Está en la página 1de 3

KZjkzlzlñz1 .

Que es la pena de muerte

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a una persona


condenada por parte del Estado, como castigo por cometer un delito establecido en
la legislación

Para hacer más entendedor este apartado iremos enumerando las diferentes ideas:

1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta, por un lado, por fundamentaciones religiosas,
cuya máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de
Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente"; También cabe destacar desde
fundamentaciones religiosas, que las penas deben tener como base la necesidad de
expiación. En definitiva, el castigo supremo siempre ha estado presente en la sociedad.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena
justa estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos los hombres. Por lo
tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una
pena equivalente al mal que ha ocasionado.

2) Utilidad Social: A diferencia de las Teorías absolutas, que respondían al interrogante de


porqué castigar, las Teorías Relativas, responden al de para qué castigar. Precisamente, una
de las respuestas a esta pregunta, da fundamentación a la pena de muerte. Concretamente,
dentro de las Teorías relativas, se encuentran las Teorías de la Prevención General y en
concreto de la Prevención General Negativa. Éstas, se basan en la idea de crear ciertas
contra motivaciones en los transgresores potenciales. Es decir, dotan la pena de un
carácter disuasorio e intimidatoria. Sin duda alguna, si el individuo es racional, y hace
un balance sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la pena de muerte,
evitaría que el crimen tuviera beneficio alguno.

3) Miedo a la fuga o a la reincidencia: este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar


la pena de muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control
penitenciario, podría cometer los mismos delitos. Este tipo de argumentación fue utilizada
por las teorias positivistas, especialmente por Lombroso.

La pena de muerte Es necesario por su máxima fuerza preventiva e intimidad iba respecto a
ciertos posibles delincuentes los crímenes más graves exigen como una justa retribución
como natural consecuencia la pena capital el delincuente al infringir gravemente la ley sea
privado del derecho a la vida en tal supuesto la autoridad debe dar pasó y reconocimiento a
este proceso privativo la autoridad tiene facultad para imponer la sanción máxima porque la
comunidad le ha tocado el poder si un miembro del cuerpo comunitario tiene una
enfermedad incurable y contagiosa para evitar mayores males la única solución es amputar
dicho miembro la realización de la justicia la reintegración del orden jurídico violado por el
delito exige la pena de muerte

Según un tipo empírico sociológico especialista la historia del pasado y las estadísticas
demuestran que la delincuencia aumenta al abolirse la pena capital es muy significativo
según ellos que algunas naciones abolicionistas durante varios años han vuelto a la
normativa anterior está sanción añaden resultan insustituible pues la experiencia muestra
que la privación de la libertad a perpetuidad no ofrece garantías suficientes en pocas
palabras siempre y en todas partes habido y hay partidarios de la pena de muerte por
considerarla eficaz e indispensable y beneficiosa para la comunidad

Capitalismo
el capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción
deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. a
efectos conceptuales, es la posición económico social contraria al socialismo

las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos


producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones
económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el
individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa
económica y toma decisiones.

los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la
búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y
empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que participan en el sistema
aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución
que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.
La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de
mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados,
como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de
libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores
logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone
la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Dando, de
este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los
mercados.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para
poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su
injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental
más reciente.

Falacias de apelación a la emoción

En las llamadas falacias de apelación a la emoción se agrupan una serie de argumentos que
se caracterizan por movilizar ciertas emociones básicas en el auditorio, poseer un gran
poder persuasivo, tender a anular la razón crítica bus cando reacciones instintivas no
razonadas,
y que, tal como hemos dicho en la presentación general, no son inherentemente falaces –
aunque en muchas ocasiones sí lo son, como cuando las premisas no guardan ninguna
relación con la conclusión que se quiere fundar con ellas. En esta sección presentaremos el
argumento de apelación al pueblo (que apela a la solidaridad grupal), el argumento de
apelación a la fuerza (que moviliza el temor que puede producir el uso de la fuerza), y el
argumento de apelación a la misericordia (que descansa sobre la emoción básica de la
piedad).

También podría gustarte