Está en la página 1de 9

8/04/2021

Se define el desarrollo DESARROLLO SOSTENIBLE


sostenible como la
satisfacción de la
necesidades de la generación
s
presente sin comprometer la
capacidad de las
generaciones futuras para El desarrollo sostenible ha emergido como el
satisfacer sus propias principio rector para el desarrollo mundial a
necesidades. largo plazo.
Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible
trata de lograr, de manera equilibrada,
el desarrollo económico, el desarrollo social
y la protección del medio ambiente.

Características de un desarrollo sostenible.

Ahora debe abarcar tres áreas:


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
 Económica,  Ambiental.  Social

Es decir, para que exista un desarrollo sostenible deben darse progreso económico, justicia social y preservación del
Busca la Asegura que Usa los Promueve el Restaura los Reconoce la medio ambiente.
manera de que la actividad recursos máximo de ecosistemas importancia de
la actividad económica eficientemente dañados la naturaleza
reciclaje y
económica mejore la reutilización. para el
mantenga calidad de bienestar Por tanto, los autores
o Por ejemplo, una sociedad
El paradigma de la
consideran a la sostenibilidad
mejore el vida de todos, humano saludable y próspera
sostenibilidad rechaza el
como un paradigma para
argumento de que las
sistema no sólo de El bienestar en estas tres depende de un medio pensar en un futuro en el que
pérdidas en los ámbitos
áreas está entrelazado, y no ambiente sano para que le las consideraciones
ambiental. unos pocos ambiental y social son
Pone su es independiente. provea de alimentos y ambientales, sociales y
consecuencias inevitables y
recursos, agua potable, y aire económicas se balanceen en
selectos. confianza en aceptables del desarrollo
Promueve la limpio para sus ciudadanos.
económico.
la búsqueda del desarrollo y
el desarrollo e autosuficiencia una mejor calidad de vida.
implantación regional
de tecnologías
limpias.
8/04/2021

Sostenibilidad Ecológica:
Las Tres Partes Del Desarrollo Sostenible
Cuando el
La segunda sección se
ecosistema
mantiene las dedica a la conservación y
características que
gestión de los recursos para
Sostenibilidad Ecológica: le son esenciales
para la el desarrollo: desde la
sobrevivencia en el
protección de la atmósfera,
largo plazo. Aquí
Sostenibilidad social:
nos referimos a el agua, y la tierra hasta la
especies,
gestión de los residuos y
poblaciones y
Sostenibilidad económica ecosistemas. desechos.

Sostenibilidad social:

Sostenibilidad económica
Cuando los costos y los
beneficios son distribuidos de
manera adecuada, tanto entre el
Cuando el manejo y total de la población actual
la gestión adecuada como con la población futura.
de los recursos Dedica al fortalecimiento del papel
naturales permiten Aunque ambas cosas sean de los grupos sociales principales:
Dedicada a los ámbitos sociales y
que sea atractivo contradictorias a corto plazo, a
continuar con el económicos, donde se trata la pobreza, la larga, y por sus medidas mundiales a favor de la
sistema económico interdependencias, se convierte mujer, la infancia y la juventud, las
las formas de consumo, la demografía
vigente. en una obligación.
y la sostenibilidad, la salud humana y poblaciones indígenas, la comunidad

el desarrollo sostenible de los recursos científica y tecnológica, los

humanos. agricultores, etcétera.


8/04/2021

Condiciones Del Desarrollo Sostenible 1. LA GLOBALIZACIÓN


 Ningún Se denomina Globalización al:
 Ningún recurso no
contaminante renovable
 Ningún deberá deberá  Proceso político, económico,
recurso producirse a un aprovecharse
renovable ritmo superior a mayor social y ecológico
deberá al que pueda velocidad de
utilizarse a ser reciclado, la necesaria  Que tiene lugar a nivel planetario
un ritmo neutralizado o para
superior al absorbido por sustituirlo por  Que genera u n a interrelación económica en tre
de su el medio un recurso lugares .
generación. ambiente. renovable
utilizado de
El desarrollo de las comunicaciones y el transp orte h a
manera
sostenible. traído consigo que se acorten las distancias y que los
territorios ya no estén aislados.

2. QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN 3. ORÍGENES DE GLOBALIZACIÓN


P a r a a l g u n o s : La “primera” globalización,
Un a definición típica de la globalización: 1850 y 1914
 Stiglitz, J . (Nobel de economía, 2001) en su libro de “el males t ar en la globalización”:
Políticas de a p er t u r a en distintos países: nuevas
Es la integración más estrecha de los países •
tecnologías p ar a reducción del tiempo y de costos
y los pueblos del mundo, producida por la del transporte.
enorme r educción de los cost os de • Crecimiento 1914 y 1950, tendencia favorable
transp orte y comunicación, y truncada a causa de las dos guerras.
el
desm a n tela m ien t o de la s ba r r era s
La “segunda” globalización a partir d e 1950
artificiales a los flujos de bienes, servicios,
• Apertura de fronteras sobre todo 80’s y 90’s.
capitales, conocimientos y personas a
• Nueva economía global: comunicación e
través de las fronteras. información, con su “paradigma” internet.
8/04/2021

¿P ERO QUE LA HACE DISTINTA HOY?


4. CARACTERÍSTICAS
Profundidad y extensión de los intercambios, llegando a todos
los rincones del planeta = x Tecnologías. • La In t erc o n exi ón b a s e d e la glo balización .
Globalización: concepto utilizado en década del ’80, referido • Se implementa en los `90, con la profundización de los viajes y
al intercambio comercial que m a s tar d e abarca todas comunicaciones producto de las nuevas tecnologías como
esferas de la vida. internet, telefonía satelital y evolución de los medios de
Profundización:
transporte.
• Comienza con fuerza en 2º mitad siglo XX.
• Fortalece en década del `90 : caída del muro  Lín eas: Interconexión Física.
de Berlín y Fin Gu erra Fría. Interconexión virtual.
• Se potencia con el capitalismo
modelo económico que se basa en la
Por ello hablamos de ALDEA GLOBAL
propiedad privada y libre competencia.

Interconexión Física: Interconexión Virtual

Contacto a nivel mundial a través de los medios de


transporte terrestre, aéreo y naval: Contacto producido gracias a los medios de transmisión
como:

Aumento de los desplazamientos.


Fibra óptica,
Disminución en los tiempos y costos de traslados.
Conexión satelital,
Cable.
+ Intercambio comercial
+ Contacto en el plano físico
8/04/2021

5. NUEVOS ESCENARIOS COMERCIALES


E mpresas Buscan ventajas comparativas
Tr a n snacion ales en otros territorios, con
menores costos de
producción.
Aparecen en este nuevo escenarios instituciones
internacionales que permiten acuerdos entre países
como: FMI, BM, OMC…

P ar a competir se deben
establecer acuerdo entre
países o regiones, mejorando
las condiciones de intercambio.
8/04/2021

6. MUNDO GLOBALIZADO, VENTAJAS Defensores:


Y DESVENTAJAS  Que lleva a la paz global
Que conduce a la prosperidad
La interconexión propia h a permitido el
intercambio cultural, se puede acceder a universal
mejoras en salud, educación, trabajo. La
cooperación permite asistir a quienes lo Detractores:
necesiten. • Empobrecimiento de los pobres
• Enriquecimiento de los ricos
¿Este crecimiento beneficia a • Devastación del medio ambiente
todo el mundo?

Ventajas
 Acceso a mercado mundial.
 Variedad de productos
 Crecimiento económico
 Mejora en las condiciones de vida.

Desventajas
 Homogenización de las costumbres

 Perdida de costumbres y tradiciones (perdida de la


diversidad)
 Creciente individualismos producto de la interconexión.
 Aumento de la desigualdad económica y social.
 Acceso desigual a la tecnología.
 Control de los intercambios.
8/04/2021

GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS,
CARACTERÍSTICAS Y CONTRADICCIONES
Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias
James H. Mittelman, profesor de relaciones políticas, se refiere a la globalización
internacionales e investigador en economía como “el acelerado proceso de
política internacional, considera que “La cambio que, a nivel mundial, se ha
venido desarrollando en todos los
globalización es una fusión de procesos ámbitos del quehacer humano, pero
transnacionales y estructuras domésticas muy particularmente en lo referente
que permiten que la economía, la política, la a lo militar, lo económico, el
comercio, las finanzas, la
cultura y la ideología de un país penetre en información, la ciencia, la tecnología,
otro. La globalización es inducida por el el arte y la cultura”. (1997:27)
mercado, no es un proceso guiado por la
política” (1996:3).

Carlos Moneta (1996:5354), Secretario


Permanente del Sistema Económico Klaus Bodemer, investigador en economía política internacional,
Latinoamericano (SELA), considera que cuando se considera que existen dos vertientes de interpretación del fenómeno de
habla de globalización se tiende a identificarla con la globalización, una versión pesimista y una optimista.
el proceso de globalización económica, olvidando
las dimensiones política, cultural y social. Sostiene Para los pesimistas, la globalización es la
La versión optimista ve en los procesos de
que en el campo cultural podría entenderse la encarnación del mal, es la constatación de las
globalización el surgimiento de una nueva era
globalización como el pasaje de identidades profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del
de riqueza y de crecimiento con
culturales tradicionales y modernas, de base predominio del capital, el imperialismo y el
oportunidades para nuevos actores. De
territorial, a otras modernas y postmodernas, de poder de una minoría sobre las mayorías. Por
acuerdo con esta perspectiva, la globalización
carácter transterritorial. lo tanto, esta perspectiva percibe a la
de la producción y los mercados mejora las
globalización como la causante de la
oportunidades de acrecentar las ganancias a
competencia de localización, la desocupación
nivel mundial, aunque reconoce que agudiza
creciente y la incapacidad de la acción estatal
las luchas distributivas a nivel nacional.
para proveer seguridad ante los riesgos
(1998:55)
sociales. (1998:54 55).
8/04/2021

Principales Características y Contradicciones de la Globalización


Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado de distintas
maneras, Bodemer (1998:5960) establece, entre otros, los siguientes elementos comunes al fenómeno Cerdas (1997:2730) establece, entre otras, las siguientes características de la globalización:
de la globalización:
Primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del
orbe.

Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e


intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido
consideradas dentro de la categoría de internacionalización. Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todas las esferas del quehacer humano.

Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma significación según sea lo que sucede y el lugar donde
tecnológico y económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de está ocurriendo.
las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información.

Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia así como sus mecanismos, se distribuyen
desigualmente, en atención al nivel de desarrollo económico y poderío militar y cultural de cada participante en el proceso.
Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o
liberarse del proceso de globalización está condenado al fracaso
Y quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y
significados de sus efectos y consecuencias.

CONCLUSIONES
 Observen el siguiente video y reflexionen:
Entonces, ¿qué se entiende por globalización?, ¿de qué trata la
globalización? y ¿cuáles son sus principales características y
contradicciones?, de acuerdo con los especialistas en Ciencias Documental Historia sobre la globalización y la inmigración
Sociales, las respuestas a tales interrogantes son múltiples, es decir, explicado basándose en la HISTORIA
las posibles respuestas están determinadas
por las diversas formas de abordaje del tema.
https://www.youtube.com/watch?v=erGpEchJwCI
Sin embargo, se puede afirmar que así como “no todo lo que brilla es
oro”, no todo lo que acontece a nuestro alrededor puede ser • Ideas centrales globalización, Conceptos claves, imagen
bautizado como globalización, en tanto existen hechos o
acontecimientos que son de estricta naturaleza local o regional, en representativas.
cuyo caso se podría hablar de “localización” y de “regionalización”, • Elaborar u n juicio critico positivo o negativo utilizando algún
respectivamente, como alternativas ante la globalización.
elemento del video sobre la globalización y el desarrollo
sostenible, dando sus aportes en el foro titulado “Globalización”
8/04/2021

También podría gustarte