Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO

PRACTICA N° 02

“CONTENIDO DE HUMEDAD”

I. GENERALIDADES:

El contenido de humedad de un suelo es la proporción porcentual entre la fase líquida (agua) y sólida del
suelo (partículas minerales del suelo). Está representado por la siguiente formula:

𝑊𝑤 : Peso del agua en la muestra. 𝑾𝒘


𝒘(%) = × 𝟏𝟎𝟎
𝑊𝑠𝑠 : Peso del suelo seco. 𝑾𝒔𝒔

II. NORMAS:

 ASTM D-2216
 MTC E 108-2000
 NTP

III. OBJETIVOS:

 Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco de la
muestra.

IV. MATERIALES:

Se trabajara con las muestras inalteradas y alteradas obtenidas de las calicatas.

V. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
 Horno de secado.
 Balanza digital. (0.01 g. para muestras de menos de 200g., 0.1 gr. Para muestras de más de 200g-)
 Charola o capsula de aluminio, resistentes a la corrosión.
 Cristal de reloj.
 Espátulas
 Guantes de Jebe y Cuero
 Cucharon

LABORATORIO DE SUELOS I ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


Ing. Katerine Cyntia Mamani Flores - CIP N° 225248
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO

 Identificador de muestras.

VI. PROCEDIMIENTO

A. Método rápido:
1. Se anota el número de la charola y se pesa, anotándola como tara (T).
2. Se vacía suelo húmedo a la charola y se pesa, anotándola como tara + suelo húmedo (T + WSH).
3. Se pone a secar el suelo en la estufa, moviéndolo algunas veces para que sea mas rápido el secado,
se coloca encima el cristal de reloj para comprobar que el suelo ya no tenga humedad; esto ocurrirá
cuando ya no empañe el cristal.
4. Enseguida, se deja enfriar (charola y suelo)
5. Se procede a pesar, lo que sería charola + suelo seco (T + Wss)
6. Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método rápido.

B. Método estándar:
1. Se hace lo mismo que en el método anterior, con la diferencia que en este método se utiliza un
recipiente, el suelo húmedo es secado al horno a una temperatura de 100-110º.C, durante 24 hrs.
2. Cuando se cumple con todo lo anterior, el suelo es sacado del horno, se deja enfriar el recipiente
más la muestra seca.
3. Se procede a pesar la muestra seca más el recipiente.(Wss + Wtara)

VII. METODOLOGIA DE CÁLCULO.

𝑊𝑤 : Peso del agua en la muestra. 𝑾𝒘


𝒘(%) = × 𝟏𝟎𝟎
𝑊𝑠𝑠 : Peso del suelo seco. 𝑾𝒔𝒔

W1: Wtara+WSH
W2: Wtara+WSS
W3: Wtara

LABORATORIO DE SUELOS I ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


Ing. Katerine Cyntia Mamani Flores - CIP N° 225248
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO

VIII. PRESENTACION DE RESULTADOS.

N° de Ensayo 1 2 3
N° de Tara A B C
Peso de tara (gr) 47.47 48.60 50.86
Peso de tara y muestra húmeda (gr) 64.73 66.91 69.38
Peso de tara y muestra seca (gr) 60.96 63.07 65.64
Peso del agua (gr) 3.77
Peso de suelo seco (gr) 13.49
Contenido de Humedad parcial (%) 27.95
Contenido de Humedad final (%)

https://www.youtube.com/watch?v=ZISP7cAPrbg&t=27s

𝑾𝒘
𝒘(%) = × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔𝒔

LABORATORIO DE SUELOS I ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


Ing. Katerine Cyntia Mamani Flores - CIP N° 225248
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO

ASISTENCIA 11 DE OCTUBRE

LABORATORIO DE SUELOS I ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


Ing. Katerine Cyntia Mamani Flores - CIP N° 225248

También podría gustarte