Está en la página 1de 3

El DINERO EN HONDURAS

El dinero se ha ido transformando a lo largo de la historia, según han ido


cambiando y evolucionando también las necesidades del ser humano. Así,
primero llegó el trueque, para cambiar un bien por otro, y después el dinero
mercancía, que no era más que un bien que tenía el mismo valor como unidad
monetaria que como mercancía.
Honduras es una república democrática constitucional con una población
aproximada de 8 millones de habitantes, contaba con una extensión territorial de
112,492.7km cuadrados, pero al recuperar un territorio perdido ahora cuenta
con una extensión territorial de 112,500 Km. cuadrados. El PIB anual de
Honduras es de aproximadamente US $8 billones. El comercio exterior anual
llega a US $6 billones de los cuales US$4 billones representan importaciones y
$2 billones exportaciones. A pesar de los altos niveles de desempleo e inflación,
la economía hondureña ha demostrado un crecimiento sostenido anual de un
5%. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de
América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y más
recientemente Canadá, se espera mucha más inversión extranjera y mayor
crecimiento económico.
La agricultura continúa siendo el principal soporte de la economía hondureña.
Los principales productos de exportación hondureños son el, café, textiles,
camarones, bananos, aceite de palma africana, oro, fruta y madera. El gobierno
lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar
la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos
hidroeléctricos. En la década pasada, Honduras se convirtió en el tercer mayor
exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Un
gran porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados
Unidos, el cual es su principal socio comercial.
La balanza comercial de Honduras permanece desfavorable, al término de 2010,
se reportó un desbalance comercial de US$4,384.2 millones, valor superior en
US$618.8 millones registrado en diciembre de 2009, con una variación de
16.4%.5 Los principales productos importados por Honduras son los aceites
derivados del petróleo o de metales bituminosos, productos químicos
industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales
eléctricos, equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados
entre otros
Honduras es un país de doble cara. Mientras las autoridades gubernamentales
reportan que mejoran los ingresos de los ciudadanos, ese crecimiento es más
desigual entre la población y redunda en el agrandamiento de la brecha entre
ricos y pobres.
Esta es la conclusión que se obtiene de la lectura de datos de la más reciente
Encuesta Permanente de Hogares, que mide el desenvolvimiento del país en
diversos sectores a mayo de 2011.
De acuerdo con el estudio, para este año, el ingreso per cápita promedio de los
hondureños es de 2,774 lempiras mensuales, superiores a los 2,395 reportados
en 2010, lo que equivale a un incremento de 379 lempiras (13.66%) en el
ingreso de las personas. Este indicador se obtiene al dividir el ingreso total de
un hogar entre sus miembros.
Según el desglose de los datos, los indicadores son mejores en 2011, ya que el
sector urbano reporta un ingreso per cápita de 3,669 (superiores a los 3,326 del
año anterior) y en el sector rural hay ingresos por 1,916 lempiras (arriba de los
1,494 de 2010).
Al analizar los datos se determina que los mayores ingresos per cápita están
reservados para los hogares cuyos jefes de familia han alcanzado el nivel
educativo superior (8,659 lempiras), en tanto las familias sin algún grado de
escolaridad aspiran, en promedio, a tener un ingreso de 1,538 lempiras
mensuales. En 2010, esos indicadores eran de 8,125 y 1,208, respectivamente.
En general, el promedio de escolaridad del jefe de hogar en la ciudad es de 8.3
por 4.7 en el campo, Pero ¿de dónde provienen esos ingresos? El salario sigue
siendo la principal fuente de entradas económicas para las familias hondureñas
(ver gráfico), seguido por los ingresos de generación propia y las remesas
familiares. Estas últimas tienen mayor importancia en los hogares del área rural
y en el denominado sector “resto urbano”, que excluye a Tegucigalpa y San
Pedro Sula.
Por el contrario, los bonos gubernamentales y ayudas particulares adquieren
singular importancia en los quintiles con ingresos más bajos, en tanto que las
pensiones y los alquileres se vuelven más determinantes en los más altos.
Diferencias y pobreza
La encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, presenta otro dato
revelador. El año anterior, la brecha entre los sectores con ingresos más altos y
los de menor ingreso era de 6,734 lempiras y, en 2011, la distancia se ha
alargado a 8,160.
El año anterior, los ingresos más altos eran de 7,064 lempiras y los más bajos,
de 330. Por el contrario, este año, los valores mayores ascendieron a 8,506
lempiras y los menores apenas a 346. En resumen, mientras el ingreso per cápita
creció 16.9% para los más adinerados, para los pobres solo tuvo un avance de
4.62%
Desde el silgo XIX, el sistema monetario que imperó fue el patrón oro, por el
cual el valor de una unidad monetaria se fijaba a partir de una cantidad de oro
concreta, hasta que, en 1944, por los acuerdos de Bretton Woods, el sistema
monetario cambió con dos nuevos protagonistas: el dólar y el oro. De esa forma,
se estableció la convertibilidad de la divisa estadounidense con el oro -a razón
de 35 dólares por 1 onza de oro-, y del resto de divisas con el dólar, hasta que en
1971 el presidente estadounidense Richard Nixon puso fin al patrón oro,
iniciándose así la fluctuación de las divisas.
Desde entonces utilizamos un sistema fiduciario que se basa en la confianza o
en la fe una sociedad, es decir, no está respaldado en el valor de un metal
precioso, sino en la creencia de que ese dinero tiene valor. Así, el dinero
fiduciario no tiene valor intrínseco y está controlado y emitido por los bancos
centrales de cada país y otros organismos supranacionales como el Banco
Central Europeo, para los países de la eurozona.
ANA RAQUEL BRIZUELA MELENDEZ 20192002873

También podría gustarte