Está en la página 1de 10

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO No. 5

FACULT AD: CIENCIAS SOCIECONOMICAS Y EMPRESARIALES


UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGIA GESTION EMPRESARIAL
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD TEMÁTICA MARCO CONCEPTUAL - ECUACION PATRIMONIAL
UNIDAD TEMÁTICA Ecuación patrimonial - Partida doble

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Identifica los elementos de la ecuación patrimonial bajo niif
Aplica la ecuación Calcula la ecuación patrimonial
contable para conocer la Clasifica las cuentas de acuerdo a su naturaleza
situación financiera de Interpreta y aplica el concepto de partida doble
una persona natural o Valora la importancia de las cuentas para el registro de las operaciones
jurídica en el contexto de mercantiles
la partida doble a través Elabora asientos contables
de un periodo contable

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ECUACION PATRIMONIAL

Supongamos que hoy quiere ir al cine, pero sus condiciones no son tan buenas. No tiene ningún bien, su
patrimonio es cero. No se desanime. ¡Hoy es su día de suerte! L e prestan $ 50.Y ahora, ¿cómo estará
formados su patrimonio?

Tengo: $50     Debo: $50

Camino al cine coloca su mano en el bolsillo del pantalón y... ¡sorpresa!, encuentra $ 70. Le dije que era
Su día de suerte. Esos $ 70 forman parte de su  capital (Patrimonio) Entonces, ¿cómo queda conformado
su patrimonio ahora?

Tengo: $120   Debo: $50                  Mi Capital (Patrimonio) : $70

RECUERDA nuestro negocio: en él teníamos bienes y derechos (el dinero que tengo o aspecto positivo),
que lo llamábamos Activo
Y teníamos también obligaciones y deudas (el dinero que debo o aspecto negativo), que lo
llamábamos Pasivo

1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

.Y ahora sabemos que el aspecto negativo puede ser:


ASPECTO NEGATIVO:           PASIVO (lo que debo)          PATRIMONIO (dinero que sobra)

FORMULADA LA ECUACIÓN:
Esto da lugar a la ecuación patrimonial de la contabilidad donde siempre debemos respetar esta
igualdad:

Se llama Ecuación Patrimonial, la igualdad matemática representada por el valor del Activo por un lado


y el valor del pasivo y el patrimonio por el otro.  Esta igualdad deberá conservarse siempre aunque se
efectúen otras operaciones. Contablemente debe existir equilibrio entre estas cuentas reales.
Matemáticamente, se puede expresar este concepto de la siguiente manera:

La Ecuación Patrimonial, es susceptible de invertir sus términos o despejar la misma en cualquiera de sus
elementos. Así se tiene que puede representarse también de la siguiente forma:
Activo = Pasivo + Patrimonio
Pasivo = Activo – Patrimonio
Patrimonio = Activo – Pasivo

Ejemplos
a)    Determinar el valor del Activo
Activo =    Pasivo   +   Patrimonio
______ = 18.000  +  17.500
Formula: A = P + C            Sustituyendo: A =  18.000  +  17.500 A =  35.500
Respuesta. Activo = 35.500

b)   b) Determinar el valor del Pasivo


Pasivo   =   Activo – Patrimonio
_______ =   20.000 – 100.000

2
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

Formula: P = A –  C     Sustituyendo:       P = 20.000 – 100.000


Respuesta: Pasivo = 80-000

PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

1. PARTIDA DOBLE
Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas,
movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble
es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial
La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual
valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe
debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una
acción un hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de
un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.
No puede haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una
cuenta se afecta en el lado del debe, la otra se debe afectar en el lado del haber..

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser
igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su débito y en la otra cuenta en el
crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los débitos y los
créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los
créditos de los débitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los débitos
representan lo que se tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el
activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo
es igual a pasivo más patrimonio, o activo menos pasivo es igual a patrimonio)

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:


1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos,
debe proceder de algún lado)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (En la base del equilibrio de la ecuación
patrimonial)
3
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como
se crea se debe también eliminar de la misma forma)

La partida doble no siempre afecta dos cuentas: Por regla general la partida doble afecta
dos cuentas, pero esto no siempre es así, puesto que en algunos casos se pueden afectar 3, 4
o más cuentas. Lo que es un hecho definitivo, es que la partida doble no puede afectar una sola
cuenta, pues no se podría hablar de partida doble.

El principio de la partida doble reza que siempre que se registre un hecho económico en la
contabilidad, este registro debe hacerse por lo menos en dos cuantas, de modo que si una
cuenta se afecta en su lado izquierdo (DEBE), la otra cuenta se afecta en su lado derecho
(HABER); de esta forma se conserva la ecuación o equilibrio que debe existir.
.

Un claro ejemplo de ello es cuando se retira dinero del banco para comprar una máquina. En
este ejemplo, al retirar dinero del banco, la cuenta de bancos se afectará en su lado derecho
(Columna del haber) puesto que se habrá disminuido, y a su vez se afecta la cuenta de
maquinaria y equipo en su lado izquierdo – (columna del debe), puesto que al comprar la
máquina, esta cuenta se incrementa.

Pero hay casos en que se afecte más de dos cuentas. Veamos:


Siguiendo el mismo ejemplo de la compra de la máquina pero suponiendo que sólo se paga la
mitad y se queda debiendo la mitad, tendremos que se afectan tres cuentas: la de bancos, la de
maquinaria y equipo, y la de cuentas por pagar.

Supongamos que la máquina cuesta $10.000.000 y se pagan $5.000.000 de modo que se


queda debiendo la suma de $5.000.000, deuda que constituye un pasivo.
En este caso tenemos dos cuentas del activo y una del pasivo. Las cuentas del activo son
bancos, y maquinaria y equipo. La del pasivo es cuentas por pagar.

BANCOS MAQUINARIA Y EQUIPO CUENTAS POR PAGAR


DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
  5.000.000 10.000.000 5.000.000
 

4
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

En este caso se han utilizado tres cuentas y obsérvese que la ecuación o equilibro se siguen
conservando, puesto que los lados del debe suman $10.000.000 y los lados del haber suman
también $10.000.000 [5 en bancos y 5 en cuentas por pagar].

No importa cuántas cuentas se afecten, el equilibrio se debe conservar. Para asegurarnos de


que la igualdad se mantiene, sumamos las cuentas con valores registrados en el debe y las
cuentas con valores registrados en el haber, y el resultado debe ser igual.
En el ejemplo, la cuenta con saldo en la columna del debe maquinaria y equipo [$10.000.000].
Las cuentas con saldos en la columna del haber son bancos y cuentas por pagar, cada una con
5 millones, por lo que al final tendremos 10 millones a cada lado.

Hay operaciones económicas en las que se pueden afectar más cuentas como en el caso de
una compra o venta en la que se cobra Iva y se aplica retención en la fuente, Rete Ica  y
Reteiva, y además se hace una parte a crédito. En una situación así se están utilizando 7
cuentas. (Tema que veremos posteriormente)

2. ASIENTOS CONTABLES

Qué son los asientos contables?

Son los registros de las operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad.


Diferentes tipos de asientos contables:

Hay diferentes tipos de asientos, siendo los más comunes los mencionados a continuación:

Asientos de apertura: Son aquellos realizados al comienzo de un negocio o cuando


realizamos un cambio de software contable y debemos llevar los saldos de cada cuenta al
nuevo sistema.

Asientos operativos: A medida en que el negocio se mantiene en marcha, se van efectuando


transacciones y cambios en las cuentas diariamente. Dichos cambios deben de quedar
registrados en la contabilidad.

Asientos de ajuste: Hay varias razones por las que debemos de realizar ajustes en nuestra
contabilidad, siendo las más comunes el registro de la depreciación de activos fijos, el registro
de acumulaciones por pagar, así como las amortizaciones y provisiones, etc

5
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

Asientos de cierre: Estos se realizan para que los saldos de las cuentas nominales (ingresos,
costos y gastos) queden en cero al finalizar un período contable.
GUIA NO. 7

2.1 EN EL REGISTRO CONTABLE PUEDEN PRESENTARSE DOS TIPOS DE ASIENTOS:

2.1.1. ASIENTO SIMPLE:


Cuando solo se afectan dos cuentas correspondientes a un débito y a un crédito.
Ejemplo: Se compra un terreno por valor de $12.000.000, cancelando con cheque

Las cuentas afectadas son dos:


Terrenos cuenta de Activo que por aumentar, se debita; y
Bancos, cuenta de Activo que por disminuir se acredita

TERRENO BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER
12.000.000 12.000.000
       

2.1.2 ASIENTO COMPUESTO


Cuando en el registro se afectan más de dos cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o
más cuentas acreedoras, o dos o más cuentas deudoras y un acreedora.
Ejemplo: Se compra mercancía por valor de $1.900.000 según factura No.. 0530 de Ardisa
S.A.valor cancelado con cheque del Banco de Bogotá por $1.000.000 y el saldo a 30 días.

Las cuentas afectadas son:


De mercancías, (por la compra de mercancías) cuenta de Costo de Ventas, que por aumentar
se debita,
Bancos, ( pago del $1.000.000 con cheque del Banco de Bogotá) cuenta de Activo, que por
disminuir se acredita, y
Nacionales, (por el saldo que se queda debiendo a 30 días) cuenta de Pasivo, que por
aumentar se acredita

6
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

6205 DE MERCANCIAS 1110 BANCOS 2205 NACIONALES


DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
1.900.000 1.000.000 900.000

3. PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LAS OPERACIONES MERCANTILES


Para registrar las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad, se
cambia el esquema de la cuenta “ T “ por los asientos de diario en forma horizontal:

Los elementos esenciales al momento de realizar un registro contable son los siguientes:

 La fecha en la que se produjo el hecho económico.

 Las cuentas afectadas con sus respectivos débitos y créditos.

 Una descripción breve sobre el movimiento.

 La suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.

El ejercicio anterior se registra así:

Fecha Código Cuenta Debe Haber

XXX 6205 De Mercancías 1.900.000

1110  Bancos 1.000.000


900.000
2205 Nacionales
Para registrar compra de
mercancía a Ardisa S.A.
según factura No.0530

 TOTALES 1.900.000 1.900.000

El proceso para registrar correctamente una operación mercantil es el siguiente:

1. Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción, para ello se plantea dos
interrogantes, Ejemplos:

7
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

 Al comprar: ¿Que se compra? ¿Cómo se paga?


 Al vender: ¿Qué se vende? ¿Cómo se cobra su valor?
 Al pagar una deuda: ¿Qué tipo de deuda se paga? ¿Cómo se paga su valor?

Al comprar mercancía por $1.900.000 cancelando un $1.000.000 de contado y el saldo a 30 días se debe
preguntar?

¿Qué se compra? Mercancías 6205 DE MERCANCIAS

¿Cómo se compra? Una parte al contado $1.000.000 1110 BANCOS

Y el saldo a 30 días $ 900.000 2205 NACIONALES

6205 DE MERCANCIAS: Cuenta de costo de ventas; aumenta…… DEBITO

1110 BANCOS: Cuenta de Activo, disminuye…………. CREDITO

2205 NACIONALES: Cuenta de Pasivo, aumenta……… CREDITO

2. Determinar la cuenta (o cuentas) que de debita ( o se debitan) y la cuenta que se acredita ( o


acreditan si son varias): para ello, primero se debe identificar el grupo de cuentas a que
pertenece y recordar su movimiento, teniendo presente sus aumentos o disminuciones, luego
se procede a debitar o acreditar cada una.

Recuerde que:

Una cuenta se debita Una cuenta se acredita


Cuando es de: Cuando es de:
ACTIVO , aumenta ACTIVO, disminuye
PASIVO, disminuye PASIVO, aumenta
PATRIMONIO, Disminuye PATRIMONIO, aumenta

INGRESOS, disminuye INGRESOS, aumenta


GASTO, aumenta GASTOS, disminuye
COSTOS, aumenta COSTOS, disminuye

8
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

Ver Taller No. 1 para realizar en clase.

EVALUACIÓN

CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en esta a unidad, los
cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de diversas
estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje, conforme al calendario académico
semestral.
Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica al
comienzo del semestre con el fin de determinar los pre-saberes requeridos para iniciar el nuevo proceso de
aprendizaje. Igualmente, se realizaran evaluaciones periódicas para observar progresos en el aprendizaje de
los estudiantes. Al finalizar cada corte se realizará una Evaluación escrita (parcial) para evidenciar los
aprendizajes esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0
a 5.0.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BASICA

 CUELLAR Leonel, VARGAS R. Héctor M., CASTRO L. Carlos A. Contabilidad, un enfoque práctico.
Actualizado bajo los nuevos estándares internacionales. Segunda edición. ALFAOMEGA, 2016

 FIERR0 M., Ángel María. Estados financieros consolidados. ECOE Ediciones Tercera Edicion 2.013
 CORAL D. Lucy y GUDIÑO D. Emma L. Contabilidad Universitaria. Sexta edición. Bogotá: Mc Graw
Hill. 2008.

 DIAZ M. Hernando. Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones Informáticas. Primera
edición. Bogotá: Prentice Hall. 2001.

 SINISTERRA V. Gonzalo, POLANCO I. Luis Enrique y HENAO G. Harvey. Contabilidad Sistemas de


Información para la Organización. Bogotá: Mc Graw Hill 2005.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
 Código de comercio LEGIS EDITORES.
 Ley 1314 de 2009 – Convergencia a NIIF
 Decreto 2784 de 2012 – decreto 3023 de 2013 – grupo 1 NIF Colombia (NIIF plenas)
 Decreto 3022 de 2013 grupo 2 NIF Colombia (NIIF Pymes)
 Marco conceptual NIIF.
 Régimen Contable Colombiano Actualizado. LEGIS EDITORES.

9
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO No. 5

 Marco conceptual de las NIIF. Portal IFRS. Se analiza el marco conceptual de las NIIF Oifrs
publicado el 27 de mayo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=5g 1 eqw40btU

PAGINAS WEB
 https://www.actualicese.com
 https://www .kpgm.com
 https://www.comunidadcontable.com
 https://www.ifrs.org
 https://www.superintendencia financiera.gov.co
 https://www.supersociedades.gov.co

Elaboro: Alicia Olivar Moreno

10

También podría gustarte