pareja. En estos casos los resultados
diferencias en los tipos diadicos reportadas por chicos
suelen indicar que la violencia expresa el dominio y el
y chicas en el caso de la violencia grave (figura 1)
control del hombre sobre la mujer acorde al
sugiere que las chicas tienden a reportar mas casos
paradigma de género (Johnson & Leone, 2005).
donde solo el hombre agrede y los chicos reportan
En segundo lugar, a partir del hallazgo de que las
mas casos donde solo la mujer agrede, aunque ambos
mujeres en pocas ocasiones son agresoras puras las
estan bastante de acuerdo en cuanto a la proporcién
politicas y programas de prevencion de la VP
de casos donde las agresiones son mutuas.
deberian tener presente que los hombres también
3.3. Limitaciones pueden ser victimas de agresiones fisicas graves y que
A pesar de ser un aporte empirico importante en en ocasiones éstas resultan en lesiones graves.
Argentina, este estudio adolece de ciertas También a nivel asistencial estos resultados deberian
limitaciones. En primer lugar, debido a la dificultad de tenerse en cuenta y adaptar Ios protocolos para
acceder a una muestra representativa se opto por una mejorar la intervencion en casos de hombres victimas
recogida de datos accidental perdiendo de este modo de VP. Otra razén importante para mejorar la
la posibilidad de controlar la representatividad. No prevencion de la VP perpetrada por mujeres es la
obstante, el mimero de participantes en este estudio influencia que esto puede tener en Ios hijos. Estudios

44
Arbach, K., Nguyen-Vo, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38-46

previos han demostrado que la violencia ejercida por Archer, J. (2006). Cross—Cultural differences in physical
la madre contra el padre, y no a la inversa, tiene un aggression between partners: A social-role analysis.
mayor efecto predictivo sobre la VP de los hijos Personality and Social Psychology Review, 10(2), 133—
(Gonzalez Méndez & Santana-Hernandez, 2001). 153.
Blumstein, A., Cohen, J., Roth, J. A., & Visher, C. A. (1986).
Claramente esto no va en detrimento de mejorar,
Criminal careers and ”career criminals.” Washington,
paralelamente, los esfuerzos por prevenir la violencia DC: National Academy Press.
contra la mujer y fomentar Ia igualdad de derechos. Castellano Megias, |., Garcia Rodriguez, M. J., Lago Hidalgo,
Finalmente, la investigacion futura mejoraria el M. J., & de Arellano Romero, L. R. (1999). La violencia en
conocimiento actual al dirigirse a una exploracién las parejas universitarias. Boletin Criminolégico del
teoricamente orientada de los posibles factores Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologl'a,
explicativos o correlatos de estas conductas cuando 42(42),1—4.
los hallazgos sugieren que las diferencias de género Close, S. M. (2005). Dating violence prevention in middle
no son suficientes para explicarlo (Dardis, Dixon, school and high school youth. Journal of Child and
Edwards, & Turchik, 2015). También permanece el Adolescent Psychiatric Nursing, 18(1), 2—9.
Dardis, C. M., Dixon, K. J., Edwards, K. M., & Turchik, J. a.
interrogante de en qué medida estos correlatos se
(2015). An examination of the factors related to dating
diferenciarian entre hombres y mujeres, y entre violence perpetration among young men and women
parejas hetero y homosexuales, e incluso entre otras and associated theoretical explanations: a review of
modalidades de violencia (por ej. sexual o the literature. Trauma, Violence & Abuse, 16(2), 136—
psicolégica). Finalmente, seria deseable que los 52.
futuros estudios exploren el contexto en el que Defensoria del Pueblo (2013). Violencia en el noviazgo
surgen Ias agresiones para mejorar e| entendimiento adolescente (p. 31). Cordoba. Recuperado de
sobre la funcién de estas conductas, asi como saber http://defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/
en qué medida estas conductas se mantienen en el IViolenciaNAdo|2013.pdf
tiempo y por medio de qué mecanismos podrian ser Desmarais, S. L., Reeves, K. a., Nicholls, T. L., Telford, R. P., &
Fiebert, M. S. (2012). Prevalence of Physical Violence in
reemplazadas por estrategias conductuales mas
Intimate Relationships, Part 2: Rates of Male and
eficaces y saludables para la resolucion de conflictos. Female Perpetration. Partner Abuse, 3(2), 170—198.
Agradecimiento Dutton, D. G., & Corvo, K. (2006). Transforming a flawed
policy: A call to revive psychology and science in
Este estudio fue parcialmente financiado por el domestic violence research and practice. Aggression
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y and Violent Behavior, 1 1(5), 457—483.
Técnicas, Argentina y la Secretaria de Ciencia y Dutton, D. G., & Nicholls, T. L. (2005). The gender paradigm
Tecnologia de la Universidad Nacional de Cérdoba, in domestic violence research and theory: Part 1-The
Argentina conflict of theory and data. Aggression and Violent
Behavior, 10(6), 637—760.
Referencias Ferrer Pérez, V. A., Bosch Fiol, E., Ramis Palmer, M. C., Torres
Espinosa, G., Navarro Guzman, C., Pérez, V. A..,
Agencia EFE. (8 de marzo 2011). ONG de Argentina
advierten alarmante aumento de violencia contra las Espinosa, G. T. (2006). La violencia contra las mujeres
mujeres. Noticias SIN.
en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes
universitarios/as. Psicothema, 78(3), 359—366.
http://www.noticiassin.com/201 1/03/ong-de-
Gonzalez Garcia, A. (2001). CTSZ: Spanish Translation for
Argentina-Advierten-Alarmante-Aumento-de-
Violencia-Contra-Las-Mujeres/.
IDVS. Salamanca: Western Psychological Services.
Gonzalez Méndez, R., & Santana-Hernandez, J. D. (2001). La
Alderete, A. M., & Bologna, E. (2014). Informe de la encuesta
de factores de riesgo y calidad de Vida de estudiantes violencia en parejas jovenes. Psicothema, 13(1993),
de la UNC (p. 102). Cordoba, Argentina. Recuperado de
127—131.
Graham, K., Bernards, 5., Munné, M., & Wilsnack, S. (2008).
http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades/ZO14/junio
Unhappy Hours: Alcohol and partner aggression in the
/la-unc-presento-los—resultados-de-una-encuesta-
Americas. Wahington, DC: Pan American Health
estudiantil-sobre-ca|idad-de—vida-y—factores-de—riesgo
Organization.
Alvarez Lopez, E., & Arbach, K. (2008). Percepcié i valoracié
Grafia Gomez, J. L., & Cuenca Montesino, M. L. (2014).
del jovent envers Ia violencia de pare/Ia. Barcelona:
Prevalence of psychological and physical intimate
Secretaria de Juventud, Generalitat de Catalunya.
partner aggression in Madrid (Spain): a dyadic analysis.
Archer, J. (2000). Sex differences in aggression between
Psicothema, 26(3), 343—8.
heterosexual partners: a meta-analytic review.
Psychological Bulletin, 726(5), 651—680. Johnson, M. P., & Leone, J. M. (2005). The differential effects
of intimate terrorism and situational couple violence:
Archer, J. (2002). Sex differences in physically aggressive
findings from the national violence against women
acts between heterosexual partners: A meta-analytic
review. Aggression and Violent Behavior, 7(4), 313—
survey. Journal ofFamily Issues, 26(3), 322—349.
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano,
351.
45
Arbach, K., Nguyen-V0, T. y Bobbio, A. / RACC, 2015, Vol. 7, N°2, 38—46

R. (2002). World Report on Violence and Health. university student dating couples in 17 nations. Cross-
Ginebra, Suiza: Organizacion Mundial de la Salud. Cultural Research, 38(4), 407—432.
Langhinrichsen-Rohling, J., Selwyn, C., & Rohling, M. L. Straus, M. A. (2004b). Prevalence of violence against dating
(2012). Rates of Bidirectional Versus Unidirectional partners by male and female university students
Intimate Partner Violence Across Samples, Sexual worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790—81 1.
Orientations, and Race/Ethnicities: A Comprehensive Straus, M. A. (2008). Dominance and symmetry in partner
Review. Partner Abuse, 3(2), 199—230. violence by male and female university students in 32
Lehrer, J., Lehrer, E., & Zhao, Z. (2010). Physical dating nations. Children and Youth Services Review, 30, 252—
violence victimization in college women in Chile. 275.
Journal of Women’s Health, 19(5), 893—902. Straus, M. A. (2011). Gender symmetry and mutuality in
Makepeace, J. M. (1981). Courtship violence among college perpetration of clinical-level partner violence:
students. Family Relations, 30, 97—102. Empirical evidence and implications for prevention
Medina, J. J., & Barberet, R. (2001 ). CTS2 Spanish Translation. and treatment. Aggression and Violent Behavior, 16(4),
Sevilla: Western Psychological Services. 279—288.
Munoz-Rivas, M., Grafia Gomez, J. L., O’Leary, K. D., & Straus, M. A. (2014). Prélogo sobre los tipos diédicos de
Gonza’lez Lozano, P. (2007a). Aggression in adolescent victimizacién. En J. M. Tamarit & N. Pereda (Eds.), La
dating relationships: prevalence, justification, and respuesta de la Victimologia ante las nuevas formas de
health consequences. The Journal of Adolescent victimizacién (pp. XIX—XXVI). Madrid: Edisofer.
Health:  Official Publication of the Society for Straus, M. A., & Gozjolko, K. L. (2014). "Intimate Terrorism”
Adolescent Medicine, 40(4), 298—304. and Gender Differences in Injury of Dating Partners by
Munoz-Rivas, M., Grafia Gomez, J. L., O’Leary, K. D., & Male and Female University Students. Journal of
Gonza’lez Lozano, P. (2007b). Physical and Family Violence, 29(1), 51—65.
psychological aggression in dating relationships in Straus, M. A., Hamby, S. L., Boney—McCoy, S., & Sugarman, D.
Spanish university students. Psicothema, 19(1), 102—7. B. (1996). The revised conflict tactics scales (CT52):
Munoz-Rivas, M., Grafia Gomez, J., O’Leary, D. K., & Gonzalez development and preliminary psychometric data.
Lozano, P. (2009). Prevalence and predictors of sexual Journal ofFamily Issues, 17(3), 283—316.
aggression in dating relationships of adolescents and Straus, M. A., & Ramirez, I. L. (2007). Gender Symmetry in
young adults. Psicothema, 21(2), 234—240. Prevalence , Severity , and Chronicity of Physical
Nunnally J. & Bernstein L. (1994). Psychometric theory. New Aggression Against Dating Partners by University
York: McGraw—Hill Higher, INC. Students in Mexico and USA. Aggression and Violent
O’Leary, K. D., Barling, J., Arias, |., Rosenbaum, A., Malone, J., Behavior, 33, 281—290.
& Tyree, A. (1989, April). Prevalence and stabilty of Walker, L. E. (1979). The battered women. New York: Harper
physical aggression between spouses A longitudinal & Row.
analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Whitaker, D. J., Haileyesus, T., Swahn, M., & Saltzman, L. S.
Resnichenco, G., Sussini, L., Hershson, F., Ansaldi, M. L., (2007). Differences in frequency of violence and
Arroyo, M., Croce, J., & Lommi, S. (2010). Informe de reported injury between relationships with reciprocal
investigacion de femicidios en Argentina 2070 (p. 49). and nonreciprocal intimate partner violence. American
Buenos Aires: Observatorio de femicidios en Argentina Journal of Public Health, 97(5), 941—7.
de la Sociedad Civil "Adriana Marisel Zambrano.” World Health Organization (2005). Addressing violence
Rivera-Rivera, L., Allen-Leigh, B., Rodriguez-Ortega, G., against women and achieving the Millennium
Chavez-Ayala, R., & Lazcano—Ponce, E. (2007). Development Goals. Geneva, Switzerland: Department
Prevalence and correlates of adolescent dating of Gender, Women, and Health; World Health
violence: baseline study of a cohort of 7,960 male and Organization.
female Mexican public school students. Preventive
Medicine, 44(6), 477—84.
Rodriguez Franco, L., Antufia Bellerin, M. A., Cepero
Borrego, J. L., Rodriguez Diaz, F. J., Herrero, F. J.,
Bringas Molleda, C., & Ley, C. P. y. (2008). Una
aproximacién al estudio de las actitudes sexistas en
novios adolescentes. En F. J. Rodriguez Diaz, C. Bringas
Molleda, F. Farina, R. Arce, & A. Bernardo (Eds.),
Psicologia Juridica, Familia y Victimologia (Vol. 6, p.
219). Sociedad Espafiola de Psicologia Juridica y
Forense.
Rodriguez, J. A. (2014). Violencia en el noviazgo de
estudiantes universitarios venezolanos. Archivos de
Criminologia, Criminalistica y Seguridad Privada, XII, 1—
20.
Straus, M. A. (2004a). Cross-cultural reliability and validity of
the Revised Conflict Tactics Scales: A study of

46

También podría gustarte