Está en la página 1de 5

PROYECTO ESTUFES EFICIENTES PARA UNA VIVIENDA RURAL

OMAR FLOREZ – ENERGÍAS ALTERNATIVAS – D1

JEISON PADILLA MENDOZA

WILMER FABIÁN RODRÍGUEZ

ANDERSON ESTUPIÑAN

ROBERTO YÉPEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

SANTANDER

BARRANCABERMEJA

2021
INTRODUCCIÓN

San José de Suaita está ubicado en el departamento de Santander, Colombia y


es un corregimiento del municipio de Suaita. Posee algunos relictos del bosque
subandino original –específicamente en la zona conocida como “La Meseta”.
Son el eje ambiental de la región, gracias a que proporcionan agua para
algunas veredas de los municipios de Suaita y Guadalupe, brindando así una
reserva de servicios ambientales para los habitantes de las zonas rurales. el
municipio de Suaita tiene una temperatura media de 19º C y una precipitación
media de 2.719,7 m anuales para la estación de Cielo Roto

El hogar promedio en San José de Suaita consta de tres personas. El 34.4% de


la población son mujeres adultas, el 34.4% son hombres adultos y el 31.2% son
niños. El 52,2% de los hogares del sector rural y el 85,2% del sector urbano
reconocieron utilizar gas como fuente alternativa de energía para cocinar. No
obstante, el 98.6% de las viviendas del sector rural y el 81.5% del sector
urbano emplearon leña como fuente de energía para cocinar 1

El 58% de las familias del sector rural mencionaron prender el fogón 3 veces al
día, mientras que el 23.5%, lo hacen 4 o más veces en el día y de éstos
algunos lo dejan encendido todo el día; únicamente el 17.6% utiliza el fogón
menos de tres veces al día.

En la tabla anterior se puede observar el tipo de familia y en promedio cuanta


leña gastan para poder satisfacer sus necesidades básicas de cocinar
alimentos, también se puede apreciar el tipo de fogón y las horas de
combustión a la semana.

El cultivo de café es la principal fuente de obtención de leña en el sector rural,


pues el 58.8% de las personas dicen obtener leña de éste, mientras que el
1
Minambiente. Lineamientos para la instalación de Estufas eficientes para vivienda rural. En
línea. (2021). recuperado de: file:///C:/Users/hola/Downloads/ProyectoTipo_Estufas
%20eficientes%20para%20vivienda%20rural.pdf
41.2% no. En segundo renglón, los residuos de labranza con un 36.8% de la
población dice utilizarlos, contra un 63.2% que no; la leña seca lograda de
diversas fuentes es empleada por el 41.2% de las viviendas contra un 58.8%
que no la utiliza.

PROBLEMÁTICA

Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística


-DANE, en la Encuesta de calidad de vida (ECV) 2013, en Colombia hay 1,6
millones de familias que usan leña diariamente para cocción, de las cuales 1,4
millones son familias rurales y las restantes 200 mil son familias urbanas; esto
representa el 13.6% de la población Colombiana lo cual demuestra que no es
un energético de uso aislado en el país. 2

La exposición a contaminación del aíre interior e intramuros, producto de la


combustión incompleta e ineficiente de biomasa, es una de los más
importantes factores de riesgo de enfermedades respiratorias en la población
rural, especialmente en niños y mujeres adultas, ya que estos pasan más
tiempo en el hogar y por lo tanto tienen un mayor gradiente de exposición-

El uso de leña para cocción representa un 2% de las emisiones a nivel mundial,


lo que lo convierte en una fuente significativa de emisiones de GEI y en una de
las causas del cambio climático. Además de este impacto directo en el cambio
climático, las prácticas inadecuadas de cocción de alimentos con leña en los
países en desarrollo generan gases adicionales (carbono negro, carbono
orgánico) que afectan al clima.

SOLUCIÓN

Las estufas eficientes emiten menos GEI que las estufas a fuego abierto. Las
emisiones reducidas pueden variar dependiendo de cuatro variables
principales, en orden de importancia: tipo de combustible, eficiencia del equipo
usado para la cocción o calefacción, la biomasa no renovable y, las prácticas
de cocción.

2
Minambiente. Lineamientos estufas mejoradas. En línea. ()02021). Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/mitigacion_/LINEAMIENTOS_ESTUFAS_
MEJORADAS_PARA_COCCI%C3%93N_CON_LE%C3%91A.pdf
Esta estufa eficiente es promovida en municipios del departamento de
Antioquia, las cuáles han sido promovidas por Cornare, Corantioquia,
Corpourabá, Patrimonio Natural y Empresas Públicas de Medellín, este
prototipo de estufa tiene como nombre huellas y es una de las estufas prototipo
más instaladas en las diferentes regiones de Colombia, ya que, usa de una
manera eficiente la biomasa y su temperatura se esparce de manera uniforme
sobre los fogones, además, los gases que se emiten salen por la chimenea
evitando enfermedades a las personas que la usan.

A nivel regional este prototipo presenta una variación de precios significativa,


que oscila entre $718.398 y $1.720.840. Ejemplo de ello es la diferencia
reportada entre este prototipo en Antioquia ($721.500) y en la Región Oriental
($1.720.840). Estas diferencias podrían ser explicadas principalmente por los
costos de los materiales (su disponibilidad) y su transporte hasta el sitio
específico de instalación de la estufa. 3

3
Diseño de Estufa para optimización del calor y enfoque de emisiones producto de la quema
de madera, en zona rural de Convención, Norte de Santander. En línea. (2020). Recuperado de:
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5072/1.%20PROYECTO-
%20ESTUFAS%20ECOEFICIENTES-%2025-04-2019.pdf?sequence=1
Bibliografía

- https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/mitigacion_
/LINEAMIENTOS_ESTUFAS_MEJORADAS_PARA_COCCI
%C3%93N_CON_LE%C3%91A.pdf
- https://metalcof.co/estufas-ecoeficientes/
- http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5072/1.
%20PROYECTO-%20ESTUFAS%20ECOEFICIENTES-%2025-04-
2019.pdf?sequence=1

También podría gustarte