Está en la página 1de 9

CONSTRUCCIÓN

CIVIL

Obras Civiles e Hidráulica

Nombre: Joan Araya – Sebastian Veas – Pablo

Carrera: Construcción Civil.

Asignatura: Obras Civiles e Hidráulicas.

Profesor: Cecilia Narvaez Molina.

Fecha: 28/09/2021
1 Tipos de captación superficial
El tipo de captación se debe fijar de acuerdo con las características geológicas, hidrológicas y topográficas
de la zona o cuenca. Los tipos más corrientes de captación son:

 captación lateral.
 Captación sumergida.
 captación en lagos, lagunas y embalses.
 captación flotante.
 captación móvil.
 captación de manantiales.
 captación de alta montaña.
 captación de agua de mar.
 captación de aguas lluvias.
2 Maquinaria utilizada en la captación subterránea
Una clasificación sistemática y práctica de los métodos de perforación para la captación de aguas
subterráneas atiende al criterio de considerar si el terreno que se perfora es extraído a la superficie de
manera continua o de forma discontinua respecto a las propias operaciones de profundización en el
subsuelo.

Para la realización de un sondaje de pozo profundo existen 2 tipos conocidos.

2.1 Discontinuo
La perforación y la extracción del terreno constituyen dos etapas diferentes. Quiere decir que una vez que
se ha perforado una cierta longitud de sondeo es necesario extraer los recortes arrancados del terreno
paraque el trépano golpee de nuevo sobre la superficie de roca sana.

2.1.1 Percusión
Es el método de perforación de sondeos más antiguo que se conoce, siendo el más extendido todavía y de
aplicación prácticamente a cualquier tipo de terreno.

La sarta de perforación que se emplea en este método consta de los siguientes elementos:

 Cable.
 Montera.
 Tijera.
 Barrón.
 Trépano.

Figura 1.
2.2 Continuo
Los sistemas continuos que se utilizan para perforar pozos profundos se basan en el empleo de fluidos de
perforación que transportan las partículas sólidas.

Los fluidos básicos de perforación utilizados normalmente son el agua y el aire, a los que se le añaden, en
ciertos casos, algunos aditivos para transformarlos en lodos y espumas.

2.2.1 Rotación
Los elementos principales que componen un equipo de perforación a circulación inversa son los
siguientes:

 Cabeza o mesa de rotación.


 Mástil y soporte.
 Sistema de extracción.
 Centrador.
 Cabrestantes.
 Equipo de soldadura.
 Panel de mandos.
 Compresor.
 Motores

La sarta de perforación está formada por los siguientes elementos:

 Útil de perforación.
 Barras de carga o lastrabarrenas.
 Varillaje.
 Cabeza de inyección.

2.2.2 Rotopercusión:
El equipo básico de una sonda de rotopercusión neumática con martillo en fondo, tanto a circulación
directa como a circulación inversa debe contar con los siguientes elementos:

 La cabeza de rotación que está movida por un circuito hidráulico.


 La torre o mástil de la máquina de perforación abatible y elevable.
 El conjunto del motor Diesel, refrigerado por aire, con el compresor de alta presión y alto caudal
de aire.
 Un sistema de empuje y extracción regulables hasta las máximas capacidades.
 El carrusel que es un conjunto portador de varillaje que se utiliza para colocar nuevas varillas en la
sarta, conforme se va profundizando el sondeo.
 Un cabrestante auxiliar para recoger las varillas y las tuberías de revestimiento.
 Una bomba para introducir el espumante dentro del circuito de aire a presión.

La sarta de perforación de un equipo de rotopercusión está formada por los siguientes elementos:

 Un martillo con adaptador roscado. La boca o tallante del martillo es de botones de carburo de
tungsteno.
 En el caso de la circulación inversa es necesario el empleo de un inversor de flujo y de un
estabilizador.
 Adaptador o conexión roscada a la cabeza giratoria.
 Las varillas que están conectadas a la cabeza de rotación.
3 Tipos de cribas y tuberías apropiadas para la construcción de pozos.
3.1 Tubería
La tubería de entubación definitiva del pozo debe ser capaz de resistir la presión provocada por los
empujes laterales del terreno y la presión hidrostática de los acuíferos existentes, esto por posibles
diferencias de nivel de aguas entre el interior y el exterior del pozo. La conducción de construcción de
estas tuberías está basada en criterios que condicionan su comportamiento estructural e hidráulico, de
manera que cumplan con las características de sostenimiento de las paredes del pozo y de la conducción
hidráulica que conecta al acuífero con la superficie, y permita una adecuada instalación del grupo de
bombeo.

Las tuberías que se utilizan para habilitar los pozos son de acero tipo YODER, con extremos para soldar y
se ajustan a las normas ASTM-53, ASTM-120 y API. En el caso de la tubería de PVC, los estándares exigidos
para su uso en pozos profundos son superiores a los comúnmente utilizados en sistemas de riego. Se
recomienda el PVC clase 11, 12 y 21 que tolera presiones entre 572 y 3000 Kpa. (Reckman, 2000)

3.2 Cribas o rejilla


El tamaño de la rejilla está en función de la velocidad de entrada del flujo, espesor del acuífero, área
abierta de la rejilla y caudal. El área abierta de la rejilla puede llegar a reducirse hasta en un 50% producto
de la presencia de arenas, gravas, elementos químicos en solución y crecimientos bacteriales.

Figura 2. Tipos de rejillas.


4 Protocolos de calidad
5 Conceptos y partes que componen una represa
Una represa es una estructura que tiene como objetivo desviar o detener el agua, o ambas cosas, para
aprovecharla o evitar que cause daños.

Consiste en un dique o muro que se construye de manera perpendicular al cauce del río, el agua que
desvía es utilizada para generación de energía eléctrica, riego, consumo humano o industrial, entre otros.

Dique, presa, embalse y represa son términos relacionados pero que tienen significados diferentes:

 Presa y represa: Ambas palabras son sinónimos y hacen referencia a una construcción que tiene
como fin desviar o retener un curso de agua.
 Dique: Es la pared que frena el paso de agua, la cual puede ser obra humana o de la naturaleza y
se encuentra de forma perpendicular al curso del agua.
 Embalse: Se trata de la acumulación de agua como consecuencia de la presa o el dique producido
naturalmente.

5.1 Partes de una represa


Dentro de las partes de una represa encontramos:

5.1.1 Cimentación
Es la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso al terreno.

5.1.2 Casa de máquinas


Es la construcción donde se ubican las máquinas y los elementos de regulación y comando. Está
construida de manera compacta y la entrada de agua a la turbina se hace por medio de una cámara
construida en la misma presa. Las compuertas de entrada y de salida se emplean para poder dejar sin
agua la zona de máquinas en caso de reparación o montajes.

5.1.3 Cortina
También llamada “presa”, es la construcción en su conjunto.

5.1.4 Coronación
La parte superior de la estructura.

5.1.5 Caras, parámetros o taludes


Las dos construcciones verticales que están en contacto con el agua y determinan el espacio de la represa.

5.1.6 Compuertas
Las encargadas de regular el caudal de agua que atraviesa la presa.

5.1.7 Estribos
Las estructuras que delimitan los costados del muro o dique.

5.1.8 Vertedero o aliviadero


La parte que elimina los excedentes de agua cuando la presa se encuentra repleta.

5.1.9 Tomas
Las estructuras que obtienen el agua de la presa, que después tendrá distintos usos.

(Editorial Etecé, 2021)


Figura 3. Partes de una presa.
5.1.10 Ataguías
Son construcciones (estructuras auxiliares) a modo de diques de altura reducida, que permiten el desvío
temporal del río durante la construcción de la presa. En valles muy estrechos el desvío se realiza
normalmente mediante un túnel o túneles excavados en laderas. Estas construcciones se adecuan a una
utilización posterior para desagüe o alimentación en carga de una central hidroeléctrica. En presas de
materiales sueltos es frecuente que la ataguía quede incluida en la sección prevista de la presa.

Figura 4.Aataguía en el río Ohio cerca de Olmsted, Illinois.


6 Impactos ambientales
Dentro de los impactos ambientales de este tipo de obras está:

 Alteración de la calidad de las aguas superficiales, tanto en la zona de la cubeta como aguas abajo
del proyecto. Los principales impactos producto de este tipo de proyectos se relacionan con la
disminución del oxígeno disuelto producto de la descomposición de materia orgánica
(eutroficación), la formación de complejos con sustancias contaminantes acumuladas en los
sedimentos y la concentración de sustancias disueltas en el agua.
 Alteraciones en los ecosistemas acuáticos.
 Alteraciones en el área de inundación debido al cambio de un régimen lótico a uno léntico.
 Alteraciones en el área aguas abajo del proyecto debido a cambios en el régimen de caudales
debido a los efectos de regulación del embalse.
 Efecto barrera sobre la migración de algunas especies (principalmente peces) provocado por las
obras de toma o por la represa.
 Efectos de la alteración de la calidad del agua sobre los ecosistemas acuáticos aguas abajo del
proyecto.
 Efectos producto de la acumulación de sedimentos sobre la calidad de las aguas, sobre el
funcionamiento del embalse y sobre ecosistemas aguas abajo.
 Alteraciones de los niveles freáticos de los acuíferos presentes en el área de influencia del
proyecto.

7 Mitigación de impactos
Dentro de las medidas de mitigación a las cuales se pueden recurrir para el cuidado del recurso hídrico
encontramos:

 Establecimiento de caudales ecológicos.


 Adecuada elección de la altura de las obras de descarga con el fin de velar por la calidad de las
aguas evacuadas desde el embalse y por la calidad de las aguas en el embalse mismo.
 Modificaciones a la regla de operación del embalse con el fin de disminuir los efectos aguas abajo.
 Roce o despeje de la vegetación en el área inundada, con el fin de disminuir la cantidad de
materia orgánica en descomposición.

8 Tipos de represas
8.1 Tipos de represas
Las represas se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios. Algunos de ellos son:

8.1.1 Según su uso:


 Represas de retención: Estas construcciones permiten el paso de agua y su objetivo es contener
materiales sólidos que son transportados por torrentes.
 Represas de almacenamiento: Se utilizan para almacenar agua que luego se utiliza para riego,
generación de energía eléctrica, consumo humano o industrial. También son construcciones que
se hacen para formar lagunas artificiales con fines recreativos.
 Represas de derivación: Se usan para elevar la cota de agua y así derivarla.
 Represas de control de avenidas: Son diseñadas para laminar el caudal de las avenidas
torrenciales y evitar que en fuertes tormentas el río se desborde y arruine los terrenos que lo
rodean.
 Represas de relaves: Se diseñan para la retención de sólidos sueltos o líquidos desechados por la
explotación minera. Estos restos se almacenan en vasos para luego ser decantados.
8.1.2 Según su composición:
 Heterogéneas: Se construyen con distintos materiales.
 Homogéneas: Se construyen a partir de un único material: margas, arcilla o arcillo arenoso.

8.1.3 Según la forma en que fueron construidas:


 De sedimentación: Son el resultado de la sedimentación natural luego de que el material haya
sido arrojado al espacio deseado. En este caso, la compactación se consigue de manera natural.
 De compactación mecánica: Estas construcciones cuentan con un terraplén cuya altura se obtiene
luego de la compactación de distintas capas con equipos mecánicos.

8.1.4 Según la estructura:


 Represa de Gravedad: Son construcciones de suelos altamente resistentes ya que su peso debe
resistir el empuje del agua. Demandan poco mantenimiento y duran mucho tiempo. Se
caracterizan por estar inclinadas hacia arriba, por lo que el peso del agua sobre la construcción
aumenta su estabilidad.
 Represa en arco o de bóveda: Son construcciones modernas y requieren poco hormigón. El propio
diseño de la construcción resiste el empuje del agua, que se concentra en sus resistentes laderas.

8.1.5 Según la base en la que son construidas:


 Sobre manto impermeable.
 Sobre una capa permeable.

(Editorial Etecé, 2021)

9 Estudio geológico
10 Fuerzas actuantes

11 Referencias Bibliográficas
http://www.siss.gob.cl/586/articles-6083_recurso_1.pdf

https://www.eoi.es/es/file/55146/download?token=t6KUri7l

https://concepto.de/represa/

http://www.diccionariodelaconstruccion.com/acondicionamiento-del-terreno-y-cimentaciones/ataguias

También podría gustarte