Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL
“Precursor José Leonardo Chirino”
DIRECCIÓN DEL ESTADO YARACUY
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
“Especialización en Gestión Judicial”

TEORÍAS, PARADIGMAS Y MÉTODOS


Integrantes:
Aura Terán
Edelianes Camacho
Esladia Salvatierra
Juan Julian Jiménez
Manuel Rodríguez Luna
Facilitadora:
Msc. Yuveira Robles

Mayo, 2021
EL EMPIRISMO

Desde lo Epistémico:
La realidad experimentada es la base de todo conocimiento,
tanto en su origen como en su contenido, ya que la mente
humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido por
los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.

Características:

La realidad es sensible y perceptible como el origen de todas John Locke
las ideas, es decir, que el mundo primero se percibe y luego Filósofo y Médico Inglés
se piensa o imagina..

Se van adquiriendo conocimientos a partir de experiencias
internas (pensamientos, emociones, etc.) y externas
(experiencias materiales y físicas).

Considera la experiencia y la percepción sensorial como el
mejor camino hacia la verdad de las cosas.

David Hume
Filósofo y Economista Escocés

Participante: Manuel Rodríguez Luna


EL POSITIVISMO

Desde lo Epistémico:
Sostiene que el único conocimiento auténtico, es el que surge
de la aplicación del método científico, cuyo modelo a seguir
sería el de las ciencias físicas o naturales. Desde está
perspectiva se contempla a los seres humanos como objetos.

Características:

Defiende el método científico como el único posible para Auguste Comte
obtener conocimientos válidos. Tomando como modelo a Filosófo Francés
seguir el de las ciencias naturales.

Se aleja de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o
consideraciones que no fueran objetivas en términos
empíricos.

Busca explicar causalmente los fenómenos del universo a
través de la formulación de leyes generales y universales.

Sostiene que el método inductivo eran los únicos útiles para John Stuart Mill
obtener conocimientos. Filósofo Británico

Participante: Esladia Salvatierra


EL ESTRUCTURALISMO

Desde lo Epistémico:
Propone la identificación de las estructuras que componen el
objeto de estudio, sea el cual sea. El significado de las cosas
está determinado por su estructura interna, o sea, por el
conjunto de sistemas que operan en su interior y que pueden
ser estudiados por separado.

Características:

Todo está compuesto por estructuras, y el modo en que las Ferdinand de Saussure
organizamos los seres humanos, es lo que produce el sentido Lingüista Suizo
y el significado de las cosas.

El método estructuralista busca las estructuras invisibles de
las cosas, para traerlas a la luz y explicar cómo opera el
sistema que hay dentro del objeto de estudio.

El estructuralismo se destaco en disciplinas específicas como:
lingüística, psicología, literatura, antropología, sociología,
entre otras . Claude Lévi-Strauss
Antropólogo Francés

Participante: Edelianes Camacho


EL FUNCIONALISMO

Desde lo Epistémico:
Parte de la idea de que todos los elementos de una sociedad
poseen alguna función significativa en ella, y que juegan un rol,
incluso si es imprevisible, en mantener la estabilidad o el
equilibrio de ésta.

Características:

La estructura de las sociedades funciona como la estructura Émile Durkheim
de los organismos: orientado por necesidades básicas. Sociólogo y Filósofo
Francés

Considera la cultura como un todo orgánico, integrado,
coherente y funcional.

Cada elemento de un sistema social está necesariamente
unido a los demás.

Talcott Parsons
Sociólogo Estadounidense

Participante: Aura Terán


EL MARXISMO

Desde lo Epistémico:
La historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre
las clases sociales, por hacerse con el control de los medios de
producción. Así, a cada cambio importante del modo de
producción, le correspondía un cambio sustancial en la historia

Características:

La historia de nuestra especie no es más que la proyección en Karl Marx
el tiempo de una lucha de clases. Filósofo y Economista
Aleman

El modo de producción actual, el capitalismo, se sintetiza en la
reproducción del capital y la explotación de la fuerza de
trabajo de la clase trabajadora.

La ideología. implica las formas de dominación mental que el
sistema capitalista emplea para sostener a las clases
dominadas en su sitio.
Friedrich Engels
Filósofo y Politólogo Aleman

Participante: Juan Julian Jiménez


EL CONSTRUCTIVISMO

Desde lo Epistémico:
El conocimiento es una construcción mental, resultado de la
actividad cognitiva de sujeto que aprende. Consibe el
conocimiento como una construcción propia, que surge de las
compresiones logradas a partir de los fenomenos que se
quieren conocer.

Características:
Jean Piaget

El constructivismo establece que el sujeto cognoscente Epistemólogo y Biólogo
construye el conocimiento. Suizo


El constructivismo se opone al al empirismo por que sostiene
que el conocimiento no es una copia de la realidad exterior
sino que supone una elaboración por parte del sujeto.

Asume como tarea epistemológica explicar cómo tiene lugar la
construcción del conocimiento en el interior del sujeto y qué
instrumentos utiliza el mismo.
Lev Vygotski
Psicólogo Ruso

Participante: Juan Julian Jiménez


LA TEORÍA CRÍTICA

Desde lo Epistémico:
Persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo
oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica del
capitalismo. El saber científico no debe ser un fin en sí mismo,
sino que debe estar orientado hacia la emancipación humana.

Características:
Max Horkheimer

Niega que sea posible una total conceptualización de la Filósofo, Sociólogo y
realidad. Psicólogo Alemán


Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual,
alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

Lo fundamental es estar al servicio de la emancipación
humana y derivar en una praxis liberadora.

Theodor Adorno
Filósofo Alemán

Participante: Manuel Rodríguez Luna

También podría gustarte