Está en la página 1de 2

LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERÚ, SUS

IMPLICANCIAS DEBIDO A LA VULNERABILIDAD SÍSMICA.

AUTOCOSTRUCCION. - Es un procedimiento en el cual es el propio usuario quien


levanta el edificio que después ocupará, generalmente sin acudir a técnicos facultativos
para realizar el diseño o a personal especializado en las obras. Alcanza un significado
diferente en los distintos países. En muchos países desarrollados hay programas de
vivienda de calidad que incluyen este procedimiento edificatorio, con técnicas
de prefabricación y con materiales específicos, como la madera, siendo muy extendidos.

En provincias, en promedio, 7 de cada 10 construcciones de viviendas son informales.


Esto quiere decir que no solo carecen de licencia de construcción y planos, sino que
usan materiales inadecuados, por lo que se exponen a graves daños ante cualquier
sismo.  Es que la reducción de costos que puede generar este tipo de autoconstrucciones,
financiadas muchas veces por el ‘ahorro familiar’ de toda una vida, “no compensarán
las reparaciones que tendrían que hacerse en el futuro”.

DEFICIENCIAS. - Entre las deficiencias más comunes que se observan en la


autoconstrucción están la contratación de maestros de obra en lugar de profesionales
para la planificación y ejecución de las edificaciones, así como emplear insumos
artesanales a fin de reducir los costos de inversión. “Encargar a un maestro de obra,
prescindiendo del asesoramiento técnico especializado es muy riesgoso, porque a la
larga la edificación tendrá deficiencias. Lo adecuado es contar con profesionales para
proyectar la edificación y supervisar el proceso constructivo.

POLITICA DE ESTADO. - Frente a estas deficiencias que no solo ponen en riesgo la


inversión de las familias de bajos recursos, sino que los expone a un potencial peligro
por la vulnerabilidad de las edificaciones, consideramos que desde el Gobierno se
deberían disponer de políticas de Estado que promuevan una construcción segura.

No es cuestión de justificar la construcción informal por un tema económico, sino de


dar políticas acompañadas de leyes para fomentar una construcción segura. Por el lado
de las universidades, se podría brindar asesorías a través de los estudiantes y en el caso
de los institutos técnicos, promover la capacitación del personal que asumirá la mano de
obra en la construcción de estas edificaciones.
CONCLUCION. – concluimos poniendo en exigencia a los Gobiernos locales sea más
estricto en la fiscalización del cumplimiento de las normas y que tenga menos tolerancia
con este tipo de autoconstrucción. Solo así cambiaría la mentalidad de la informalidad.

También podría gustarte