Está en la página 1de 17

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

VALORES

I. ANTECEDENTES.
A. Desde el principio de la historia los valores humanos se definieron con el
término de absolutismo; debido al trato que recibía el ser humano. Así mismo
aparece una etapa importante de la creación de este concepto en el
pensamiento de las personas insensibles; quienes definían los valores
humanos como algo sin mayor jerarquía.
B. Algunos de sus representantes de la filosofía como Platón; quien tenía su
propio concepto sobre “valor” decía que "es lo que da la verdad a los objetos
comprensibles; Por su parte, Aristóteles abordó el tema de la moral y las
ideas del valor que tienen los bienes. El pensamiento filosófico de los siglos
XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de valores humanos sobre la
base de que el valor de todas las cosas es su precio dado por el
propio hombre.1
II. DESARROLLO DEL TEMA.
A. Etimología e historia de los valores.
1. Etimología de la palabra valor.
El origen del término valor proviene del latín “valoris”, tiene un significado
equiparable a “fuerza”, “fortaleza”.
El término valor también puede referirse a la cualidad de algo, que puede
ser tanto positiva como negativa. En ética existe la diferenciación
entre valor relativo y valor absoluto.
El valor relativo  está condicionado a las experiencias de un individuo o
grupo de personas.
El valor absoluto no muta independiente de cualquier precepción, en cuyo
caso se puede decir que la percepción que se tenga acerca de ese valor,
no cambia la esencia ni la naturaleza de ese valor.2
2. Historia de los valores.
Se presenta la carencia de algunos valores de gran importancia que con
el paso de los años se han venido perdiendo.
1
https://sites.google.com/site/valoresylasociedadvlgm/2-historia-de-los-valores
2
https://definiciona.com/valor/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


1-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

El pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el


concepto de valores humanos sobre la base de que el valor de todas las
cosas es su precio dado por el propio hombre.
Otro momento que da continuidad a la evolución del concepto de valores
humanos se encuentra en el pensamiento clásico alemán de finales del
siglo XVIII y principios del XIX; donde este concepto se eleva sobre el
elemento del bien vinculándolo con significaciones económicas; pero
siempre determinados por la posición del hombre como punto de partida.
La cual le da permanencia a un punto de vista diferente con respecto al
problema.
En la segunda mitad del siglo XIX, con el agotamiento de las
contradicciones propias de la sociedad capitalista; es cuando el estudio
de los valores ocupó un lugar propio e independiente en la filosofía
burguesa; convirtiéndose en una de sus partes integrantes. Max Scheler
fue el filósofo burgués que más abordó el tema en esta etapa; para él los
valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y
se justifican por su contenido.
En igual contexto histórico se desarrollaron los clásicos del marxismo;
pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron de
forma independiente; sin embargo crearon las bases para una solución
científica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentran, un
profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de la sociedad
capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los
verdaderos valores de la humanidad.
En la teoría marxista del capital se analizan los valores económicos; la
doctrina leninista acerca de la coincidencia de los valores individuales de
clase del proletariado; con las necesidades objetivas del desarrollo social.
Así mismo los fundamentos acerca de la posibilidad de diferentes
valoraciones de determinados fenómenos en dependencia de la
pertenencia de clase de la persona a ser valorada.
Estos señalamientos y postulados constituyen una guía o fundamento
metodológico para la teoría marxista general de los valores; de tal forma

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


2-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

los valores no existen fuera de las relaciones sociales; de la sociedad y el


hombre. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades
cambiantes del hombre y por otro fija la significación positiva de los
fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la
sociedad.
3. Valores humanos
Existen cientos de valores morales que guían a los seres humanos y, a
menudo, se puede comprender algunos de ellos como prolongaciones de
otros, tales como la crítica constructiva de la empatía o de la sensibilidad
por ello, resulta imposible establecer una lista jerárquica de todos ellos
por su importancia, se puede mencionar los valores humanos a los que
otorga más importancia como sociedad.
 Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro
ser. Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según
cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener
buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar
en la medida de nuestras posibilidades.
 Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin
intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de
uno de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno
mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
 Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien
busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende
que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo
mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación
de nuestros semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos
y ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo que nosotros
deseamos.

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


3-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Como madres y padres preocupados, creemos que una buena forma


de trabajar la empatía y la educación en valores es a través de
nuestros propios hijos, que serán los encargados de luchar mañana
por un mundo mejor, y en Ayuda en Acción te recomendamos
algunas películas infantiles que transmiten valores positivos tanto para
la empatía como para el resto de valores que nos hacen humanos.
 Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo,
el amor es, muy probablemente, uno de los sentimientos más fuertes
de un ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por nuestros seres queridos!,
¡amor por lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor
que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el
confiar.
 Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por
aquello que deseamos, a tolerar una incomodidad o una preocupación
y a comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos
problemas sin solución.
 Gratitud
Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en
Ayuda en Acción sabemos que la gratitud es, casi siempre, la mayor
recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan
simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas
que nos han ayudado o apoyado.
 Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como
personas, sino que nos permite mostrar el camino correcto a aquel
individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el
perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que
se comportó injustamente con nosotros.
 Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo.

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


4-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Como seres humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y


debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por
ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
 Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella
colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y
obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que
más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar
siempre que la responsabilidad empieza en uno mismo.
 Solidaridad
Por último, como ONG. preocupada por principios como el esfuerzo
colectivo, la transparencia institucional y la dignidad de todas las
personas, en Ayuda en Acción creemos que la solidaridad es uno
de los grandes valores humanos de nuestro tiempo.
 La solidaridad
Es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier ser
humano en cualquier momento, en especial, en situaciones de
desamparo, y creemos que recoge muchos de los valores humanos
sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad,
el amor, la humildad o la empatía. Porque creemos que aprender
sobre ellos es una buena forma de crecer como personas, y ayudar a
que otros puedan educarse en valores es la mejor forma de construir
un mundo mejor.3
B. Valores en la familia
1. La familia
Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del estado. La familia supone una profunda
unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen
en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer, toda familia auténtica
tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa

3
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/valores-humanos-mas-importantes/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


5-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la


configuran como "unidad de equilibrio humano y social".
La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo,
para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser
humano.
La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad, es el lugar
donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser
refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros, cuando la familia tiene
problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los
familiares.4
a. Valores familiares
Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto y
confianza. Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores,
colaborar con las labores del hogar, ser bondadosos y honestos, hace
que las personas actúen como buenos ciudadanos en cada uno de los
grupos sociales de los que forma parte
En términos generales se entiende que los valores familiares son
todos aquellos que se consideran aceptables ante la sociedad.
Existe una larga lista de valores que se ponen en práctica y se
transmiten de generación en generación en cada familia. Sin embargo,
hay unos que destacan por su importancia y necesidad en la sociedad.
 Respeto
El respeto es un valor que se encuentra en todos los espacios en
los que se desenvuelve el individuo. Es importante respetarse a sí
mismo como persona para que los demás nos respeten.
Asimismo, se debe respetar y valorar las opiniones y sentimientos
de los integrantes de la familia.
 Pertenencia
Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una
familia se deben sentir y reconocer como parte importante de la
misma. La pertenencia también indica unidad y respeto.
4
https://www.significados.com/valores-familiares/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


6-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

 Perdón
El perdón es un valor muy importante. Las personas somos seres
individuales que manejamos de maneras diferentes nuestros
sentimientos. Algunos perdonan más rápido que otros.
Es un valor que se debe poner en práctica por difícil que resulte.
Por ejemplo, perdonar a un hermano por haber dañado algún
objeto personal sin intención.
 Compromiso
Es un valor que se debe enseñar desde temprana edad. El
compromiso significa responsabilidad. Las personas que asumen
compromisos dan su palabra de que sí van a cumplir con lo
prometido y con sus deberes. Por ejemplo, el compromiso de
educar a los hijos en casa, darles amor y buenos ejemplos.
 Gratitud
Se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona,
sentimiento o esfuerzo. Es una manera de agradecer lo que otro
puede hacer por nosotros. Dar un abrazo como gesto de
agradecimiento a un hermano, padre o madre cuando nos ayudan
a realizar algo es un ejemplo de gratitud.
 Paciencia
La paciencia es la voluntad de canalizar la impulsividad de
respuesta en aquellos momentos menos agradables y de gran
molestia o nerviosismo. La calma y la paciencia ayudan a centrar
los pensamientos antes de actuar o hablar.
Por ejemplo, en medio de una situación de molestia, antes de
responder de manera impulsiva, lo recomendable es analizar lo
que sucede y buscar la mejor solución.
 Tradiciones
Las tradiciones familiares son las que las diferencian unas de
otras. Cada familia es particular y tiene sus propios códigos. Las
tradiciones forman parte de ese compartir y permiten guardar los

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


7-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

mejores recuerdos familiares compartiendo momentos únicos


como un cumpleaños, una navidad, entre otros.
 Comunicación
La comunicación forma parte del respeto y de decir las cosas a
tiempo y de manera educada. Evitar malos entendidos y buscar
las mejores soluciones a los problemas. La comunicación debe ser
constante, clara y respetuosa.
 Autoestima
La autoestima es la visión que cada persona tiene de sí misma. Es
importante que las personas se acepten como son y se valoren
por quienes son.
Esto forma parte de la construcción de una personalidad fuerte y
de las capacidades de reconocer cuales son las fortalezas y
debilidades que cada individuo tiene.
En los núcleos familiares es donde se desarrolla y fomenta la
autoestima desde temprana edad.
 Humildad
Es importante que en los hogares se haga énfasis en que todas
las personas somos iguales, es decir, nadie vale más o menos
que otro.
Una actitud de vida humilde permitirá que las personas se valoren
más a sí mismas y a los demás reconociendo las fortalezas y
debilidades de cada quien.5
C. Valores personales
Los valores personales son los que definen y posicionan al individuo dentro y
fuera de su entorno. Son cualidades que se adquieren a través del desarrollo
de las capacidades psicoafectivas tanto individuales como colectivas.
Estos valores están determinados por factores socioculturales, por la crianza
específica que haya tenido cada individuo y quizás por una predisposición
genética. Se estima que a través de los valores personales los individuos
pueden llevar una existencia coherente.
5
https://www.significados.com/valores-familiares/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


8-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

La empatía y la solidaridad son valores personales muy constructivos, los


logros de objetivos individuales es que la persona logre convertirse en un
factor de cambio, preferiblemente positivo, dentro de su comunidad y su
entorno. Tener valores personales sólidos genera como consecuencia el
desarrollo de la autodeterminación para enfrentar dificultades y superarlas.
La felicidad es el objetivo esencial de la existencia y se consigue a través de
la autorrealización, la cual estará determinada principalmente por la
capacidad que tenga el individuo de relacionar su vida con su valores
personales.
1. Procesos de socialización
Los procesos de socialización, desde la infancia hasta la adultez,
determinan de alguna manera la escala de valores de cada individuo,
especialmente la de los valores personales.
La actitud del individuo marca la diferencia ante la posibilidad de lograr o
no el éxito de sus propósitos.
Debe construir un sistema de valores y creencias que lo estimulen a subir
los peldaños de una escalera que lo lleve a alcanzar sus metas sin
grandes costos emocionales y garantizando su red de apoyo, al inspirar a
otros a valorar el sentido de la oportunidad. 
2. Características de los valores personales
 Perdurables
Generalmente, permanecen en el tiempo. Una vez que se consolidan
dentro del individuo, difícilmente se pierden porque pasan a ser parte de
su personalidad.
 Absolutos
No son divisibles; es decir, abarcan todo su significado. No son
reductibles porque no se puede ejercer un valor a medias.
 Dúctiles
Pueden cambiar según la experiencia o la circunstancia y ser movidos
de su posición prioritaria por otros. Esta flexibilidad no implica que se
puedan manipular a conveniencia.
 Gratificantes

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


9-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Su práctica genera beneficios y satisfacción en el individuo.


Por naturaleza, todo ser humano debería de proceder de manera
correcta y estar al servicio de sus pares; esto le da una sensación de
tranquilidad y paz.
 Orgánicos
Los valores personales son armónicos y coherentes con la naturaleza
humana.
 Pueden jerarquizarse
Su importancia se construye con el paso del tiempo. Los valores
principales o prioritarios de un individuo se erigen de acuerdo con las
circunstancias y se posicionan según la necesidad de su aplicación.
En un momento de la vida aquellos valores que ocupaban el primer
lugar pueden pasar a un segundo plano, debido a que surgen nuevas
situaciones que amerita que haya otros valores en la palestra.
 Trascendentes
Los valores se extienden dentro de un plano concreto y proveen de
significado a la sociedad y la vida del hombre, dándole sentido lógico y
coherente asociado a sus ideas.
 Diferenciadores
Perfilan al individuo y lo distinguen de otros en función de sus acciones,
las cuales deben corresponder con su esquema de valores.
 Complejos
Los valores están subordinados a diversas causas, y su aplicación está
sometida a juicios y decisiones que expresan la autenticidad y la
intención de los actos.6
3. Importancia de los valores personales
Los valores personales son importantes porque de estos dependerá la
inserción del individuo dentro de los esquemas de convivencia de la
sociedad en donde le corresponda vivir. Son determinantes al momento
de tomar decisiones, ya que indican el camino apropiado de acuerdo con
los principios orientadores de cada persona.
6
https://www.lifeder.com/valores-personales/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


10-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Logran dar seguridad y promover la coherencia, haciendo que los actos de


cada individuo se correspondan con su pensamiento. Esto hace que las
personas respeten sus opiniones aunque no las compartan y le permite
expresarse sin temor a los juicios o desacuerdos de los demás, siempre y
cuando no atente contra la dignidad ni la integridad de los otros.
Proporcionan autonomía, estabilidad y madurez emocional, definiendo
la personalidad y respaldando las acciones de cada individuo en pro de
una vida plena y equilibrada.
Permiten a las personas relacionarse de manera asertiva con otros
individuos. Son una herramienta de convivencia y adaptación en los
diferentes entornos en los que estos se desenvuelvan.
Son una guía que puede variar en el tiempo (ya que algunos pueden
mutar) pero no esencialmente, sino que se adaptan a las nuevas
realidades. De esta forma permiten que el proceso de asimilación de los
cambios no sea traumático, sino que fluya de manera orgánica. 7
4. Ejemplos de valores personales
Existen cientos de valores personales y cada uno está determinado por
aquello que cada persona cree y siente que es importante para sí mismo.
 Fe
Es el valor que sustenta nuestros ideales. Nos da confianza y
seguridad, y es una fuente de energía y disciplina que potencia el
sentido de la vida.
 Disciplina
Sustenta el orden y el deseo de superación, permite el desarrollo de
virtudes y la expresión de los talentos.
 Cortesía
Permite expresar respeto, afecto y atención hacia los demás.
 Gratitud
Permite corresponder y demostrar afecto a alguien que ha prestado su
ayuda de manera desinteresada para resolver alguna situación  o para
sobrellevarla.
7
https://www.lifeder.com/valores-personales/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


11-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

 Fidelidad
Permite asumir los compromisos adquiridos y mantenerlos en el tiempo,
evitando defraudar.
 Perseverancia
Es la capacidad que tiene una persona de vencerse a sí misma y sus
limitaciones ante la dificultad, e insistir hasta lograr lo que se ha
propuesto.
 Autodeterminación
Es una conquista personal que le permite al individuo manejar su propia
vida a través de un criterio construido desde la experiencia y la
necesidad de ser independiente
 Autocontrol
Permite la autorregulación ante las situaciones que pudieran alterar
nuestro equilibro emocional. Nos mantiene a salvo de las
consecuencias que acarrea actuar sin razonar.
 Empatía
La empatía permite al individuo identificarse o comprender a los demás
y sus realidades, para así poder apoyarlos y motivarlos.
 Pasión
Es una virtud que cada persona experimenta al entregarse en cuerpo y
alma a aquello que lo llena y satisface, procurando hacerlo de manera
plena y placentera.
 Tolerancia
Es un valor de convivencia indispensable, ya que obliga a respetar y no
cuestionar las creencias, las prácticas o las ideas de los demás que
difieren diametralmente de las nuestras.
 Paciencia
Permite que se asuman las circunstancias adversas o difíciles con
calma y mesura. Da fortaleza y logra que el individuo comprenda la
naturaleza de los eventos.
 Compasión

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


12-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Fortalece el valor de la solidaridad y permite tener la disposición de


ayudar, aliviar o reducir el daño que otros sufren.
 Solidaridad
Refuerza la capacidad de cooperación entre varias personas a través
de la disposición para ofrecer ayuda y colaboración en pro de una
causa, sea o no común.
 Libertad
Da al individuo la oportunidad de actuar de acuerdo con su criterio y
expresar su manera de pensar.
 Prudencia
Fortalece la capacidad de ser asertivo, moderados, justos y reflexivos
para actuar siempre con precaución, respetando a los otros y pensando
con sensatez.
 Justicia
Inclina a la persona a actuar y emitir juicios teniendo como base la
verdad y otorgándole a cada persona lo que le pertenece, de manera
equitativa y orientada a salvaguardar su dignidad.  
 Integridad
Le proporciona al individuo la virtud de ser una persona confiable para
los otros.8
D. Ética profesional.
1. Definición
Se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral
y de las obligaciones del hombre. Por su parte el adjetivo profesional,
gramaticalmente alude a lo perteneciente a una profesión, La ética de una
profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales definimos
como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se
refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro
de una cierta finalidad: la prestación de un servicio es una reflexión
filosófica acerca de la moralidad de acuerdo con el ejercicio profesional; es
la rectitud moral de la profesión, se podría decir que es el examen de las
8
https://www.lifeder.com/valores-personales/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


13-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

posibilidades morales que enfrenta el profesional en el desempeño de sus


actividades.9
2. Características de la ética profesional
 Refleja los valores de una profesión u organización. 
La ética profesional está basada en un conjunto de valores. Supone que
los profesionales guíen su accionar a través de estos valores y que sus
actos beneficien a la profesión y a toda la sociedad. Los actos éticos
implican responsabilidad.
 En algunos casos se encuentra especificada en códigos de ética. 
Muchas profesiones y organizaciones o empresas poseen un código de
ética en el que se especifican las conductas esperables y no esperables
de los miembros y profesionales.
 No implica coacción. 
El no cumplimiento de las normas establecidas en base a la ética
profesional se encuentra libre de castigos físicos, sanciones o multas,
esto las diferencia de las normas jurídicas. Sin embargo, cuando estas
normativas se encuentran especificadas en el código deontológico, si
pueden ser objeto de sanción.
 Está basada en deberes y derechos. 
La ética profesional rige el comportamiento de los que ejercen una
determinada profesión o de los miembros de una empresa u
organización. La ética profesional implica deberes que deben ser
cumplidos por los profesionales. Los derechos también son importantes
en la ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay algo
que no responde a lo que él considera correcto en su pensamiento
ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo. 10
3. Importancia de la ética profesional
La ética profesional busca determinar valores dentro de una comunidad de
profesionales. Es muy importante el respeto por la ética profesional, ya
que al respetarla se cumple con determinadas normas sociales y morales

9
https://www.monografias.com/etica-profecional.
10
https://concepto.de/etica-profesional/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


14-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

que fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las conductas
éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e
igualitarias.
La ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones
repercuten en la vida de otras personas, como los médicos o los
periodistas. En estos códigos de ética profesional debe primar la verdad,
la honestidad y la justicia.
Dentro de una empresa u organización, la ética profesional contribuye a la
armonía en las relaciones entre sus miembros y con el medio que la
rodea. Una organización se beneficia cuando todos sus miembros
conocen y actúan según determinados valores y normas ya que
esto genera confianza en los clientes y en la comunidad.11
III. ANÁLISIS.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento y
de ésta manera realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que
nos ayudan a elegir y apreciar unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.
La familia siempre ha sido y es el principal pilar de la sociedad. La familia es el
lugar ideal para forjar los valores, necesaria para lograr un modo de vida más
humano, que posteriormente se trasmitirá a la sociedad entera. Los valores que
practicamos en nuestras familias, se transmiten de generación en generación en
todas las familias, entre ellos encontramos los siguientes: respeto, pertenencia,
perdón, compromiso, gratitud, paciencia, tradiciones, comunicación, autoestima,
humildad y otros.
En la Armada Boliviana y FF.AA. de la nación, cada integrante practica valores
personales (fe, disciplina, cortesía, gratitud, fidelidad, perseverancia,
autodeterminación, autocontrol, empatía, pasión, tolerancia, paciencia,
solidaridad, prudencia, justicia, solidaridad) los cuales lo definen dentro y fuera
de su entorno; asimismo, reciben preparación física, intelectual y psicológica, a
todo ello también se suman otros valores y virtudes que un soldado debe tener
para cumplir con sus funciones de manera eficaz y eficiente.
11
https://concepto.de/etica-profesional/

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


15-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

Por lo tanto es fundamental que el personal militar, sepa mantener sus valores
morales y ponerlo en práctica para el beneficio y el bienestar de todas las
personas que lo rodean, teniendo en cuenta que la labor principal de un militar es
la de defender a una nación ante cualquier conflicto social.
Los valores que se aplican en la A.B. son los siguientes: Disciplina (Norma que
todo personal militar debe tener presente y ponerlo en práctica cada instante de
su vida, tanto personal como profesional; asimismo, tiene como base la
obediencia, el honor, la justicia y la moral), honor (El respeto hacia uno mismo,
practica la virtud del deber y rectitud, indica lo que se debe evitar y lo que se
debe hacer), honradez (Actuar con honestidad, valor y justicia, en todo momento
y lugar, sin esperar nada a cambio), lealtad (Voluntad firme hacia la nación,
Institución militar, superiores, subordinados y camaradas, acompañados de sus
atributos de sinceridad, justicia, verdad, honradez, rectitud y nobleza), patriotismo
(Amor a la Patria, sus tradiciones, valores y respeto a los símbolos patrios);
asimismo, el personal militar practica el espíritu de cuerpo (Es la unión del militar
con su Unidad de trabajo, que le permite alcanzar el éxito de la misión) éste valor
es fundamental en la Armada Boliviana como Institución militar, debe prevalecer
en todo momento y lugar en la Unidad, ya que la práctica del mismo por parte del
personal militar y de su Unidad, permitirá alcanzar la victoria.
En la Armada Boliviana, poseemos reglamentos que debemos respetar y dar
cumplimiento, como miembros de ésta prestigiosa Institución militar, estas
normas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento
de los demás y preparar una respuesta apropiada. Las normas establecidas,
tienen la función de regular su situación como unidad organizada. La fuerza que
integra al grupo de trabajo y su conexión, se expresa en la solidaridad e
identidad con la Institución, cuanta más unión exista, será más probable
compartir valores y actitudes en el grupo.
IV. CONCLUSIONES.
A. La práctica de valores en los sargentos estudiantes del Curso de
Perfeccionamiento Naval, permitirá regular su conducta para el bienestar
colectivo y una convivencia armoniosa con el personal de nuestra Institución.

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


16-17
“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”

B. Los valores humanos compartidos en un grupo de trabajo, son la base del


comportamiento que deben tener sus integrantes, los mismos coadyuvarán
al buen desenvolvimiento del personal para el cumplimiento de los objetivos
institucionales, logrando resultados positivos.
V. SUGERENCIAS.
A. Que el personal de sargentos estudiantes reciba o sea partícipe de cursos de
capacitación y/o talleres referente a Los Valores, para practicarlo en sus
familias y en sus Unidades de destino, fomentando todos y cada uno de los
valores con el ejemplo, para convencer a los demás que el mejor camino es el
de la virtud y el aprendizaje de los mismos.
B. Que el personal militar de la Institución, reflexionen sobre la importancia de los
valores, ya que en nuestra Institución contamos con personal subalterno
joven, quienes necesitan tener valores, porque serán el ejemplo de las
siguientes generaciones.

“Documento elaborado en la gestión 2020, con fines académicos”


17-17

También podría gustarte