Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

CLIENTE:

VERSION TECH
PROYECTO:

SCI
CENTRO COMERCIAL
MALL PLAZA

Revisión: Fecha: Preparado por: Revisado: Aprobado por:

Observaciones:

TABLA DE CONTENIDOS

I. ALCANCES Y OBJETIVOS

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

III. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

IV. NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

V. FILOSOFIA DE PROTECCION

VI. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

VII. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

1. Sistema de Rociadores Contra Incendio.

VIII. COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

1. Tubería aérea.

2. Accesorios.

3. Unión de tuberías y Accesorios.

4. Válvulas.

5. Colgadores, soportes y antisísmicos

6. Protección Contra la Corrosión

7. Detectores de flujo

IX. PRUEBAS

1. Prueba Hidrostática

2. Flushing

3. Prueba de Funcionamiento del Sistema

X. RECEPCION DEL SISTEMA


I. ALCANCES Y OBJETIVOS

La presente Memoria Descriptiva ha sido desarrollada bajo los requerimientos mínimos


necesarios a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto de Sistema de Protección y Control
de Incendios-Red Húmeda a construirse en el VERISON TECH ubicado en el Centro Comercial
Mall Plaza.

El proyecto actual comprende un sistema de Rociadores Contra Incendios en la tienda, que se


conectara con la red de agua contra incendio existente del Centro Comercial.

El objetivo del Sistema de Agua Contra Incendios es proporcionar un grado de protección a la


propiedad y la vida, basándose para ello en normas vigentes nacionales e internacionales como
son las NFPA (National Fire Protection Association) y el RNE (Reglamento Nacional de
Edificaciones).

Este documento no tiene como finalidad ser un manual de instalación, siendo ésta
responsabilidad exclusiva del instalador, el cual debe poseer conocimientos sólidos de las
normas vigentes así como experiencia y buenas prácticas para la instalación de Sistemas de
Agua Contra Incendio.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto se refiere al Sistema de Protección y Control de Incendios-Red Húmeda, el


cual está conformado por:

➢ Sistema de Rociadores Contra Incendio.

III. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

➢ Memoria Descriptiva
➢ Plano ACI -01

IV. NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

El diseño de todos los sistemas se basan en los siguientes reglamentos y normas:

➢ RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Norma A.130: Requisitos de Seguridad.

 Norma GE.020: Componentes y Características de los proyectos.

 Norma IS.010: Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

➢ NFPA Life Safety Code.


101:

➢ NFPA 13: Standard for the Installation of Sprinkler Systems


V. FILOSOFIA DE PROTECCION

Las áreas contempladas dentro del presente proyecto para la Protección contra Incendios son las
mostradas en los planos, los cuales han sido suministrados por el cliente.

Estas, se evalúan en función del riesgo que representan y se protegen con una red de rociadores
y/o gabinetes contra incendio según sea el caso, el dimensionamiento de los sistemas se hará de
acuerdo con la Normativa Vigente NFPA.

Los sistemas proyectados serán alimentados a través de una red de tuberías que se encuentran
presurizadas por un sistema de bombeo existente en el Centro Comercial, en este caso se
conectara a la red existente dejada dentro de lo local a instalar.

Todos los sistemas proyectados además de cumplir con los estándares mínimos deben ser de
fácil accesibilidad y permitir su fácil manipulación en caso de mantenimiento o para la
realización de las pruebas.

VI. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

En general todas las áreas serán protegidas de la siguiente manera:

➢ El área de Tienda como Riesgo Ligero, serán protegidas con un sistema de rociadores.

VII. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

El sistema de agua contra incendios consta de:

➢ Sistema de Rociadores Contra Incendio.

1. Sistema de Rociadores Contra Incendio.

El Sistema Contra Incendios propuesto consiste también en la implementación de un sistema de


rociadores que protejan el 100% de la tienda. Los cuales serán ubicados en el interior de la
tienda como se muestra en los planos correspondientes.

El sistema de tuberías planteado y la ubicación de los rociadores se muestran en los planos


correspondientes y estos están compuestos por tuberías de diferentes diámetros los cuales
cuentan con los accesorios y so portería necesaria.

VIII. COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

1. Tubería Aérea

Toda tubería aérea usada para una red contra incendios debe ser de acero negro al carbono,
sin costura, Schedule 40, fabricado según las siguientes especificaciones:
➢ ASTM A795: Tubería de acero soldado ó sin costura, negro ó galvanizado
por inmersión en baño caliente, para uso en sistemas contra
incendio.

➢ ANSI / ASTM A53: Tubería de acero soldado o sin costura.

➢ ANSI B36.10M: Tubería de acero forjado ( Wrought Steel Pipe)

➢ ASTM A 135: Tubería de acero electro soldada

➢ NFPA 13: Ver tabla 6.3.11

La alimentación de los rociadores, así como el resto de tuberías se hará a través de tuberías
visibles y por este motivo, además de todas las consideraciones pertinentes a una correcta
instalación, debe cuidarse el aspecto estético, el cual se logrará con una buena alineación de
la tubería, correcta instalación de los accesorios, uniformidad en los soportes y colgadores,
limpieza, pintura entre otros.

El instalador debe cuidar de no forzar los diversos componentes del sistema en el proceso de
montaje, como por ejemplo alinear tuberías o soportes ajustando los pernos para corregir
desalineaciones. De ser necesario cualquier otro accesorio para evitar estos esfuerzos, el
instalador debe justificarlo y considerarlo en su provisión.

2. Accesorios

Todos los accesorios deben ser listados por UL y/o cumplir o exceder las siguientes
especificaciones:

➢ ASTM Al 26: Material de fierro fundido

➢ ANSI/ASME B16.4: Accesorios roscados clase 125 y 250

➢ ANSI/ASME B16.1: Brindas y accesorios brindados

➢ ASTM Al 97: Hierro maleable

➢ ANSI/ASME B16.3: Accesorios roscados clase 150

➢ ASME/ANSI B16.9: Accesorios soldables.

➢ NFPA 13: Ver tabla 6.4.1

3. Unión de tubería y accesorios.

Deben cumplirse con los siguientes requisitos:

4.1. Roscas

Las roscas de las tuberías y accesorios deben fabricarse según el estándar ASME B.1.20.1
Pipe Threads, General Purpose (inch). Con excepción de las tuberías y accesorios
especiales certificados por UL que se pueden unir por rosca, los siguientes casos no pueden
unirse mediante roscas:

➢ Tubería de 8 pulgadas (203 mm) de diámetro o mayor de Schedule menor que 30.

➢ Tubería menor a 8 pulgadas (203 mm) de diámetro con Schedule menor que 40.
➢ Uniones de tuberías mayores a 2 pulgadas (50.8 mm) de diámetro con uniones roscadas
o uniones universales.

Todo cambio de diámetro debe lograrse usando accesorios reductores o con adaptador
(Bushing) cuando no exista un accesorio reductor. No está permitido el uso sucesivo de
reducciones y/o adaptadores para un cambio de diámetro.

4.2. Soldadura

Toda soldadura debe realizarse según los requisitos aplicables del estándar AWS B2.1
Specification for Qualification of Welding Procedures and Welders for Piping and Tubing
(clasificación de soldadores y procesos de soldadura para tubería).

Los soldadores deben tener una calificación vigente para soldar tubería y un procedimiento
autorizado por la supervisión de la obra antes de realizar cualquier soldadura. Este
certificado debe entregarse a la supervisión antes de que los soldadores empiecen a soldar.

Toda unión por soldadura debe hacerse usando accesorios soldables comerciales,
especialmente fabricados para este fin y soldados en el taller. No se permite fabricar
accesorios a partir de pedazos de tubería y toda soldadura que necesariamente se tenga que
hacer en el sitio debe tener el permiso para trabajo en caliente del propietario de la obra.

El soldador deberá cuidar que todo agujero que se haga en una tubería para soldar una
salida de menor diámetro, los bordes de los agujeros sean limpiados de toda escoria y
rebabas, el accesorio que se soldara no debe penetrar dentro del tubo al cual será soldado.

Las tuberías de 2 pulgadas (50.8 mm) y menores no deben ser unidas por soldadura excepto
por las salidas soldables. Si se emplea tubería de cobre, todas las uniones deben ser
soldadas usando el material de aporte especificado anteriormente.

4.3. Uniones por ranura mecánica

Cuando se usan uniones por ranura mecánica, todos los componentes como
empaquetaduras, tallados o corte de ranuras, espesor de la pared del tubo, acoples y
accesorios deben ser compatibles entre ellos además de estar certificados.

5. Colgadores, soportes y protección contra sismos

Se empleara colgadores de fierro zincado tipo gota, construidos para soportar una carga igual
a 5 veces el peso de la tubería llena de agua más 115 kg. en el punto de soporte a una
distancia no mayor de 3 m. como es indicado en los planos.

Se instalará los soportes sísmicos de 2 y 4 vías para permitir la flexibilidad adecuada a la


tubería en caso de sismo, los antisísmicos de 4 vías serán colocados en los cambios de
dirección del flujo y los de 2 vías cada 12 m como se aprecia en los planos.

6. Protección contra la corrosión

Las tuberías de acero negro al carbono, sin costura, cédula 40, deberán ser arenadas y
pintadas con una capa de pintura anticorrosiva de 3 mils de espesor, una capa de pintura de
acabado epóxico color rojo de 3-4 mils de espesor.
7. Detectores de flujo

Serán del tipo paleta, listados por UL para aplicaciones en sistemas contra incendio y
deberán ser capaces de detectar un flujo sostenido de 10 GPM. El tiempo de retardo para
que el detector reporte una alarma debe ser regulado a 30 segundos como prevención de
falsas alarmas.

IX. PRUEBAS

El sistema de agua contra incendio deberá pasar las siguientes pruebas antes de la puesta en
operación de los sistemas para evitar cualquier error en casos de emergencia.

1. Prueba Hidrostático:

Se llenará de agua toda la tubería y se purgará todo el aire posible, luego, la tubería deberá
presurizarse a no menos que 200 PSI (13.8 bar) de presión por dos horas, o a 50 PSI (3.4 bar) en
exceso a la presión estática máxima cuando la presión estática máxima está en el exceso de 150
PSI, sin que se aprecie caída de presión.

El manómetro con el que se controle la prueba hidrostática debe estar instalado solo para la
prueba en el punto de menor elevación posible.

Se debe tener presente que el objetivo de estas pruebas es asegurar una correcta instalación de
las tuberías, haciéndose pertinente cualquier procedimiento adicional para asegurara dicho
propósito.
2. Flushing:

Las tuberías y las conexiones de entrada a las montantes verticales del sistema serán limpiadas
con un chorro de agua antes de que la conexión se haga a la tubería del sistema, para quitar los
materiales extraños que pudieran haber entrado en la cañería durante el transcurso de la
instalación o que pudieron haber estado presentes en la tubería existente.

El caudal mínimo no será menor que la demanda de agua del sistema, o no menor que lo
necesario para proporcionar una velocidad de 10 ft/s (3 m/s), cualquiera que sea mayor. Para
todos los sistemas, las operaciones de limpieza serán realizadas por el tiempo suficiente para
asegurar que la limpieza completa.

X. RECEPCION DEL SISTEMA

Para la recepción del Sistema de Agua Contra Incendios, serán incluidos los siguientes
documentos:

➢ Manuales y Especificaciones Técnicas de los equipos y accesorios instalados.

➢ Actas de todas las pruebas del sistema, debidamente firmadas.

➢ Manual de funcionamiento y mantenimiento del Sistema de Agua Contra Incendio


instalado.

También podría gustarte