Está en la página 1de 36

Procurador General

Bogotá, D.C., 4 de octubre de 2013

Señores
MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
E. S. D.

Ref.: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 48 de la Ley


1607 de 2012.
Actor: ANDRÉS DE ZUBIRÍA SAMPER.
Magistrada Ponente: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.
Expediente No. D-9504
Concepto No. 5645

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 242, numeral 2o., y 278,


numeral 5o., de la Constitución Política, rindo concepto en relación con la
demanda que presentó en ejercicio de su ciudadanía ANDRÉS DE
ZUBIRÍA SAMPER contra el artículo 48 de la Ley 1607 de 2012, el cual se
cita textualmente:

“LEY 1607 DE 2012


(26 de diciembre de 2012)
Diario Oficial No. 48.655 de 26 de diciembre de 2012
"Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones”.

(…)

ARTÍCULO 48. Modifíquese el artículo 468-1 del Estatuto Tributario,


el cual quedará así:
Artículo 468-1. Bienes gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%). A
partir del 1o de enero de 2013, los siguientes bienes quedan gravados
con la tarifa del cinco por ciento (5%):
09.01 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara
y cascarilla de café; sucedáneos del café que
contengan café en cualquier proporción,
excepto el de la subpartida 09.01.11
10.01 Trigo y morcajo (tranquillón), excepto el
utilizado para la siembra.
10.02.90.00.0 Centeno.
0
10.04.90.00.0 Avena.

1
Procurador General
Concepto No. 5645

0
10.05.90 Maíz para uso industrial.
10.06 Arroz para uso industrial.
10.07.90.00.0 Sorgo de grano.
0
10.08 Alforfón, mijo y alpiste; los demás cereales.
11.01.00.00.0 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
0
11.02 Harina de cereales, excepto de trigo o de
morcajo (tranquillón)
11.04.12.00.0 Granos aplastados o en copos de avena
0
12.01.90.00.0 Habas de soya.
0
12.07.10.90.0 Nuez y almendra de palma.
0
12.07.29.00.0 Semillas de algodón.
0
12.07.99.99.0 Fruto de palma de aceite
0
12.08 Harina de semillas o de frutos oleaginosos,
excepto la harina de mostaza.
15.07.10.00.0 Aceite en bruto de soya
0
15.11.10.00.0 Aceite en bruto de palma
0
15.12.11.10.0 Aceite en bruto de girasol
0
15.12.21.00.0 Aceite en bruto de algodón
0
15.13.21.10.0 Aceite en bruto de almendra de palma
0
15.14.11.00.0 Aceite en bruto de colza
0
15.15.21.00.0 Aceite en bruto de maíz
0
16.01 Únicamente el salchichón y la butifarra
16.02 Únicamente la mortadela
17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa
químicamente pura, en estado sólido, excepto
la de la subpartida 17.01.13.00.00
17.03 Melaza procedente de la extracción o del
refinado de la (sic.) azúcar.
18.06.32.00.9 Chocolate de mesa.
0
19.02.11.00.0 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni
0 preparar de otra forma que contengan huevo.
19.02.19.00.0 Las demás pastas alimenticias sin cocer,

2
Procurador General
Concepto No. 5645

0 rellenar, ni preparar de otra forma.


19.05 Los productos de panadería a base de sagú,
yuca y achira.
21.01.11.00 Extractos, esencias y concentrados de café.
21.06.90.60.0 Preparaciones edulcorantes a base de
0 sustancias sintéticas o artificiales.
21.06.90.91.0 Preparaciones edulcorantes a base de estevia
0 y otros de origen natural.
23.01 Harina, polvo y pellets, de carne, despojos,
pescados o de crustáceos, moluscos o demás
invertebrados acuáticos, impropios para la
alimentación humana; chicharrones.
23.02 Salvados, moyuelos y demás residuos del
cernido, de la molienda o de otros
tratamientos de los cereales o de las
leguminosas incluso en pellets.
23.03 Residuos de la industria del almidón y
residuos similares, pulpa de remolacha,
bagazo de caña de azúcar y demás
desperdicios de la industria azucarera, heces
y desperdicios de cervecería o de destilería,
incluso en “pellets”.
23.04 Tortas y demás residuos sólidos de la
extracción del aceite desoja (soya), incluso
molidos o en “pellets”.
23.05 Tortas y demás residuos sólidos de la
extracción del aceite de maní (cacahuete,
cacahuate), incluso molidos o en “pellets”.
23.06 Tortas y demás residuos sólidos de la
extracción de grasas o aceites vegetales,
incluso molidos o en “pellets”, excepto los de
las partidas 23.04 o 23.05.
23.08 Materias vegetales y desperdicios vegetales,
residuos y subproductos vegetales, incluso en
“pellets”, de los tipos utilizados para la
alimentación de los animales, no expresados
ni comprendidos en otra parte.
23.09 Preparaciones de los tipos utilizados para la
alimentación de los animales.
52.01 Algodón sin cardar ni peinar
82.01 Layas, palas, azadas, picos, binaderas,
horcas de labranza, rastrillos y raederas;
hachas, hocinos y herramientas similares con
filo; tijeras de podar de cualquier tipo; hoces y
guadañas, cuchillos para heno o para paja,
cizallas para setos, cuñas y demás.
84.32 Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas,
hortícolas o silvícolas, para la preparación o el
trabajo del suelo o para el cultivo.
84.34 Únicamente máquinas de ordeñar y sus

3
Procurador General
Concepto No. 5645

partes..
84.36.21.00.0 Incubadoras y criadoras.
0
84.36.29 Las demás máquinas y aparatos para la
avicultura.
84.36.91.00.0 Partes de máquinas o aparatos para la
0 avicultura.
87.02 Vehículos automóviles eléctricos, para
transporte de 10 o más personas, incluido el
conductor, únicamente para transporte
público.
87.03 Los taxis automóviles eléctricos, únicamente
para transporte público.
87.06 Chasis de vehículos automotores eléctricos de
las partidas 87.02 y 87.03, únicamente para
los de transporte público.
87.07 Carrocerías de vehículos automotores
eléctricos de las partidas 87.02 y 87.03,
incluidas las cabinas, únicamente para los de
transporte público”.

1. Planteamiento de la demanda

El ciudadano DE ZUBIRÍA SAMPER afirma que la regulación de algunos


bienes con el impuesto al valor agregado IVA con la tarifa del 5% vulnera
los principios de equidad y progresividad tributarios, porque incluye
algunos productos alimenticios que él considera básicos de la canasta
familiar, con lo cual grava de la misma manera a personas con mayor
capacidad de pago (estratos altos) frente a los de menor capacidad de pago
(estratos bajos). Al respecto sostiene:

“Por ello el Principio de Progresividad Tributaria está ligado con el de


Equidad, porque los tributos deben afectar o gravar a las personas que
tengan la misma capacidad de pago (equidad horizontal) y, al mismo
tiempo, deberán gravar más a los que tienen una mayor capacidad
económica (equidad vertical).
Sin embargo, al confrontar los enunciados anteriores que sustentan los
Principios de Equidad y Progresividad Tributarias, con lo regulado en la
Ley 1607 de 2012 “POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA
TRIBUTARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, nos (sic.)
encontramos que el artículo 48, que modifica el artículo 468-1 del
Estatuto Tributario establece una tarifa del 5 por ciento de IVA para

4
Procurador General
Concepto No. 5645

algunos productos básicos de la canasta familiar, como son: el café, el


trigo, la avena, los granos aplastados, el aceite en bruto, el salchichón y
la butifarra, el chocolate de mesa, las pastas alimenticias, los productos
de panadería a base de sagú, yuca y achira, entre otros y, por tanto,
gravar estos últimos está en total contravía con los postulados
constitucionales de Equidad y Progresividad (Artículo 363), ya que las
normas tributarias deben “gravar en mayor proporción a quienes
disponen de una mayor capacidad contributiva (equidad vertical)” y no
como hace el articulo 48 de la Ley 1607/2012 que grava de la misma
manera las personas con mayor capacidad de pago (los estratos altos) y
los que tienen menor capacidad (los estratos bajos) y, por ende, en vez
de desarrollar la Progresividad, lo que se produce es una política
Regresiva en materia fiscal!
(…)
Entonces, como ya fue señalado, el IVA como “Es un impuesto regresivo,
pues a medida que aumenta la capacidad de pago del contribuyente,
disminuye la tarifa del impuesto a pagar” por ello es que la Ley 1607 de
2012 “POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, al gravar con una tarifa del 5 por
ciento de IVA algunos bienes y productos de la canasta familiar vulneró
flagrantemente los Principios Constitucionales de Equidad y
Progresividad Tributarios (artículo 363), como había sucedido con el
artículo 116 de la Ley 488 (sic.) de 2002 que establecía un IVA del 2 por
ciento a toda la canasta básica, el cual fue declarado Inexequible por la
Corte Constitucional en el fallo transcrito y, por ello, lo mismo deberá
suceder en el caso de la referencia (Ley 1607 de 2012), al ser dos
situaciones jurídicas semejantes” .

2. Problema jurídico

Corresponde establecer si la inclusión de algunos productos alimenticios


de la canasta familiar como parte del impuesto al valor agregado IVA con
la tarifa del 5%, vulnera los principios de equidad y progresividad
tributarios por gravar de la misma manera a personas con diferente
capacidad de adquisición y pago.

3. Análisis Jurídico

En el presente caso, dada la manera como el actor formula su cargo, se


hace necesario analizar si su demanda presenta el concepto de la violación

5
Procurador General
Concepto No. 5645

en forma tal que permita abordar el estudio de fondo de la misma, en lo


que tiene que ver con la claridad, certeza y especificidad de las razones
que invoca al respecto.

En términos generales, se predica la claridad de las razones que sustentan


la demanda cuando la exposición de las mismas se basa en un hilo
conductor argumentativo que permita al lector comprender el contenido de
esa demanda, especialmente en lo referente a las justificaciones o
demostraciones en las que se apoya el ejercicio de su derecho fundamental
político de acción. La Corte Constitucional, entre otras, en la sentencia C-
1052 de 2001 lo ha manifestado en los siguientes términos:

“La claridad de la demanda es un requisito indispensable para


establecer la conducencia del concepto de la violación, pues aunque “el
carácter popular de la acción de inconstitucionalidad, [por regla general],
releva al ciudadano que la ejerce de hacer una exposición erudita y
técnica sobre las razones de oposición entre la norma que acusa y el
Estatuto Fundamental”, no lo excusa del deber de seguir un hilo
conductor en la argumentación que permita al lector comprender el
contenido de su demanda y las justificaciones en las que se basa”.

De igual manera, se aprecia la certeza de las razones que sustentan una


demanda de inconstitucionalidad cuando tales razones recaen sobre una
proposición jurídica real y existente y no en una que deduzca el actor a
partir del enunciado normativo que ataca, o cuando recayendo sobre
proposiciones jurídicas reales y existentes, los razonamientos de
inconstitucionalidad corresponden a otras normas que no son objeto de la
demanda. La Corte Constitucional, entre otras, en la sentencia ya aludida
lo ha expresado así:

“[Que] (l)as razones que respaldan los cargos de inconstitucionalidad


sean ciertas significa que la demanda recaiga sobre una proposición
jurídica real y existente “y no simplemente [sobre una] deducida por el
actor, o implícita” e incluso sobre otras normas vigentes que, en todo
caso, no son el objeto concreto de la demanda. Así, el ejercicio de la
acción pública de inconstitucionalidad supone la confrontación del texto
constitucional con una norma legal que tiene un contenido verificable a

6
Procurador General
Concepto No. 5645

partir de la interpretación de su propio texto; “esa técnica de control


difiere, entonces, de aquella [otra] encaminada a establecer
proposiciones inexistentes, que no han sido suministradas por el
legislador, para pretender deducir la inconstitucionalidad de las mismas
cuando del texto normativo no se desprenden””.

También, se percibe la especificidad de las razones que sustentan un


cargo de inconstitucionalidad cuando las mismas definen con claridad la
manera como la disposición acusada desconoce o vulnera la Carta Política,
lo cual se materializa mediante la formulación de cargos concretos a partir
de una oposición objetiva y verificable entre el contenido de la ley acusada
y la Constitución Política, sin que resulten admisibles ni procedentes
argumentos indeterminados, abstractos y globales que no se relacionan en
forma específica con las disposiciones que se acusan. Al respecto, la alta
Corporación Judicial, en la providencia indicada, se refiere a la
especificidad de un cargo de inconstitucionalidad en los siguientes
términos:

“Las razones son específicas si definen con claridad la manera como la


disposición acusada desconoce o vulnera la Carta Política a través “de
la formulación de por lo menos un cargo constitucional concreto contra la
norma demandada”. El juicio de constitucionalidad se fundamenta en la
necesidad de establecer si realmente existe una oposición objetiva y
verificable entre el contenido de la ley y el texto de la Constitución
Política, resultando inadmisible que se deba resolver sobre su
inexequibilidad a partir de argumentos “vagos, indeterminados,
indirectos, abstractos y globales” que no se relacionan concreta y
directamente con las disposiciones que se acusan. Sin duda, esta
omisión de concretar la acusación impide que se desarrolle la discusión
propia del juicio de constitucionalidad”.

En el presente caso, se observa que el actor se limita a hacer una


afirmación de inconstitucionalidad sin la correspondiente demostración,
con lo cual incurrió en una ineptitud sustancial en la formulación de su
libelo por falta de claridad, certeza y especificidad, ya que no se
comprenden las justificaciones que motivan su accionar puesto que
pretende su cometido a partir de argumentos indeterminados, abstractos y
globales, con lo cual le resulta imposible al juez constitucional abordar el

7
Procurador General
Concepto No. 5645

asunto sin comprometer la seguridad jurídica por actuar de oficio donde


no cabe o resulta improcedente.

En relación con la falta de claridad, se percibe la misma porque el actor se


limita a hacer una cita al desgaire de unos productos que se encuentran
gravados con el 5% del IVA (café, trigo, avena, granos aplastados, aceite en
bruto, salchichón, butifarra, chocolate de mesa, pastas alimenticias, y
productos de panadería a base de sagú, yuca y achira), para afirmar que
por esa razón se violan los principios de equidad y progresividad
tributarios porque, en su parecer, son productos básicos de la canasta
familiar, sin presentar las justificaciones mínimas por las cuales dichos
productos violan la Carta Política en lo que tiene que ver con el contexto
de la norma demandada, especialmente en lo que corresponde a la
definición de un producto básico de la canasta familiar, al tipo de canasta
familiar a la cual se refiere según el estrato socioeconómico, la
identificación dentro del artículo demandado del contexto de cada una de
las partidas arancelarias a las cuales corresponde cada uno de los
artículos que cita, la definición o identificación mínima de cada uno de los
elementos en sí mismos considerados para determinar si deben hacer o no
parte de una canasta familiar, y sin demostrar por qué esa cita repentista
de productos que le parecen al actor como básicos de la canasta familiar
da pie para demandar la totalidad del artículo 48 de la Ley 1607 de 2012.
Definitivamente, eso no es claro.

De igual manera, el libelo demandatorio carece de certeza en cuanto a que


el actor, sin demostrar, afirma la inexequibilidad del artículo 48 de la Ley
1607 de 2012 por considerar que ese hecho legal es semejante o similar a
uno que ya había sucedido mediante el artículo 116 de la ley 788 de 2002,
y que fuera declarado inexequible por la Corte Constitucional a través de
la sentencia C-776 de 2003, como consecuencia de una demanda que en
similares condiciones a la actual el mismo actor de ésta –ANDRÉS DE
ZUBIRÍA SAMPER- presentó, cuando la verdad es que el artículo

8
Procurador General
Concepto No. 5645

actualmente demandado, en cuanto a que modifica el artículo 468-1 del


Estatuto Tributario, fue declarado exequible en la sentencia C-776 de
2003, por los mismos cargos que mueven la presente acción, y que
correspondía al artículo 34 de la Ley 788 de 2002 –no al 116, como lo
afirma sin demostrar el demandante-, especialmente en lo referente a
café, avena, trigo, salchichón y butifarra, chocolate de mesa, pastas
alimenticias y los productos de panadería a base de sagú, yuca y achira
(partidas arancelarias 09.01, 10.04, 11.01, 16.01, 16.02, 18.06,
19.02.11.00.00, 19.02.19.00.00 y 19.05, respectivamente), para lo cual se
hacen las citas pertinentes de la sentencia señalada:

“Artículo 34. Bienes gravados con la tarifa del 7%. Modifícase el


artículo 468-1 del Estatuto Tributario, el cual queda así:
"Artículo 468-1. Bienes gravados con la tarifa del 7%. A partir del 1° de
enero de 2003, los siguientes bienes quedan gravados con la tarifa del
7%:
01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos (excepto los caballos
para equitación, polo, para carreras y de paso fino)
06.02.20.00.00 Plántulas para siembra
09.01 Café tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café;
sucedáneos de café que contengan café en cualquier proporción, incluido
el café soluble.
10.02 Centeno
10.04 Avena
10.05 Maíz para uso industrial
10.06 Arroz para uso industrial
10.07 Sorgo
10.08 Alforfón, mijo y alpiste; los demás cereales
11.01 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
11.02 Las demás harinas de cereales
11.07 Malta (de cebada u otros cereales), incluso tostado
11.08 Almidón y fécula
11.09 Gluten de trigo, incluso seco
12.01.00.90 Habas de soya
12.09.99.90.00 Semillas para caña de azúcar
16.01 Embutidos y productos similares, de carne, de despojos o de
sangre, preparaciones alimenticias a base de estos productos
16.02 Las demás preparaciones y conservas de carne, de despojos o de
sangre
16.04 Atún enlatado y sardinas enlatados
17.01 Azúcar de caña o de remolacha
17.02.30.20.00 Jarabes de glucosa
17.02.30.90.00 Las demás
17.02.40.20.00 Jarabes de glucosa

9
Procurador General
Concepto No. 5645

17.02.60.00.00 Las demás fructosas y jarabe de fructosa, con un


contenido de fructosa, en estado seco, superior al 50% en peso
17.03 Melazas de la extracción o del refinado del azúcar
18.03 Cacao en masa o en panes (pasta de cacao), incluso desgrasado
18.05 Cacao en polvo, sin azucarar
18.06 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan
cacao excepto gomas de mascar, bombones, confites, caramelos y
chocolatinas
19.01 Preparaciones alimenticias de harina, almidón y fécula
19.02.11.00.00 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar, ni preparar de
otra forma, que contengan huevo
19.02.19.00.00 Las demás
19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con
adición de cacao, excepto el pan
23.09 Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de
los animales
24.01 Tabaco en rama o sin elaborar: desperdicios de tabaco
27.02 Lignitos, incluso aglomerados, con exclusión del azabache
27.03 Turba (incluido la turba para cama de animales) y sus
aglomerados
27.09.00.00.00 Aceites Crudos de Petróleo o de mineral bituminoso
53.08.90.00.00 Los demás
53.11.00.00.00 Tejidos de hilados de papel
84.14.80.21.00 Bombas de aire o de vacío, compresores de aire u otros
gases y ventiladores; campanas aspirantes para extracción o reciclado,
con ventilador incorporado, incluso con filtro, de potencia inferior a 30
kw (40 HP)
84.14.80.22.00 Bombas de aire o de vacío, compresores de aire u otros
gases y ventiladores; campanas aspirantes para extracción o reciclado,
con ventilador incorporado, incluso con filtro, de potencia superior o igual
a 30 kw (40 HP) e inferior a 262,5 kw (352 HP)
84.14.80.23.00 Bombas de aire o de vacío, compresores de aire u otros
gases y ventiladores; campanas aspirantes para extracción o reciclado,
con ventilador incorporado, incluso con filtro, de potencia superior o igual
a 262,5 kw (352 HP)
84.18.69.11.00 Grupos frigoríficos de compresión (tanques de frío para
conservar leche)
84.19.39.10.00 Secadores por liofilización, criodesecación,
pulverización, esterilización, pasterización, evaporación, vaporización y
condensación
84.19.50.10.00 Pasterizadores
84.21.11.00.00 Desnatadoras (descremadoras) centrifugas
84.21.22.00.00 Aparatos para filtrar o depurar las demás bebidas
84.34 Máquinas de ordeñar y máquinas y aparatos para la industria
lechera
84.36 Demás máquinas y aparatos para la avicultura, incluidas las
incubadoras y criadoras avícolas
84.38 Máquinas y aparatos para la preparación o fabricación de
alimentos o bebidas, excepto las de la subpartida 84.38.10
84.85.10.00.00 Hélices para barcos y sus paletas
• Las obras de arte originales
• La semilla de algodón

10
Procurador General
Concepto No. 5645

• El fruto de la palma africana


• Fósforos o cerillas
Parágrafo 1°. A partir del 1° de enero de 2005, los anteriores bienes
quedarán gravados con la tarifa del 10%.
(…)
4. Estima que los artículos 34 y 116 de la Ley 788 de 2002 vulneran los
principios de justicia y equidad fiscal consagrados en los artículos 95 y
363 de la Constitución. Para sustentar el cargo, el actor cita un aparte
de la Sentencia C-505 de 1999[6] (M.P. Alejandro Martínez Caballero)
relativo a la potestad impositiva del Congreso. Luego agrega: "Por su
parte, la Ley 788 de 2002 […] al establecer un IVA del 7 por ciento para
bienes como los caballos, asnos, el café tostado, el azúcar, entre otros
(artículo 34) y, a partir del año 2005, al generalizar el IVA para todos los
productos de la canasta familiar (artículo 116), lo que se hace es
violentar el postulado constitucional de la justicia y la equidad
(consagrados en los artículos 95.9 y 363), ya que como se precisa en el
fallo de la Corte Constitucional referido (C-505/99), se debe gravar igual
a quienes tienen la misma capacidad económica, pero, lo que sucede con
el IVA del siete por ciento desde el 2002 y, en especial, con el IVA del
dos por ciento para todos los productos de la canasta familiar, lo que se
hace es consagrar un principio contrario a la justicia y la equidad fiscal,
ya que, tal y como lo esboza la Ley 788/2002 (artículos 34 y 116) se
estaría gravando con la tarifa del siete por ciento (para bienes como los
caballos, la avena, el café tostado, el maíz, entre otros productos) y del
dos por ciento (todos los productos de la canasta familiar desde el año
2005), desconociendo el principio consagrado en el artículo 95.5 de los
deberes de las personas en la financiación de las inversiones estatales,
pero con fundamento en la justicia y la equidad y, estas últimas (la
justicia y la equidad) estarían ausentes en los casos en mención (el IVA
del siete y del dos por ciento), ya que se agravaría con la misma tarifa a
personas que en la realidad material y concreta tienen diferente
capacidad de ingreso y, por ende, de capacidad de pago diversa,
vulnerándose, consecuentemente los principios de la justicia y la
equidad tributaria en Colombia, garantizados en el nivel formal en el
artículo 95.9 y 363 superior!"
(…)
IX. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional,
administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la
Constitución,
RESUELVE
(…)
Quinto.- Declarar EXEQUIBLE el artículo 34 de la Ley 788 de 2002,
únicamente por los cargos analizados…”.

A su vez, la presente demanda carece de especificidad, porque el actor,


además de hacer unas afirmaciones sin su correspondiente fundamento
que permita abordar materialmente el proceso, las hace en forma global,

11
Procurador General
Concepto No. 5645

sin hacer las distinciones mínimas que hagan viable estudiar de fondo el
caso por cuenta de la misma demanda y no de oficio.

En acciones como la presente, en lugar de admitir demandas que carecen


de presupuestos procesales, debe hacerse todo lo contrario, con el fin de
garantizarle al ciudadano demandante, en debida forma procesal, su
derecho fundamental de control judicial del poder público, dándole la
oportunidad de que haga las correcciones y precisiones que el caso
requiera para ser conocido de fondo y evitar comprometer dicho derecho
fundamental por inhibiciones pronunciadas al momento de dictar
sentencia. Dicha inadmisión, en relación con la actual acción, era aún
más pertinente y necesaria debido al antecedente judicial concreto sentado
por la Corporación Judicial en la sentencia C-776 de 2003, máxime
cuando el demandante cita dicha providencia como soporte de su proceder
ante la justicia constitucional, pero refiriéndose al artículo 116 de la Ley
788 de 2002 y no al 34 de la misma norma.

Lo anterior va en consonancia con el deber fundamental de todas las


ramas y órganos del Poder Público en Colombia de garantizar la seguridad
jurídica, entendida como valor institucional que debe regir por igual para
los asuntos públicos como los privados, para, en el caso de la justicia
constitucional, evitar el riesgo de hacer controles de oficio sobre las
normas demandadas, lo cual no le compete, como en múltiples
providencias lo ha reiterado la misma Corte Constitucional, entre ellas la
sentencia C-631 de 2011, en los siguientes términos:

“Una de las características del control de la Corte es su carácter no


oficioso, pues esta Corporación solamente puede actuar en ejercicio de
su competencia en los estrictos y precisos términos del artículo 241 de la
Constitución. Está fuera del alcance de la Corte tratar de reconducir el
alegato del accionante hasta lograr estructurar un cargo dotado de la
suficiente idoneidad para provocar un pronunciamiento de fondo. En
otras palabras, no puede la Corte Constitucional reelaborar,
transformar, confeccionar o construir los planteamientos esbozados en
la demanda con el propósito de que cumplan con los requisitos mínimos

12
Procurador General
Concepto No. 5645

exigidos por la jurisprudencia constitucional para que la misma Corte se


pronuncie de fondo; por cuanto podría estar actuando como parte
interesada y juez. De ahí, que la Constitución y la jurisprudencia de esta
Corporación hayan sido enfáticas en determinar que si bien debe tener
suma importancia el principio pro actione, dicha valoración, no puede ir
hasta el punto de que la misma Corte estructure o edifique los
planteamientos esbozados por el accionante con el propósito de que se
instituyan como verdaderos cargos de constitucionalidad. Así las cosas,
“la Corte no puede seleccionar las materias acerca de las cuales va a
pronunciarse y menos aún inferir los cargos de inconstitucionalidad o
directamente construirlos, so pretexto de la índole popular de la acción o
del principio pro actione, dado que, si ese fuera el caso, desbordaría su
competencia y sería juez y parte”.

A manera de ejemplo y justamente en relación con el tema objeto de la


presente demanda, podría decirse que la seguridad jurídica pudo resultar
comprometida al declararse inexequible la totalidad del artículo 116 de la
Ley 788 de 2002, mediante la sentencia C-766 de 2003 ya aludida, porque
había normas expresas y claramente diferenciadas contempladas dentro
del contenido normativo de dicho artículo que no tenían ninguna relación
con los cargos formulados contra la misma1, razón por la cual podían
perfectamente2 haber mantenido su vigencia dentro del ordenamiento
jurídico como sujetos pasivos del IVA del 2%, ajustándose a los principios
de justicia, equidad y progresividad tributarios, tales como las referentes a
los seguros, el petróleo crudo destinado a refinación, los butanos, la

1
Tal como lo reconoció la alta Corporación Judicial en la misma sentencia C-776 de
2003, en los siguientes términos: “El que el artículo 116 acusado comprenda bienes y
servicios a los cuales claramente no se les aplican algunos de los criterios que concurren
para la declaratoria de inexequibilidad de la norma, no obsta para que toda ella sea
invalidada. No puede esta Corte decidir cuáles bienes o servicios específicos han de ser
gravados y cuáles no han de serlo. Esto le compete en una democracia al Congreso de la
República y así lo ha dispuesto la Constitución (arts. 150-12 y 338 de la C.P.). Tampoco
puede la Corte entrar a excluir de manera selectiva bienes o servicios gravados por el
artículo 116 por las mismas razones atinentes al respeto del principio democrático que se
concreta en el postulado de que no habrá tributación sin representación. Por eso, no
procederá como lo solicitaron algunos intervinientes en el presente proceso”.
2
Dicha conservación de vigencia era perfectamente viable y procedente dentro de la
competencia de la justicia constitucional y de sus técnicas empleadas para fallar –
controles normativos parciales; modulación de sentencias- porque se trataba de un caso
en el que, precisamente, el legislador ya había decidido en función del principio
democrático expresado en materia tributaria expidiendo la Ley 788 de 2002 –incluida la
clara delimitación de asuntos sometidos al 2% del IVA dentro del artículo 116
ibídem-, razón por la que a la Corte Constitucional le correspondía decidir respetando al
máximo dicho principio en función de la seguridad jurídica, como en forma eficiente lo
había hecho en muchas otras decisiones judiciales anteriores a la referida.

13
Procurador General
Concepto No. 5645

gasolina natural, y hasta el gas natural en relación con el consumo de los


estratos socioeconómicos altos (4, 5 y 6) y los sectores industriales y
comerciales de bienes y servicios, las materias primas para la producción
de vacunas, y los equipos para controles ambientales, como se puede ver
en sus contenidos:

“ARTÍCULO 116. Adiciónese el Estatuto Tributario con el siguiente


artículo:
'ARTÍCULO 470. BIENES Y SERVICIOS GRAVADOS A LA TARIFA DEL
2%. A partir del 1o. de enero de 2005, los bienes y servicios de que
tratan los artículos 424; 424-2; 424-5 numeral 4; 424-6; 425; 427;
428-1; 476; 477; 478 y 481 literales c) y e) del Estatuto Tributario,
quedarán gravados a la tarifa del dos por ciento (2%).
(…)
Artículo 424-2.- Materias primas para la producción de vacunas. Las
materias primas para la producción de vacunas, estarán excluidas del
impuesto sobre las ventas, para lo cual deberá acreditarse tal condición
en la forma como lo señale el reglamento.
(…)
Artículo 424-5.- Bienes excluidos del impuesto: […] 4. Los equipos y
elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción,
instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo,
necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y
estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal
condición ante el Ministerio del Medio Ambiente
(…)
Artículo 425.- Otros bienes que no causan el impuesto. Se consideran
bienes que no causan, el petróleo crudo destinado a su refinación, el gas
natural, los butanos y la gasolina natural.
(…)
Artículo 427. Pólizas de seguros excluidas. No son objeto del impuesto
las pólizas de seguros de vida en los ramos de vida individual, colectivo,
grupo, accidentes personales, de que trata la Sección II del Capítulo III
del Título 5° del Libro 4° del Código de Comercio, las pólizas de seguros
que cubran enfermedades catastróficas que corresponda contratar a las
entidades promotoras de salud cuando ello sea necesario, las pólizas de
seguros de educación, preescolar, primaria, media, o intermedia,
superior y especial, nacionales o extranjeros. Tampoco lo son los
contratos de reaseguro de que tratan los artículos 1134 a 1136 del
Código de Comercio” (Subrayado y negrita fuera de texto).

Por tanto, para cerrar este apartado del presente Concepto Fiscal de
constitucionalidad, puede concluirse que se debe ser muy ponderado entre
el control constitucional procedente y el respeto a la seguridad jurídica, lo
que comienza desde el mismo momento del estudio de admisión de las

14
Procurador General
Concepto No. 5645

demandas contra las normas, con lo cual, adicionalmente, se garantiza en


debida forma el ejercicio del derecho fundamental político del control
judicial del poder público en materia de normas.

Ahora bien, si pese a lo anteriormente expresado y analizado la


Corporación Judicial decide conocer de fondo la actual demanda, el
Ministerio Público procede a hacer las consideraciones pertinentes desde
ese punto de vista, con el fin que se garantice la seguridad jurídica en este
caso, tal como se lo exige el numeral 7 del artículo 277 de la Constitución
Política.

Para resolver el presente problema jurídico se analizará el contexto en el


cual fue regulado el impuesto al valor agregado IVA con la tarifa del 5%
vigente, para determinar si hubo o no violación de los principios de
equidad y progresividad tributarios por haber incluido productos
alimenticios de la canasta familiar.

En materia de imposición tributaria, el Congreso de la República goza de


la más alta libertad de configuración legislativa, partiendo de la base que
toda persona y ciudadano tiene el deber fundamental de contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado. Sin embargo, todo
poder constituido en Colombia tiene límites, lo que en materia contributiva
significa que la definición e imposición de las obligaciones tributarias
deben hacerse dentro de los principios de justicia, equidad, progresividad
y eficiencia tributaria.

En cuanto al impuesto al valor agregado IVA, el mismo tiene el carácter de


indirecto porque se causa y, especialmente, se cobra en forma directa
sobre las operaciones económicas de bienes y servicios en sí mismas
consideradas, sin distinguir la capacidad de pago del obligado. Desde ese
punto de vista, su razón de ser y, por ende, su justificación constitucional,

15
Procurador General
Concepto No. 5645

radican en el principio de eficiencia tributaria, tanto por controles iniciales


de evasión, como por recaudo constante para financiar los presupuestos.

Sin embargo, desde el punto de vista de la equidad y justicia tributarias,


este impuesto ha sido criticado porque grava con las mismas tarifas a
contribuyentes con diferente capacidad económica. Ante esa
circunstancia, este tipo de impuestos debe recaer en los ciclos económicos
donde la capacidad financiera de producción, importación y
comercialización de bienes y servicios, y/o la adquisitiva de los productos
finales, son mayores. Por tanto, en un contexto como el colombiano que es
bastante inequitativo desde los puntos de vista económico y social, el
legislador debe hacer diferenciaciones en tarifas, lo que incluye grupos de
bienes y servicios excluidos o exentos, todo pensando en la diferenciación
patrimonial y de poder adquisitivo que se presenta en las actividades
económicas y consumos de los diferentes estratos socioeconómicos.

Como el demandante afirma que establecer una tarifa del 5% de IVA para
algunos productos que él considera básicos de la canasta familiar (café,
trigo, avena, granos aplastados, aceite en bruto, salchichón, butifarra,
chocolate de mesa, pastas alimenticias, productos de panadería a base de
sagú, yuca y achira), pero no demuestra que tales bienes que enuncia son
de consumo básico de la canasta familiar, desde el punto de vista
alimenticio, en el contexto tributario que decidió atacar con simples
afirmaciones o pareceres -especialmente desde la perspectiva de la
equidad tributaria-, se hace necesario determinar qué se entiende por
productos básicos alimenticios en un contexto de equidad tributaria, a
partir de la capacidad socioeconómica del consumidor.

En primer lugar, no es lo mismo la canasta de consumo para los estratos


más bajos de la escala socioeconómica (1, 2, 3), que para los estratos más
altos (4, 5 y 6), o los sectores industriales y comercializadores de bienes y
servicios. En el presente caso, el principio de equidad tributaria impone la

16
Procurador General
Concepto No. 5645

exigencia de determinar qué se entiende por productos alimenticios


básicos de la canasta familiar para los estratos socioeconómicos más bajos
de la población (estratos 1, 2, 3), en función de su poder adquisitivo para
satisfacer necesidades alimentarias básicas, porque los demás estratos
tienen capacidad económica para pagar el IVA del 5% sobre las partidas
arancelarias gravadas con dicho impuesto, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 48 de la Ley 1607 de 2012, demandado en esta caso en su
totalidad sin haber hecho, el actor, las precisiones mínimas requeridas
para abordar su estudio de fondo.

Para esos efectos, la parte alimenticia de una canasta básica debe


permitirle al consumidor acceder a proteínas (carne, leche, huevos),
carbohidratos (arroz, maíz), azúcares (panela), sal y vitaminas (frutas,
verduras, hortalizas, tubérculos, raíces, etc.). Lo anterior, entendiendo
que se trata de bienes de consumo alimenticio de primera necesidad
requeridos para satisfacer aspectos vitales que garanticen una vida digna
en cuanto al derecho a la subsistencia, en relación con las clases menos
favorecidas de la sociedad (estratos 1, 2, 3).

Establecido el marco anterior, corresponde revisar cada partida


arancelaria para ubicar o identificar cada uno de los artículos que
menciona el demandante, porque él no lo hizo, y determinar si en el
contexto tributario de la misma, cada uno de los bienes que menciona el
actor vulnera o no el principio de equidad tributaria en caso de llegar a
tener la calificación de productos básicos de la canasta familiar,
entendidos como de primera necesidad requeridos para satisfacer aspectos
vitales que garanticen una vida digna en cuanto al derecho a la
subsistencia, y que tengan el carácter de insustituibles.

Con respecto al café, éste se encuentra regulado en la partida arancelaria


09.01, lo cual incluye el café tostado (gourmet), descafeinado, y los
sucedáneos del café que contengan café en cualquier promoción. El café,

17
Procurador General
Concepto No. 5645

en sí mismo, no es un producto alimenticio que deba formar parte de la


canasta básica de consumo (no aporta proteínas, carbohidratos, azúcares
o vitaminas como para criar y levantar niños y adolescentes), sino un bien
de consumo suntuario que se utiliza masivamente en Colombia por
tradición relacionada con la producción abundante de antaño, pero que
actualmente se importa para suplir la demanda interna. Además, la
partida arancelaria analizada involucra un consumo suntuario más propio
de los estratos socieconómicos más altos (café gourmet, cafeterías,
consumos institucionales, cafés descafeinados, sucedáneos de café, etc.).
Ahora bien, desde el punto de vista de la salud, en algunos casos el café
resulta nocivo (problemas gástricos, emocionales o psiquiátricos), lo cual,
por contera, impacta negativamente los presupuestos dedicados a
combatir la enfermedad, fenómeno contrario a la eficiencia y justicia
tributaria. Lo mismo puede decirse del chocolate de mesa, referido en la
partida arancelaria 18.06.32.00.90, que además de no ser un alimento
esencial y tener muchas variedades de consumo suntuario (chocolates
“light”, entre otros), puede producir enfermedades relacionadas con el
aumento del colesterol y la migraña.

En cuanto al trigo, la avena y los granos aplastados (especialmente avena


en copos u hojuelas para preparaciones instantáneas), estos están
contemplados bajo las partidas arancelarias 10.01, 10.04.90.00.00 y
11.04.12.00.00, respectivamente. Para el caso que nos ocupa, son
alimentos que no se consideran básicos para la canasta familiar porque
pueden ser sustituidos por otros de mayor ascendencia cultural, con
mayores componentes nutricionales y a más bajo precio, tales como el
arroz o el maíz. Lo anterior tiene mayor relevancia para nuestro país,
porque la mayoría de granos se importan. El trigo y la avena están más
involucrados con procesos de transformación industrial que con consumo
directo por parte de las clases menos favorecidas. Como consecuencia de
lo anterior, lo mismo puede decirse de las pastas alimenticias (partidas
arancelarias 19.02.11.00.00 y 19.02.19.00.00), con el agravante que su

18
Procurador General
Concepto No. 5645

consumo, en algunos casos, está asociado a problemas de obesidad y


desnutrición.

En lo referente al “aceite en bruto”, el accionante hace una afirmación sin


especificar a qué tipo de aceite se refiere ni las razones por la cuales dicho
“aceite” vulnera los principios de equidad y progresividad tributarios. Al
revisar el artículo demandado, se observa que dentro del mismo se hace
alusión al aceite en bruto de soya, palma, girasol, algodón, almendra de
palma, colza y maíz (partidas arancelarias 15.07.10.00.00,
15.11.10.00.00, 15.12.11.10.00, 15.12.21.00.00, 15.13.21.10.00,
15.14.11.00.00 y 15.15.21.00.00, respectivamente), los cuales se refieren
a aquellos que no han sido objeto de destilación. Para el caso analizado, la
tributación no tiene ninguna relación directa con los artículos básicos de
la canasta familiar de los estratos socioeconómicos más bajos de la
sociedad, sino con las actividades de importación y comercialización de
tales aceites para el proceso de transformación y comercialización de los
mismos.

En relación con el salchichón y la butifarra, relacionados bajo la partida


arancelaria 16.01, se observa que los mismos no tienen nada que ver con
los artículos alimenticios de la canasta familiar de las personas menos
favorecidas, sino productos de consumo suntuario. Igual puede decirse de
los productos de panadería a base de sagú, yuca o achira (partida
arancelaria 19.05). En ese sentido, los estratos socioeconómicos no
desayunan con pan de yuca todos los días, o con “bizcochos de achiras”
(en promedio, un paquete de achiras de seis unidades puede costar tres
mil pesos ($3.000.00), lo que equivale a diez panes de trescientos pesos
($300.00) cada uno).

Hasta aquí se analizan las afirmaciones del actor.

19
Procurador General
Concepto No. 5645

Como la Corte Constitucional aceptó, con base en las afirmaciones sin


fundamento o demostración del demandante, conocer acerca de todo el
articulo 48 de la Ley 1607 de 2012, hay que decir que el resto de partidas
arancelarias gravadas con el impuesto del 5% del IVA hacen alusión a
fenómenos de producción, comercialización o consumo de bienes y
servicios que no tienen ninguna relación directa con los artículos
alimenticios básicos de la canasta familiar de los estratos socioeconómicos
más bajos de la población (centeno, maíz y arroz para uso industria, sorgo
en grano, alforfón, mijo, alpiste y demás cereales y sus harinas, habas de
soya, nuez y almendra de palma, semillas de algodón, fruto de palma de
aceite, harina de semillas o de frutos oleaginosos, mortadela, azúcares
-excepto la panela, que es el de mayor consumo en los estratos más bajos
de la población y más barato-, melaza de azúcar, extractos, esencias y
concentrados de café, edulcorantes artificiales y de origen natural, harina,
polvo y pellets de carnes no aptos para el consumo humano, salvados,
residuos de la industria del almidón, azúcar, cervecería y heces, torta y
demás residuos sólidos de soya y cacahuate y demás aceites vegetales,
demás desperdicios vegetales y preparaciones para la alimentación de
animales, algodón sin cardar ni peinar, herramientas con filo para el agro
y la jardinería -los mayores consumidores de los mismos son las
industrias agropecuarias, madereras y de floricultura-, máquinas para la
preparación del suelo para usos agropecuarios, máquinas de ordeñar,
máquinas y aparatos para avicultura, automóviles eléctricos para servicio
público y sus chasises y carrocerías).

Además de lo anterior, hay que señalar que el legislador respondió en


debida forma, con la expedición del artículo demandado, al principio de
progresividad tributaria en consonancia con el actual estado de la realidad
económica colombiana, al haber disminuido del 7% al 5% del IVA la carga
tributaria para los aranceles mencionados como inconstitucionales por el
actor de la presente demanda, que era como estaba el gravamen en el
artículo 468-1 del Estatuto Tributario desde la modificación que se hiciera

20
Procurador General
Concepto No. 5645

mediante el artículo 34 de la Ley 788 de 2002, el cual, como ya se indicó,


fue declarado ajustado al orden constitucional en la sentencia C-776 de
2003, por el mismo cargo de la presente demanda, formulado por el mismo
accionante, en los siguientes términos:

“4.5.4. Naturaleza de los bienes y servicios gravados: diferencias entre


el artículo 34 y el artículo 116 en cuanto a sus alcances. Exequibilidad
del artículo 34 de la Ley 788 de 2002.
4.5.4.1. La Corte Constitucional, sin enumerarlos o definirlos
específicamente, ha puesto ya de presente que los bienes y servicios de
primera necesidad son aquellos que consumen "sectores muy amplios de
la población" con el propósito de atender "aspectos vitales de sus
necesidades básicas"[284]. Así, los bienes y servicios de primera
necesidad son los que se requieren para satisfacer el "derecho a la
subsistencia", es decir, para contar con "las condiciones económicas y
espirituales necesarias para la dignificación de la persona humana y el
libre desarrollo de su personalidad"[285]. Los bienes y servicios de
primera necesidad, en fin, guardan una relación estrecha con el derecho
al mínimo vital.
4.5.4.2. La Corte constata que los bienes y servicios gravados por las
normas acusadas no pueden asimilarse a una sola categoría y que las
dos disposiciones son claramente distintas. En efecto, el artículo 34
acusado grava con el 7% –y con el 10% a partir del 1° de enero de 2005–
bienes de diversa naturaleza como caballos, asnos y mulos (salvo los
que se utilizan para la práctica de deportes, los cuales quedan gravados
con la tarifa general de 16%, según la prueba enviada por el Jefe de la
División de Normativa y Doctrina Tributaria de la Oficina Jurídica a
solicitud de esta Corporación); algunos granos (maíz y arroz para uso
industrial, centeno, avena y sorgo); otros alimentos (como productos de
pastelería, pastas sin cocer, chocolate, embutidos); y maquinaria para la
producción de bebidas y la industria avícola, entre otros. Dicha norma
enumera los bienes gravados y los identifica claramente.
El artículo 116 de la Ley 788 de 2002, por su parte, amplía la base
gravable partir del 1° de enero de 2005 con el 2% al incluir una gran
cantidad de bienes y servicios. Sin embargo, no enuncia cuáles serían
tales bienes y servicios ni los identifica por su nombre o mediante una
categoría que indique cuáles son. La norma cita otras disposiciones, de
lo cual se deduce lo siguiente[286]: Respecto de los bienes, el artículo en
cuestión conlleva a que se incluyan: alimentos de todas las clases v.gr.
cárnicos –como atún, carne de bovino, ovino y porcino, conejo, otros
pescados e incluso despojos comestibles de animales, entre otros–,
lácteos –leche y queso fresco–, tubérculos –como papa, y yuca–,
hortalizas, pan, bienestarina, granos –como cebada, maíz y arroz– café
en grano, frutas –como bananos y cítricos–, sal, entre otros ejemplos;
materiales e implementos para el cuidado de la salud –como antibióticos
y medicamentos, glándulas, sangre humana, sillas de ruedas y
catéteres para diálisis–; implementos para la educación como cuadernos
escolares y lápices. El artículo 116 de la Ley 788 de 2002 cubre también

21
Procurador General
Concepto No. 5645

bienes como insumos, maquinaria e implementos para la actividad


agropecuaria y pesquera; motores fuera de borda de baja potencia;
neumáticos para tractores, armas de guerra (excepto los revólveres,
pistolas y armas blancas) y equipos para la conversión de vehículos al
sistema de gas, entre otros.
Respecto de los servicios, el artículo 116 en cuestión conlleva a que se
incluyan: los servicios médicos; los servicios públicos domiciliarios; el
servicio de arrendamiento de inmuebles; la educación preescolar,
primaria, media, intermedia y superior; los planes obligatorios de salud;
los servicios funerarios, ciertos servicios de transporte público y privado,
entre otros. La norma que se analiza también grava con IVA otros
servicios, a saber: ciertos intereses y rendimientos financieros; las
boletas de entrada a cine, a eventos deportivos y culturales, y
espectáculos de toros, hípicos y caninos; servicios relacionados con las
actividades agropecuarias y pesqueras; las comisiones percibidas por la
utilización de tarjetas de créditos y débito; la publicidad en
publicaciones, emisoras y programadoras de canales regionales que no
alcancen cierto nivel de ventas, entre otros.
4.5.4.3. Los bienes que fueron incluidos en la base gravable del IVA con
una tarifa del 7% – del 10% a partir del 1° de enero de 2005– por el
artículo 34 de la Ley 788 de 2002, no pueden ser ubicados dentro de la
categoría de bienes de primera necesidad. Ahora bien, para el caso de
los alimentos, se tiene que, en general, algunos pocos podrían ser de
primera necesidad según la enunciación expresa que hace la norma. Así
pues, los alimentos que grava el artículo 34 acusado no son de primera
necesidad porque no se requiere de su consumo específico para poder
conservar la vida en condiciones dignas. Además, pueden ser
sustituidos por otros más básicos aún exentos o excluidos, y gravados a
partir del 1° de enero de 2005 con la tarifa más baja[287]. Igualmente,
la decisión de gravar tales bienes fue propuesta parcialmente en el
proyecto original y fue ampliamente debatida en el Congreso de la
República. Así lo sugieren al menos tres ponencias para primer debate
en las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado. Todas
versan sobre las implicaciones de la reforma en este punto específico
respecto del sistema y aceptan que estos bienes sean gravados aunque
con tarifas diferentes a lo largo del debate[288] hasta llegar a la formula
del 7% y del 10% a partir del 1° de enero de 2005.[289] De igual
manera, hay evidencia sobre la discusión que hubo en el primer debate
– celebrado de manera conjunta por las comisiones económicas de
Cámara y Senado – sobre las implicaciones sociales y económicas de la
propuesta original del Gobierno.[290]
En este orden de ideas, la Corte encuentra que los cargos formulados
por el actor contra el artículo 34 de la Ley 788 de 2002 y analizados en
este aparte, no están llamados a prosperar porque varias de las
premisas necesarias de dicha inconstitucionalidad no se cumple (sic.)
respecto de los bienes por él gravados. En efecto, el análisis realizado
pone de presente que la imposición del IVA sobre los bienes que dicho
artículo enuncia de manera precisa y clara, no conlleva a la necesaria
afectación de las personas de bajos ingresos pues la norma en cuestión
no impide que ellas obtengan otros artículos básicos para conservar la
vida en condiciones dignas. Por lo tanto, no concurren los criterios antes
mencionados. Así, la norma en cuestión no vulnera el principio rector del

22
Procurador General
Concepto No. 5645

Estado social de derecho ni desconoce o amenaza clara y directamente


el mínimo vital de los más desfavorecidos. El artículo 34 acusado
tampoco supone la imposición de una carga excesiva para las personas
de bajos ingresos. Por el contrario, este artículo dispone el cobro del IVA
sólo sobre ciertos alimentos, que en algunos casos son sustituibles y que
en otros son de menor importancia nutricional en el contexto colombiano
(como los productos de pastelería), al tiempo que se abstiene de gravar
con una tarifa del 7% –del 10% a partir del 1° de enero– otros alimentos
a los cuales pueden recurrir todos los consumidores para obtener los
nutrientes necesarios para conservar la vida en condiciones dignas.
Tampoco es posible afirmar, en las condiciones normativas descritas,
que el artículo 34 acusado tenga un significado dentro del sistema
tributario manifiestamente contrario al principio de progresividad. En
efecto, dicha norma responde a las condiciones generales de
constitucionalidad previstas por esta Corporación en materia de
progresividad del sistema referidos (sic.) en este fallo (apartado
4.5.3.2.2.2.), y son bienes cuya obtención refleja la capacidad
contributiva de quien los adquiere, de acuerdo con las tendencias y
preferencias de gasto de los respectivos adquirentes.
Tampoco encuentra la Corte elementos de juicio que evidencien una
vulneración de la equidad tributaria que orienta el deber de tributar. La
imposición de una gravamen del 7% (y del 10% a partir del 1° de enero
de 2005) sobre la venta de ciertos alimentos sustituibles de algunos
insumos, de maquinaria para determinadas industrias, entre otros
bienes identificados claramente por la norma, no se muestra como una
carga excesiva. Tampoco tiene esta carga un significado que haga
manifiestamente inequitativo el sistema tributario.
La Corte estima, en atención a las anteriores consideraciones, que el
artículo 34 de la Ley 788 de 2002 no es inconstitucional por el cargo que
se analiza.”.

De igual manera, el Congreso de la República preservó el principio de


equidad tributaria para las clases menos favorecidas en materia de
productos alimenticios básicos de la canasta familiar de los estratos
socioeconómicos más bajos, al expedir los artículos 38 y 54 de la Ley 1607
de 2012, porque en ellos consagró, como bienes que no causan el
impuesto del IVA o que se encuentran exentos del mismo, entre otros,
carnes de las especies bovinas, porcinas, ovina, caprina, aves, pescado,
leche, nata, queso fresco, huevos frescos de todas las aves, fórmulas
lácteas para niños de hasta doce meses de edad, preparaciones infantiles
a base de leche, productos constituidos por los componentes naturales de
la leche, cebollas, papas, tomates, ajos, coles, lechugas, zanahorias,
remolachas, pepinos, hortalizas, raíces de yuca, cocos, bananas, plátanos,

23
Procurador General
Concepto No. 5645

mangos, melones, sandías, papayas, demás frutas, cebada, maíz –incluido


el trillado- y arroz para consumo humano, panela (partida arancelaria
17.01.13.00.00), sal, agua, bienestarina, productos elaborados de manera
artesanal a base de leche, panes horneados –incluida la arepa de maíz-,
productos alimenticios elaborados de manera artesanal a base de
guayaba, y los alimentos de consumo humano que se importen para
consumo local de países colindantes a los departamentos de Vichada,
Guajira, Guainía, Vaupés y Amazonas.

Lo anterior se ve reflejado en las normas citadas, así:

“ARTÍCULO 38. Modifíquese el artículo 424 del Estatuto Tributario, el


cual quedará así:
Artículo 424. Bienes que no causan el impuesto. Los siguientes bienes se
hallan excluidos y por consiguiente su venta o importación no causa el
impuesto sobre las ventas. Para tal efecto se utiliza la nomenclatura
arancelaria andina vigente:
01.03 Animales vivos de la especie porcina.
01.04 Animales vivos de las especies ovina o
caprina.
01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos
(gallipavos) y pintadas, de las especies
domésticas, vivos.
01.06 Los demás animales vivos.
03.01 Peces vivos, excepto los peces ornamentales
de las posiciones 03.01.11.00.00 y
03.01.19.00.00
03.03.41.00.0 Albacoras o atunes blancos
0
03.03.42.00.0 Atunes de aleta amarilla (rabiles)
0
03.03.45.00.0 Atunes comunes o de aleta azul, del Atlántico
0 y del Pacífico
03.05 Pescado seco, salado o en salmuera; pescado
ahumado, incluso cocido antes o durante el
ahumado; harina, polvo y “pellets” de
pescado, aptos para la alimentación humana.
04.04.90.00.0 Productos constituidos por los componentes
0 naturales de la leche
04.09 Miel natural
05.11.10.00.0 Semen de Bovino
0
06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos

24
Procurador General
Concepto No. 5645

tuberosos, turiones y rizomas, en reposo


vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y
raíces de achicoria, excepto las raíces de la
partida 12.12.
06.02.20.00.0 Plántulas para la siembra, incluso de especies
0 forestales maderables.
07.01 Papas (patatas) frescas o refrigeradas.
07.02 Tomates frescos o refrigerados.
07.03 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás
hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados.
07.04 Coles, incluidos los repollos, coliflores, coles
rizadas, colinabos y productos comestibles
similares del género Brassica, frescos o
refrigerados.
07.05 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias,
comprendidas la escarola y la endibia
(Cichoriumspp.), frescas o refrigeradas.
07.06 Zanahorias, nabos, remolachas para
ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y
raíces comestibles similares, frescos o
refrigerados.
07.07 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados.
07.08 Hortalizas de vaina, aunque estén
desvainadas, frescas o refrigeradas.
07.09 Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas.
07.12 Hortalizas secas, incluidas las cortadas en
trozos o en rodajas o las trituradas o
pulverizadas, pero sin otra preparación.
07.13 Hortalizas de vaina secas desvainadas,
aunque estén mondadas o partidas.
07.14 Raíces de yuca (mandioca), arrurruz o salep,
aguaturmas (patacas), camotes (batatas,
boniatos) y raíces y tubérculos similares ricos
en fécula o inulina, frescos, refrigerados,
congelados o secos, incluso troceados o en
“pellets”; médula de sagú.
08.01.12.00.0 Cocos con la cáscara interna (endocarpio)
0
08.01.19.00.0 Los demás cocos frescos
0
08.03 Bananas, incluidos los plátanos “plantains”,
frescos o secos.
08.04 Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates
(paltas), guayabas, mangos y mangostanes,
frescos o secos.
08.05 Agrios (cítricos) frescos o secos.
08.06 Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas.
08.07 Melones, sandías y papayas, frescos.
08.08 Manzanas, peras y membrillos, frescos.

25
Procurador General
Concepto No. 5645

08.09 Damascos (albaricoques, chabacanos),


cerezas, duraznos (melocotones) (incluidos los
griñones y nectarinas), ciruelas y endrinas,
frescos.
08.10 Las demás frutas u otros frutos, frescos.
09.01.11 Café en grano sin tostar, cáscara y cascarilla
de café.
09.09.21.10.0 Semillas de cilantro para la siembra.
0
10.01.11.00.0 Trigo duro para la siembra.
0
10.01.91.00.0 Las demás semillas de trigo para la siembra.
0
10.02.10.00.0 Centeno para la siembra.
0
10.03 Cebada.
10.04.10.00.0 Avena para la siembra.
0
10.05.10.00.0 Maíz para la siembra.
0
10.05.90 Maíz para consumo humano.
10.06 Arroz para consumo humano.
10.06.10.10.0 Arroz para la siembra.
0
10.06.10.90.0 Arroz con cáscara (Arroz Paddy).
0
10.07.10.00.0 Sorgo de grano para la siembra.
0
11.04.23.00.0 Maíz trillado para consumo humano.
0
12.01.10.00.0 Habas de soya para la siembra.
0
12.02.30.00.0 Maníes (cacahuetes, cacahuates) para la
0 siembra.
12.03 Copra para la siembra.
12.04.00.10.0 Semillas de lino para la siembra.
0
12.05 Semillas de nabo (nabina) o de colza para
siembra.
12.06.00.10.0 Semillas de girasol para la siembra.
0
12.07.10.10.0 Semillas de nueces y almendras de palma
0 para la siembra.
12.07.21.00.0 Semillas de algodón para la siembra.
0
12.07.30.10.0 Semillas de ricino para la siembra.
0
12.07.40.10.0 Semillas de sésamo (ajonjolí) para la siembra.
0

26
Procurador General
Concepto No. 5645

12.07.50.10.0 Semillas de mostaza para la siembra.


0
12.07.60.10.0 Semillas de cártamo para la siembra.
0
12.07.70.10.0 Semillas de melón para la siembra.
0
12.07.99.10.0 Las demás semillas y frutos oleaginosos para
0 la siembra.
12.09 Semillas, frutos y esporas, para siembra.
12.12.93.00.0 Caña de azúcar.
0
17.01.13.00.0 Chancaca (panela, raspadura) Obtenida de la
0 extracción y evaporación en forma artesanal
de los jugos de caña de azúcar en trapiches
paneleros.
18.01.00.11.0 Cacao en grano para la siembra.
0
18.01.00.19.0 Cacao en grano crudo.
0
19.01.10.91.0 Únicamente la Bienestarina.
0
19.01.90.20.0 Productos alimenticios elaborados de manera
0 artesanal a base de leche.
19.05 Pan horneado o cocido y producido a base
principalmente de harinas de cereales, con o
sin levadura, sal o dulce, sea integral o no, sin
que para el efecto importe la forma dada al
pan, ni la proporción de las harinas de
cereales utilizadas en su preparación, ni el
grado de cocción, incluida la arepa de maíz.
20.07 Productos alimenticios elaborados de manera
artesanal a base de guayaba.
22.01 Agua, incluidas el agua mineral natural o
artificial y la gaseada, sin adición de azúcar u
otro edulcorante ni aromatizada; hielo y nieve.
25.01 Sal (incluidas la de mesa y la
desnaturalizada) y cloruro de sodio puro,
incluso en disolución acuosa o con adición de
antiaglomerantes o de agentes que garanticen
una buena fluidez; agua de mar.
25.03 Azufre de cualquier clase, excepto el
sublimado, el precipitado y el coloidal.
25.10 Fosfatos de calcio naturales, fosfatos
aluminocálcicos naturales y cretas fosfatadas.
25.18.10.00.0 Dolomita sin calcinar ni sinterizar, llamada
0 “cruda”. Cal Dolomita inorgánica para uso
agrícola como fertilizante.
27.01 Hullas; briquetas, ovoides y combustibles
sólidos similares, obtenidos de la hulla.

27
Procurador General
Concepto No. 5645

27.04.00.10.0 Coques y semicoques de hulla.


0
27.04.00.20.0 Coques y semicoques de lignito o turba.
0
27.11.11.00.0 Gas natural licuado.
0
27.11.12.00.0 Gas propano únicamente para uso
0 domiciliario.
27.11.13.00.0 Butanos licuados.
0
27.11.21.00.0 Gas natural en estado gaseoso, incluido el
0 biogás.
27.11.29.00.0 Gas propano en estado gaseoso únicamente
0 para uso domiciliario y gas butano en estado
gaseoso.
27.16 Energía eléctrica.
28.44.40.00.0 Material radiactivo para uso médico.
0
29.36 Provitaminas y vitaminas, naturales o
reproducidas por síntesis (incluidos los
concentrados naturales), y sus derivados
utilizados principalmente como vitaminas,
mezclados o no entre sí o en disoluciones de
cualquier clase.
29.41 Antibióticos.
30.01 Glándulas y demás órganos para usos
opoterápicos, desecados, incluso pulverizados;
extracto de glándulas o de otros órganos o de
sus secreciones, para usos opoterápicos;
heparina y sus sales; las demás sustancias
humanas o animales preparadas para usos
terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni
comprendidos en otra parte.
30.02 Sangre humana; sangre animal preparada
para usos terapéuticos, profilácticos o de
diagnóstico; antisueros (sueros con
anticuerpos), demás fracciones de la sangre y
productos inmunológicos modificados, incluso
obtenidos por proceso biotecnológico; vacunas,
toxinas, cultivos de microrganismos (excepto
las levaduras) y productos similares.
30.03 Medicamentos (excepto los productos de las
partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos
por productos mezclados entre sí, preparados
para usos terapéuticos o profilácticos, sin
dosificar ni acondicionar para la venta al por
menor.
30.04 Medicamentos (excepto los productos de las
partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos
por productos mezclados o sin mezclar

28
Procurador General
Concepto No. 5645

preparados para usos terapéuticos o


profilácticos, dosificados o acondicionados
para la venta al por menor.
30.05 Guatas, gasas, vendas y artículos análogos
(por ejemplo: apósitos, esparadrapos,
sinapismos), impregnados o recubiertos de
sustancias farmacéuticas o acondicionados
para la venta al por menor con fines médicos,
quirúrgicos, odontológicos o veterinarios.
30.06 Preparaciones y artículos farmacéuticos a que
se refiere la nota 4 de este capítulo.
31.01 Abonos de origen animal o vegetal, incluso
mezclados entre sí o tratados químicamente;
abonos procedentes de la mezcla o del
tratamiento químico de productos de origen
animal o vegetal.
31.02 Abonos minerales o químicos nitrogenados.
31.03 Abonos minerales o químicos fosfatados.
31.04 Abonos minerales o químicos potásicos.
31.05 Abonos minerales o químicos, con dos o tres
de los elementos fertilizantes: nitrógeno,
fósforo y potasio; los demás abonos;
productos de este Capítulo en tabletas o
formas similares o en envases de un peso
bruto inferior o igual a10 kg.
38.08 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores,
fungicidas, herbicidas, inhibidores de
germinación y reguladores del crecimiento de
las plantas, desinfectantes y productos
similares, presentados en formas o en
envases para la venta al por menor, o como
preparaciones o artículos, tales como cintas,
mechas y velas azufradas y papeles
matamoscas.
38.22.00.90.0 Reactivos de diagnóstico sobre cualquier
0 soporte y reactivos de diagnóstico preparados,
incluso sobre soporte.
40.01 Caucho natural.
40.11.61.00.0 Neumáticos con altos relieves en forma de
0 taco, ángulo o similares, de los tipos utilizados
en vehículos y máquinas agrícolas o
forestales.
40.11.92.00.0 Neumáticos de los tipos utilizados en
0 vehículos y máquinas agrícolas o forestales.
40.14.10.00.0 Preservativos.
0
44.03 Madera en bruto, incluso descortezada,
desalburada o escuadrada.
48.01.00.00.0 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas.
0

29
Procurador General
Concepto No. 5645

48.02.61.90 Los demás papeles prensa en bobinas (rollos)


53.05.00.90.9 Pita (Cabuya, fique).
0
53.11.00.00.0 Tejidos de las demás fibras textiles vegetales.
0
56.08.11.00.0 Redes confeccionadas para la pesca.
0
59.11.90.90.0 Empaques de yute, cáñamo y fique.
0
63.05.10.10.0 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de
0 yute.
63.05.90.10.0 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de pita
0 (cabuya, fique).
63.05.90.90.0 Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de
0 cáñamo.
69.04.10.00.0 Ladrillos de construcción y bloques de
0 calicanto, de arcilla, y con base en cemento,
bloques de arcilla silvocalcárea.
71.18.90.00.0 Monedas de curso legal.
0
73.11.00.10.0 Recipientes para gas comprimido o licuado, de
0 fundición, hierro o acero, sin soldadura,
componentes del plan de gas vehicular.
82.08.40.00.0 Cuchillas y hojas cortantes, para máquinas
0 agrícolas, hortícolas o forestales.
84.07.21.00.0 Motores fuera de borda, hasta 115HP.
0
84.08.10.00.0 Motores Diesel hasta 150HP.
0
84.09.91.60.0 Carburadores y sus partes (repuestos),
0 componentes del plan de gas vehicular.
84.09.91.91.0 Equipo para la conversión del sistema de
0 alimentación de combustible para vehículos
automóviles a uso dual (gas/gasolina)
componentes del plan de gas vehicular.
84.09.91.99.0 Repuestos para kits del plan de gas vehicular.
0
84.14.80.22.0 Compresores componentes del plan de gas
0 vehicular.
84.14.90.10.0 Partes de compresores (repuestos)
0 componentes del plan de gas vehicular.
84.24.81.31.0 Sistemas de riego por goteo o aspersión.
0
84.24.81.39.0 Los demás sistemas de riego.
0
84.24.90.10.0 Aspersores y goteros, para sistemas de riego.
0
84.33.20.00.0 Guadañadoras, incluidas las barras de corte
0 para montar sobre un tractor.

30
Procurador General
Concepto No. 5645

84.33.30.00.0 Las demás máquinas y aparatos de henificar.


0
84.33.40.00.0 Prensas para paja o forraje, incluidas las
0 prensas recogedoras.
84.33.51.00.0 Cosechadoras-trilladoras.
0
84.33.52.00.0 Las demás máquinas y aparatos de trillar.
0
84.33.53.00.0 Máquinas de cosechar raíces o tubérculos.
0
84.33.59 Las demás máquinas y aparatos de cosechar;
máquinas y aparatos de trillar.
84.33.60 Máquinas para limpieza o clasificación de
huevos, frutos o demás productos agrícolas.
84.33.90 Partes de máquinas, aparatos y artefactos de
cosechar o trillar, incluidas las prensas para
paja o forraje; cortadoras de césped y
guadañadoras; máquinas para limpieza o
clasificación de huevos, frutos o demás
productos agrícolas, excepto las de la partida
84.37.
84.36.10.00.0 Máquinas y aparatos para preparar alimentos
0 o piensos para animales.
84.36.80 Las demás máquinas y aparatos para uso
agropecuario.
84.36.99.00.0 Partes de las demás máquinas y aparatos
0 para uso agropecuario.
84.37.10 Máquinas para limpieza, clasificación o
cribado de semillas, granos u hortalizas de
vaina secas.
87.01.90.00.0 Tractores para uso agropecuario.
0
87.13 Sillones de ruedas y demás vehículos para
inválidos, incluso con motor u otro mecanismo
de propulsión.
87.14.20.00.0 Partes y accesorios de sillones de ruedas y
0 demás vehículos para inválidos de la partida
87.13.
87.16.20.00.0 Remolques y semirremolques, autocargadores
0 o autodescargadores, para uso agrícola.
90.01.30.00.0 Lentes de contacto.
0
90.01.40.00.0 Lentes de vidrio para gafas.
0
90.01.50.00.0 Lentes de otras materias para gafas.
0
90.18.39.00.0 Catéteres y catéteres peritoneales y equipos
0 para la infusión de líquidos y filtros para
diálisis renal de esta subpartida.

31
Procurador General
Concepto No. 5645

90.18.90.90.0 Equipos para la infusión de sangre.


0
90.21 Artículos y aparatos de ortopedia, incluidas
las fajas y vendajes médicoquirúrgicos y las
muletas; tablillas, férulas u otros artículos y
aparatos para fracturas; artículos y aparatos
de prótesis; audífonos y demás aparatos que
lleve la propia persona o se le implanten para
compensar un defecto o incapacidad. Las
impresoras braille, máquinas inteligentes de
lectura para ciegos, software lector de
pantalla para ciegos, estereotipadoras braille,
líneas braille, regletas braille, cajas
aritméticas y de dibujo braille, elementos
manuales o mecánicos de escritura del
sistema braille, así como los bastones para
ciegos aunque estén dotados de tecnología,
contenidos en esta partida arancelaria.
90.25.90.00.0 Partes y accesorios surtidores (repuestos),
0 componentes del plan de gas vehicular.
93.01 Armas de guerra, excepto los revólveres,
pistolas y armas blancas.
96.09.10.00.0 Lápices de escribir y colorear.
0
Adicionalmente se considerarán excluidos los siguientes bienes:
1. Las materias primas químicas con destino a la producción de
plaguicidas e insecticidas de la partida 38.08 y de los fertilizantes de
las partidas 31.01 a 31.05 y con destino a la producción de
medicamentos de las posiciones 29.36, 29.41, 30.01, 30.03, 30.04 y
30.06.
2. Las materias primas destinadas a la producción de vacunas para lo
cual deberá acreditarse tal condición en la forma como lo señale el
reglamento.
3. Los computadores personales de escritorio o portátiles, cuyo valor no
exceda de ochenta y dos (82) UVT.
4. Los dispositivos anticonceptivos para uso femenino.
5. El petróleo crudo destinado a su refinación y la gasolina natural.
6. La gasolina y el ACPM definidos de acuerdo con el parágrafo 1o del
artículo 167 de esta ley.
7. Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la
construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y
monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones,
regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá
acreditarse tal condición ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
8. Los alimentos de consumo humano y animal que se importen de los
países colindantes a los departamentos de Vichada, Guajira, Guainía y
Vaupés, siempre y cuando se destinen exclusivamente al consumo local
en esos Departamentos.
9. Los dispositivos móviles inteligentes (tales como tabletas, tablets)
cuyo valor no exceda de cuarenta y tres (43) UVT.

32
Procurador General
Concepto No. 5645

10. Los alimentos de consumo humano donados a favor de los Bancos


de Alimentos legalmente constituidos, de acuerdo con la reglamentación
que expida el Gobierno Nacional.
11. Los vehículos, automotores, destinados al transporte público de
pasajeros, destinados solo a reposición. Tendrán derecho a este
beneficio los pequeños transportadores propietarios de menos de 3
vehículos y solo para efectos de la reposición de uno solo, y por una
única vez. Este beneficio tendrá una vigencia de 4 años luego de que el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte reglamente el
tema.
12. El asfalto.
13. Los objetos con interés artístico, cultural e histórico comprados por
parte de los museos que integren la Red Nacional de Museos y las
entidades públicas que posean o administren estos bienes, estarán
exentos del cobro del IVA.
PARÁGRAFO 1o. También se encuentran excluidos del impuesto sobre
las ventas los alimentos de consumo humano y animal, vestuario,
elementos de aseo y medicamentos para uso humano o veterinario y
materiales de construcción que se introduzcan y comercialicen a los
departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se
destinen exclusivamente al consumo dentro del mismo departamento. El
Gobierno Nacional reglamentará la materia para garantizar que la
exclusión del IVA se aplique en las ventas al consumidor final.
PARÁGRAFO 2o. Igualmente se encuentra excluido del impuesto sobre
las ventas (IVA) el combustible para aviación que se suministre para el
servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros y de carga con
destino a los departamentos de Guainía, Amazonas, Vaupés, San
Andrés Islas y Providencia, Arauca y Vichada.
PARÁGRAFO 3o. Durante el año 2013, se encuentra excluida del
impuesto sobre las ventas la nacionalización de los yates y demás
naves o barcos de recreo o deporte de la partida 89.03, que hayan sido
objeto de importación temporal en dos (2) oportunidades en fecha
anterior al 31 de diciembre de 2012, siempre y cuando sean
abanderadas por intermedio de la Capitanía Puerto de San Andrés.
(…)
ARTÍCULO 54. Modifíquese el artículo 477 del Estatuto Tributario, el
cual quedará así:
Artículo 477. Bienes que se encuentran exentos del impuesto. Están
exentos del impuesto sobre las ventas, con derecho a compensación y
devolución, los siguientes bienes:
01.02 Animales vivos de la especie bovina, excepto
los de lidia
01.05.11.00.0 Pollitos de un día de nacidos.
0
02.01 Carne de animales de la especie bovina,
fresca o refrigerada.
02.02 Carne de animales de la especie bovina,
congelada.
02.03 Carne de animales de la especie porcina,
fresca, refrigerada o congelada.
02.04 Carne de animales de las especies ovina o

33
Procurador General
Concepto No. 5645

caprina, fresca, refrigerada o congelada.


02.06 Despojos comestibles de animales de las
especies bovina, porcina, ovina, caprina,
caballar, asnal o mular, frescos, refrigerados o
congelados.
02.07 Carne y despojos comestibles, de aves de la
partida 01.05, frescos, refrigerados o
congelados.
02.08.10.00.0 Carnes y despojos comestibles de conejo o
0 liebre, frescos, refrigerados o congelados.
03.02 Pescado fresco o refrigerado, excepto los
filetes y demás carne de pescado de la
partida 03.04.
03.03 Pescado congelado, excepto los filetes y
demás carne de pescado de la partida 03.04.
Excepto los atunes de las partidas
03.03.41.00.00, 03.03.42.00.00 y
03.03.45.00.00.
03.04 Filetes y demás carne de pescado (incluso
picada), frescos, refrigerados o congelados.
03.06.16.00.0 Camarones y langostinos y demás decápodos
0 Natantia de agua fría, congelados.
03.06.17 Los demás camarones, langostinos y demás
decápodos Natantia, congelados.
03.06.26.00.0 Camarones y langostinos y demás decápodos
0 Natantia de agua fría, sin congelar.
03.06.27 Los demás camarones, langostinos y demás
decápodos Natantia, sin congelar.
04.01 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin
adición de azúcar ni otro edulcorante.
04.02 Leche y nata (crema), concentradas o con
adición de azúcar u otro edulcorante.
04.06.10.00.0 Queso fresco (sin madurar), incluido el del
0 lactosuero, y requesón
04.07.11.00.0 Huevos de gallina de la especie
0 Gallusdomesticus, fecundados para
incubación.
04.07.19.00.0 Huevos fecundados para incubación de las
0 demás aves
04.07.21.90.0 Huevos frescos de gallina
0
04.07.29.90.0 Huevos frescos de las demás aves
0
19.01.10.10.0 Fórmulas lácteas para niños de hasta 12
0 meses de edad, únicamente la leche
maternizada o humanizada.
19.01.10.99.0 Únicamente preparaciones infantiles a base
0 de leche.
Adicionalmente se considerarán exentos los siguientes bienes:

34
Procurador General
Concepto No. 5645

1. Alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los


vehículos automotores.
2. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores
diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM.
PARÁGRAFO 1o. Los productores de los bienes de que trata el presente
artículo se consideran responsables del impuesto sobre las ventas,
están obligados a llevar contabilidad para efectos fiscales, y serán
susceptibles de devolución o compensación de los saldos a favor
generados en los términos de lo establecido en el parágrafo primero del
artículo 850 de este Estatuto.
PARÁGRAFO 2o. Los productores de los bienes de que trata el presente
artículo podrán solicitar la devolución de los IVA pagados dos veces al
año. La primera, correspondiente a los primeros tres bimestres de cada
año gravable, podrá solicitarse a partir del mes de julio, previa
presentación de las declaraciones bimestrales del IVA correspondientes
y de la declaración del impuesto de renta y complementarios
correspondiente al año o periodo gravable inmediatamente anterior.
La segunda, podrá solicitarse una vez presentada la declaración
correspondiente al impuesto sobre la renta y complementarios del
correspondiente año gravable y las declaraciones bimestrales de IVA de
los bimestres respecto de los cuales se va a solicitar la devolución.
La totalidad de las devoluciones que no hayan sido solicitadas según lo
dispuesto en este parágrafo, se regirán por los artículos 815, 816, 850 y
855 de este Estatuto.
PARÁGRAFO 3o. Los productos que se compren o introduzcan al
departamento del Amazonas en el marco de los convenios colombo-
peruano y el convenio con la República Federativa del Brasil”.

Por tanto, bajo los principios de autonomía e independencia constitucional


que me asisten como Supremo Director del Ministerio Público para
intervenir ante la justicia constitucional -en los aspectos de fondo y forma-
en aras de contribuir a la eficiencia de la misma y como consecuencia de
todos los razonamientos expresados a lo largo del presente Concepto
Fiscal de constitucionalidad, especialmente en lo relacionado con la
ponderación que debe existir entre el control judicial y la seguridad
jurídica y que comienza con el ejercicio de revisión de admisión de las
demandas, solicitaré a la alta Corporación Judicial que se inhiba para
conocer de fondo acerca del presente proceso por inepta demanda ante la
falta de presupuestos procesales en la formulación de la misma; si la Corte
decide pronunciarse de fondo, con la misma finalidad que se garantice la
seguridad jurídica en el presente caso, le solicito que declare ajustado al

35
Procurador General
Concepto No. 5645

orden superior la norma demandada, pero únicamente por el cargo


formulado.

4. Conclusión

El Ministerio Público solicita a la Corte Constitucional declararse


INHIBIDA para conocer de fondo acerca de la presente demanda contra la
totalidad del artículo 48 de la Ley 1607 de 2012 por ineptitud en su
formulación ante la ausencia de presupuestos procesales; en subsidio y
ante el evento que la Corporación Judicial decida conocer de fondo la
presente acción, declarar EXEQUIBLE la norma indicada, pero
únicamente por el cargo formulado contra la misma.

Señores Magistrados,

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO


Procurador General de la Nación

GMR/JD Contreras B.

36

También podría gustarte