Está en la página 1de 139

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“GENERACION DE ESPECTROS INPUT DE ENERGIA


PARA ZONAS DE SISMICIDAD ELEVADA”

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Civil en Obras Civiles.

Profesor Patrocinante:
Dr. Ing. Galo Valdebenito M.
Ingeniero Civil.

BENJAMIN AO CELEDON GALAN


VALDIVIA – CHILE
2011
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

ÍNDICE GENERAL

Índice General ...................................................................................................................................i


Índice de Figuras ............................................................................................................................ iii
Índice de Tablas ...............................................................................................................................vi

Resumen ........................................................................................................................................ vii


Abstract......................................................................................................................................... viii

Capítulo I: Introducción ................................................................................................................... 1


1.1 Descripción del problema y motivación ............................................................................... 1
1.2 Antecedentes Históricos ....................................................................................................... 2
1.3 Objetivos ............................................................................................................................... 4
1.3.1 Objetivos Generales .................................................................................................. 4
1.3.2 Objetivos Específicos................................................................................................ 4
1.4 Metodología de trabajo ......................................................................................................... 5

Capítulo II: Panorama actual del conocimiento ............................................................................... 8


2.1 Sismicidad en Chile .............................................................................................................. 8
2.1.1 Mecanismo de generación de terremotos .................................................................. 9
2.1.2 Terremotos importantes de Chile ............................................................................ 12
2.2 Espectros Input de Energía ................................................................................................. 17

Capítulo III: Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual ........................................................... 35


3.1 Enfoque Clásico de determinación de la demanda sísmica ................................................ 35
3.1.1 Análisis estático equivalente ................................................................................... 35
3.1.2 Análisis por espectros de respuesta......................................................................... 36

i
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

3.2 Enfoque basado en Espectros Input de Energía .................................................................. 39


3.2.1 Input de energía en sistemas de un grado de libertad ............................................. 39
3.2.1.1 Ecuación de equilibrio de fuerzas y ecuación de balance de energía .........39
3.2.1.2 Características fundamentales del input de energía .................................... 44
3.2.1.2.1 Input de energía en un sistema elástico sin amortiguamiento ......... 44
3.2.1.2.2 Input de energía en un sistema elástico con amortiguamiento ........ 46
3.2.1.2.3 Input de energía en sistemas elastoplásticos ...................................49
3.2.1.2.4 Forma del espectro de energía ......................................................... 50
3.2.1.2.5 Concepto de periodo efectivo de vibración ..................................... 52
3.2.2 Input de energía en sistemas de múltiples grados de libertad ................................. 54
3.2.3 Daños estructurales ................................................................................................. 61
3.2.4 Deformación plástica .............................................................................................. 63
3.2.5 Energía disipada mediante amortiguamiento .......................................................... 65
3.2.5.1 Significado del término de amortiguamiento .............................................. 65
3.2.5.2 Energía disipada por el término de amortiguamiento ................................. 66
3.2.5.3 Espectro ܸ஽ de proyecto ..............................................................................67

Capítulo IV: Generación de Espectros Input de Energía en Chile .................................................68


4.1 Procesamiento de registros ................................................................................................. 68
4.1.1 Base de datos........................................................................................................... 68
4.1.2 Selección de registros sísmicos .............................................................................. 72
4.2 Generación de espectros input de energía ..........................................................................73
4.2.1 Espectros Input de Energía Horizontales ................................................................ 77
4.2.2 Espectros Input de Energía Verticales .................................................................... 79
4.3 Espectros VE de proyecto.................................................................................................... 81
4.3.1 Espectros VE Horizontales ...................................................................................... 83
4.3.2 Espectros VE Verticales .......................................................................................... 88
4.4 Relación entre espectros horizontales y verticales .............................................................94
4.5 Comparación con Norma Chilena NCh 433 of.96.............................................................. 98
4.5.1 Comparación Espectros de Diseño Horizontales .................................................. 101
4.5.2 Comparación Espectros de Diseño Verticales ...................................................... 102

ii
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Capítulo V: Discusión y Conclusiones .........................................................................................103

Investigaciones Futuras ................................................................................................................ 106

Referencia Bibliográfica ............................................................................................................... 107

Anexos .......................................................................................................................................... 112


Anexo A: Parámetros de análisis de la Norma Sísmica Chilena NCh 433 of 96 ......................... 112
Anexo B: Análisis y Tratamiento de Señales Sísmicas ................................................................ 116
Anexo C: Rutinas de análisis en Matlab.......................................................................................118
Anexo D: Mapa de distribución geográfica de los acelerógrafos ................................................. 122
Anexo E: Caracterización de Estaciones Sísmicas ....................................................................... 124
Anexo F: Eventos Sísmicos Seleccionados .................................................................................. 126

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Mapa de las placas tectónicas del mundo ................................................................. 8


Figura 2.2 Marco sismotectónico de Chile ............................................................................... 10
Figura 2.3 Sismos esperados en la zona de subducción en Chile............................................. 11
Figura 2.4 Efectos del terremoto de Valdivia en 1960 ............................................................. 12
Figura 2.5 Epicentro del terremoto de Concepción en 2010 .................................................... 13
Figura 2.6 Efectos del terremoto de Concepción en 2010 ....................................................... 14
Figura 2.7. Modelos de un sistema de 1GDL para las dos definiciones de energía de entrada
(a) modelo de base fija y (b) modelo de base móvil ............................................... 19
Figura 2.8. Representación esquemática de la ecuación de balance de energía con ayuda de un
tanque de almacenamiento de agua......................................................................... 19
Figura 2. 9. Forma del espectro de energía en función del suelo ............................................... 23
Figura 2.10 Comparación entre el espectro propuesto y el código sísmico de España .............. 23

iii
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 2.11 Comparación de Espectros de Diseño Input de Energía entre Irán y España ......... 28
Figura 2.12 Componentes de la Energía ....................................................................................29
Figura 2.13 Desarrollo del algoritmo .........................................................................................29
Figura 2.14 Sistema de referencia .............................................................................................. 31
Figura 2.15 Registro del terremoto de Sylmmar 90 ................................................................... 31
Figura 2.16 Análisis caso elástico .............................................................................................. 31
Figura 2.17 Análisis caso inelástico ........................................................................................... 31
Figura 2.18 Sección de columna de hormigón armado .............................................................. 32
Figura 2.19 Registro del terremoto de El Centro ....................................................................... 32
Figura 2.20 Relación Momento – Curvatura de la sección de la columna ................................. 33
Figura 2.21 Componentes de energía para una columna típica de hormigón armado de sección
30x30cm .................................................................................................................. 34
Figura 3.1 Sistema de 1 grado de libertad ................................................................................ 39
Figura 3.2 Historia de input de energía y de energía disipada ................................................. 44
Figura 3.3 Relación entre ܴ e ‫ ݕ‬................................................................................................47
Figura 3.4 Espectro del input de energía en un sistema elástico .............................................. 50
Figura 3.5 Forma del espectro de input de energía de proyecto............................................... 51
Figura 3.6 Periodo efectivo de vibración .................................................................................53
Figura 3.7 Barra de cortante ..................................................................................................... 54
Figura 3.8: Efecto ܲ െ ߜ ........................................................................................................... 64
Figura 4.1 Plano de ubicación de las estaciones de registro sísmico ....................................... 68
Figura 4.2 Localización de estaciones ...................................................................................... 71
Figura 4.3 Forma del espectro de energía ................................................................................ 73
Figura 4.4 Espectro típico de energía ....................................................................................... 75
Figura 4.5 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales
registrados para zona sísmica 2 y suelo duro .......................................................... 77
Figura 4.6 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales
registrados para zona sísmica 2 y suelo blando ...................................................... 77
Figura 4.7 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales
registrados para zona sísmica 3 y suelo duro .......................................................... 78

iv
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 4.8 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales


registrados para zona sísmica 3 y suelo blando ...................................................... 78
Figura 4.9 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados
para zona sísmica 2 y suelo duro ............................................................................ 79
Figura 4.10 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados
para zona sísmica 2 y suelo blando ......................................................................... 79
Figura 4.11 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados
para zona sísmica 3 y suelo duro ............................................................................ 80
Figura 4.12 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados
para zona sísmica 3 y suelo blando ......................................................................... 80
Figura 4.13 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 2 y suelo duro ...................82
Figura 4.14 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 2 y suelo blando ............... 83
Figura 4.15 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 3 y suelo duro ...................84
Figura 4.16 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 3 y suelo blando ............... 85
Figura 4.17 Espectros de diseño de proyecto VE/PGAD horizontales ........................................ 86
Figura 4.18 Espectros de diseño de proyecto VE horizontales ...................................................87
Figura 4.19 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 2 y suelo duro ....................... 88
Figura 4.20 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 2 y suelo blando.................... 89
Figura 4.21 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 3 y suelo duro ....................... 90
Figura 4.22 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 3 y suelo blando ................... 91
Figura 4.23 Espectros de diseño de proyecto VE/PGAD verticales ............................................ 92
Figura 4.24 Espectros de diseño de proyecto VE verticales ....................................................... 93
Figura 4.25 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona
sísmica 2 y suelo duro ............................................................................................. 94
Figura 4.26 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona
sísmica 2 y suelo blando ......................................................................................... 95
Figura 4.27 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona
sísmica 3 y suelo duro ............................................................................................. 96
Figura 4.28 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona
sísmica 3 y suelo blando ......................................................................................... 97

v
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 4.29 Espectros de aceleraciones según NCh 433. Of96, para zonas sísmicas 2 y 3, tipos
de suelo duro y blando ............................................................................................ 99
Figura 4.30 Espectros de velocidades relativas según NCh 433. Of96, para zonas sísmicas 2 y
3, tipos de suelo duro y blando ............................................................................. 100
Figura 4.31 Comparación de los espectros horizontales de diseño propuestos con los espectros
de velocidades relativas de la norma chilena ........................................................ 101
Figura 4.32 Comparación de los espectros verticales de diseño propuestos con los espectros de
velocidades relativas de la norma chilena ............................................................. 102
Figura D.1. Distribución geográfica de los acelerógrafos para el terremoto de 1985.............. 122
Figura D.2. Distribución geográfica de los acelerógrafos para el terremoto de 2010.............. 123

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Sismos importantes y/o destructivos (1570 – 2010) ............................................... 15


Tabla 2.2: Distribución de registros según tipo de suelo ......................................................... 22
Tabla 4.1: Aceleraciones máximas registradas por la Red Sismológica Nacional .................. 70
Tabla A.1: Definición de los tipos de suelos de fundación ..................................................... 112
Tabla A.2: Zonificación sísmica de las regiones IV a X ........................................................ 113
Tabla A.3: Valores máximos de los factores de modificación de la respuesta ....................... 114
Tabla A.4: Valores del coeficiente I ....................................................................................... 115
Tabla A.5: Valor de la aceleración efectiva ‫ܣ‬଴ ....................................................................... 115
Tabla A.6: Valor de los parámetros que dependen del tipo de suelo ......................................115
Tabla A.7: Valores máximos del coeficiente sísmico ‫ ܥ‬......................................................... 115
Tabla E.1: Información básica sobre cada una de las estaciones de registro sísmico ............ 124
Tabla F.1: Resumen de eventos sísmico ................................................................................ 126

vi
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

RESUMEN

En el presente trabajo se estudian y proponen espectros input de energía en zonas de


sismicidad elevada, tomando como base la peligrosidad en la zona central de Chile.
Los espectros se obtienen, basándose en la teoría de Housner - Akiyama, a través de
respuestas de análisis dinámico (de modelos lineales de un grado de libertad) de un cierto número
de datos de movimientos del suelo registrados en terremotos ocurridos en Chile. Los registros son
adecuadamente filtrados y corregidos por línea de base para así minimizar los errores de
medición. En todos los casos han sido consideradas las componentes horizontales y verticales. El
input de energía se expresa en términos de la velocidad equivalente y normalizada con respecto a
la aceleración horizontal máxima absoluta del suelo. Los espectros de diseño son finalmente
determinados por la envolvente del percentil bilineal del 84% de las curvas espectrales
computarizadas.
Se espera generar un procedimiento de análisis sísmico, distinto al clásico enfoque en
términos de fuerzas, basado en el concepto de input de energía de manera de incorporar de forma
más natural los conceptos de ductilidad y dispositivos de disipación de energía en la estructura.
Se comparan los espectros de energía de proyecto horizontales con los verticales y se
propone una relación entre ellos, resultando que los verticales son aproximadamente 2/5 de los
horizontales.
Los espectros input de energía de diseño propuestos son comparados con la actual Norma
Chilena de diseño sísmico, obteniéndose que el diseño por energía, para todo el rango de
periodos, se encuentra por encima, por lo que resulta un diseño más conservador.

vii
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

ABSTRACT

This work proposes energy input spectra applicable to high seismicity areas, based on the
hazard in central Chile.
These spectra are intended to be used for the seismic design of structures by using the
approach based in the Housner-Akiyama theory. The spectra have been derived through dynamic
response analyses (on SDOF linear models) of a number of ground motion records obtained from
earthquakes that have occurred in Chile. It is remarkable that the energy input spectra obtained
elastically is also valid for inelastic systems because the total energy input in both cases is
basically the same. The registers are properly filtered and corrected for baseline to minimize the
measuring errors. The horizontal and vertical components are considered in all the cases. For
motions recorded near the source, the vertical component is also considered. The input energy is
expressed in term of an equivalent velocity and normalized with respect to the maximum absolute
horizontal acceleration of the ground motion. The design spectra are finally determined as a
bilinear 84th percentile envelope of the computed spectra curves.
We expect that a seismic analysis procedure will be generated, different that the classical
approach in terms of forces, based on the concept of energy input in order to incorporate more
natural concepts of ductility and energy dissipation devices in the structure.
We compare the energy spectra of horizontal and vertical project and we propose a
relationship between them, resulted the vertical are approximately 2/5 of the horizontal.
The proposed design energy input spectra are compared with the current Chilean Seismic
Code, finding that the design for energy, for the entire range of periods, is above, so it is more
conservative design.

viii
Capítulo I. Introducción
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Y MOTIVACION

Sísmicamente Chile y el mundo se han visto en dificultades en numerosas ocasiones


debido a la gran cantidad de movimientos del suelo que ocurren día a día. Siendo los de gran
magnitud, aquellos que generalmente causan daño estructural. No se sabe ni cuándo ni dónde
ocurrirá un sismo por lo que se debe prevenir y diseñar adecuadamente las estructuras. Los
ingenieros aprenden de cada evento telúrico y perfeccionan normas y códigos de diseño de
acuerdo a las demandas sísmicas.

El diseño sismorresistente se ha realizado tomando como base los espectros de


aceleración, velocidad y desplazamiento, aunque se sabe que tales espectros de respuesta no
recogen más que una determinada información de la historia de respuesta, es decir, los valores
máximos registrados, e ignoran todo lo que suceda tras ella. Es por esto que en los últimos años
se han desarrollado diversas metodologías de diseño, siendo la basada en el concepto de energía
la que se estudiará a continuación debido a que comprende toda la información de la historia de
respuesta de un sistema de un grado de libertad, asimismo tal espectro permite la consideración
de manera sencilla de los efectos de duración del sismo en el diseño, tales como el deterioro de la
resistencia, la degradación de rigidez y el aumento progresivo de la deformación. En este sentido,
Akiyama desarrolló un método de diseño basado en dicho espectro.

1
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

“El proyecto sismorresistente, como técnica, ha avanzado rápidamente durante los últimos
tres cuartos de siglo, diversificándose en su filosofía y creciendo en su ámbito de aplicación. A
ello ha contribuido decisivamente el desarrollo de los computadores y de los aparatos de
medición, y el drástico progreso de las técnicas de cálculo de la respuesta dinámica, lo que ha
dado lugar a métodos de proyecto cada vez más minuciosos. Paralelamente a esta evolución de
las tecnologías de proyecto, han sucedido sismos de gran intensidad que nos han hecho ver que
nuestros métodos de proyecto son todavía imperfectos y que queda todavía mucho camino por
recorrer.
En sus orígenes, la filosofía del proyecto sismorresistente consistía simplemente en añadir
resistencia lateral a estructuras que habían sido concebidas para soportar fundamentalmente
cargas gravitatorias. El estudio de los daños causados por terremotos y el avance en las
tecnologías de predicción del comportamiento sísmico pusieron pronto de manifiesto las
eficiencias de este enfoque inicial, obligando a buscar nuevas filosofías de proyecto y
conduciendo en países como Chile a la situación opuesta actual, en la cual el cálculo
sismorresistente es el que gobierna el proyecto de las estructuras.
En este contexto de búsqueda de estrategias que evitasen los violentos efectos de los
terremotos, surgieron las estructuras con aislamiento de base. Sin embargo, habría que esperar en
torno a medio siglo para que la semilla de este tipo estructural germinase, al tiempo que
maduraban las teorías de proyecto sismorresistente y se desarrollaban en los años 70 materiales
elastómeros con los que fabricar los aisladores.
Una contradicción fundamental que había en la base del proyecto sismorresistente era la
flexibilidad y la rigidez. Las estructuras muy rígidas y las estructuras muy flexibles, son dos
extremos entre los que se encuentra toda la gama de estructuras de mediana o baja altura. El
desarrollo de los computadores y el aumento de los registros del movimiento del suelo durante
los terremotos permitió conocer cada vez mejor el comportamiento real de las estructuras
sometidas a la acción sísmica y puso de manifiesto la extrema dificultad que presentaba el

2
Capítulo I. Introducción
______________________________________________________________________________

proyectar estos edificios de mediana o baja altura teniendo en cuenta los dos aspectos de
resistencia y deformación.
Posteriormente surgió la polémica en torno a cómo dotar a los edificios la capacidad de
disipación de energía, por lo tanto el requisito de capacidad de deformación plástica como fuente
de disipación de energía y el requisito de resistencia heredado del método de los coeficientes
sísmicos establecieron el marco fundamental del proyecto sismorresistente. Sin embargo,
asegurar una adecuada capacidad de deformación plástica supone traspasar el dominio elástico y
entrar en el dominio no lineal, lo cual no resulta fácil, incluso con las herramientas de cálculo que
nos ofrece la tecnología actual” (Akiyama, 2003)
La ingeniería sísmica sigue utilizando las fuerzas y desplazamientos en la estructura como
parámetros de diseño y reconoce que éstos son sólo una manifestación del evento sísmico y no
representan al fenómeno en su totalidad al no tomar en cuenta la historia completa del
movimiento.
El input de energía total que un terremoto introduce en un edificio es una cantidad muy
estable que depende principalmente del periodo fundamental de vibración y de la masa total del
mismo, y que apenas se ve afectado por la resistencia y por la distribución de masas o rigideces
del edificio.
Las ventajas de emplear metodología de diseño sismorresistente basado en espectros de
energía es la incorporación de forma más natural de los conceptos de ductilidad y de dispositivos
de disipación de energía adicional.

3
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos generales:

Estudiar y proponer espectros input de energía de diseño en zonas de sismicidad elevada,


tomando como base la peligrosidad sísmica de la zona central de Chile, para suelos duro y blando
como una primera aproximación al problema.

1.3.2. Objetivos específicos:

1.- Realizar un actualizado estado del arte en relación a la estimación de la demanda


usando Espectros Input de Energía.

2.- Mostrar los aspectos teóricos que permiten comprender la filosofía de diseño basada
en Espectros Input de Energía, así como las ventajas respecto de los enfoques
tradicionales basados en fuerzas.

3.- Discutir la aplicabilidad del uso de espectros de energía como propuesta de diseño
sismorresistente basado en el balance de energía.

4.- Seleccionar, procesar registros reales y Generar espectros input de energía horizontales
y verticales para la zona central de Chile, tomando como base la regionalización
sísmica de la actual normativa vigente.

5.- Proponer Espectros de Diseño para componentes horizontal y vertical sobre la base de
la peligrosidad sísmica de Chile.

6.- Comparar los espectros obtenidos con las actuales normas y códigos de diseño sísmico
utilizados en Chile.

7.- Proponer nuevas líneas de trabajo a la luz de los resultados alcanzados.

4
Capítulo I. Introducción
______________________________________________________________________________

1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO

Para alcanzar los objetivos propuestos, se definen varias etapas, como se resumen a
continuación:

1. Investigación Bibliográfica: Se llevará a cabo una completa y exhaustiva


investigación bibliográfica. Se consideran revistas especializadas, bases de datos,
actas de congresos, tesis relacionadas con esta investigación, libros especializados,
monografías, boletines y documentación técnica, además de enlaces de internet,
reglamentos importantes, normas y códigos de diseño.

2. Sobre la base del punto anterior, se pretende generar un estado del conocimiento
actualizado que permita contextualizar el problema de estudio, analizar propuestas
hechas en otros países, así como describir las lineas de trabajo actuales en esta
temática con el propósito de dar una visión completa del problema.

3. Recopilación de registros sísmicos: utilización de base de datos de registros sísmicos


más importantes de los últimos años, principalmente sismos ocurridos en las últimas
décadas en la zona central de Chile, obtenidos del Laboratorio de Sismología de
Movimiento Fuerte del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la
Pontificia universidad Católica de Chile (PUC, 2010), además de una gran base de
datos de los terremotos de 1985 y 2010, pertenecientes a la Red Nacional de
Acelerógrafos RENADIC, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Servicio Sismológico
Nacional (SSN).

5
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4. Caracterización de la base de datos de registros sísmicos: Los registros son


caracterizados, basándose en la norma chilena de diseño sísmico NCh 433 of.96,
según tipo de suelo y zona sísmica. Para lo anterior, se hace necesario considerar las
características de peligrosidad sísmica de la zona central de Chile, según tipo de suelo
(en este caso duro y blando) y zona sísmica.

5. Procesamiento de registros sísmicos: Los registros de los acelerogramas son


analizados utilizando el programa computacional SeismoSignal v4.0 para ordenar las
señales, realizar una corrección de línea base utilizando un polinomio de tipo lineal y
aplicar un filtro Butterworth paso-banda, en un rango de frecuencias que dependerá
específicamente de cada registro, según sea más conveniente en cada caso, con lo que
se generan archivos en formato “txt” que almacenan los datos de tiempo y aceleración
de cada registro sísmico.

6. Cálculo del Input de Energía: Utilizando una rutina creada en MATLAB, se ordena la
información y empleando el código “Linear Energy Spectrum Program”, del profesor
Amadeo Benavent de la Universidad de Granada de España, se procesa la información
y se generan los espectros Input de Energía, en términos de una velocidad equivalente,
a través de un análisis dinámico lineal de un grado de libertad y los almacena en
archivos con formato “txt”. A partir de los archivos de Input de Energía, se grafican
los espectros clasificándolos según tipo de suelo y peligrosidad sísmica.
Habitualmente cada registro sísmico posee tres componentes, dos horizontales y una
vertical. Las componentes horizontales son combinadas utilizando la regla de la raíz
cuadrática media (SRSS).

6
Capítulo I. Introducción
______________________________________________________________________________

7. Obtención de espectros de diseño: Para cada zona sísmica y tipo de suelo, se genera
un espectro suavizado de los registros considerando el percentil del 84%.
Posteriormente se dibuja la envolvente bilineal, en donde la primera rama parte del
origen, es inclinada y representa el comportamiento espectral para periodos cortos, y
la segunda rama es horizontal y representa el comportamiento espectral para periodos
largos. La pendiente de la primera rama es multiplicada por 1,20 para tener en cuenta
que para periodos cortos, el alargamiento del periodo natural de vibración debido a la
plastificación de la estructura tiende a aumentar el Input de Energía.

8. Propuesta de espectros de proyecto: Se proponen espectros de diseño de proyecto para


cada tipo de suelo, basándose en la zona sísmica que tiene la mayor cantidad de
registros sísmicos disponibles y los valores más altos de Input de Energía. Con ello se
obtiene un espectro de diseño de proyecto relacionado con el Input de Energía en
función de la aceleración efectiva de diseño asociado a la zonificación sísmica
chilena.

9. Comparación de espectros horizontales y verticales: En la norma chilena de diseño


sísmico no se toma en cuenta la componente vertical, por lo que se aplica lo definido
en otros códigos en función de una relación entre los movimientos horizontales y
verticales. Se propone una relación entre espectros de diseño basados en energía para
registros horizontales y verticales.

10. Comparación con la norma Chilena de diseño sísmico NCh 433 of.96: Para comparar
los espectros de energía propuestos con los espectros de diseño de la norma chilena, se
relacionan la pseudo velocidad espectral de respuesta implícita de la norma chilena
con los espectros de daño VD generados a partir de los espectros input de energía
obtenidos en este trabajo.

11. Se establecen finalmente las conclusiones de este trabajo, se discute la aplicabilidad


en Chile de esta metodología y se establecen posibles trabajos futuros que permitan
complementar y profundizar en esta temática en países de sismicidad elevada.
7
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO II: PANORAMA ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

2.1. SISMICIDAD EN CHILE

Chile es considerado uno de los países más activos sísmicamente, debido a su ubicación
en el Cinturón de fuego del Pacífico. Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de
subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Al sur del istmo de Ofqui, en la
Región de Aisén, la subducción es producida por la Placa Antártica, la cual lo hace a menor
velocidad que la de Nazca y, por ende, es menos activa sísmicamente. En los territorios insulares,
la sismicidad también es importante, debido a la formación de placas de menor grado en la isla de
Pascua (Rapa Nui) y el archipiélago de Juan Fernández debido a la triple unión entre las placas
Pacífica y de Nazca.

Figura 2.1 Mapa de las placas tectónicas del mundo (DGF, 2010).

8
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

2.1.1. MECANISMO DE GENERACION DE TERREMOTOS

Los temblores pueden ser causados por explosiones provocadas por el hombre, actividad
volcánica, colapso de cuevas, etc. Para la ingeniería estructural él más importante es el de origen
tectónico, debido a que la energía liberada, y el área afectada suelen ser mucho mayores que los
otros casos.

Tanto geólogos y geofísicos han tratado de explicar los fenómenos tectónicos que dan
origen a los sismos superficiales recurriendo a la teoría de la deriva de los continentes o teoría de
placas.

La teoría tectónica o de la deriva de los continentes, establece que la corteza terrestre está
formada por una serie de placas rígidas de aproximadamente 70km a 100 km de espesor, y que se
mueven permanentemente entre ellas. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva
millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta,
originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas
chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las
profundidades de la tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces la placa comienza a
desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el
desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía que en algún momento se
liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose
entonces una cantidad variable de energía que origina el terremoto.

Existen dos mecanismos básicos de interacción tectónica entre placas:

- El de subducción en el cual una placa se introduce bajo la otra, como es el caso de


Chile en que la Placa de Nazca se introduce bajo la Placa Sudamericana, o el de
México en que la Placa de Cocos de introduce bajo la Placa Norteamericana. La
interacción ocurre bajo el mar y entre las placas superpuestas, por lo que los
desplazamientos no pueden observarse directamente.

9
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

- El otro tipo de mecanismo tectónico es el de transcursión, en el cual una placa se


mueve horizontalmente con respecto a otra, como es el caso de la Falla de san Andrés
que atraviesa longitudinalmente el estado de California en U.S.A. La falla deja una
traza en la superficie que es fácilmente reconocible a simple vista.

Chile es uno de los países con mayor sismicidad en el mundo, donde estadísticamente
ocurre un sismo destructor cada 10 años y un alto porcentaje de la energía sísmica mundial es
liberada. Esta alta sismicidad se debe principalmente a la interacción entre las placas de Nazca y
de Sudamérica, las cuales en Chile Central convergen con una velocidad relativa del orden de 8
cm/año en la dirección N78°E (Figura 2.2).

Figura 2.2 Marco sismotectónico de Chile (DGF, 2010).

10
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

La sismicidad de Chile se encuentra dominada por la convergencia entre las placas de


Nazca y Sudamérica, la primera penetrando bajo la segunda. La expresión superficial de este
contacto es la fosa Perú-Chile, quedando la Placa de Nazca ubicada hacia el Oeste y la Placa
Sudamericana hacia el Este respectivamente de este elemento geomorfológico de gran
profundidad. La zona de acoplamiento o “sismogénica”, que da origen a los grandes terremotos
que se registran en Chile, se encuentra restringida al contacto entre ambas placas desde la fosa
hasta aproximadamente los 50 km de profundidad en un plano inclinado de alrededor de 19º de
manteo hacia el Este. Esta profundidad, a lo largo del plano, se alcanza aproximadamente unos
140 - 150 km hacia el Este de la fosa.

Esta situación tectónica (Figura 2.3) implica la subducción de la placa oceánica bajo el
continente, proceso que genera esfuerzos suficientes para dar origen a sismos en el país.

Figura 2.3 Sismos esperados en la zona de subducción en Chile (DGF, 2010).

11
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

2.1.2. TERREMOTOS IMPORTANTES DE CHILE

Son en las zonas de subducción donde se producen los mayores terremotos del planeta.
Chile es una de estas zonas. Más aún, con el gran terremoto del 22 y 23 de mayo de 1960
ocurrido en Valdivia, Chile tiene el liderazgo mundial con el mayor terremoto ocurrido en
tiempos modernos en el mundo. Este terremoto liberó una energía que corresponde
aproximadamente al 35% de la totalidad de la energía liberada por todos los terremotos que se
han producido en el planeta desde 1900 hasta 2010. Pero este record no lo es todo puesto que
además tenemos, en lo que va corrido de este siglo, un promedio de 1 terremoto de magnitud
cercana o superior a 8 cada 10 años. El nivel de sismicidad es tal que en los últimos 50 años, se
han producido más de 4.000 sismos de magnitud superior a 5.

Por más de 25 años los científicos han buscado comprender por qué sólo en algunas zonas
de subducción se producen grandes terremotos, mientras que en otras no. La respuesta a esta
pregunta puede aproximarse buscando la relación entre el grado de sismicidad de una zona de
subducción determinada (coeficiente sísmico) con la fuerza de anclaje que corresponde a la
reacción que ofrece el manto de la Tierra sobre la Placa que penetra en una zona de subducción.
La evolución del campo de esfuerzos en la vecindad del plano de contacto inter-placa en el
proceso de subducción, parece ser el agente clave que permite explicar esta diversidad de
comportamiento sísmico observado en el mundo.

Figura 2.4 Efectos del terremoto de Valdivia en 1960 (DGF, 2010).


12
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

El reciente terremoto 8.8 del 27 de febrero de 2010 corresponde a un evento


sísmico mayor dentro de los eventos históricos del planeta. El área de ruptura ubicada
aproximadamente entre Concepción y Matanzas es cercana a los 20.000 km cuadrados. La
población afectada sobrepasa los 8 millones de personas (50% de la población nacional) y las
ciudades corresponden a las más densamente pobladas del país (Concepción, Talca, Curicó,
Rancagua, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, entre otras). En ellas se encuentra la mayoría de
nuestros edificios altos y una cantidad importante de obras críticas como industrias, puentes,
carreteras, hospitales, represas e instalaciones mineras. Por lo anterior este evento ha sometido a
una dura prueba a un universo muy importante de nuestra infraestructura, la que requiere una
evaluación seria y transparente.

Figura 2.5 Epicentro del terremoto de Concepción en 2010 (DGF, 2010).

El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y


Cobquecura cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de
Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

13
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.


Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el
norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente. En las regiones del Maule y el Biobío, el
terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las
ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano.

Figura 2.6 Efectos del terremoto de Concepción en 2010. Fuente propia.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los
cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el
cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre
mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más
energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es
cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la placa de Nazca y la placa


Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de
unos 68 mm/año. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa
causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.

14
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

TABLA 2.1: SISMOS IMPORTANTES Y/O DESTRUCTIVOS (1570 – 2010) (Magnitud mayor o igual a 8.0)

Fecha Hora Nombre Epicentro Richter Prof. (Km) Mw Muertos

8 febrero, 1570 09:00 Concepción de 1570 36.800° S 8.3 8.0 30


73.000° O
16 diciembre, 1575 14:30 Valdivia de 1575 39.800° S 8.5 8.0 200
73.200° O
24 noviembre, 1604 Arica de 1604 18.500° S 8.6 30 8.0 1200
70.332° O
13 mayo, 1647 22:30 Santiago de 1647 35.000° S 8.5 600
72.000° O
14 junio, 1707 Costa de Ñuble de 1707 39.800° S 8.9 8.0 4
65.338° O
8 julio, 1730 04:45 Viña del mar de 1730 33.050° S 8.7 8.0 3000
71.630° O
25 mayo, 1751 01:00 Concepción de 1751 36.830° S 8.5 8.0 65
73.030° O
11 abril, 1819 10:00 Copiapó de 1819 27.350° S 8.3 133
70.354° O
19 noviembre, 1822 22:30 Copiapó de 1822 33.050° S 8.5 8.0 76
71.630° O
20 febrero, 1835 11:30 Concepción de 1835 36.800° S 8.3 8.0 0
73.000° O
7 noviembre, 1837 08:00 Valdivia de 1837 39.800° S 8.0 12
73.200° O
18 noviembre, 1849 La Serena de 1849 33.288° S 8.6 8.0 23
71.568° O
13 agosto, 1868 16:45 Arica de 1868 18.500° S 8.5 8.0 40000
70.350° O
25 mayo, 1871 Puerto Montt de 1871 40.298° S 8.2 8.0 178
73.083° O

15
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

7 julio, 1873 16:14 Peñalolén de 1873 32.765° S 8.9 8.0 106


73.726° O
9 mayo, 1877 21:16 Iquique de 1877 19.600° S 8.5 8.0 34
70.230° O
15 agosto, 1880 Illapel de 1880 32.519° S 8.4 8.0 25
71.234° O
16 agosto, 1906 19:48 Valparaíso de 1906 33.000° S 7.9 25 8.2 3000
72.000° O
10 noviembre, 1922 23:53 Vallenar de 1922 28.500° S 8.4 25 8.0 800
70.000° O
1 diciembre, 1928 00:06 Talca de 1928 35.000° S 8.3 8.0 300
72.000° O
24 enero, 1939 23:32 Chillán de 1939 36.200° S 8.3 60 8.0 5648
72.200° O
6 abril, 1943 12:07 Ovalle de 1943 30.750° S 8.3 55 8.2 12
35.000° O
6 mayo, 1953 13:16 San Carlos de 1953 40.098° S 8.8 60 8.0 12
68.694° O
6 diciembre, 1953 22:05 Calama de 1953 24.354° S 8.3 128 8.0 3
68.013° O
22 mayo, 1960 15:11 Valdivia de 1960 39.500° S 9.5 68 9.5 2000
74.500° O
28 diciembre, 1966 04:18 Taltal de 1966 23.892° S 8.1 23 8.0 6
69.099° O
3 marzo, 1985 19:47 Santiago de 1985 33.240° S 7.8 33 8.0 177
71.850° O
30 julio, 1995 01:11 Antofagasta de 1995 23.360° S 8.0 46 8.0 3
70.310° O
13 junio, 2005 18:44 Tarapacá de 2005 19.895° S 7.8 108 7.8 11
69.125° O
27 febrero, 2010 03:34 Concepción de 2010 36.290° S 8.8 30.1 8.8 521
73.239° O

16
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

2.2. ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA

En años recientes se han desarrollado diversas metodologías de diseño basadas en el


llamado espectro input de energía. En particular, tal espectro permite la consideración de manera
sencilla de los efectos de duración del sismo en el diseño, tales como la degradación de rigidez, el
deterioro de la resistencia y el aumento progresivo de la deformación. En este sentido, Housner,
en el año 1956, fue el primero en proponer una metodología de diseño basada en energía y
comprobó que la energía que el terremoto introduce en la estructura es una cantidad muy estable
que depende sólo del periodo fundamental de vibración y de la masa total de la estructura,
conceptos que posteriormente llamaron la atención de numerosos autores como Akiyama en
1985, Uang y Bertero en 1990, entre los más importantes, para continuar hoy en día con una gran
cantidad de profesionales dedicados al diseño sísmico basado en energía. Algunos investigadores
han estudiado recientemente la distribución de energía en estructuras, tanto analítica como
experimentalmente, mientras que otros han propuesto incluir la energía inducida dentro del
cálculo de índices de daño que incorporen los efectos mencionados. A continuación nombraré y
resumiré las principales investigaciones desarrolladas en el último tiempo.

McKevitte et al. (1980) calculan el input de energía, la histéresis de la energía, y la


proporción de la histéresis de energía acumulada al input de energía para estructuras SDOF y
MDOF (tres y diez pisos) con diferentes propiedades estructurales sometidos a cuatro registros de
terremotos (El Centro de 1940, Taft 1952, Parkville 1956, y Pacoima Dam, 1971). Llegando a la
conclusión de que la energía disipada por la deformación elástica depende de la fuerza de las
características de la deformación, resistencia a la fluencia, y la amortiguación. Se observó que el
porcentaje de input de energía disipada por la acción de histéresis fue de aproximadamente el
mismo para los diferentes registros. Concluyendo que la relación entre la energía máxima de
histéresis y el input de energía máximo de una estructura MDOF puede estimarse a partir de una
estructura SDOF con el mismo período fundamental, el límite elástico, y la amortiguación.

17
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Zahrah y Hall (1984) calculan el input de energía de ocho registros sísmicos y propone un
número equivalente de iteraciones de rendimiento para cuantificar el potencial daño del sismo.
Ellos observaron que la ductilidad, amortiguación, y relaciones de rigidez producen pequeños
efectos en el input y la histéresis de energías de una estructura con un comportamiento bilineal.
Afirmaron que el número equivalente de iteraciones de rendimiento puede ser diferente para
diferentes acelerogramas.

Akiyama (1985) comparó el input de energía de los espectros de Fourier de la aceleración


del suelo de un edificio de cinco pisos con diferentes propiedades estructurales y, por un
equivalente de pisos con el periodo fundamental mismo, la masa total, y el rendimiento de la
fuerza mediante la componente SE del registro de 1940 de El Centro. Demostró que el input total
de energía transmitida a un edificio de cinco pisos se puede calcular del input de energía
transmitida de un edificio equivalente de un piso con el mismo período fundamental,
amortiguación y resistencia a la fluencia.

Uang y Bertero (1990) proponen dos procedimientos para calcular el input de energía de
un sismo: uno basado en el movimiento absoluto y el otro en movimiento relativo. La diferencia
entre los dos procedimientos no es tan importante en la evaluación de daños, ya que la histéresis
de energía está asociada con el potencial daño de estructuras y es independiente del método
utilizado.

         

Balance de energía en una estructura:


 

Donde representa la demanda de energía que el sismo introduce a la estructura y el


término de la derecha representa el suministro sísmico de la misma.

18
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

(a) (b)

Figura 2.7. Modelos de un sistema de 1GDL para las dos definiciones de energía de entrada
(a) modelo de base fija y (b) modelo de base móvil. (Uang y Bertero, 1990).

Popov et al. (1993) representan, la ecuación de balance de energía en una estructura,


esquemáticamente por el estanque de agua con dos orificios mostrado en la figura 2.8. Para que el
tanque opere eficientemente, su capacidad total dada por la suma de su volumen y las salidas de
agua, debe ser mayor que la entrada de agua . Es decir, la capacidad de admitir energía
depende del volumen del tanque y del tamaño de los orificios por donde escapa el
agua .

Figura 2.8. Representación esquemática de la ecuación de balance de energía con ayuda de un


tanque de almacenamiento de agua (Popov et al, 1993).

19
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Chopra (1995), y Bruneau y Wang (1996) creen que el input de energía en términos del
movimiento relativo es más significativo que el input de energía en términos de movimiento
absoluto desde que las fuerzas internas dentro de una estructura se calculan utilizando los
desplazamientos relativos y velocidades. Por lo tanto, utilizan el procedimiento basado en el
desplazamiento relativo.

Rahnama y Manuel (1996) calculan el input de energía, la energía de histéresis, y la razón


de la histéresis de la energía acumulada a al input de energía para las razones de ductilidad de 2 y
6 con 5% de amortiguamiento para seis series de 19 acelerogramas cada uno: los registros reales,
los registros simulados con la misma duración que los registros reales, y cuatro conjuntos de
registros simulados con una duración de 5, 10, 15 y 20 s. Llegando a la conclusión de que a
medida que aumenta la duración, el input y la histéresis de energías aumentan. La duración, sin
embargo, no influye en la proporción de la energía histerético acumulada al input de energía.

Hurtado et al (1996) presentan un estudio sobre el espectro de energía inducida en las


estructuras sometidas a acciones sísmicas. En primer lugar se discuten las variables que influyen
en dicho espectro, con base en las relaciones que guarda el mismo con otras medidas de la acción
sísmica. En segundo lugar, se presenta un procedimiento que permite estimar un espectro
suavizado de diseño, basado en la regresión sobre los registros en las dos componentes
horizontales de 56 sismos diferentes. Finalmente, se describe un método para simular
acelerogramas compatibles con un espectro de energía prescrito y se presenta un ejemplo que
ilustra la utilidad del método para la evaluación del daño sísmico.

Goel (1997) investigó la distribución de la energía en las estructuras asimétricas. Llegó a


la conclusión de que el input de energía a una transmisión simétrica o asimétrica de un edificio de
un piso es de aproximadamente el mismo. También demostró que en un edificio asimétrico, la
demanda de histéresis de energía es mayor para los elementos flexibles, que es aproximadamente
el mismo para los elementos rígidos.

20
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Para el desarrollo de un diseño basado en energía y evaluar el potencial daño de las


estructuras, se debe conocer la distribución del input de energía sísmica y los componentes de la
energía: cinética, de la deformación elástica, histéresis y la amortiguación. Khashaee et al (2003)
examinaron la influencia de las características del movimiento del suelo, como la intensidad,
frecuencia y duración del movimiento sísmico, y las propiedades estructurales como la
ductilidad, amortiguación y el comportamiento histerético en la distribución del input de energía
para un edificio de 1 y 5 pisos, utilizando 20 acelerogramas, 10 de corta y 10 de larga duración
del movimiento sísmico. Los resultados indican que para determinados valores de
amortiguamiento, la ductilidad tiene una influencia significativa sobre el input de energía y su
distribución entre los componentes de la energía en una estructura. Para una determinada relación
de ductilidad y un valor pequeño de amortiguamiento (menos del 5%), tiene un efecto menor
sobre el input de energía, pero una gran influencia en la distribución de la energía. Para
coeficientes de amortiguación de las del 5%, tienen una influencia significativa sobre el input de
energía y su distribución. Se calcularon 3 relaciones de la energía referidas a la energía de
histéresis: la proporción máxima del input de energía de histéresis, la relación entre la energía
histerética máxima y el input máximo de energía y el número equivalente de iteraciones en el
rendimiento. Se ha encontrado que la relación / generalmente refleja la demanda de
energía para toda la duración del acelerograma. El estudio muestra que / es
independiente de la duración del movimiento sísmico y el periodo de la estructura, sin embargo
/ es independiente de ambos sólo por periodos de menos de 1 . Los resultados
indican que al aumentar la duración, el número equivalente de iteraciones aumenta,
indicando mayor daño estructural. La influencia de las características del movimiento del suelo y
las propiedades estructurales en la distribución de los parámetros de la energía para un edificio de
cinco pisos con base fija, y con aislamiento de base, de amortiguación complementario y de
control semi-activo son examinados utilizando los 20 acelerogramas. Los resultados muestran
que: 1) la distribución de la energía a través de la altura del edificio es independiente del
contenido de frecuencia y la duración del movimiento sísmico, 2) el aislamiento base,
complementario a la amortiguación, y control semi-activo reducen el potencial de daño por la
reducción del input y demanda de histéresis de energía y tienen una influencia significativa sobre
la distribución de la energía a través de la altura del edificio.

21
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Chapman (1998), desarrolló una forma alternativa para el problema de diseño sísmico en
un análisis probabilístico de la peligrosidad sísmica. Señaló que la mayoría de los modelos
actuales de predicción de movimiento de suelo son básicamente independiente de la duración del
sismo, de modo que para un terremoto de magnitud 5,5 puede ser modelado como equivalente a
una magnitud 6,2 más distante acontecimiento tan lo que se refiere el potencial de riesgo si tienen
el mismo terreno pico máximo el movimiento en el sitio. Sin embargo, el criterio de la avería de
muchos materiales de construcción pueden ser afectadas por la duración de los temblores. Su
enfoque de modelado era utilizar el espectro de energía elástica de entrada como una alternativa
al espectro de uso más común de respuesta elástica, y se realizó un análisis de regresión con datos
de movimiento fuerte del oeste de América del Norte a partir de datos equivalente
procedimientos de procesamiento para los dos enfoques.

Decanini y Mollaioli (1998) presentan un procedimiento para la determinación de los


espectros input de energía en el diseño elástico de sismos, teniendo en cuenta la influencia de la
magnitud, tipo de suelo y la distancia de la proyección de la superficie de la falla. En primer
lugar, se realizó una selección precisa de un gran conjunto de registros representativos. En
segundo lugar, la construcción de los espectros de diseño de input de energía ha requerido la
determinación de la forma espectral y un factor de normalización que mide la peligrosidad
sísmica en términos de energía. Este factor, que se denota como el factor de riesgo de la energía
sísmica, ha sido definido como el área bajo el espectro de input de energía del terremoto en el
intervalo del período comprendido entre 0,05 y 4,0 s. Por último, dada la importancia de la
distancia entre la fuente al sitio en la evaluación del input de energía, una investigación sobre la
atenuación del factor de riesgo de la energía sísmica se ha llevado a cabo.

Tabla 2.2: Distribución de registros según tipo de suelo


Tipo de suelo S1 (Roca) S2 (Intermedio) S3 (Blando)
N° de registros 89 156 51
Fuente: (Decanini y Mollaioli, 1998)

22
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Después de agrupar los registros sísmicos de acuerdo a los tres tipos de suelos indicados,
S1, S2 y S3, se evaluaron las formas espectrales correspondientes, los valores fueron entonces
analizados estadísticamente, a raíz de la hipótesis de que las ordenadas del espectro, por un
periodo asignado, tienen una distribución normal.
La importancia de la distinción en los tipos de suelo queda claramente de manifiesto en la
figura 2.3, que muestra las formas espectrales en función de los suelos, S1, S2 y S3, incluyendo
todos los valores de distancia y magnitud. Como puede verse, las tres formas espectrales son
significativamente distintas unas de otras.

Figura 2.9. Forma del espectro de energía en función del suelo. (Decanini y Mollaioli, 1998)

Para Chung-Che y Chia-Ming (2000) el diseño sísmico basado en energía, la demanda de


energía absorbida en forma de espectros de energía fue establecida por una relación de
atenuación. La energía absorbida es propuesta para evaluarla demanda de energía en sistemas
inelásticos, ya que la energía absorbida está directamente relacionada con la pseudo-velocidad del
caso elástico. Basándose en un total de 273 registros de movimiento del suelo de 15 terremotos
importantes de California, una relación de atenuación de la energía absorbida se estableció a
partir de dos etapas de un análisis de regresión no lineal. Esta relación fue establecida por un
terremoto de magnitud dada, la distancia al lugar de la fuente, clase de suelo, y el factor de
ductilidad. También se desarrolló una expresión similar normalizada para la energía absorbida.
Este estudio demostró que la energía absorbida para lugares cercanos al movimiento del suelo
puede ser significativamente mayor que la prevista por la relación de atenuación normal del
movimiento del suelo.

23
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Chai y Fajfar (2000) dicen que el potencial daño de un terremoto de movimiento del suelo
se evalúa en términos de la potencia total de la aceleración del movimiento del suelo. Al asumir
una apropiada forma espectral para el espectro input de energía, y usando el teorema de Parseval
conocido para la evaluación de la potencia total de una señal al azar, se puede determinar el
factor de amplificación máximo para el espectro input de energía equivalente al de velocidad. Se
demuestra que el factor de amplificación máximo para el espectro input de energía depende del
peak de aceleración del suelo al peak de velocidad del suelo y la duración de la fase de
movimiento fuerte del movimiento del suelo. Los valores para el factor de amplificación de
velocidad equivalente del input de energía, varían de 2 a 10 para la mayoría de los registros de
movimientos de suelo utilizados en este estudio. El factor de amplificación máxima en el espectro
de amplitud de Fourier de la aceleración del suelo proporciona una buena estimación del valor
medio del peak del input de energía en comparación con las determinadas en los análisis
dinámicos inelásticos de historia de tiempo, en particular para sistemas con alta amortiguación y
resistencia lateral baja. El factor de amplificación máximo obtenidos en el presente documento
proporciona un enfoque para la estimación de la demanda sísmica.

Manfredi (2001) propone un método para obtener un sistema simplificado de la


representación de espectros de histéresis y de input de energía. El método se basa en la
evaluación de una cantidad equivalente a la correlación de los ciclos de las características de un
terremoto por el índice sísmico propuesto. Este procedimiento permite obtener los máximos
valores de la histéresis y la energía de entrada que dependen de la demanda de ductilidad, en el
índice sísmico y en el peak de la pseudo-velocidad. La evaluación de la energía de entrada
representa un primer paso hacia la definición de un índice de daño potencial, capaces de tomar en
cuenta el efecto de la duración de los movimientos de tierra.

Huerta y Reinoso (2002) hacen un análisis de la energía obtenida a partir de


acelerogramas de algunos sismos fuertes obtenidos en el valle de México. Primero se comparan
los espectros input de energía de algunos registros cercanos al epicentro con los espectros de
respuesta de aceleración y de velocidad y se correlacionan cualitativamente con el daño. Se
analiza la ecuación de energía, las definiciones de energía absoluta y relativa y la variación de
éstas en el tiempo. Para sitios instrumentados en zona de lago del valle de México se comentan
24
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

brevemente las características de atenuación y la variación de energía con la magnitud y


dirección del movimiento. Además, se comenta la variación de los espectros de energía de
entrada y de histéresis con la resistencia y con la demanda de ductilidad. Por último, se presentan
los espectros elásticos de energía de entrada y de energía histerética normalizada para el sismo
del 25 de abril de 1989 y los correspondientes mapas con curvas de igual energía para cuatro
diferentes periodos estructurales. También se presentan curvas de igual energía y periodo
estructural de dos segundos para cuatro sismos que tuvieron una intensidad importante en el valle
de México.

Benavent-Climent et al. (2002) proponen espectros input de energía aplicables al diseño


sísmico de estructuras ubicadas en zonas de sismicidad baja a moderada en España. Estos
espectros representan el efecto de la carga sísmica, en términos de la energía de entrada, más
desfavorable que una estructura podría experimentar durante su vida útil. Los espectros se han
obtenido a través de análisis de respuestas dinámicas de más de 100 registros de movimiento del
suelo obtenidos a partir de 48 sismos que han ocurrido en España. Se sugiere una ecuación
empírica para estimar que cantidad de energía de entrada contribuye al daño. Esta ecuación toma
en cuenta, tanto la amortiguación como el grado de plastificación de la estructura. Por último
compara la propuesta de diseño de los espectros input de energía con las disposiciones vigentes
del código sísmico Español, además de con los espectros de respuesta de los recientes terremotos
ocurridos en Turquía y Taiwán.

Figura 2.10. Comparación entre el espectro propuesto y el código sísmico de España (Benavent-
Climent et al 2002).

25
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Sari y Manuel (2003) trabajan principalmente con los dos últimos terremotos ocurridos en
Turquía el año 1999. Espectros input de energía y espectros de respuesta son calculados para
movimientos del suelo registrados por el terremoto de Kocaeli (1990). Realizaron varios modelos
de atenuación debido a una gran base de datos, de movimientos de suelo, que están ahora
disponibles para Turquía. Debido a las similitudes de información en los sistemas de falla de San
Andrés y de Anatolian del Norte, los esfuerzos y el espectro de energía estimada de los
movimientos de Kocaeli se comparan con los modelos de atenuación empírica desarrollada para
el Oeste de Estados Unidos.

Ordaz et al. (2003) presentan teóricamente una relación entre el espectro de amplitud de
Fourier y el espectro elástico del input de energía. Este espectro de energía se calcula a partir de
la amplitud del espectro de aceleración de Fourier y de la parte real de la función de la velocidad
relativa de la transferencia de un oscilador elástico de solo un grado de libertad. Para probar la
solución se utilizan algunos registros de aceleraciones conseguidos en todo el mundo. Se muestra
que la relación presentada en este trabajo abre la puerta a una mejor comprensión de la relación
entre el espectro input de energía y otras variables sismológicas, tales como la magnitud y la
distancia focal.

Benavent-Climent et al. (2004) analizan la resistencia última a los terremotos para cargas
de diseño gravitacionales típicas, en marcos resistentes a momento, en términos de la capacidad
última de absorción y disipación de energía (UEAC). Analizan la respuesta inelástica de seis
marcos, basada en el comportamiento de histéresis de los elementos de hormigón armado. Se
demuestra que la UEAC en este tipo de marcos es aproximadamente la mitad del nivel de
demanda. De los resultados obtenidos proponen una fórmula para la predicción de la UEAC en
marcos de hormigón armado para cargas gravitacionales de diseño bajo reacciones sísmicas. Esta
nueva fórmula puede ser utilizada en el procedimiento de diseño sísmico basado en energía, para
determinar si y en qué medidas se puede extender a estructuras sísmicas.

26
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Mao-Sheng y Li-li (2005) desarrollaron una relación de atenuación, basado en 266


registros de movimientos sísmicos fuertes, para espectros input de energía absoluta y relativa.
Los resultados muestran que hay poca diferencia entre ambos espectros para periodos de 0,5 a
1,0s. para sistemas elásticos y 0,5s. para los sistemas inelásticos. Los espectros input de energía
absoluta son más largos que los espectros input de energía relativa en el rango de un corto
periodo pero son menores que algunos espectros input de energía relativa en un rango de periodo
largo. También se demostró que el factor de ductilidad tiene un efecto significativo en ambos
espectros, absoluto y relativo, input de energía. El espectro input de energía absoluto aumenta a
medida que se incrementa el factor de ductilidad en el rango de periodos de duración menores a
0,3 s., pero disminuye en el rango de periodos mayores a 0,3 s. El espectro input de energía
absoluto, para distintos factores de ductilidad, es prácticamente el mismo para periodos cercanos
a 0,3 s., pero para el espectro input de energía relativo, el periodo es de aproximadamente 0,5 s.
El efecto de la ductilidad, en el espectro del input de energía relativo, en el rango de periodos
cortos, es más largo que en los espectros input de energía absolutos, especialmente en suelos más
blandos.

Ghodrati et al. (2008) proponen espectros input de energía aplicables al diseño sísmico de
estructuras basadas en terremotos de Irán. En términos de input de energía, estos espectros
representan los efectos de las cargas sísmicas que una estructura puede sufrir durante su vida útil.
Para ello utilizó 1800 registros sísmicos existentes de Irán, de los cuales utilizo sólo 110
registros. Mediante el uso de estos registros y por medio de análisis de respuestas dinámicas, se
diseñaron los espectros input de energía para cuatro tipos de suelo, definidos según el código
sísmico de Irán.

27
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 2.11. Comparación de los Espectros de Diseño de Input de Energía entre Irán y España.
(Ghodrati et al 2008)

Büyüköztürk et al. (2008) investigaron un enfoque alternativo para el análisis de


estructuras de hormigón armado inducidas por cargas sísmicas. A diferencia de las filosofías
tradicionales, metodologías basadas en la fuerza y el desplazamiento, se enfocan en base al input
de energía en la estructura. Sus componentes son identificados como energía cinética, Energía de
amortiguación, la energía elástica y Energía de deformación plástica. Estos componentes de la
energía se expresan mediante la ecuación de movimiento, la integración de sus términos en el
dominio de los desplazamientos al realizar un tiempo en la historia del análisis. En este estudio,
se analizó un modelo de hormigón armado de un solo grado de libertad. Para poner en práctica
esta metodología se desarrollo una herramienta de análisis numérico. Una vez que el elemento
columna, de hormigón armado, en voladizo se define en términos de sus características de
resistencia y comportamiento de histéresis, el programa realiza el análisis no lineal para los casos
de carga determinada, que podría ser una carga estática (por ejemplo, de empuje) o una fuerza
dinámica (como puede ser el movimiento del suelo). El programa utiliza la salida de las
respuestas de análisis en tiempo - historia para obtener los componentes del tiempo - historia de
la energía. Por último se obtienen las energías almacenadas y disipadas.

28
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Energía de 
entrada

Energía  Energía 
recuperable irrecuperable

Energía de  Energía  Energía de  Energía 


deformación cinética amortiguación histeretica

Figura 2.12. Componentes de la Energía (Büyüköztürk et al 2008).

Definición del  Análisis
Sección de 
sistema y 
análisis Tiempo ‐ Historia
ecuaciones

Componentes  Resultados del 
de la energía proceso T‐H

Figura 2.13. Desarrollo del algoritmo (Büyüköztürk et al 2008).

29
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Metodología computacional de cálculo: Las fuerzas que actúan sobre los sistemas dinámicos
deberán cumplir las condiciones de equilibrio de la conocida ecuación de movimiento.

La integración de esta ecuación de la fuerza con respecto al desplazamiento de los


rendimientos del sistema a ambos lados de la ecuación de la fuerza a los componentes de la
energía. Cada término de la ecuación representa nuevas respuestas estructurales con respecto al
campo de la energía.

         

: Input de energía total,


: Energía de vibración elástica,
: Energía de deformación plástica acumulada,
: Energía consumida por el mecanismo de amortiguamiento.

Ejemplos numéricos: Algunos ejemplos numéricos se llevaron a cabo a fin de verificar el modelo
desarrollado y, además, investigar el comportamiento típico de un elemento columna de
hormigón armado con el comportamiento de histéresis. Los ejemplos siguientes describen la
evaluación de las componentes de la energía de un sistema de un grado de libertad obteniendo
modelos de comportamiento diferentes.

30
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Ejemplo 1: Las formulaciones de la energía y el algoritmo desarrollado se aplican, para su


verificación, en un sistema de en un grado de libertad. El sistema de un grado de libertad de
referencia elegido (Figura 2.14) fue analizado para los casos lineales y no lineales. El sistema de
comportamiento no lineal siguió la regla simple del elasto-plástico. El sistema de un grado de
libertad estaba excitado por el registro del terremoto de Sylmmar 90 (Figura 2.15).

, , , ,

Figura 2.14. Sistema de referencia Figura 2.15. Registro del terremoto de


(Büyüköztürk et al 2008). Sylmmar 90 (Büyüköztürk et al 2008).

La comparación de los valores tiempo – historia de la energía se muestran a continuación:

Figura 2.16. Análisis caso elástico Figura 2.17. Análisis caso inelástico
(Büyüköztürk et al 2008). (Büyüköztürk et al 2008).

31
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Ejemplo 2: El algoritmo desarrollado fue usado para evaluar las componentes de la energía de
una columna de hormigon armado de sección típica de 300mm por 300mm con armadura de
refuerzo longitudinal de 8ϕ16 y 3.0m de alto. La carga axial aplicada fue de 500kN. Esfuerzos de
compreción admisibles de 25MPa para el hormigón y 420 MPa para el acero (Figura 2.18). Este
sistema de un grado de libertad fue excitado con el registro de movimiento del suelo del
terremoto El Centro (Figura 2.19).

8 16

25  
420  

30
8/15

30 

Figura 2.18. Sección de columna de Figura 2.19. Registro del terremoto de El

hormigón armado (Büyüköztürk et al 2008). Centro (Büyüköztürk et al 2008).

32
Capítulo II. Panorama actual del conocimiento
______________________________________________________________________________

Figura 2.20. Relación Momento – Curvatura de la sección de la columna (Büyüköztürk et al


2008).

Los resultados de las componentes de la energía de la columna son mostrados a continuación:

33
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 2.21. Componentes de energía para una columna típica de hormigón armado de sección
30x30cm (Büyüköztürk et al 2008).

Se puede ver que el input de energía está muy bien relacionado con la energía histerética.
La energía histerética de las estructuras de hormigón armado es debida a la deformación plástica
de las secciones críticas, aquí corresponde a la parte inferior de la columna, el input de energía y
la energía histerética correspondiente podrían estar relacionado con el comportamiento a la
flexión de la sección de hormigón armado.

34
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO III: INPUT DE ENERGÍA SÍSMICA. MARCO CONCEPTUAL

3.1. ENFOQUE CLÁSICO DE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA SÍSMICA

Chile es el país de mayor actividad sísmica del mundo. Tiene una frecuencia en
terremotos 3 veces más alta que Japón, país que la sigue. En 1960 sufrió el terremoto de mayor
magnitud registrado en los últimos siglos y este año, un terremoto de gran magnitud a nivel
mundial, azotó la zona central de Chile. A pesar de ello, la destrucción de obras industriales y
edificios, la paralización de actividades y las pérdidas humanas que se registran en la historia
sísmica nacional son considerablemente menores que en países desarrollados como Estados
Unidos, la ex Unión Soviética, Nueva Zelanda o México. En Chile, el análisis sísmico se realiza
principalmente según la norma NCh 433 of 96 “Diseño Sísmico de Edificios”, calibrada por el
terremoto de Chile Central de 1985, que establece dos métodos de análisis para determinar los
esfuerzos que se producen en una estructura durante un sismo: el método de análisis estático y el
método de análisis por espectros de respuesta.

3.1.1. Análisis estático equivalente

El método de análisis estático sólo puede usarse en el análisis sísmico de estructuras


resistentes de no más de 5 pisos y de altura no mayor a 20 metros, y a estructuras de las
categorías C y D ubicadas en la zona sísmica 1. En éste método de análisis, la acción sísmica se
asimila a un sistema de fuerzas cuyos efectos sobre la estructura se calculan siguiendo los
procedimientos de la estática. Éste sistema de fuerzas horizontales se aplican en el centro de
masas de la estructura.

El esfuerzo de corte está dado por:

(3.1)

35
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

En que:
Es el coeficiente sísmico.
  Es el coeficiente del edificio.
Es el peso total del edificio sobre el nivel basal

El coeficiente sísmico , se obtiene de la expresión:

,  
∗ (3.2)

En que:
, ′ Son parámetros relativos al tipo de suelo de fundación que se determinan de la Tabla A.4
según la clasificación de la Tabla A.1.
Aceleración efectiva máxima, se determina de la Tabla A.5 de acuerdo a la zonificación
sísmica del país.
Factor de modificación de respuesta que refleja las características de absorción y disipación
de energía de la estructura resistente, así como la experiencia sobre el comportamiento sísmico de
los diferentes tipos de estructuraciones y materiales empleados según se indica en la Tabla A.3.

Es el periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de análisis.

3.1.2. Análisis por espectros de respuesta

Para desarrollar este análisis se requiere evaluar las matrices de masa y de rigidez lateral
del edificio, y calcular los modos de vibrar. A partir de ello, se calculan los valores máximos de
las contribuciones de cada modo y se estima el valor máximo de la respuesta que se esté
analizando.
Este método puede aplicarse a las estructuras que presenten modos normales de vibración
clásicos, con amortiguamientos modales del orden de 5% del amortiguamiento crítico.
Se deben determinar los periodos naturales y modos de vibrar de la estructura para
calcular las masas equivalentes para cada modo.

36
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Se deben incluir todos los modos normales ordenados según valores crecientes de las
frecuencias propias, que sean necesarios para que la suma de las masas equivalentes para cada
una de las dos acciones sísmicas sea mayor o igual a un 90% de la masa total.

El espectro de diseño que determina la resistencia sísmica de la estructura está definido


por:
   
∗ (3.3)

El factor de amplificación se determina para cada modo de vibrar , de acuerdo con la


expresión:

,
(3.4)

En que:
Periodo de vibración del modo .
, Parámetros relativos al tipo de suelo de fundación que se determinan de la Tabla A.6
según la clasificación de la Tabla A.1.


El factor de reducción se determina de:



∗ (3.5)
,  
 

En que:

Periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de análisis.
Valor para la estructura que se establece de acuerdo a la Tabla A.3.

37
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________


Para los edificios estructurados con muros, el factor de reducción puede determinarse
usando la siguiente expresión alternativa:


1 (3.6)

En que:
Número de pisos del edificio.


El uso del factor de reducción del espectro de diseño elástico tiene un fundamento
claro: la solicitación sísmica para comportamiento elástico se reduce en la medida que la
∗ ∗
estructura es capaz de ofrecer un comportamiento dúctil. La dependencia de del periodo y
la dependencia de del tipo de sistema estructural y del material estructural, están directamente
relacionados con la ductilidad del comportamiento estructural. Sin embargo, los valores de
que se indican en la Tabla A.3 son mayores que los que deberían usarse por el concepto de
ductilidad, ya que reflejan también la sobrerresistencia habitual con que se construyen algunos
tipos de edificios chilenos, típicamente, los construidos con muros de de hormigón armado.

38
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

3.2 ENFOQUE BASADO EN ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA

Texto adaptado del libro “Metodología de diseño sismorresistente de edificios basada en


el balance energético” de Akiyama (2003).

3.2.1. INPUT DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD

El input de energía permite representar el daño acumulado del movimiento sísmico por
considerar efectos importantes como la duración y la carga repetida. La aceleración máxima del
suelo o de la respuesta de un oscilador no siempre tiene una correlación directa con la duración
del movimiento del suelo. Se ha mostrado que la duración puede tener un efecto significante en
las demandas de deformación inelástica y de disipación de energía. Asumiendo que la duración es
importante en el daño acumulado de la estructura se estudia el espectro de energía de entrada
elástico (EI). La EI permite representar el daño potencial total del movimiento del terreno
provocado por el sismo debido a que considera tanto la amplitud como la duración del evento.

3.2.1.1. Ecuación de equilibrio de fuerzas y ecuación de balance de energía

 
 

, ,

(a) (b)

Figura 3.1: Sistema de 1 grado de libertad (Akiyama 2003).

39
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

La Figura 3.1(a) muestra un sistema dinámico de masas concentradas de un grado de


libertad sometido a una componente traslacional horizontal del movimiento del suelo. Las
deformaciones estructurales causadas por la aceleración del suelo, , son las mismas que
produciría una fuerza dinámica horizontal de magnitud en el sistema equivalente con la base
fija que se indica en la Figura 3.1(b). La ecuación de equilibrio dinámico de las fuerzas que
actúan en el sistema es la siguiente:

 ÿ   (3.7)
Siendo:
M: Masa,
  : Fuerza de amortiguamiento,
: Fuerza restauradora,
: Fuerza sísmica ,
: Movimiento horizontal del suelo,
: Desplazamiento horizontal relativo de la masa respecto al suelo.

La respuesta del sistema se puede obtener integrando la ecuación (3.7) si el sistema se


mantiene elástico, será posible encontrar una solución analítica a dicha integral. En el caso de que
plastifique habrá que recurrir a la integración numérica. La magnitud más importante de la
respuesta es el desplazamiento relativo , con el cual está muy relacionada la energía.
Obteniendo , la ecuación de equilibrio de fuerzas (3.7) se puede transformar en una ecuación de
balance de energía.
Siguiendo con la modelización de la Figura 3.1(b), si multiplicamos la ecuación (3.7) por
el incremento diferencial de desplazamiento relativo (o lo que es lo mismo por   ), e
integramos en el intervalo de tiempo 0, , se obtiene la ecuación (3.8) que representa el balance
de energía del sistema en el instante .

          0 (3.8)

40
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Los componentes de la ecuación (3.8) son los siguientes:

0 , (3.9)

     , (3.10)

, (3.11)

Cuyo significado es:

: Energía introducida en el sistema hasta en instante , a la cual denominaremos en


adelante simplemente input de energía en el instante ;

: Energía de vibración elástica en el instante ;

: Energía de deformación plástica acumulada hasta el instante ;

: Energía disipada por el mecanismo de amortiguación hasta el instante .

La energía introducida en el sistema se obtiene integrando el producto de la fuerza total


por el desplazamiento del suelo. La diferencia fundamental entre la energía dada por la
ecuación (3.9) y la energía calculada de esta última manera radica en el efecto del movimiento
del sistema como sólido rígido, el cual tiene escaso significado desde el punto de vista del
proyecto sismorresistente.

La energía de vibración elástica, , se puede descomponer a su vez como sigue:

, (3.12)

Siendo:

: Energía de deformación elástica,

: Energía cinética.

41
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

El primer término del segundo miembro de la ecuación (3.10) es precisamente la energía


cinética . Dado que en el instante inicial, 0, la velocidad relativa vale 0 (es decir,
0 0), se puede expresar de la siguiente manera:

, (3.13)

Consecuentemente el segundo término del segundo miembro de la ecuación (3.10) vale:

  (3.14)

Si llamamos al tiempo de duración del terremoto, las magnitudes anteriores en el instante


se pueden escribir como sigue:

(3.15)

Siendo:

: Input de energía total,


: Energía de vibración elástica,
: Energía de deformación plástica acumulada,
: Energía consumida por el mecanismo de amortiguamiento.

Finalmente, la ecuación (3.8) en el instante en que finaliza el terremoto será:

(3.16)

42
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

La ecuación (3.16) es la ecuación fundamental de la metodología de proyecto


sismorresistente que se desarrolla en base al diseño energético. Con la ecuación (3.7) se puede
obtener directamente la respuesta en cada instante , cosa que no es posible con las ecuaciones
(3.8) y (3.16), pero a cambio estas últimas juegan un papel muy importante a la hora de
comprender globalmente el comportamiento del sistema. Mientas la ecuación (3.7) expresa el
equilibrio de fuerzas en un instante determinado, las ecuaciones (3.8) y (3.16) contienen la
información integrada o acumulada de la vibración. La aplicabilidad de la ecuación (3.16) está
además reforzada por la estabilidad del input de energía total .

En la Figura 3.2 se muestra la historia temporal de la respuesta de varios sistemas


vibracionales en términos de energía.

La Figura 3.2(a) corresponde a un sistema elástico sin amortiguamiento, en el cual todo el


input de energía se convierte en energía de vibración elástica. Aunque el input de energía
nunca es negativo, tampoco es necesariamente una función monótona creciente. A partir del
instante  en que cesa el movimiento del suelo el input de energía se mantiene
constante y el sistema seguiría vibrando de forma indefinida.

La Figura 3.2(b) muestra el caso de un sistema elástico con amortiguamiento. La energía


disipada por el mecanismo de amortiguamiento, , es una función monótona creciente y
consecuentemente cuanto mayor sea el amortiguamiento más se acercará a una función
también monótona creciente. El desplazamiento relativo alcanza su valor máximo dentro del
intervalo 0, y se amortigua rápidamente tendiendo a 0 cuando .

43
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

 
 
0  0  
(a) Elástico sin amortiguamiento (b) Elástico con amortiguamiento
 


(c) Elastoplástico

Figura 3.2: Historia de input de energía y de energía disipada (Akiyama 2003).

La Figura 3.2(c) se refiere a un sistema elastoplástico en el cual la energía de deformación


plástica acumulada, , es igual que , es también una función monótona creciente. Para
un mismo valor del coeficiente de amortiguamiento , la energía disipada por el mecanismo de
amortiguamiento es menor en un sistema elastoplástico que en un sistema elástico.

3.2.1.2. Características fundamentales del input de energía.

3.2.1.2.1. Input de energía en un sistema elástico sin amortiguamiento

La ecuación del movimiento de un sistema elástico sin amortiguamiento se puede escribir


como sigue:
(3.17)

Siendo la constante del muelle.

44
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Suponiendo que las condiciones iniciales son 0 0, la ecuación (3.17) se


puede resolver mediante la integral de Duhamel de la siguiente manera:

cos   , (3.18)

Siendo la frecuencia circular fundamental de vibración   .

Tal como se indica en la Figura 3.2(a), el sistema elástico sin amortiguamiento sigue
vibrando con amplitud constante después de cesar el movimiento del suelo. Consecuentemente, el
input de energía total cuando se puede escribir utilizando la amplitud máxima de la
velocidad relativa, , como sigue:

, (3.19)

A partir de la ecuación (3.18), la respuesta para vale:

cos   cos sin   sin (3.20)

Consecuentemente se puede expresar como sigue:

√ , (3.21)

Siendo:

cos   , 

sin   .

45
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Los coeficientes y de la ecuación (3.21) son precisamente las integrales de la serie de


Fourier de la aceleración del suelo, cuyo significado es extraer de la onda la componente
armónica de frecuencia . Por consiguiente, la ecuación (3.21) indica que la única componente
armónica de la onda sísmica que introduce energía en un sistema dinámico elástico sin
amortiguamiento es aquella cuya frecuencia coincide con la frecuencia circular de vibración del
sistema. La ecuación (3.21) se puede entender también como una expresión del fenómeno de
resonancia que tiene lugar cuando un sistema elástico sin amortiguamiento se somete a una carga
exterior armónica cuya frecuencia coincide con la frecuencia circular del sistema. Todo lo
anteriormente expuesto pone de manifiesto que en un sistema elástico sin amortiguamiento la
energía se introduce de forma muy selectiva, participando solamente aquella componente
armónica de la aceleración del suelo que tiene la misma frecuencia que el sistema dinámico.

El input de energía total se puede expresar en términos de una pseudo velocidad


equivalente que se define de la siguiente manera:

2
2
2
, , (3.22)

Siendo la pseudo velocidad equivalente al input de energía total.

Tal como indica la ecuación (3.22), es la raíz cuadrada del input de energía total por
unidad de masa y tiene dimensiones de velocidad. A la relación entre y (o también
/2 o 2 / , siendo la frecuencia fundamental del movimiento y el periodo
fundamental de vibración) se le denomina espectro de energía. El espectro de energía de un
sistema elástico sin amortiguamiento se conoce también como espectro de Fourier.

3.2.1.2.2. Input de energía en un sistema elástico con amortiguamiento

La suma del segundo y tercer término del primer miembro de la ecuación (3.7), se puede
expresar como sigue:
. (3.23)

46
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

La relación entre e en un sistema elástico sin amortiguamiento, en un sistema elástico


con amortiguamiento y en un sistema elastoplástico se muestra en la Figura 3.3. Figura 3.3(a) y
Figura 3.3(b) corresponden a un sistema elástico sin y con amortiguamiento respectivamente. En
el segundo caso, a medida que aumenta la constante de amortiguamiento la forma de la
relación entre e se aleja de ser una recta. La ecuación del movimiento en vibración libre de
un sistema elástico con amortiguamiento es la siguiente:

ÿ 2 0, (3.24)

Siendo /2 la fracción de amortiguamiento respecto al crítico.

(a) Sistema elástico (b) Sistema elástico


(c) Sistema elastoplástico
sin amortiguamiento con amortiguamiento

Figura 3.3: Relación entre e (Akiyama 2003).

Suponiendo que las condiciones iniciales son 0e 0, la ecuación que expresa el


movimiento en vibración libre del sistema quedará de la siguiente manera:

cos √1

(3.25)
tan

47
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Y el periodo de la vibración libre vale:

(3.26)

En las estructuras convencionales la fracción de amortiguamiento suele ser pequeña y


consecuentemente el periodo de vibración dado por la ecuación (3.26) es muy próximo al
correspondiente a una vibración libre elástica sin amortiguamiento 2 / . No ocurre lo
mismo con la rigidez tangencial representada por la pendiente de la recta tangente a la curva
en la Figura 3.3(b), cuyo valor fluctúa de forma significativa alrededor de la rigidez que
es la pendiente de la recta que pasa por el origen de dicha figura. Vamos a definir un periodo
instantáneo de vibración como sigue:

2 (3.27)

El periodo está dentro del siguiente intervalo:

∆ ∆ , (3.28)

Siendo ∆ el margen de fluctuación de que crece al aumentar (o ). ∆ y se


pueden relacionar de forma aproximada mediante la siguiente ecuación:

∆ 1,5    (3.29)

De todo lo expuesto se concluye que un sistema elástico con amortiguamiento se puede


interpretar como un sistema elástico sin amortiguamiento con una gama de periodos que vendría
dada por la ecuación (3.28), a diferencia del sistema elástico sin amortiguamiento que posee
únicamente el periodo de vibración . De esta manera, resulta razonable pensar que la existencia
de amortiguamiento en un sistema dinámico elástico lo que hace es aumentar el número de
componentes armónicas del movimiento del suelo que suministra energía al sistema. Suponiendo

48
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

que las referidas componentes armónicas introducen la energía sísmica de forma uniforme, el
input de energía total en un sistema elástico con amortiguamiento se puede estimar a partir del
espectro de energía correspondiente a un sistema elástico sin amortiguamiento, 0 ( ),
promediando como sigue:



(3.30)
∙ ∆

3.2.1.2.3. Input de energía en sistemas elastoplásticos

Vamos a ocuparnos ahora del input de energía en sistemas elastoplásticos sin


amortiguamiento, es decir en los cuales . La Figura 3.3(c) muestra la relación entre la
fuerza y el desplazamiento relativo , siendo la rigidez elástica inicial cuyo periodo de
vibración asociado es . A medida que se desarrollan deformaciones plásticas en el sistema, su
periodo instantáneo de vibración se alarga debido a la reducción de rigidez. Si adoptamos como
banda de fluctuación del periodo el mismo que exhibía el sistema elástico con amortiguamiento,
es decir 2∆ , el intervalo dentro del cual se moverá el periodo instantáneo de vibración se puede
escribir como sigue:
2∆ , (3.31)

Siendo el periodo instantáneo de vibración del sistema.

Por lo tanto, de forma similar al caso del sistema elástico con amortiguamiento, el input
de energía en un sistema elastoplástico se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

(3.32)
∙ ∆

De esta manera, el input de energía en un sistema elástico con amortiguamiento y en un


sistema elastoplástico se puede entender como resultado de promediar dentro de un determinado
dominio de periodos de vibración (o de frecuencias), el input de energía corresponde a un sistema
elástico sin amortiguamiento.

49
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

3.2.1.2.4. Forma del espectro de energía

Vamos a verificar las características del input de energía vistas de la sección 3.2.1.2.1 a la
3.2.1.2.3 y a estudiar la forma general del espectro. La Figura 3.4 muestra los espectros de input
de energía correspondientes a un sistema elástico con diferentes grados de amortiguamiento.

Figura 3.4: Espectro del input de energía en un sistema elástico (Akiyama 2003).

50
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Tal como se observa en la figura, las cimas y valles del espectro se suavizan notablemente
al aumentar el grado de amortiguamiento , de forma que con elevados valores de se reduce
considerablemente la fuerte dependencia que exhibe el espectro de input de energía del periodo
de vibración. En la figura se indica con línea de trazos la envolvente bilineal del espectro de
energía para el caso de 0,1. Correspondiente a un sistema elástico con una fracción de
amortiguamiento del 10% es el que se adopta a efectos de proyecto y se muestra con detalle en la
Figura 3.5.

En el dominio de periodos cortos el espectro de proyecto es una línea recta que pasa por el
origen, mientras que para periodos largos el input de energía se mantiene constante, lo cual puede
expresarse mediante las siguientes ecuaciones:

0   

Figura 3.5: Forma del espectro de input de energía de proyecto (Akiyama 2003).

En (dominio de periodos cortos)

. (3.33)

En (dominio de periodos largos)

, (3.34)

51
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Siendo:

: Periodo de vibración frontera entre dominios

: Valor máximo del espectro de energía expresada en términos de pseudo velocidad


equivalente.

El adoptar de forma general un constante en la zona de periodos largos está justificado


por el hecho de que la posición de las cumbres y los valles de los espectros varían notablemente
en función del terremoto considerado. Debe señalarse también la tendencia de los espectros a
disminuir en el dominio de periodos muy largos.

3.2.1.2.5. Concepto de periodo efectivo de vibración

El espectro de energía de proyecto en el dominio de periodos cortos se definió en la


sección anterior mediante la ecuación (3.33). Por otra parte vimos que el input de energía en un
sistema elastoplástico se podía estimar con la ecuación (3.32). Llamemos al valor máximo
del periodo instantáneo de vibración del sistema elastoplástico, es decir 2∆ .
Aplicando la ecuación (3.33) en la (3.32) se obtiene la siguiente expresión:

, (3.35)

Siendo:

. (3.36)

De la ecuación (3.35) se deduce que si utilizamos como periodo de vibración


representativo del sistema elastoplástico el periodo dado por (3.36), el input de energía en
dicho sistema se puede calcular con la ecuación (3.33) como si se tratase de un sistema elástico.
Al periodo lo denominaremos en adelante periodo efectivo de vibración.

52
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Para simplificar, la ecuación (3.36) se puede sustituir por la siguiente expresión más
sencilla, tal como se muestra en la Figura 3.6: Periodo efectivo de vibración.

. (3.37)

La ecuación (3.37) indica que el periodo efectivo de vibración se puede aproximar


tomando el promedio entre el periodo elástico inicial y el periodo instantáneo máximo de
vibración . Además, la ecuación (3.37) es válida para todo el dominio de periodos ya que
siempre podremos aproximar el espectro de energía dentro de un intervalo de periodos
determinado mediante una recta.

Figura 3.6: Periodo efectivo de vibración (Akiyama 2003).

53
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

3.2.2. INPUT DE ENERGÍA EN SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

De la misma manera que el input de energía en sistemas de un grado de libertad se puede


abordar a partir de la respuesta del sistema en el dominio elástico, el input de energía en un
sistema de múltiples masas concentradas o de múltiples grados de libertad puede caracterizarse
también mediante la respuesta elástica del mismo. Un método efectivo para obtener la respuesta
de sistemas vibracionales elásticos es el conocido “análisis modal” o “método de superposición
modal”. En esta sección vamos a idealizar las estructuras de varias plantas como una barra
continua de cortante tal como se indica en la Figura 3.7, lo cual constituye un modelo general
aproximado.

Figura 3.7: Barra de cortante (Akiyama 2003).

La variable indica la altura de cada punto de la barra respecto al suelo y la variable el


desplazamiento horizontal del mismo. La deformación angular, / , y la fuerza cortante, ,
están relacionadas mediante la siguiente expresión:

, (3.38)

Siendo la rigidez a cortante o módulo de elasticidad transversal.

54
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

La ecuación de la vibración del sistema elástico sin amortiguamiento sometido a una


componente horizontal traslacional del movimiento del suelo, , se puede escribir como sigue:

(3.39)

Siendo la masa por unidad de longitud en la dirección y el tiempo.

Si anulamos el segundo miembro que representa la fuerza exterior lateral equivalente


aplicada, obtenemos la ecuación de las vibraciones libres sin amortiguamiento del sistema.

0 (3.40)

Las vibraciones libres del sistema se pueden expresar como sumatoria de los productos de
la función modal , que depende sólo de , y la función temporal , que sólo depende de .

∑ (3.41)

Las funciones poseen propiedades de ortogonalidad que se pueden expresar como


sigue:

  0,     , (3.42)

Siendo la altura total de la barra.

Por otra parte, las funciones pueden normalizarse de forma que satisfagan la siguiente
condición:

    (3.43)

Siendo la masa total del sistema.

A su vez, la función temporal se puede expresar como sigue:

 sin (3.44)

55
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Si sustituimos (3.41) y (3.44) en (3.40) se llega a la siguiente ecuación:

∑ 0 (3.45)

Dado que la ecuación (3.45) debe ser satisfecha para cualquier valor arbitrario de , el
término entre paréntesis debe anularse lo que nos conduce a la siguiente ecuación diferencial de
la función modal:

0 (3.46)

Incluso en el caso de existir fuerzas exteriores aplicadas, es decir, cuando el segundo


miembro de la ecuación (3.39) es distinto de 0, la solución de la ecuación diferencial adopta la
forma de la ecuación (3.41). Sustituyendo (3.41) en (3.39) y teniendo en cuenta (3.46) se obtiene:

∑ ∑ (3.47)

Multiplicando los dos miembros de la ecuación (3.47) por , integrando a lo largo de la


longitud 0 de la barra y teniendo en cuenta las relaciones (3.42) y (3.43), se llega a la
siguiente ecuación que expresa la vibración del sistema en el modo :

(3.48)

Por una parte, si multiplicamos el segundo miembro de la ecuación (3.47) por e


integramos respecto a a lo largo de la longitud 0 de la barra y respecto a durante el
intervalo de tiempo 0, que dura el terremoto, se obtiene el input de energía total
introducido en el sistema:

∑     ∑ (3.49)

Por otra parte, si multiplicamos el segundo miembro de la ecuación (3.48) por e


integramos respecto a durante el intervalo de tiempo 0, que dura el terremoto, obtenemos la
ecuación del input de energía correspondiente a un único modo de vibración determinado:

56
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

  (3.50)

De las ecuaciones (3.49) y (3.50) se desprende:

∑ (3.51)

La ecuación (3.51) indica que el input de energía total en un sistema de múltiples grados
de libertad es la suma del input de energía correspondiente a cada modo de vibración.

Si llamamos al input de energía en un sistema de un solo grado de libertad de masa


y frecuencia circular , resulta evidente a partir de la ecuación (3.48) que se puede expresar
como sigue:

(3.52)

A continuación vamos a introducir una nueva magnitud que satisfaga la siguiente


condición:

∑ 1 (3.53)

Multiplicando los dos miembros de la ecuación (3.53) por , integrando a lo largo de


0 y teniendo en cuenta (3.42) y (3.43) se obtiene la siguiente relación:

(3.54)

Elevando al cuadrado los dos miembros de la ecuación (3.53), multiplicándolos por e


integrándolos a lo largo de 0 y teniendo en cuenta (3.42) y (3.43) se llega a:

∑ 1 (3.55)

Por otra parte, sustituyendo (3.54) en (3.52) y utilizando (3.51) se obtiene la siguiente
ecuación:

57
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

(3.56)

representa el input de energía total en un sistema de una sola masa concentrada. se


puede expresar en términos de la pseudo velocidad equivalente definida en el capitulo
anterior como sigue:

(3.57)

Por lo tanto, la ecuación (3.51) se puede escribir también así:

∑ (3.58)

Si valiese lo mismo para cualquier frecuencia y teniendo en cuenta (3.55), la


ecuación (3.58) nos llevaría a la conclusión, ya planteada por Housner, de que el input de energía
total en un sistema de múltiples grados de libertad y masa total coincide con el input de
energía total en un sistema de una sola masa concentrada que tuviese la misma masa .

Vamos a obtener ahora la respuesta en condiciones elásticas y sin amortiguamiento del


sistema dinámico constituido por la barra de cortante sometida al input de energía . Una vez
introducida en el sistema la cantidad de energía , éste continua vibrando libremente en el modo
, y la amplitud máxima de la velocidad se puede obtener a partir de las ecuaciones (3.52), (3.54)
y (3.57) y vale . Consecuentemente, de (3.44) se obtienen las siguientes ecuaciones:

cos       
(3.59)
sin

La fuerza cortante máxima a una altura de la barra en el modo de vibración , , se


puede expresar como sigue:

(3.60)

58
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

Por otra parte, la fuerza cortante total máxima a una altura de la barra teniendo en
cuenta la participación de todos los modos de vibración se puede aproximar aplicando la
conocida regla de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la siguiente manera:

∑ (3.61)

A continuación se define el coeficiente de fuerza cortante máxima a una altura de la


barra como sigue:

(3.62)
 

La fuerza cortante máxima y el coeficiente de fuerza cortante en la base 0 se


pueden expresar pues así:

0 ∑
(3.63)

0            

El input de energía total , 0  y 0 se pueden expresar también formalmente en


función de dos nuevos parámetros y como sigue:

0 (3.64)
0

Comparando las ecuaciones (3.58) y (3.63) con la ecuación (3.64), los coeficientes y y
valen:

59
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

∑                    
(3.65)
∑            

Despejando de la ecuación de 0 en (3.64) y sustituyendo en la ecuación


correspondiente a en (3.64), se llega a la siguiente expresión, donde 2 / es el periodo
fundamental de vibración:

(3.66)

En un sistema elástico , por lo cual la ecuación (3.66) expresa también la energía


de vibración elástica del sistema.

Siendo : Periodo fundamental de vibración.

Resumiendo, el input de energía total y la energía de vibración elástica se pueden


expresar como sigue:

(3.67)

60
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

3.2.3. DAÑOS ESTRUCTURALES

Tal como se vio en el capítulo 3.2.1.1, la ecuación (3.16) es la relación fundamental de la


metodología de proyecto sismorresistente basada en el balance de energía. En ella, el término
es la energía de deformación plástica acumulada en la estructura. A diferencia de la deformación
elástica que desaparece al eliminar la carga, la deformación plástica permanece y se va
acumulando monótonamente hasta alcanzar la situación de colapso. Es este sentido, la
deformación plástica acumulada o la energía de deformación plástica acumulada representa el
daño en la estructura. Por lo tanto, la cantidad de energía de deformación plástica acumulada
indica en nivel de daños estructurales. es la suma de los daños estructurales en toda la
estructura, de manera que cuando ésta está formada por múltiples elementos, se puede
expresar en general como sigue:

∑ (3.68)

Siendo la energía de deformación plástica acumulada en el elemento .

En el caso más simple de que la estructura esté compuesta por un elemento, se puede
expresar de la siguiente manera:

(3.69)

Siendo: ratio de deformación plástica acumulada,

: deformación plástica acumulada.

es simplemente la expresión adimensional de y se llama ratio de deformación


plástica acumulada.

Otras magnitudes importantes relacionadas con el daño estructural son la deformación


máxima y la deformación plástica aparente. Para evitar daños en elementos no estructurales, las
particiones interiores y los cerramientos exteriores que se unen al pórtico deben poseer una
flexibilidad suficiente que les permita acompañarlo en su deformación máxima. Dicha

61
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

deformación máxima no es sólo importante como factor de control de daños en los elementos no
estructurales, sino que también es un índice del nivel de daños en el pórtico ya que está
relacionada con la deformación plástica acumulada.

En la ecuación (3.16), si es marcadamente superior al resto de términos del primer


miembro, podemos despreciar y cuantificar a partir de la siguiente ecuación:

(3.70)

Si el sistema dinámico está constituido por un único elemento, se obtiene directamente a


través de la ecuación (3.70). Si por el contrario el sistema lo forman múltiples elementos, la
estabilidad de en la ecuación anterior sigue estando garantizada, pero en este caso el encontrar
la ley que controla la distribución entre los distintos elementos se convierte en un aspecto
extremadamente importante dentro de la metodología de proyecto sismorresistente.

62
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

3.2.4. DEFORMACIÓN PLÁSTICA

Entre las distintas razones que justifican la necesidad de conocer la deformación máxima
de una estructura sometida a movimientos sísmicos del suelo cabe destacar las siguientes:

 Además del pórtico estructural resistente, en el edificio existen elementos y


materiales no estructurales tales como cerramientos exteriores o particiones
interiores, los cuales deben poseer la flexibilidad necesaria para acompañar al
pórtico en sus deformaciones y no romper antes de que éste alcance su
deformación límite. En este sentido, la deformación máxima del pórtico constituye
uno de los aspectos que condicionan el proyecto de los elementos no estructurales
del edificio.
 La rotura de los materiales estructurales está controlada no solamente por la
cantidad total de energía introducida en los sismos en los sucesivos ciclos de
deformación que les impone el sismo, sino también por la amplitud de dichos
ciclos. Por ello, la deformación máxima tiene importancia al ser un valor
representativo de la amplitud de los sismos.
 La resistencia lateral de cada una de las plantas del pórtico se ve reducida por el
efecto inducido por las cargas verticales actuando sobre la posición
deformada de la estructura. Además, el movimiento de la carga gravitatoria en la
dirección vertical lleva asociada una liberación de energía potencial que debe ser
disipada. Por lo tanto, el conocimiento de la deformación máxima es importante
para determinar el valor máximo que puede alcanzar el efecto .

La Figura 3.8 en una representación típica de la geometría de la deformación de una


planta tipo de peso . El desplazamiento máximo horizontal de la planta lo llamaremos . Si
ignoramos el alargamiento o acortamiento de los pilares, el desplazamiento vertical ∆ se puede
expresar mediante la siguiente ecuación.

∆ (3.71)

Siendo el ángulo de deformación de la planta.

63
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Figura 3.8: Efecto (Akiyama 2003).

Por otra parte, la fuerza horizontal ∆ que es necesario aplicar en sentido opuesto al
desplazamiento horizontal para mantener en equilibrio la planta, puede interpretarse como una
fuerza cortante negativa adicional ocasionada por el efecto y que vale:

∆ (3.72)

Donde es la deformación o desplazamiento horizontal de la planta.

Tal como se muestra en la Figura 3.8, el trabajo ∆ que realiza esta fuerza cortante
adicional hasta alcanzar tiene el valor siguiente:

∆ (3.73)

La expresión anterior es el producto de y el desplazamiento vertical ∆ dado por la


ecuación (3.71), es decir, no es otra cosa que la energía potencial liberada en el desplazamiento
vertical de la carga gravitatoria.

64
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

3.2.5. ENERGÍA DISIPADA MEDIANTE AMORTIGUAMIENTO

3.2.5.1. Significado del término de amortiguamiento

El término de amortiguamiento de la ecuación (3.7) es la expresión matemática de un


aspecto de la vibración de las estructuras reales. Sin embargo, es difícil explicar claramente con
qué características o propiedades de las mismas está relacionado. expresa el amortiguamiento
viscoso de una estructura en condiciones elásticas. Se cree que el origen de este amortiguamiento
está en fenómenos de comportamiento no lineal del material a nivel microscópico, en la energía
disipada por fenómenos de deslizamiento y fricción entre partes estructurales y en la disipación o
radiación de energía de vibración elástica de la estructura al suelo. El término de la
ecuación (3.7) que representa a la fuerza restauradora del sistema, expresa también una parte del
comportamiento no lineal de la estructura. Generalmente, en el término se incluye
únicamente aquello que pueda entenderse claramente como plastificación de la estructura, en
tanto que el resto de aspectos se introducen en el término  . El efecto de disipación de energía
al suelo es uno de los aspectos que deben incluirse en el término de amortiguamiento.

No hay ninguna garantía de que el efecto de disipación de energía mediante


amortiguamiento esté representado adecuadamente por un término de amortiguamiento de tipo
viscoso, es decir, proporcional a la velocidad. Sin embargo, la cantidad de energía disipada por
este concepto (aun incluyendo los fenómenos de no-linealidad a nivel microscópico de la
estructura) no suele ser muy importante. Normalmente el coeficiente de amortiguamiento, ,
expresado en relación al amortiguamiento crítico, , mediante el ratio / , está por
debajo del 5%, es decir 0,05. En el caso de estructuras con comportamiento no lineal, si
logramos clarificar suficientemente las características de la fuerza restauradora del sistema,
el término de amortiguamiento pasará a jugar un papel secundario y consecuentemente el
tratamiento del mismo perderá relevancia.

65
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

No obstante, el efecto de disipación de energía mediante amortiguamiento es importante


en estructuras grandes de corto periodo de vibración 0,05 y por ello es necesario abordar
el problema de cómo evaluarlo en relación con el comportamiento no lineal de la estructura.

Sobre esta base, se estudia a continuación el tratamiento del efecto del amortiguamiento y
se evalúa la cantidad de energía disipada por el término de la ecuación (3.7)

3.2.5.2. Energía disipada por el término de amortiguamiento

Vamos a modificar la ecuación (3.16) como sigue:

(3.74)

donde se define como el input de energía que contribuye a daños estructurales. La energía
resultante de restar al input de energía total la energía disipada por el término de
amortiguamiento , es la que provoca la deformación de la estructura. Por ello, Housner
denominó a input de energía que contribuye a daños estructurales. Del mismo modo que se
hizo con en la ecuación (3.22), el input de energía que contribuye a daños estructurales se
puede expresar mediante una pseudo velocidad equivalente que se define como sigue:

(3.75)

Housner asumió que la velocidad máxima relativa de respuesta en un sistema


elástico de un grado de libertad (espectro de velocidad de respuesta), , era el límite superior
de , y sobre la base de dicha hipótesis estableció a efectos de proyecto la siguiente relación
fundamental: .

En el dominio de los periodos cortos es mayor que ( ). Esto se debe a


que, en el dominio de periodos cortos el input de energía introducida por el terremoto aumenta
con el grado de plastificación. Así mismo, respecto a la relación entre y el grado de
plastificación, se puede decir en general que a medida que aumenta este último se incrementa el
valor de . Dicho de otra manera, cuanto mayor es la energía disipada mediante deformaciones
plásticas menor es la energía disipada mediante amortiguamiento.

66
Capítulo III. Input de Energía Sísmica. Marco Conceptual
______________________________________________________________________________

La dispersión de los valores de / en el dominio de periodos cortos es grande. Esto se


debe a que en dicho dominio 1,0  el nivel de plastificación presenta variaciones
importantes de unos sistemas a otros. El valor medio de / se puede aproximar mediante la
siguiente ecuación:

(3.77)
, √

3.2.5.3. Espectro de proyecto

Tal como se indicó en la sección 3.2.1.2.4 el espectro de correspondiente a un sistema


elastoplástico está adecuadamente representado por el espectro de un sistema elástico con un
nivel de amortiguamiento del 10% respecto al crítico ( 0.1). En este estudio se adopta como
espectro input de energía de proyecto la envolvente bilineal del espectro de energía
correspondiente al sistema elástico con 0.1.

67
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV: GENERACIÓN DE ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA EN CHILE

4.1. PROCESAMIENTO DE REGISTROS

4.1.1 BASE DE DATOS

Para generar los espectros de energía, se requiere de una gran base de datos de registros
sísmicos, los cuales no son fáciles de conseguir. Siendo Chile uno de los países de mayor
sismicidad en el mundo, no cuenta con una base de datos de registros de aceleraciones del suelo,
de libre acceso, por lo que se debió buscar en distintas fuentes para conseguir los registros más
importantes del último tiempo.

Una de las bases de datos a la que se tuvo acceso es del Laboratorio de Sismología de
Movimiento Fuerte del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, quienes mantienen una red de estaciones de registro sísmico en las
Regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana de Santiago para registros ocurridos entre los
años 1994 y 2000. Ver Tabla E.1 del Anexo para ver las propiedades de las estaciones sísmicas.

Figura 4.1 Plano de ubicación de las estaciones de registro sísmico (PUC, 2010).

68
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

La actual Normativa Chilena de análisis sísmico, NCh 433 of.96, está calibrada según el
terremoto de Santiago del 3 de marzo de 1985, por lo que también se utilizaron tales registros
pertenecientes a la Red Nacional de Acelerógrafos RENADIC, del Departamento de Ingeniería
Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que opera,
desde inicios de los años 70, una red nacional de acelerógrafos destinada a registrar terremotos en
Chile.

RENADIC posee instrumentos tanto de campo libre como en estructuras y tiene como
objetivos:

 Establecer las características de movimientos sísmicos fuerte a nivel nacional.


 Identificar y establecer la demanda sísmica sobre estructuras.
 Monitorear la respuesta sísmica de suelos.
 Monitorear la respuesta sísmica de sistemas estructurales.

Los equipos de campo libre de la RENADIC están destinados a registrar eventos sísmicos
en distintas condiciones de suelo y sin alteración significativa por obras civiles. La Figura 4.2
muestra la ubicación de las principales estaciones, que hemos considerado en este estudio, entre
las regiones V y VIII.

El reciente terremoto del 27de febrero fue de gran magnitud a nivel mundial por lo que
también se han considerado algunos de sus registros de aceleraciones, pertenecientes a
RENADIC.

Hasta la fecha el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha publicado 10 registros de


campo libre en su sitio www.sismologia.cl. Los valores máximos aparecen en la siguiente tabla
correspondiente al Informe Técnico del 27 de Mayo del 2010 (Barrientos, 2010).

69
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

TABLA 4.1: Aceleraciones máximas registradas por la Red Sismológica Nacional

Localidad Aceleración Aceleración Aceleración


Máx. Horizontal Máx. Horizontal Máx. Vertical
NS EW
Colegio San Pedro, Concepción 0.65 g 0.61 g 0.58 g
Cerro Calán, Santiago 0.20 g 0.23 g 0.11 g
Campus Antumapu, Santiago 0.23 g 0.27 g 0.17 g
Cerro el Roble, Til Til 0.19 g 0.13 g 0.11 g
Melipilla 0.57 g 0.78 g 0.39 g
Olmué 0.35 g 0.25 g 0.15 g
Casablanca, Valparaíso 0.29 g 0.33 g 0.23 g
San José de Maipo 0.47 g 0.48 g 0.24 g
Colegio Las Américas, Santiago 0.31 g 0.23 g 0.16 g
Cerro Santa Lucia, Santiago 0.24 g 0.34 g 0.24 g

Fuente: Barrientos, 2010

La clasificación de suelo de las estaciones no ha sido reportada aún. Sin embargo,


existen algunas publicaciones que permitirían tal clasificación en algunas estaciones. Por ejemplo
(Siebert et al, 2005) entregan información muy completa de diversos sitios, entre ellos Cerro
Calán y Cerro Santa Lucía.

La no disponibilidad de los registros sísmicos obtenidos por RENADIC, hacen que la


información proporcionada por el SSN sea de vital importancia para la comunidad profesional y
académica. Sin embargo, esta información requiere un cierto pre‐procesamiento. De los 10
registros, 3 están en formato ascii XXX.out, y 7 en formato binario XXX.EVT (formato
Kinemetric). Los primeros están en unidades "Counts" y los segundos en Volts. A través de
archivos auxiliares que contienen la información de los sensores, es posible transformarlos a
unidades "g" ó " / " sabiendo que 2,5 voltios corresponden a 2g ( 981 / ).

70
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Figura 4.2 Localización de estaciones RENADIC, 2010.

71
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.1.2 SELECCIÓN DE REGISTROS SÍSMICOS

Al disponer de una variada base de datos, en la cual se encuentran registros de eventos


sísmicos comprendidos entre los años 1985 al 2010 se seleccionaron aquellos de mayor
importancia, magnitud y Aceleración máxima del suelo.

De un total de 1818 registros de aceleraciones correspondientes a 101 eventos sísmicos


registrados entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, se han considerado para este estudio
sólo aquellos registros en que la aceleración máxima del movimiento del suelo es mayor a 0,01 ,
donde corresponde a la aceleración de gravedad, correspondientes a suelo de tipo duro o
blando. Se ha definido como suelo duro a los suelos tipo I y II, y como suelo blando a los suelos
tipo III y IV según la Tabla A.1, los que a su vez se han clasificado según la zonificación sísmica
de Chile de la Tabla A.2. Con lo cual fueron seleccionados 144 registros de aceleraciones en sus
componentes Este-Oeste, Norte-Sur y vertical. Ver registros seleccionados en Anexo F.

Los registros originales de los acelerogramas seleccionados se encuentran en formato de


archivo ASCII y en su mayoría no se encuentran corregidos por lo que se utilizó el programa
SeismoSignal v4.0 de la compañía Seismosoft para analizar tales registros y realizar un adecuado
filtrado y corrección de línea base.

El proceso de corrección de línea base se realiza con un polinomio lineal y luego se filtran
para dejar sólo el contenido de periodos de 0,04 a 10 segundos (s), lo que equivale en frecuencias
de 25 a 0,1 hertzs (Hz); es decir, se eliminan las componentes armónicas de frecuencia inferior a
0,1 Hz y las superiores a 25 Hz.

Teniendo en cuenta el volumen de datos a procesar se utiliza el programa ya nombrado, el


cual se configuró teniendo en cuenta el criterio anterior:

Se aplicó un filtro tipo Butterworth de orden 4 y con un ancho de banda desde 0.10 Hz (en
bajas frecuencias) hasta 25.00 Hz (en altas frecuencias), y una corrección de línea base con
polinomio lineal de orden 4.

72
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

4.2. GENERACIÓN DE ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA

La forma típica de los espectros de energía de un determinado movimiento del suelo


comienza en el origen y aumenta aproximadamente de forma lineal hasta un valor máximo ,

en el periodo predominante del suelo y luego oscila alrededor de , para un rango de


periodos entre y un periodo mayor ; y más allá de la energía de entrada tiende a
disminuir con (Figura 4.3).

Figura 4.3 Forma del espectro de energía (Bravo-González, 2010).

73
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Cada movimiento sísmico tiene su propio espectro input de energía en términos de


velocidad equivalente (Ecuación 3.22). Para una determinada ubicación, se define el espectro
de proyecto como la envolvente de los espectros correspondientes a los distintos registros
sísmicos disponibles. La envolvente se obtiene de la referencia de Akiyama (1985), estrategia que
consta de las tres etapas siguientes:

Etapa 1. Calcular el espectro de para cada registro sísmico disponible. Estos espectros deben
corresponder a un factor de amortiguamiento 0.10 (amortiguamiento del 10%) y ser
calculados para sistemas lineales de un grado de libertad. Los espectros se obtienen a partir de las
relaciones (3.9) y (3.22); en la integral involucrada en (3.9), la velocidad se determina mediante
la expresión (3.20). Habitualmente cada registro sísmico posee tres componentes, dos
horizontales y una vertical. Respecto de las componentes horizontales, en general éstas
corresponden a las direcciones norte-sur y este-oeste; deben tomarse los espectros de ambas,
siendo éstos representados por , y , , respectivamente. Posteriormente, estos espectros
deben ser combinados según el siguiente criterio cuadrático:

, , (4.1)

Etapa 2. Dibujar una envolvente bilineal de los espectros obtenidos en la etapa anterior. La
primera rama es inclinada y parte del origen y la segunda es horizontal; la primera rama
representa el comportamiento espectral para periodos cortos y la segunda rama representa el
comportamiento espectral para periodos largos.

Etapa 3. Multiplicar la pendiente de la primera rama por 1,20 según (Akiyama, 1985) para tener
en cuenta que para periodos cortos, el alargamiento del periodo natural de vibración debido a la
plastificación de la estructura tiende a aumentar la energía (ya que esta rama es creciente).
Obviamente, esta corrección no es necesaria en la segunda rama, por ser ésta horizontal.

74
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

VE

T
TG TE
Figura 4.4 Espectro típico de energía (Bravo-González, 2010).

En el dominio de periodos cortos el espectro de proyecto es una línea recta que pasa por el
origen, mientras que para periodos largos el input de energía se mantiene constante, lo cual puede
expresarse mediante las siguientes ecuaciones:

En (dominio de periodos cortos):

(4.2)

En (dominio de periodos largos):

(4.3)

Siendo:

: Periodo de vibración frontera entre dominios,

: Valor máximo del espectro de energía expresada en términos de pseudo velocidad


equivalente.

El adoptar de forma general un constante en la zona de periodos largos está justificado


por el hecho de que la posición de las cumbres y los valles de los espectros varía notablemente en
función del terremoto considerado. Debe señalarse también la tendencia de los espectros a
disminuir en el dominio de periodos muy largos, siendo éste un tema que se deja para futuras
investigaciones.

75
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Tal como se ha discutido previamente, la energía introducida por un determinado


terremoto en una estructura es una magnitud altamente estable con respecto a la resistencia, la
distribución de rigideces y de masas, el nivel de amortiguamiento y el comportamiento histerético
de la estructura, dependiendo sólo de su periodo fundamental de vibración y de su masa . Por
otra parte, la dependencia de la energía respecto de la masa es proporcional, en consecuencia, la
energía expresada en velocidad equivalente es independiente de la masa, tal como lo expresa
la relación (3.22). En consecuencia, los espectros obtenidos según esta estrategia (para
comportamiento elástico lineal) son válidos para sistemas con amortiguamiento inelástico (no
lineal).

Una vez que se ha obtenido la energía a partir del espectro de proyecto, es necesario
estimar la parte de ésta que puede dañar la estructura, es decir la energía ; conviene recordar
que ésta casi coincide con la energía histerética . Habitualmente se suele estimar el cociente
entre y en términos de las correspondientes pseudo-velocidades, es decir / ,
ecuaciones (3.22) y (3.75). Diversos trabajos (Akiyama, 1985; Fajfar, Vidic, 1994; Manfredi,
1995; Decanini, Mollaioli, 2001; Benavent-Climent et al., 2002) han mostrado que /
depende principalmente del amortiguamiento y de la ductilidad.

Se han propuesto distintas expresiones empíricas para estimar el cociente / .


Basándose en análisis de sistemas de un grado de libertad con comportamiento elastoplástico
perfecto (es decir, sin endurecimiento en la rama plástica), utilizaremos la ecuación propuesta por
Akiyama (1985):

(4.4)
, √

Para cada uno de los registros sísmicos disponibles, se obtuvieron los espectros input de
energía, vs . De acuerdo con la información disponible, los resultados se agrupan en suelo
duro (Suelos tipo I y II) y blando (Suelos tipo III y IV) para las zonas sísmicas 2 y 3 definidas en
la Norma Chilena de Diseño Sísmico NCh 433 of.96. La zona sísmica 1 se ha omitido para este
estudio debido a la escasa información disponible y falta de registros sísmicos.

76
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

4.2.1. ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA HORIZONTALES

200.00

Zona 2 - Suelo duro (1)


180.00

(57)
160.00

(39)
140.00

120.00
VE (cm/s)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.5 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales registrados


para zona sísmica 2 y suelo duro.

200.00
Zona 2 - Suelo blando
180.00

(48)
160.00

140.00

120.00
VE (cm/s)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)
Figura 4.6 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales registrados
para zona sísmica 2 y suelo blando.

77
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

350.00
Zona 3 - Suelo duro (2)
(3)
300.00 (4)
(49)
(50)
250.00 (51)
(52)
(53)
VE (cm/s)

200.00 (54)
(55)
(56)
150.00
(58)
(59)

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)
Figura 4.7 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales registrados
para zona sísmica 3 y suelo duro.

500.00

Zona 3 - Suelo blando (5)


450.00
(6)

(7)
400.00
(8)

350.00 (60)

(61)
300.00 (62)
VE (cm/s)

(63)
250.00
(64)

200.00 (65)

(42)
150.00

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.8 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos horizontales registrados


para zona sísmica 3 y suelo blando.

78
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

4.2.2. ESPECTROS INPUT DE ENERGÍA VERTICALES

90.00

Zona 2 - Suelo duro (1)


80.00

(57)
70.00
(39)

60.00
VE (cm/s)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.9 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados para
zona sísmica 2 y suelo duro.

120.00
Zona 2 - Suelo blando

100.00 (48)

80.00
VE (cm/s)

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.10 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados


para zona sísmica 2 y suelo blando.

79
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

70.00
Zona 3 - Suelo duro (2)
(3)
60.00 (4)
(49)
(50)
50.00 (51)
(52)
(53)
VE (cm/s)

40.00 (54)
(55)
(56)
30.00
(58)
(59)

20.00

10.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.11 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados


para zona sísmica 3 y suelo duro.

300.00

Zona 3 - Suelo blando (6)

(7)
250.00
(8)

(60)

200.00 (61)

(62)
VE (cm/s)

(63)
150.00 (64)

(65)

(42)
100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.12 Espectro de energía de entrada VE de movimientos sísmicos verticales registrados


para zona sísmica 3 y suelo blando.

80
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Para las zonas sísmicas 2 y 3 se han considerado solamente los registros de los terremotos
de 1985 y 2010 ya que han sido los 2 terremotos más grandes de nuestro país en el último tiempo
y han registrado aceleraciones muy altas comparadas con otros eventos sísmicos ocurridos en el
país, por otro parte, la norma chilena se basa en los registros de 1985 para su diseño.

El reciente terremoto del 27 de febrero del 2010, podría haber sido una gran fuente de
importantes registros sísmicos, pero hasta el momento la información disponible es escasa y la
mayoría de los registros publicados no tiene una clasificación del suelo de donde se encuentran
los acelerógrafos y para objeto de este estudio sólo se han considerado aquellas estaciones en las
cuales se cuenta con información fidedigna.

La zona sísmica 1 se ha omitido para este estudio debido a la escasa información


disponible y falta de registros sísmicos. Según el Dr. Rodolfo Saragoni, tales registros pertenecen
a empresas privadas como centrales hidroeléctricas o refugios de montaña y por eso no están
disponibles.

4.3 ESPECTROS VE DE PROYECTO

Para cada uno de los registros de movimiento del suelo seleccionados, el espectro input de
energía, vs , se obtuvo como se indica en la sección 4.2. De acuerdo con la información
disponible, los espectros resultantes se agrupan en suelo duro y blando. A su vez, se clasifican
por zona sísmica de acuerdo a la aceleración efectiva descrita en la norma chilena de
diseño sísmico de estructuras NCh 433 of.96, que va desde 0.2 a 0.4 como se observa en la
Tabla A.5.

81
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.3.1 ESPECTROS VE HORIZONTALES

Zona 2 - Suelo duro


200.00

180.00

160.00
(1)

140.00 (57)

(39)
120.00
VE (cm/s)

(Env)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.13 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 2 y suelo duro.

Para suelo duro, la zona sísmica 2, presenta menor cantidad de registros sísmicos y
valores más bajos de que la zona 3, por lo tanto en los gráficos de la Figura 4.13 se genera la
envolvente bilineal a partir del espectro de proyecto horizontal para suelo duro de la zona sísmica
3, que está dado por las siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 2, según la Tabla A.5, 0.3 y de la Figura 4.15:

En : 2   600

En : 0.55   165  /

82
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 2 - Suelo blando


350.00

300.00

(48)

250.00 (Env)
VE (cm/s)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)
Figura 4.14 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 2 y suelo blando.

Para suelo blando, la zona sísmica 2, presenta un solo registro sísmico y valores más bajos
de que la zona 3, por lo tanto en los gráficos de la Figura 4.14 se genera la envolvente bilineal
a partir del espectro de proyecto horizontal para suelo blando de la zona sísmica 3, que está dado
por las siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 2, según la Tabla A.5, 0.3 y de la Figura 4.16:

En : 3   900

En : 1   300  /

83
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo duro


350.00
(2)
(3)
300.00 (4)
(49)
(50)
250.00
(51)
(52)
(53)
VE (cm/s)

200.00
(54)
(55)
150.00 (56)
(58)
(59)
100.00 (P 84%)
(Env)

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.15 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 3 y suelo duro.

Las Figuras 4.13 y 4.15 muestran los espectros input de energía en términos de velocidad
equivalente para suelo duro de las zonas sísmicas 2 y 3. Para suelo duro, la zona sísmica 3,
presenta la mayor cantidad de registros sísmicos y los valores más elevados de , por lo tanto en
los gráficos de la Figura 4.15 se considera el percentil del 84% y se genera la envolvente bilineal
que representa el espectro de proyecto horizontal para suelo duro, que está dado por las siguientes
fórmulas:

Para zona sísmica 3, según la Tabla A.5, 0.4

De la Figura 4.15: 0.275  , 220  /

  /
En : 800 2
.  

En : 220  / 0.55

84
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo blando


500.00

450.00 (5)
(6)
400.00 (7)
(8)
350.00 (60)
(61)

300.00 (62)
VE (cm/s)

(63)
(64)
250.00
(65)
(42)
200.00
(P 84%)
(Env)
150.00

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0

T (s)

Figura 4.16 Espectro de proyecto VE horizontal para zona sísmica 3 y suelo blando.

Las Figuras 4.14 y 4.16 muestran los espectros input de energía en términos de velocidad
equivalente para suelo blando de las zonas sísmicas 2 y 3. Para suelo blando, la zona sísmica 3,
presenta la mayor cantidad de registros sísmicos y los valores más elevados de , por lo tanto en
los gráficos de la Figura 4.16 se considera el percentil del 84% y se genera la envolvente bilineal
que representa el espectro de proyecto horizontal para suelo blando, que está dado por las
siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 3, según la Tabla A.5, 0.4

De la Figura 4.16: 0.333  , 400  /

  /
En : 1200 3
.  

En : 400  / 1

85
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

VE/PGAd
1.20

Suelo blando
1.00

0.80
VE/PGAd (s)

0.60 Suelo duro

0.40

0.20

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.17 Espectros de diseño de proyecto VE/PGAD horizontales

Los espectros de proyecto horizontales para suelo duro y blando, se pueden representar en
un conjunto utilizando las relaciones / obtenidas de las Figuras 4.15 y 4.16 que están
graficadas en la Figura 4.17, dadas por las siguientes fórmulas:

Para suelo duro:  0.275 

En : 2

En : 0.55

Para suelo blando: 0.333 

En : 3

En : 1

86
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Espectros de Diseño
450.00

Zona 3 ‐ Suelo blando
400.00

350.00

Zona 2 ‐ Suelo blando


300.00
VE (cm/s)

250.00
Zona 3 ‐ Suelo duro
200.00
Zona 1 ‐ Suelo blando

Zona 2 ‐ Suelo duro
150.00

Zona 1 ‐ Suelo duro
100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.18 Espectros de diseño de proyecto VE horizontales

A partir de los espectros de proyecto horizontales para suelo duro y blando de la Figura
4.17, se pueden representar los espectros de diseño de proyecto para cada zona sísmica
considerada en la Tabla A.2. De las relaciones / obtenidas anteriormente y utilizando la
Tabla A.5, se obtienen las para zonas sísmicas 1, 2 y 3 representadas en la Figura 4.18.

Por lo tanto, al no considerar registros de la zona sísmica 1, podemos estimar un espectro


de diseño de proyecto para esa zona.

87
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.3.2 ESPECTROS VE VERTICALES

Zona 2 - Suelo duro


90.00

(1)
80.00 (57)

(39)
70.00
(Env)

(P 84%)
60.00
VE (cm/s)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.19 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 2 y suelo duro.

Las Figuras 4.19 y 4.21 muestran los espectros input de energía en términos de velocidad
equivalente para suelo duro de las zonas sísmicas 2 y 3. Para suelo duro, la zona sísmica 3,
presenta la mayor cantidad de registros sísmicos, pero los valores más elevados de se obtienen
de la zona sísmica 2, por lo tanto en los gráficos de la Figura 4.19 se considera el percentil del
84% y se genera la envolvente bilineal que representa el espectro de proyecto vertical para suelo
duro, que está dado por las siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 2, según la Tabla A.5, 0.3

De la Figura 4.19: 0.2  , 68  /

  /
En : 340 1.13
.  

En : 68  / 0.226

88
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 2 - Suelo blando


120.00

100.00

(48)

(env)
80.00
VE (cm/s)

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.20 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 2 y suelo blando.

Para suelo blando, la zona sísmica 2, presenta un solo registro sísmico y valores más bajos
de que la zona 3, por lo tanto en los gráficos de la Figura 4.20 se genera la envolvente bilineal
a partir del espectro de proyecto vertical para suelo blando de la zona sísmica 3, que está dado
por las siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 2, según la Tabla A.5, 0.3 y de la Figura 4.22:

En : 2.125   637.5

En : 0.325   97.5  /

89
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo duro


100.00
(2)
90.00 (3)

(4)
80.00
(49)
70.00 (50)

(51)
60.00
VE (cm/s)

(52)

50.00 (54)

(55)
40.00
(56)

30.00 (58)

(Env)
20.00

10.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.21 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 3 y suelo duro.

Para suelo duro, la zona sísmica 3, presenta mayor cantidad de registros sísmicos y
valores más bajos de que la zona 2, por lo tanto en los gráficos de la Figura 4.21 se genera la
envolvente bilineal a partir del espectro de proyecto vertical para suelo duro de la zona sísmica 2,
que está dado por las siguientes fórmulas:

Para zona sísmica 3, según la Tabla A.5, 0.4 y de la Figura 4.19:

En : 1.13   452

En : 0.226   90  /

90
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo blando


300.00
(6)
(7)

250.00 (8)
(60)
(61)
(62)
200.00
(63)
(64)
VE (cm/s)

(65)
150.00 (42)
(Env)
(P 84%)
100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0

T (s)

Figura 4.22 Espectro de proyecto VE vertical para zona sísmica 3 y suelo blando.

Las Figuras 4.20 y 4.22 muestran los espectros input de energía en términos de velocidad
equivalente para suelo blando de las zonas sísmicas 2 y 3. Para suelo blando, la zona sísmica 3,
presenta la mayor cantidad de registros sísmicos y los valores más elevados de , por lo tanto en
los gráficos de la Figura 4.22 se considera el percentil del 84% y se genera la envolvente bilineal
que representa el espectro de proyecto vertical para suelo blando, que está dado por las siguientes
fórmulas:

Para zona sísmica 3, según la Tabla A.5, 0.4

De la Figura 4.22: 0.153  , 130  /

  /
En : 850 2.125
.  

En : 130  / 0.325

91
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

VE/PGAd
0.35

Suelo blando
0.30

0.25

Suelo duro
VE/PGAd (s)

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.23 Espectros de diseño de proyecto VE/PGAD verticales

Los espectros de proyecto verticales para suelo duro y blando, se pueden representar en un
conjunto utilizando las relaciones / obtenidas de las Figuras 4.19 y 4.22 que están
graficadas en la Figura 4.23, dadas por las siguientes fórmulas:

Para suelo duro:  0.2 

En : 1.13

En : 0.226

Para suelo blando: 0.153 

En : 2.125

En : 0.325

92
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Espectros de Diseño
140.00

Zona 3 ‐ Suelo blando
120.00

100.00 Zona 2 ‐ Suelo blando

Zona 3 ‐ Suelo duro
VE (cm/s)

80.00
Zona 2 ‐ Suelo duro

60.00 Zona 1 ‐ Suelo blando

40.00 Zona 1 ‐ Suelo duro

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.24 Espectros de diseño de proyecto VE verticales

A partir de los espectros de proyecto verticales para suelo duro y blando de la Figura 4.23,
se pueden representar los espectros de diseño de proyecto para cada zona sísmica considerada en
la Tabla A.2. De las relaciones / obtenidas anteriormente y utilizando la Tabla A.5, se
obtienen las para zonas sísmicas 1, 2 y 3 representadas en la Figura 4.24.

Por lo tanto, al no considerar registros de la zona sísmica 1, podemos estimar un espectro


de diseño de proyecto para aquella zona.

93
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.4 RELACIÓN ENTRE ESPECTROS HORIZONTALES Y VERTICALES

No hay estudios que analicen la relación que tienen los espectros verticales con los
horizontales en términos de energía, sin embargo, en términos de aceleración, la normativa
internacional relaciona la aceleración espectral vertical con los 2/3 de los horizontales, aclarando
que para fuente cercana y para estructuras de periodo corto en suelo blando, la aceleración
vertical suele ser mayor o igual a la aceleración horizontal.

En esta sección se comparan los espectros de energía horizontales y verticales propuestos


en este estudio para analizar la relación existente entre dichos espectros.

Zona 2 - Suelo duro


180.00

160.00
(Env hor)
(2/3 Env hor)
140.00
(Env vert)

120.00
VE (cm/s)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.25 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona sísmica
2 y suelo duro
La Figura 4.25 muestra los espectros input de energía, horizontales y verticales, en
términos de velocidad equivalente para suelo duro de la zona sísmica 2, calculados anteriormente.
Si se consideran los 2/3 del espectro de energía horizontal, éste resulta por encima del espectro de
energía vertical, o sea, los resultados son más conservadores. Para calcular que parte del espectro
de energía horizontal equivale al espectro de energía vertical, se analiza el rango de periodos
largos : 165  / , 2/3  110  / , 68  / lo que
resulta que el espectro de energía vertical es aproximadamente 2/5 del horizontal.

94
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 2 - Suelo blando


200.00

180.00

(Env hor)
160.00 (2/3 Env hor)
(Env vert)
140.00

120.00
VE (cm/s)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.26 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona sísmica
2 y suelo blando

La Figura 4.26 muestra los espectros input de energía, horizontales y verticales, en


términos de velocidad equivalente para suelo blando de la zona sísmica 2, calculados
anteriormente. Si se consideran los 2/3 del espectro de energía horizontal, éste resulta por encima
del espectro de energía vertical, o sea, los resultados son más conservadores. Para calcular que
parte del espectro de energía horizontal equivale al espectro de energía vertical, se analiza el
rango de periodos largos : 180  / , 2/3  120  / ,
108  / lo que resulta que el espectro de energía vertical es aproximadamente 3/5 del
horizontal, lo cual es una relación más cercana a los 2/3, sin embargo hay que recordar que para
esta zona sísmica y tipo de suelo se tiene sólo un registro de movimiento del suelo.

95
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo duro


250.00

(Env hor)
200.00
(2/3 Env hor)
(Env vert)

150.00
VE (cm/s)

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.27 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona sísmica
3 y suelo duro

La Figura 4.27 muestra los espectros input de energía, horizontales y verticales, en


términos de velocidad equivalente para suelo duro de la zona sísmica 3, calculados anteriormente.
Si se consideran los 2/3 del espectro de energía horizontal, éste resulta por encima del espectro de
energía vertical, o sea, los resultados son más conservadores. Para calcular que parte del espectro
de energía horizontal equivale al espectro de energía vertical, se analiza el rango de periodos
largos : 220  / , 2/3  147  / , 44  / lo que
resulta que el espectro de energía vertical es aproximadamente 1/5 del horizontal, relación
bastante menor a las calculadas anteriormente, debido que para suelo duro la zona sísmica 3
presentaba menores valores de que la zona sísmica 2.

96
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

Zona 3 - Suelo blando


450.00

400.00
(Env hor)
(2/3 Env hor)
350.00
(Env vert)

300.00
VE (cm/s)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0

T (s)

Figura 4.28 Comparación entre espectros de energía horizontales y verticales para la zona sísmica
3 y suelo blando

La Figura 4.28 muestra los espectros input de energía, horizontales y verticales, en


términos de velocidad equivalente para suelo blando de la zona sísmica 3, calculados
anteriormente. Si se consideran los 2/3 del espectro de energía horizontal, éste resulta por encima
del espectro de energía vertical, o sea, los resultados son más conservadores. Para calcular que
parte del espectro de energía horizontal equivale al espectro de energía vertical, se analiza el
rango de periodos largos : 400  / , 2/3  267  / ,
130  / lo que resulta que el espectro de energía vertical es aproximadamente 1/3 del
horizontal.

Según lo analizado en las Figuras 4.25 a 4.28, se puede concluir que los 2/3 del espectro
de energía horizontal es siempre una cota superior al espectro de energía vertical. Parece ser que
en energía este límite es más conservador que en aceleración, resultando una relación de los
espectros de energía verticales a los 2/5 de los horizontales.

97
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.5 COMPARACIÓN CON NORMA CHILENA NCH 433 OF.96

En este apartado se comparan los espectros de energía propuestos en este estudio para
regiones de alta sismicidad basados en movimientos de tierra chilenos con los implícitos en la
actual norma de diseño sísmico, NCh 433 of. 96.

Para cada uno de los espectros de proyecto vs calculados, se obtienen los espectros
de proyecto, vs utilizando la ecuación (4.4). De acuerdo con la información disponible, los
resultados se agrupan en suelo duro (Suelos tipo I y II) y blando (Suelos tipo III y IV) para las
zonas sísmicas 2 y 3 definidas en la Norma Chilena de Diseño Sísmico NCh 433 of.96.

Los espectros de energía asociados al daño   implícitos en la actual norma sísmica


NCh 433 of.96 pueden estimarse aproximadamente a partir de los espectros elásticos de respuesta
de aceleración absoluta establecidos por dicha norma para sistemas de un grado de libertad con
amortiguamiento 0,05. Se parte de las siguientes consideraciones:

o Sobre el valor del amortiguamiento mostrado por las estructuras reales, la aceleración
espectral absoluta de un sistema elástico amortiguado de un grado de libertad está
relacionado con la pseudo-velocidad espectral de respuesta, , por la expresión
    , donde 2 / es la frecuencia angular (Clough y Penzien, 1993).

o A excepción de la zona de periodos muy largos, el espectro de velocidad espectral


relativa y el pseudo-espectro de velocidad espectral relativa difieren poco
(Clough y Penzien, 1993).

o En los periodos medianos y largos, es decir, , el espectro está muy próximo


al espectro de (Housner, 1956).

o En el rango de periodos cortos, el segmento que define el espectro de energía de


entrada de proyecto puede estimarse multiplicando la pendiente de la línea inicial del
espectro por 1.2 (Akiyama, 2003).

98
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

El espectro de diseño que determina la resistencia sísmica de la estructura está definido



por la relación (3.3) de la sección 3.1.2. Considerando 1y 1, se calculan los espectros
de aceleración para las zonas sísmicas 2 y 3 considerando ambos tipos de suelo (duro y blando).

Espectro de aceleraciones NCh433.Of96


1400.00

Zona 2, suelo duro

1200.00 Zona 2, suelo blando

Zona 3, suelo duro

1000.00 Zona 3, suelo blando


Sa (cm/s2)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Tn (s)

Figura 4.29 Espectros de aceleraciones según NCh 433. Of96, para zonas sísmicas 2 y 3, tipos de
suelo duro y blando.

Luego se debe calcular el espectro de velocidad espectral relativa a partir de nuestros


espectros de aceleraciones obtenidos de nuestra norma de diseño sísmico utilizando la relación
  .

99
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

Espectro de velocidades NCh433.Of96


250.00

Zona 2, suelo duro

Zona 2, suelo blando

200.00
Zona 3, suelo duro

Zona 3, suelo blando

150.00
Sv (cm/s)

100.00

50.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Tn (s)

Figura 4.30 Espectros de velocidades relativas según NCh 433. Of96, para zonas sísmicas 2 y 3,
tipos de suelo duro y blando.

Los espectros de diseño de proyecto calculados, deben ser relacionados con la energía
asociada al daño   , debido a que es la energía que puede dañar la estructura, para poder
hacer la comparación con el espectro de pseudo-velocidad espectral de respuesta representada en
la Figura 4.30.

100
Capítulo IV. Cálculos y Resultados
______________________________________________________________________________

4.5.1 COMPARACIÓN ESPECTROS DE DISEÑO HORIZONTALES

A continuación se grafican los espectros propuestos para el diseño horizontal y se


comparan con los espectros de velocidades relativas implícitas en la norma de diseño sísmico
NCh 433 of. 96.

Espectros de Diseño
250.00

Zona 3 ‐ Suelo blando
Zona 3 ‐ Suelo blando
200.00

Zona 2 ‐ Suelo blando
Zona 2 ‐ Suelo blando
150.00
VD (cm/s)

Zona 3 ‐ Suelo duro

100.00
Zona 2 ‐ Suelo duro

50.00
Zona 3 ‐ Suelo duro

Zona 2 ‐ Suelo duro
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.31 Comparación de los espectros horizontales de diseño propuestos con los espectros de
velocidades relativas de la norma chilena.

Los espectros de diseño de proyecto horizontales propuestos en la sección 4.3.1, son


relacionados con la energía asociada al daño a través de la relación (4.4) y son comparados con
los espectros de velocidades relativas implícitas en la norma de diseño sísmico chileno.

Los espectros propuestos, en todo el rango de periodos, están por encima de los implícitos
en la norma NCh 433 Of.96, diferencia que es mucho mayor para suelo duro que para suelo
blando. Los espectros propuestos para suelo blando son aproximadamente el doble que los de
suelo duro, mientras que los espectros de la norma para suelo blando son casi cuatro veces que
los de suelo duro. Se puede observar que la relación existente entre la zona sísmica 2 y 3, para un
mismo tipo de suelo, pareciera mantenerse en ambos espectros. Por lo tanto, utilizar los espectros
input de energía en el diseño sismorresistente sería más conservador en nuestro país.

101
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

4.5.2 COMPARACIÓN ESPECTROS DE DISEÑO VERTICALES

Espectros de Diseño
Zona 3 ‐ Suelo blando
140.00

120.00

Zona 2 ‐ Suelo blando
100.00
VD (cm/s)

Zona 3 ‐ Suelo blando
80.00

Zona 2 ‐ Suelo blando
60.00

Zona 3 ‐ Suelo duro
Zona 2 ‐ Suelo duro
40.00

Zona 3 ‐ Suelo duro
20.00
Zona 2 ‐ Suelo duro

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
T (s)

Figura 4.32 Comparación de los espectros verticales de diseño propuestos con los espectros de
velocidades relativas de la norma chilena.

Los espectros de diseño de proyecto verticales propuestos en la sección 4.3.2, son


relacionados con la energía asociada al daño a través de la relación (4.4) y son comparados con
los dos tercios de los espectros de velocidades horizontales relativas implícitas en la norma de
diseño sísmico chileno. La norma NCh 433 Of.96 no menciona las aceleraciones verticales, por
lo que se adopto utilizar la relación que se usa en países y códigos internacionales como por
ejemplo el Eurocodigo que propone multiplicar el espectro de aceleraciones horizontales por dos
tercios para obtener el espectro de diseño vertical.

Para suelo duro, los espectros propuestos, en todo el rango de periodos, están levemente
por encima de los implícitos en la norma, por lo que sería más conservador diseñar utilizando los
espectros input de energía en nuestro país, sin embargo, para suelo blando, los espectros
propuestos, en gran parte del rango de periodos, están por debajo de los implícitos en la norma,
siendo este el único caso en que diseñar utilizando el concepto de energía es más desfavorable en
cuanto a seguridad estructural.

102
Capítulo V. Discusión y Conclusiones
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Para generar los espectros input de energía, se requiere de una gran base de datos de
registros sísmicos, los cuales no son fáciles de obtener. Siendo Chile uno de los países de mayor
sismicidad en el mundo, no cuenta con una base de datos de registros de aceleraciones del suelo
de libre acceso. Los pocos registros disponibles, del reciente terremoto del 27 de febrero del
2010, no se encuentran adecuadamente clasificados por tipo de suelo, debido a que no existe una
caracterización sísmica del suelo en donde se localizan las estaciones sismológicas, es más, los
registros no son facilitados ni siquiera para estudios o investigaciones como lo es en la mayoría
de los países que disponen de una red sísmica.

La Red Sismológica Nacional se encuentra concentrada principalmente en la zona central


de nuestro país, existiendo muy pocos registros de la zona norte y sur, por lo que se necesita una
red sísmica más extensa que abarque todo el país, tanto de norte a sur como de este a oeste, así
podríamos disponer de una gran base de datos para el análisis sísmico estructural. Así mismo,
incorporar una Red Densa para tener una adecuada microzonificación sísmica.

Chile es considerado uno de los países más activos sísmicamente, donde estadísticamente
ocurre un sismo destructor cada 10 años. Sísmicamente las estructuras, diseñadas mediante el
clásico enfoque en términos de fuerzas, han resistido importantes movimientos sísmicos, aunque
los espectros de respuesta convencionales no recogen más que una determinada información de la
historia de respuesta, es decir, los valores máximos de la misma, e ignoran todo lo que suceda
tras ella. Esta deficiencia ha llevado a que en años recientes se desarrollen diversas metodologías
de diseño basadas en el concepto de input de energía, el cual recoge toda la información de la
historia de respuesta de sistemas de uno o más grados de libertad. En particular, tal espectro
permite la consideración de manera sencilla de los efectos de duración del sismo en el diseño,
tales como la degradación de rigidez, el deterioro de la resistencia, el aumento progresivo de la
deformación y es una manera de incorporar de forma más natural los conceptos de ductilidad y
dispositivos de disipación de energía en la estructura.

103
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

De lo anterior, se propone una definición de la demanda sísmica basada en Espectros


Input de Energía según la teoría de Housner – Akiyama. Las principales conclusiones obtenidas
son:

 Se confirmó el hecho de que los espectros de aceleración de registros sísmicos no tienen


una buena correlación ni con la magnitud del sismo ni con el daño que pueden sufrir las
estructuras. La velocidad espectral está más correlacionada con el daño, aunque mejor aun
es utilizar la velocidad al cuadrado. Se mostró que existe una relación más estrecha de la
magnitud del sismo con las ordenadas espectrales de energía de entrada.

 La energía de entrada elástica es un parámetro que captura las características de la historia


de amplitudes en el tiempo y duración del movimiento del terreno, en el cual el Input de
Energía depende del periodo ܶ y la masa ݉ de la estructura.

 Los Espectros Input de Energía serían más adecuados a usar frente a sismos severos, ya
que en ellos la ductilidad aparece naturalmente, es decir, son más adecuados en problemas
no lineales.

 Debido a su naturaleza, los Espectros Input de Energía permitirían fácilmente la


incorporación de disipadores adicionales de disipación de energía, lo cual sería una gran
ventaja desde el punto de vista del diseño, en el sentido de una mayor simplicidad en la
incorporación de dispositivos de disipación de energía no lineales.

 Las experiencias en países de sismicidad baja a moderada, como es el caso de España, así
como también en países de sismicidad elevada (Irán y Colombia) han sido satisfactorias.
Por ello resulta interesante estudiar su aplicabilidad en países como Chile y compararlo
con la actual Norma de Diseño Sísmico Chileno NCh 433 of 96. Resultando que los
espectros de diseño de proyecto horizontales propuestos son más conservadores, o sea,
están por encima de los espectros de velocidades relativas implícitos en la norma, con lo
cual se estaría diseñando por el lado de la seguridad estructural.

104
Capítulo V. Discusión y Conclusiones
______________________________________________________________________________

 Se han propuesto Espectros Input de Energía de diseño en términos de velocidad ܸா para


registros sísmicos de Chile, específicamente de los terremotos de 1985 y 2010 en la zona
central. Se analizaron los casos de movimientos horizontales y verticales. Los resultados
se obtienen considerando la envolvente bilineal del percentil del 84% de la zona sísmica
con el mayor número de registros sísmicos según tipo de suelo duro o blando y en función
de la aceleración sísmica de proyecto estipulada por la zonificación sísmica definida en la
norma de diseño sísmico de estructuras de Chile. Debido a que el espectro de proyecto se
encuentra en función de la aceleración sísmica de proyecto, para cada tipo de suelo, éste
se puede utilizar en el caso de zonas sísmicas con pocos o sin registros.

 La comparación entre los Espectros Input de Energía de proyecto verticales y


horizontales, demostraron que los 2/3 de los horizontales es siempre una cota superior al
espectro de energía vertical, por lo que en energía este límite es más conservador que en
aceleración. Se propone una relación entre los espectros de energía vertical igual a los 2/5
del horizontal.

 Un examen de los espectros de proyecto propuestos con los espectros de velocidad


implícitos en la norma, muestran que en términos generales el diseño por energía es más
conservador, o sea, es más exigente que el método utilizado actualmente basado en
fuerzas, salvo para el caso de suelos blandos de la componente vertical. Esta diferencia es
mucho mayor en suelo duro que en suelo blando para los espectros horizontales de diseño
propuestos.

105
Generación de Espectros Input de Energía para zonas de sismicidad elevada
______________________________________________________________________________

INVESTIGACIONES FUTURAS

A partir del examen de la información actual disponible, los resultados obtenidos y su discusión,
se propone desarrollar las siguientes líneas de investigación:

- De ser posible, sería bueno incorporar de mejor manera la Zona Sísmica 1 y mejorar
este estudio, sobre la base de registros fidedignos e información histórica.

- Actualizar la información comparativa considerando los cinco tipos de suelo


considerados en la actual normativa vigente.

- Readecuar la zonificación sísmica a la luz del último gran terremoto del 27 de Febrero
del 2010.

- Realizar un análisis no lineal en el rango de periodos cortos para analizar la


conveniencia del factor de 1.20 utilizado en la pendiente del primer segmento de la
envolvente bilineal.

- Proponer espectros de energía que consideren la rama descendiente para periodos


largos.

- Caracterizar el input de energía para sismos de fuente lejana y fuente cercana.

- Cuantificar comparativamente el diseño con respecto de la estrategia clásica basada en


fuerzas para distintas tipologías estructurales, tal vez un estudio paramétrico.

106
Bibliografía
______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

ACHISINA, 2010. “Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica” (Disponible en:


http://www.achisina.cl Consultado en mayo del 2010).

AKIYAMA, H. 1985. “Earthquake-resistant limit-state design for buildings”, the University of


Tokyo Press, Tokyo, Japan.

AKIYAMA, H.1999. Earthquake-resistant design method for buildings based on energy balance.
Gihodo Shuppan, Tokyo. pp. 25-26.

AKIYAMA, H. 2003. “Metodología de diseño sismorresistente de edificios basada en el balance


energético” Edit. Reverté, S.A. ISBN 84-291-2012-2. Barcelona, España. 245p.

BARRIENTOS, S. 2010 “Informe Técnico 27 Mayo 2010, Terremoto Cauquenes 27 Febrero


2010” Servicio Sismológico Universidad de Chile. Santiago, Chile.

BENAVENT-CLIMENT, A.; LOPEZ-ALMANSA F.; PUJADES, L. G. 2002. “Design energy


input spectra for moderate seismicity regions” Earthquake Engineering & Structural
Dynamics. 31(5): 1151-1172.

BENAVENT-CLIMENT, A.; AKIYAMA, H.; LOPEZ-ALMANSA F.; PUJADES, L. G. 2004.


“Prediction of ultimate earthquake resistance of gravity-load designed RC buildings”
Engineering Structures. 26: 1103–1113.

107
Bibliografía
______________________________________________________________________________

BENAVENT-CLIMENT, A.; LOPEZ,-ALMANSA, F.; BRAVO-GONZALEZ, D. A. 2010.


“Design energy input spectra for moderate to high seismicity regions based on Colombian
earthquakes” Soil Dynamics and Earthquake Engineering. 30(11): 1129-1148.

BRAVO-GONZALEZ, D. 2010. “Propuesta de espectros de energía para proyecto


sismorresistente basados en registros de Colombia” Tesis Universidad Politécnica de
Cataluña, España

BÜYÜKÖZTÜRK, O.; DINDAR, A. A.; ÖZKAYNAK, H.; YALÇIN, C.; YÜKSEL, E. 2008.
"Energy-Based Analysis of RC Structures” International Congress on Advances in Civil
Engineering. Eastern Mediterranean University, Famagusta, North Cyprus. 10p.

CHAI, Y. H.; FAJFAR, P. 2000. “A Procedure for Estimating Input Energy Spectra for Seismic
Design” Journal of Earthquake Engineering. 4(4): 539-562.

CHAPMAN, M. 1998. “Disaggregated Seismic Hazard and the Elastic Input Energy Spectrum:
An Approach to Design Earthquake Selection”. PhD Thesis. 70 p.

CHUNG-CHE, C.; CHIA-MING, U. 2000. “An Evaluation of Seismic Energy Demand: An


Attenuation Approach”. Pacific Earthquake Engineering Research Center. Department of
Structural Engineering, University of California, San Diego, La Jolla, CA 92093, U.S.A.
107 p.

CLOUGH, R. W.; PENZIEN, J. 1993. “Dynamics of Structures” McGraw Hill, New York.

DECANINI, L.; MOLLAIOLI, F. 1998. “Formulation of elastic earthquake input energy spectra”
Earthquake Engineering and Structural Dynamics. 27(12): 1503 – 1522.

FAJFAR, P.; VIDIC, T. 1994 “Consistent inelastic design spectra: hysteretic and input energy”
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 23, 523-537.

108
Bibliografía
______________________________________________________________________________

FLORES, R. 1993. “Ingeniería Sísmica en Chile, El caso del sismo del 3 de marzo de 1985”
Instituto de Ingenieros de Chile. 450p.

GHODRATI, A. G.; DARZI, G. A.; VASEGUI, A. J. 2008 “Design elastic input energy spectra

based on Iranian earthquakes”. Can. J. Civ. Eng. 35(6): 635–646. NRC Canada.

HOUSNER, G. W. 1956. “Limit design of structures to resist earthquakes” Proc. 1st. World
Conference Earthquake Engineering. Berkeley, California. Pp 5-1 a 5-13.

HUERTA, B.; REINOSO, E. 2002. “Espectros de energía de movimientos Fuertes registrados en


México” J. Earthquake Engineering. 66: 45-72.

HURTADO, J.; BARBAT, A.; CANAS, J. 1996 “Simulación de acelerogramas compatibles con
espectros de energía inducida” Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo
y Diseño en Ingeniería. 12(1): 73-91

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN). 1996 “Diseño sísmico de edificios”


NCh 433 Of 96. 1 ed Chile. 42 p.

KHASHAEE, P.; MOHRAZ, B.; SADEK, F.; LEW, H. S.; GROSS, J. L. 2003. ”Distribution of
Earthquake Input Energy in Structures”, National Technical Information Service (NTIS),
Technology Administration, U.S. Department of Commerce, Springfield. NISTIR 6903.
90 p.

MANFREDI, G. 2001. “Evaluation of Seismic Energy Demand” Earthquake Engineering and


Structural Dynamics. 30(4): 485 – 499.

109
Bibliografía
______________________________________________________________________________

MAO-SHENG, G.; LI-LI, X. 2005. “Study on comparison between absolute and relative input
energy spectra and effects of ductility factor” Seismological Society of China. 18(6): 717-
726.

MADARIAGA, R. 1998. “Sismicidad de Chile” Física de la Tierra. ISSN 0214-4557(10): 221-


258

MCKEVITT, W. E.; ANDERSON, D.L.; AND CHERRY, S. 1980. “Hysteretic energy spectra in
seismic design”, Proc. of the 2nd World Conference on Earthquake Engineering, Tokyo
and Kyoto, Japan Vol. 7. Science Council. Of Japan, Tokyo. Pp. 487-494.

MOEHLE, J. P. 1992. “Displacement-based design of R/C structures subjected to earthquakes”


Earthquake Spectra. 8(3): 403–428.

ORDAZ, M.; HUERTA, B.; AND REINOSO, E. 2003. “Exact computation of input energy
spectra from Fourier amplitude spectra” Earthquake Engineering and Structural
Dynamics. 32(4): 597 – 605.

POPOV, E. P.; YANG, T.; GRIGORIAN, C. 1993. “New Directions in Structural Seismic
Designs” Earthquake Spectra. 9(4).

PRIESTLEY, M. J. N. 1997. “Displacement-based seismic assessment of reinforced concrete


buildings” J. Earthquake Engineering. 1(1):157–92.

PUC, 2010. “Laboratorio de Sismología de Movimiento Fuerte” Departamento de Ingeniería


Estructural y Geotécnica. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Disponible en:
http://www2.ing.puc.cl/~wwwice/sismologia Consultado entre mayo y julio del 2010).

RAHNAMA, M.; MANUEL, L. 1996. “The effect of strong motion duration on seismic
demands”, Proc. of the 11th World Conference on Earthquake Engineering, Mexico,
paper No. 924.
110
Bibliografía
______________________________________________________________________________

RENADIC, 2010. “Red Nacional de Acelerógrafos Renadic Departamento de Ingeniería Civil”


Universidad de Chile. (Disponible en: http://www.renadic.cl Consultado entre mayo y
agosto del 2010).

SARI, A.; MANUEL, L. 2003 “Strength and energy Demands from the August 1999 Kocaeli
Earthquake Ground Motions” University of Texas. 10 p.

SEISMOSOFT. 2010 "SeismoSignal - A computer program for signal processing of strong-


motion data" [online]. V. 4.0.0. Available from URL: http://www.seismosoft.com.

SIEBERT, E.; REBOLLEDO, S.; VERDUGO, R.; CAMPOS, J. 2005 “Respuesta Sísmica y
Caracterización Geológico-Geotécnica de Sitios donde están Instaladas Estaciones
Sismológicas en Santiago” IX Jornadas Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería
antisísmica, Concepción, Chile.

SSN, 2010. Servicio Sismológico Nacional Universidad de Chile. Depto. de Geofísica.


(Disponible en: http://www.sismologia.cl Consultado en mayo del 2010).

TSELENTIS, G.A; DANCIU, L; SOKOS E, 2010 “Probabilistic seismic hazard assessment in


Greece. Part II: Acceleration response spectra and elastic input energy spectra” Natural
Hazards & Earth Science Systems. 10: 41-49.

UANG, C. M.; BERTERO, V. V. 1990. “Evaluation of seismic energy in structures”,


Earthquake Engineering & Structural Dynamics. 19(1): 77-90.

ZAHRAH, T.F.; HALL, W.J. 1984. “Earthquake energy absorption in SDOF structures”, Journal
of Structural Engineering, ASCE. 110(8): 1757-1772.

111
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXOS

ANEXO A: Parámetros de análisis de la Norma Sísmica Chilena NCh 433 of 96

Tabla A.1: Definición de los tipos de suelos de fundación.


Tipo de
Descripción
suelo
I Roca: Material natural, con velocidad de propagación de ondas de corte in-situ igual o
mayor que 900  / , o bien, resistencia de la compresión uniaxial de probetas intactas
(sin fisuras) igual o mayor que 10 y igual o mayor que 50%.
II a) Suelo con igual o mayor que 400 / en los 10 superiores, y creciente con
la profundidad; o bien,
b) Grava densa, con peso unitario seco igual o mayor que 20  / , o índice
de densidad (densidad relativa) igual o mayor que 75%, o grado de
compactación mayor que 95% del valor Proctor Modificado; o bien;
c) Arena densa, con mayor que 75%, o Indice de Penetración Estándar
mayor que 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0,10  ), o
grado de compactación superior al 95% del valor Proctor Modificado; o bien,
d) Suelo cohesivo duro, con resistencia al corte no drenado igual o mayor que
0,10  (resistencia a la compresión simple igual o mayor que 0,20  )
en probetas sin fisuras.

En todo los casos, las condiciones indicadas deberán cumplirse independientemente de la


posición del nivel freático y el espesor mínimo del estrato debe ser 20  . Si el
espesor sobre la roca es menor que 20 , el suelo se clasificará como tipo I.
III a) Arena permanentemente no saturada, con entre 55 y 75%, o mayor
que 20 (sin normalizar a la presión efectiva de sobrecarga de 0,10  ); o bien,
b) Grava o arena no saturada, con grado de compactación menor que el 95% del
valor Proctor Modificado; o bien,
c) Suelo cohesivo con comprendido entre 0,025 y 0,10  ( entre 0,05 y
0,20  ) independientemente del nivel freático; o bien,
d) Arena saturada con comprendido entre 20 y 40 (normalizado a la presión
efectiva de sobrecarga de 0,10  ).

Espesor mínimo del estrato: 10 . Si el espesor del estrato sobre la roca o sobre suelo
correspondiente al tipo II es menor que 10 , el suelo se clasificará como tipo II.
IV Suelo cohesivo saturado con igual o menor que 0,025 ( igual o menor que
0,050  ).
Espesor mínimo del estrato: 10 . Si el espesor del estrato sobre suelo correspondiente a
algunos de los tipos I, II o III es menor que 10 , el suelo se clasificará como tipo III.

112
Anexos
______________________________________________________________________________

Tabla A.2: Zonificación sísmica de las regiones IV a X.

113
Anexos
______________________________________________________________________________

Tabla A.3: Valores máximos de los factores de modificación de la respuesta.


Sistema
Material estructural
estructural
Acero estructural 7 11
Pórticos
Hormigón armado 7 11
Acero estructural 7 11
Hormigón armado 7 11
Hormigón armado y albañilería confinada
- Si se cumple el criterio A 6 9
- Si no se cumple el criterio A 4 4
Madera 5,5 7
Albañilería confinada 4 4
Albañilería armada
Muros y sistemas
- De bloques de hormigón o unidades de
arriostrados
geometría similar en las que se llenan 4 4
todos los huecos, y albañilería de muros
doble chapa.
- De ladrillos cerámicos tipo rejilla con y
sin relleno de huecos y albañilería de 3 3
bloques de hormigón o unidades de
geometría similar en que no se llenan
todos los huecos.
Cualquier tipo de estructuración o material que no pueda ser clasificado en 2 -
alguna de las categorías anteriores

Criterio A: los muros de hormigón armado deben tomar en cada piso, el 50% del esfuerzo de
corte del piso, como mínimo.

114
Anexos
______________________________________________________________________________

Tabla A.4: Valores del coeficiente I


Categoría del edificio I
A 1,2
B 1,2
C 1,0
D 0,6

Tabla A.5: Valor de la aceleración efectiva


Zona sísmica
1 0,20 g
2 0,30 g
3 0,40 g

Tabla A.6: Valor de los parámetros que dependen del tipo de suelo.
Tipo de suelo s
I 0,90 0,15 0,20 1,00 2,0
II 1,00 0,30 0,35 1,33 1,5
III 1,20 0,75 0,85 1,80 1,0
IV 1,30 1,20 1,35 1,80 1,0

Tabla A.7: Valores máximos del coeficiente sísmico


R á
2 0,90 /
3 0,60 /
4 0,55  /
5,5 0,40  /
6 0,35 /
7 0,35 /

115
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXO B: Análisis y Tratamiento de Señales Sísmicas

Adquisición de la Señal Sísmica


En el procesamiento de señales, la primera etapa consiste en la adquisición de la señal
sísmica. En la práctica este proceso se realiza mediante los acelerógrafos, los cuales registran la
aceleración de las ondas sísmicas.

Tratamiento de la Señal
Una vez la señal es adquirida mediante los diferentes acelerógrafos, ésta no puede
analizarse todavía, ya que se le debe realizar un tratamiento, que consiste en los siguientes pasos:
• Elección de unidades de Trabajo.
• Corrección de línea base.
• Filtrado de la Señal.

Corrección de línea base


Este proceso se realiza para evitar la desviación de los acelerogramas respecto al centro,
aplicando al acelerograma una corrección punto a punto igual al promedio aritmético del registro.

Filtrado de la Señal
Es un proceso computacional, o algoritmo que convierte una secuencia de números
representada por la señal de entrada en otra secuencia representada por la señal de salida. El
proceso de filtrado es empleado para remover componentes frecuenciales no deseadas para una
señal dada, el ruido de baja y alta frecuencia que se presenta en los sitios de registro, debido a
factores como el paso de automóviles, ruido ambiental, etc, esto produce que a la señal original se
superponga otra señal de cierto nivel que puede ocultar características significativas de la misma.
Este proceso se realiza a través del programa SeismoSignal v4.0 (SeismoSoft 2010), el cual
genera la señal filtrada en formato txt.

116
Anexos
______________________________________________________________________________

SeismoSignal:

SeismoSignal de SeismoSoft (2010) constituye una forma fácil y eficiente para procesar
los datos de movimiento fuerte, con una interfaz visual fácil de usar y la capacidad de derivar una
serie de parámetros de movimiento fuerte, requerido principalmente por ingenieros sísmicos.
SeismoSignal es capaz de calcular:

 Espectro de Fourier y de energía.


 Espectros de respuesta elástica y pseudo espectros.
 Espectros de respuesta inelástica de sobre amortiguado y de ductilidad constante.
 Intensidades de árias (Ia) y de características (Ic).
 Velocidad absoluta acumulada (CAV) y densidad de energía específica (SED).
 Raíz cuadrada media (RMS) de la aceleración, velocidad y desplazamiento.
 Prolongada aceleración máxima (SMA) y velocidad (SMV).
 Aceleración eficaz de diseño (EDA).
 Espectro de intensidad de aceleración (ISA) y velocidad (VSI).
 Periodos predominantes (PT) y medios (Tm).
 Duraciones entre intervalos, uniformes, significativas y eficaces.

El programa es capaz de leer registros de acelerogramas en distintos formatos, siendo el


más común el de archivo de texto (.txt) que se define tanto como sencillos como múltiples
columnas de valores por línea (los dos formatos más populares usados por las fuertes de registros
de datos de movimiento del suelo), los cuales pueden ser filtrados y corregidos por línea de base.

Por último, y debido a su plena integración con el entorno Windows, SeismoSignal


permite resultados numéricos y gráficos para ser copiado a cualquier aplicación de Windows (por
ejemplo, MS Excel, MS Word, etc), señalando que la entrega de resultados característicos pueden
ser totalmente personalizado desde dentro del propio programa.

117
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXO C: Rutinas de análisis en Matlab

Rutina 1: Creación de archivos y cálculo VE

%lee el archivo generado con SeismoSignal con tiempo, aceleracion,


%velocidad y desplazamiento
%crea archivos nEWC.txt y nNSC.txt

%Aceleraciones EW

r=input('Numero del primer registro : ');


rr=input('Numero del ultimo registro : ');
for k=r:rr;
cd (sprintf ('Cambio archivos'))
ewc=sprintf('%dEWC.dat',k);

M = importdata(ewc, ' ', 1);


A=M.data;
Acc=A(:,2);
l=length(Acc);%disp('number of data EW')
d=A(2,1); %disp('time step EW')
ew=sprintf('%dEW.txt',k);
fid = fopen(ew, 'w');
fprintf(fid,'%dEWC sct1.txt\n',k);
fprintf(fid,'%6.0f, %2.3f\n',l,d);
fprintf(fid,'(1F12.5)\n');
fprintf(fid,'%10.5f\n',Acc);
fclose(fid);

%Aceleraciones NS
nsc=sprintf('%dNSC.dat',k);
M = importdata(nsc, ' ', 1);
A=M.data;
Acc=A(:,2);
l=length(Acc);%disp('number of data NS')
d=A(2,1);%disp('time step NS')
ns=sprintf('%dNS.txt',k);
fid = fopen(ns, 'w');
fprintf(fid,'%dNSC sct1.txt\n',k);
fprintf(fid,'%5.0f, %1.3f\n',l,d);
fprintf(fid,'(1F12.5)\n');
fprintf(fid,'%10.5f\n',Acc);
fclose(fid);

cd ('C:\calculo');

118
Anexos
______________________________________________________________________________

movefile(sprintf('Cambio archivos/%dEW.txt',k),sprintf('corrected datas/%dEW.txt',k));


movefile(sprintf('Cambio archivos/%dNS.txt',k),sprintf('corrected datas/%dNS.txt',k));

mkdir(sprintf('database/dataid%d',k));
copyfile(sprintf('corrected datas/%dNS.txt',k),sprintf('database/dataid%d/%dNS.txt',k));
copyfile(sprintf('corrected datas/%dEW.txt',k),sprintf('database/dataid%d/%dEW.txt',k));
copyfile('mdoflp36h10.exe',sprintf('database/dataid%d/mdoflp36h10.exe',k));
copyfile('MODEL.DAT',sprintf('database/dataid%d/MODEL.DAT',k));
cd (sprintf ('database/dataid%d',k))

%a continuacion se crea el input file para el prog mdoflp36h10.exe


%y se guarda con el nombre inf.

fid = fopen('inf.inp','w');
fprintf(fid,'%dNS.txt\n',k);
fprintf(fid,'%dEW.txt\n',k);
fprintf(fid,'1\n',k);
fprintf(fid,'1000',k);
fclose(fid);

%Se corre el programa "Linear Energy Spectrum Program" mdoflp36h10.exe

[s,w]=dos('mdoflp36h10.exe<inf.inp&');
cd ('C:\calculo');
clear all
clc
end

119
Anexos
______________________________________________________________________________

Rutina 2: Crea matriz con T y VE ordenada por zona sísmica y tipo de suelo

%lee el archivo con Periodo, Acmaxresp, Vmaxresp, Vmaxend, VEinput, VDinput, un


%y guarda los datos en archivo “salida.dat”

'1 para Zona 2 - suelo duro'


'2 para Zona 2 - suelo blando'
'3 para Zona 3 - suelo duro'
'4 para Zona 3 - suelo blando'
if (t==1)
r=[1 57 39];%Zona 2 - Suelo duro
else if (t==2)
r=[48];%Zona 2 - Suelo blando
else if (t==3)
r=[2 3 4 49 50 51 52 53 54 55 56 58 59];%Zona 3 - Suelo duro
else if (t==4)
r=[5 6 7 8 60 61 62 63 64 65 42];%Zona 3 - Suelo blando
else
r=[1 57 39 48 2 3 4 49 50 51 52 53 54 55 56 58 59 5 6 7 8 60 61 62 63 64 65 42];
%Todos los registros
end
end
end
end

v=0.02:0.02:8;
v=v';
Matt=[v];

for k=r;
cd (sprintf ('database/dataid%d',k));

sew=sprintf('S%dEW.txt',k);
Mx = importdata(sew, ' ', 1);
Ax=Mx.data;
VEix=Ax(:,5);
Perx=Ax(:,1);

sns=sprintf('S%dNS.txt',k);
My = importdata(sns, ' ', 1);
Ay=My.data;
VEiy=Ay(:,5);
Pery=Ay(:,1);

VEih=((VEix.^2+VEiy.^2).^0.5);

120
Anexos
______________________________________________________________________________

Matt=[Matt VEih];

cd ('C:\calculo');
end

save 'c:/calculo/Regi.dat' Matt -ASCII


dlmwrite('salida.dat', Matt, 'delimiter', '\t', 'precision', '%10.5f')

clc
clear all

121
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXO D: Mapa de distribución geográfica de los acelerógrafos

Figura D.1. Distribución geográfica de los acelerógrafos para el terremoto de 1985

122
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXO E: Caracterización de Estaciones Sísmicas

TABLA E.1: Información básica sobre cada una de las estaciones de registro sísmico.

Tipo de Fecha de
Nombre del lugar Código Número Condición del suelo Coordenadas
instrumento instalación

1 33º26'25''S SMAC-MD-I 13/07/1989


Cerro Santa Lucia CSL Roca
70º38'32''W RFT-250 24/01/1990
12

33º26'29''S
UC1 2 Grava Densa SMAC-MD-I 12/07/1989
70º38'19''W
Universidad Católica,
Casa Central
2do subterráneo de 33º26'30''S
UC1B 6 SSA-1 31/01/1990
edificio de 10 pisos 70º38'26''W

Universidad Católica, 33º29'59''S


UC2 3 Grava Densa SMAC-MD-I 11/07/1989
Campus San Joaquín 70º36'49''W

Sedimentos
Planta Toyota, 33º27'01''S
PTP 4 Volcánicos Duros- SMAC-MD-I 14/07/1989
Rotonda Pudahuel 70º46'34''W
Pomacita

124
Anexos
______________________________________________________________________________

Planta Cervecera Santiago, Sedimentos 33º21'52''S


PCQ 5 SMAC-MD-I 14/07/1989
Quilicura Aluviales 70º42'08''W

Aeródromo Eulogio Sánchez, 33º27'31''S


AES 7 Depósitos Coluviales SSA-1-I 31/01/1990
Tobalaba 70º32'54''W

33º34'36''S
Faro Punta Panul, San Antonio FPP 8 Roca SMAC-MD-II 21/01/1996
71º37'32''W

33º01'21''S
Escuela Naval, Valparaíso ENV 9 Roca SMAC-MD-II 21/01/1996
71º39'12''W

33º24'26''S
Municipalidad de Curacaví MCU 10 Roca Meteorizada SMAC-MD-II 21/01/1996
71º08'14''W

33º24'43''S
Escuela Militar ESM 11 Grava Densa RFT-250 00/03/1988
70º34'55''W

Fuente: PUC, 2010

125
Anexos
______________________________________________________________________________

ANEXO F: Eventos Sísmicos Seleccionados

Tabla F.1: Resumen de eventos sísmico


Fecha Evento Nombre Magnitud Profundidad Distancia Comp Duración Duración PGA PGV PG∆
ID Estación Ms [Km] Epicentral (seg.) Efectiva (cm/s2) (cm/s) (cm)
[Km] (seg.)
03/03/1985 1 Las Tortolas 7.8 33.00 420 EW 84.865 40.730 169.886 17.513 6.779
19:47:07 NS 84.875 40.275 140.709 13.189 5.038
VER 84.880 43.935 101.240 12.299 3.759
2 Quintay 32 EW 88.680 36.925 236.223 17.705 3.888
NS 88.680 39.530 218.178 11.634 3.780
VER 88.680 38.905 148.105 7.766 2.514
3 Rapel 83 EW 91.755 29.835 171.598 11.148 3.199
NS 91.740 22.990 449.611 20.433 6.519
VER 91.730 30.775 127.469 10.026 2.990
EW 79.405 38.865 176.101 16.983 3.245
4 UTFSM 46
NS 79.415 42.615 160.410 6.676 1.170
VER 79.395 45.270 102.115 6.428 1.323
49 Cauquenes 304 EW 86.810 31.105 117.148 9.127 1.358
NS 86.835 46.285 84.180 5.636 1.778
VER 86.835 51.685 45.053 3.409 0.891
50 Hualane 194 EW 78.200 34.010 131.982 10.488 2.176
NS 78.120 30.910 170.542 12.003 1.925
VER 78.225 41.800 90.724 6.076 1.335
51 IIllapel 197 EW 58.835 43.640 116.270 4.800 0.560
NS 58.835 44.170 88.334 3.482 0.803
VER 58.915 45.285 51.808 3.206 0.785
EW 81.340 30.625 275.473 15.281 2.716
52 Iloca 189
NS 81.335 34.300 207.276 10.456 1.459
VER 81.330 42.340 80.518 6.031 1.391
EW 48.700 28.895 156.847 7.442 1.190
53 La Ligua 112 NS 48.680 31.105 129.463 6.547 1.117
EW 82.625 23.395 580.136 35.232 5.221
54 Melipilla 92 NS 82.660 25.040 608.857 31.513 3.798
VER 82.630 30.440 284.441 11.039 2.430
126
Anexos
______________________________________________________________________________

EW 82.095 45.755 231.995 13.756 1.865


55 Papudo 97 VER 82.155 40.190 201.471 7.012 1.418
EW 54.580 19.735 196.543 13.990 3.850
56 Pichilemu 127 NS 54.555 18.100 278.296 13.410 2.838
VER 54.535 22.240 123.230 6.088 2.287
EW 81.185 26.495 389.487 23.401 5.428
57 San 178 NS 81.225 24.575 279.239 22.391 4.705
Fernando VER 81.220 33.875 123.666 9.860 2.235
EW 69.225 30.055 162.985 10.372 1.393
NS 69.170 25.465 165.439 11.262 3.115
58 Talca 246
VER 69.320 36.430 71.625 6.838 1.091
EW 49.755 38.685 35.387 2.758 0.585
NS 49.785 40.230 21.844 3.097 1.212
59 Los Vilos 195 VER 49.795 40.800 21.131 2.505 0.873

60 Llolleo 64 EW 43.785 20.195 192.970 13.065 1.532


NS 43.640 17.855 176.090 13.575 1.554
VER 43.760 19.370 123.291 5.372 0.531
61 Llay-Llay 110 EW 62.490 39.215 433.011 44.238 6.682
NS 62.395 36.095 347.018 41.287 7.297
VER 62.475 35.755 236.454 12.988 2.619
62 Llolleo 64 EW 116.415 35.930 682.708 38.729 8.113
NS 116.425 40.845 386.551 24.635 4.289
VER 116.405 30.980 784.478 23.666 4.859
EW 64.420 33.625 408.543 17.080 3.582
63 San Felipe 134
NS 64.485 34.460 315.662 16.999 3.843
VER 64.485 41.215 197.385 7.469 2.277
EW 112.630 54.915 212.357 24.615 3.474
64 Viña del Mar 49 NS 112.630 45.865 317.291 32.912 5.111
VER 112.595 47.265 155.884 8.359 1.695
EW 95.800 40.380 289.820 13.705 2.767
65 Zapallar 94 NS 95.885 41.485 281.553 12.327 2.068
VER 95.845 44.345 193.167 8.089 2.459

127
Anexos
______________________________________________________________________________

5 Almendral 46 EW 87.835 48.280 285.349 25.918 6.165


NS 87.825 49.950 159.885 17.290 2.495
6 Chillan 374 EW 39.660 30.845 58.009 8.022 3.397
NS 39.630 31.725 52.994 9.150 3.295
VER 39.630 28.985 32.724 6.755 2.206
7 Constitución 236 EW 67.640 40.245 73.298 8.893 2.063
NS 67.650 36.375 125.691 18.204 2.464
VER 67.645 48.025 44.749 4.034 1.027
EW 117.265 56.290 231.151 25.313 5.392
8 Ventanas 69
NS 117.260 55.650 218.547 21.669 4.404
VER 117.270 55.855 167.729 7.402 1.762
28/10/1994 9 Cerro Sta 4.9 76.5 28 EW 43.97 9.28 10.292 0.412 0.039
20:59:29 Lucia NS 25.15 3.95 11.392 0.288 0.015
VER 43.97 20.21 6.068 0.163 0.010
12/06/1995 10 Cerro Sta 4.8 11.73 40 EW 25.47 10.02 6.887 0.183 0.009
13:47:17 Lucia NS 25.47 9.25 12.428 0.294 0.009
VER 25.47 13.42 7.301 0.154 0.005
22/03/1996 11 Cerro Sta 5.69 46.13 94 EW 72.76 12.12 33.156 1.144 0.141
10:40:56 Lucia NS 72.76 21.29 22.525 0.972 0.178
VER 72.76 24.51 23.190 0.865 0.086
12 San Antonio 6 EW 93.73 10.14 136.265 3.023 0.347
NS 93.73 15.66 91.129 1.832 0.166
VER 93.73 13.15 51.587 1.450 0.182
13 E. Naval, 68 EW 82.63 13.08 31.105 1.405 0.250
Valpo NS 82.63 7.69 33.907 1.619 0.221
VER 82.63 18.43 14.879 0.958 0.176
10/05/1996 14 Cerro Sta 4.55 104.1 27 EW 38.15 9.54 11.142 0.360 0.015
14:22:50 Lucia NS 38.15 7.88 9.956 0.221 0.022
VER 38.15 16.47 9.271 0.165 0.005
24/07/1996 15 Cerro Sta 4.68 78.06 114 EW 28.86 8.63 12.410 0.242 0.009
00:21:17 Lucia NS 28.86 8.12 11.202 0.221 0.010
VER 28.86 9.35 8.052 0.131 0.003
24/03/1997 16 San Antonio 5.39 82.69 79 EW 72.09 13.39 37.582 1.630 0.239
21:14:46 NS 72.09 11.47 36.427 1.133 0.112

128
Anexos
______________________________________________________________________________

VER 72.09 21.12 25.360 0.519 0.064


17 E. Naval, 94 EW 71.81 17.14 22.284 0.570 0.071
Valpo NS 71.81 17.68 15.218 0.456 0.070
VER 71.81 28.08 6.187 0.236 0.038
20/04/1997 18 San Antonio 5.52 106.7 118 EW 63.31 30.94 10.363 0.307 0.024
16:53:18 NS 63.31 34.12 5.253 0.181 0.016
VER 63.31 32.91 4.709 0.138 0.012
14/10/1997 19 San Antonio 6.8 58.00 296 EW 145.93 72.71 12.430 0.655 0.168
22:03:33 NS 145.93 56.65 13.236 1.079 0.282
VER 145.93 74.08 7.368 0.493 0.245
20 E. Naval, 236 EW 137.29 54.91 12.692 1.046 0.284
Valpo NS 137.29 54.02 14.746 1.100 0.352
VER 137.29 66.16 8.292 0.809 0.355
29/07/1998 21 Cerro Sta 6.3 52 141 EW 97.94 22.75 26.948 1.183 0.244
04:14:25 Lucia NS 97.94 40.75 30.936 0.691 0.174
VER 97.94 36.60 20.342 0.578 0.028
22 San Antonio 135 EW 101.30 36.97 18.622 0.686 0.221
NS 101.30 29.99 16.195 1.347 0.451
VER 101.30 37.77 12.579 0.703 0.228
23 E. Naval, 74 EW 99.28 33.13 25.685 1.275 0.310
Valpo NS 99.28 36.48 33.559 1.917 0.767
VER 99.28 28.80 17.687 1.372 0.422
03/05/1998 24 San Antonio 4.8 51 37 EW 46.75 7.90 20.806 0.479 0.020
19:42:34 NS 46.75 11.26 15.151 0.262 0.034
VER 46.75 14.08 7.518 0.123 0.011
25 E. Naval, 32 EW 45.15 4.78 27.479 0.607 0.040
Valpo NS 45.15 5.34 26.039 0.418 0.032
VER 45.15 12.62 6.645 0.168 0.012
29/10/1998 26 Cerro Sta 5.0 89 63 EW 55.89 11.46 19.882 0.648 0.026
16:55:56 Lucia NS 55.89 13.72 15.404 0.426 0.043
VER 55.89 21.13 15.482 0.282 0.020
27 119 EW 60.86 11.05 11.282 0.782 0.057
San Antonio NS 60.86 10.14 15.581 0.972 0.065
VER 60.86 23.00 9.300 0.432 0.024

129
Anexos
______________________________________________________________________________

10/03/1998 28 E. Naval, 4.8 31 39 EW 40.07 8.23 12.059 0.521 0.042


02:47:15 Valpo NS 40.07 10.47 7.486 0.160 0.022
VER 40.07 13.07 3.960 0.131 0.010
17/04/1998 29 E. Naval, 5 36 28 EW 52.47 22.41 15.621 0.421 0.026
16:48:53 Valpo NS 52.47 22.98 8.961 0.336 0.019
VER 52.47 15.86 8.733 0.157 0.009
10/10/1998 30 San Antonio 5.1 10 63 EW 52.90 20.20 5.996 0.470 0.051
01:12:06 NS 52.90 19.86 6.130 0.382 0.097
VER 52.90 16.70 10.158 0.377 0.073
09/11/1998 31 Cerro Sta 4.8 124 38 EW 30.56 5.98 18.326 0.464 0.019
18:01:45 Lucia NS 30.56 5.47 18.469 0.465 0.025
VER 30.56 6.93 12.257 0.309 0.011
06/04/1999 32 San Antonio 4.9 40 84 EW 47.79 11.57 12.927 0.306 0.016
04:45:37 NS 47.79 8.31 18.078 0.582 0.034
VER 47.79 20.10 4.744 0.119 0.015
07/07/1999 33 San Antonio 4.4 48 28 EW 35.96 8.38 11.212 0.149 0.005
06:46:54 NS 35.96 7.27 11.249 0.144 0.013
VER 35.96 8.95 4.676 0.063 0.002
01/08/1999 34 Cerro Sta 5.1 98 43 EW 56.15 10.68 37.142 1.469 0.127
22:06:40 Lucia NS 56.15 13.67 42.172 2.135 0.132
VER 56.15 17.42 31.058 0.768 0.030
16/06/2000 35 Cerro Sta 6.05 115.2 58 EW 88.87 20.32 38.734 1.786 0.639
04:55:36 Lucia NS 88.87 20.10 36.845 1.787 0.199
VER 88.87 24.39 52.305 1.259 0.219
36 San Antonio 120 EW 91.54 22.26 38.461 1.869 0.155
NS 91.54 30.18 21.518 0.813 0.255
VER 91.54 34.41 10.476 0.411 0.129
37 E. Naval, 153 EW 81.42 33.58 12.588 0.799 0.147
Valpo NS 81.42 30.27 14.786 0.686 0.297
VER 81.42 38.71 5.969 0.505 0.155
26/11/2000 38 San Antonio 4.50 43.30 21 EW 36.01 5.98 11.397 0.315 0.025
08:42:31 NS 36.01 7.14 10.795 0.336 0.022
VER 36.01 10.92 5.201 0.120 0.008
27/02/2010 39 Campus 8.8 30.00 83 EW 200.00 38.44 275.743 20.492 4.702
130
Anexos
______________________________________________________________________________

03:34:17 Antumapu NS 200.00 37.98 244.747 26.759 6.718


VER 200.00 48.52 159.430 15.711 6.413
40 Cerro Calán 178 EW 200.00 39.78 188.317 28.893 7.486
NS 200.00 44.58 201.157 25.443 6.616
VER 200.00 51.96 109.013 17.807 7.090
41 Cerro el 93 EW 200.00 38.54 147.180 19.647 5.087
Roble NS 200.00 33.02 205.765 20.485 3.964
VER 200.00 38.37 98.589 11.529 2.583
Colegio San EW 201.99 74.00 583.162 44.099 10.033
42 409
Pedro NS 201.99 69.73 651.933 33.919 7.799
VER 201.99 63.05 541.592 25.605 4.880
EW 89.99 30.25 313.901 26.966 4.904
43 Casablanca 59 NS 89.99 32.23 312.755 27.110 3.251
VER 89.99 31.97 233.376 9.208 1.291
EW 190.99 38.42 217.109 26.765 6.973
44 Colegio Las 142 NS 190.99 37.08 269.169 29.209 9.039
Américas VER 190.99 48.59 168.519 22.460 8.817
EW 89.99 31.78 671.853 41.476 5.939
45 Melipilla 92 NS 89.99 32.20 579.593 23.260 3.270
VER 89.99 34.26 312.966 14.934 3.548
EW 89.99 32.08 243.811 18.418 2.592
46 Olmué 85 NS 89.99 27.58 374.035 28.735 3.357
VER 89.99 33.91 137.995 9.405 1.426
EW 187.99 38.92 502.811 31.333 5.355
San José de NS 187.99 38.36 484.579 42.581 9.246
47 163
Maipo VER 187.99 52.69 233.193 27.828 7.510
EW 178.99 37.58 283.861 34.476 7.609
Cerro Santa NS 178.99 40.59 230.811 16.554 4.394
48 131 VER 178.99 41.33 233.509 29.250 9.498
Lucía

131

También podría gustarte