Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Carrera de Ingeniería Electrónica y Automatización

Sede Quito

Campus Sur

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Tema: Sistema de control de ingreso que simula la seguridad para


una entidad financiera.

Integrantes:

 Calapaqui Israel
 Chiguano André

2019-2020
OBJETIVO GENERAL:

Realizar un sistema de ingreso, libre de armas para una entidad financiera;


mostrada en una maqueta a escala.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Usar un PLC para la comunicación de los sensores y actuadores.


 Utilizar un sensor inductivo para la detección de metales.
 Utilizar un motor a pasos para el estado de la puerta de seguridad.
 Simular la protección y seguridad de una entidad financiera con el fin de
evitar hurtos u algún accidente.
JUSTIFICACIÓN

En las entidades financieras como los bancos; es muy normal implementar alta
seguridad para el ingreso tanto de sus trabajadores y de los socios de la misma,
debido a que sus instalaciones están expuesta al saqueo y robo por cualquier
tipo de persona. Es por ello, que para asegurar su integridad y de sus clientes;
implementan filtros de seguridad que evitan el ingreso de antisociales con armas
y anticipar cualquier tipo de peligro.
.
MARCO TEORICO
Sistema de Seguridad
Los sistemas de seguridad son grupos de elementos instalados e
intercomunicados entre sí que previenen, detectan o actúan ante intrusiones,
intentos de robos y otros eventos como incendios.
Tradicionalmente, se asocian los ‘sistemas de seguridad’ con ‘alarmas
antirrobos’; sin embargo, los sistemas de alarmas son la solución moderna de
mecanismos de protección que el ser humano siempre ha implementado.
Estos conjuntos de dispositivos varían mucho dependiendo de las características
del lugar a proteger, el presupuesto y si cuentan además con planes de atención
y monitoreo las 24 horas.

Además, lo sistemas de seguridad pueden centrarse en proteger inmuebles,


personas y salvaguardar procesos industriales. En su concepto más general,
estos sistemas están diseñados desde la protección de una vivienda común y
corriente hasta controlar los fallos en cuartos de máquinas.

En el caso de los sistemas de seguridad enfocados en viviendas o negocios,


podemos identificar una unidad de control como un panel central, elementos
periféricos conectados a él y unidades de aviso. En el caso de Alarmas Verisure,
los dispositivos cuentan con conexión a una Central Receptora de Alarmas
(CRA), la cual en menos de 1 minuto evaluará el salto de alarma y alerta a
actuadores como la Policía Nacional del Perú o Serenazgo.

Un sistema de seguridad aglomera tanto medidas como dispositivos de


seguridad con el fin de proteger un inmueble, identificando y resolviendo todas
sus vulnerabilidades. En Verisure, un kit smart alarm incluye:

 Fotodetectores
 Sensores magnéticos
 Sirena de alta potencia
 Panel de control móvil
 Lectora de llaves
 Llaves inteligentes

Además, según las características del inmueble a proteger, el sistema de


seguridad puede contar con elementos adicionales como sensores de
humo, detectores perimetrales y pulsadores S.O.S.

Se puede afirmar que la seguridad se ha convertido en una necesidad básica


real. Creando una demanda masiva por sistemas de seguridad tanto para
hogares como negocios.
https://www.verisure.pe/consejos-y-ayuda/preguntas-frecuentes/que-son-
sistemas-de-seguridad}

PLC
Un PLC (controlador logico programable) también conocido como autómata
programable es básicamente una computadora industrial la cual procesa todos
los datos de una máquina como pueden ser sensores, botones, temporizadores
y cualquier señal de entrada. Para posteriormente controlar los actuadores como
pistones, motores, válvulas, etc… y así poder controlar cualquier proceso
industrial de manera automática.

¿Como funciona un PLC?


Para que un PLC pueda procesar y controlar cualquier sistema se necesita que
este previamente programado para la tarea que va a realizar. Para poder
programarlo se necesita un software que es especifico dependiendo la marca y
cada programa cuenta con diversos lenguajes de programación en los cual
escribes instrucción por instrucción lo que se va a procesar y controlar.
¿De que partes esta compuesto un PLC?
se puede dividir en diferentes partes, las cuales pueden estar integradas o por
modulos:

 Fuente de alimentación
 Unidad de procesamiento central (CPU)
 Módulos de entradas/salidas
 Módulo de memorias
 Unidad de programación

Fuente de alimentación
La función de la fuente de alimentación, es suministrar la energía eléctrica a la
CPU y demás tarjetas del PLC.
CPU
La unidad central de procesamiento como su nombre lo indica se encarga se
encarga de interpretar cada una de las instrucciones que tiene programado el
PLC.
<

Módulos
Es una de las características prescindibles ya que a través de los modulos de
entrada y salida es posible hacer una conexión física entre el CPU y el sistema
a controlar.

Módulo de entrada A través de este modulo se le manda una retroalimentación


al PLC para que este pueda procesar los datos.
Módulo de salida Una vez que el PLC recibe la retroalimentación y procesa los
datos en base a su programa manda una respuesta a los actuadores para
controlar al proceso.

Módulos de memorias
En los modulos de memoria es donde se guarda el programa del PLC.

Tipos de memorias
 RAM
 ROM
 PROM
 EAROM
 NVRAM

¿Qué tipos de PLC existen?


Pueden clasificarse, en función de sus características en:

 Nano
 Compacto
 Modular
Nano
Generalmente integran la fuente de alimentación, la CPU y las entradas y salidas
la diferencia entre el tipo compacto es que maneja un conjunto reducido de
entradas y salidas. el tipo nano permite manejar entradas y salidas digitales y
algunos módulos especiales.

Compacto ( EL QUE SE VA A UTILIZAR)


Tienen incorporada la fuente de alimentación, su CPU y los módulos de entrada
y salida en un solo módulo principal y permiten manejar desde unas pocas
entradas y salidas hasta varios cientos pero no pueden expandir sus modelos,
su tamaño es superior a los de tipo Nano y soportan una gran variedad de
módulos especiales, tales como:

 entradas y salidas análogas


 módulos contadores rápidos
 módulos de comunicaciones
 interfaces de operador
 expansiones de entrada y salida
Modular
Este tipo tiene la ventaja de que pueden ser configurados conforme a las
necesidades ya que cada módulo esta por separado y puedes armar tu PLC
según tus necesidades.

https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/que-es-un-plc/
SENSORES Y TRANSDUCTORES

Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo


diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla
en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y
manipular.

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización


de componentes pasivos (resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos
aquellos componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y
la utilización de componentes activos.

Los transductores son dispositivos que transforman o convierten una magnitud


física en una señal eléctrica. Se pueden clasificar en dos
grupos: Activos y pasivos. Son transductores activos los que hay que conectar a
una fuente externa de energía eléctrica para que puedan responder a la
magnitud física a medir como por ejemplo las fotorresistencias y termo
resistencias, y son pasivos los que directamente dan una señal eléctrica como
respuesta a la magnitud física como los fotodiodos y las sondas de pH.

El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza


(por ejemplo electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o
viceversa).
Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina interna, en
la agricultura, en la robótica, en aeronáutica, etc., para obtener la información de
entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o
impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen cierta
cantidad de energía por lo que la señal medida resulta atenuada.

http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/que_es.htm

TIPOS DE CONTROL
LAZO ABIERTO:

Son los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción de control. En un


sistema en lazo abierto no se mide la salida ni se realimenta para compararla
con la entrada.

En cualquier sistema de control en lazo abierto, la salida no se compara con la


entrada de referencia. Por tanto a cada entrada de referencia le corresponde una
condición operativa fija; como resultado, la precisión del sistema depende de la
calibración. Ante la presencia de perturbaciones, un sistema de control en lazo
abierto no realiza la tarea deseada. En la práctica, el control en lazo abierto sólo
se utiliza si se conoce la relación entre la entrada y la salida y si no hay
perturbaciones internas ni externas. Es evidente que estos sistemas no son de
control realimentado.
LAZO CERRADO:

Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de


control de lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control
en lazo cerrado se usan indistintamente.

En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador la señal de


error de actuación, que es la diferencia entre la señal de entrada y la salida de
realimentación (que puede ser la señal de salida misma o una función de la señal
de salida y sus derivadas o/y integrales) a fin de reducir el error y llevar la salida
del sistema a un valor conveniente. El término control en lazo cerrado siempre
implica el uso de una acción de control realimentando para reducir el error del
sistema.

SENSOR INDUCTIVO
Un sensor inductivo tiene la capacidad de detectar objetos metálicos sin tener
contacto físico, siempre y cuando estén dentro del rango de sensado. Al tener
solo la capacidad de detectar objetos metálicos se puede aprovechar para
detectar metales a través de algún plástico.
¿ Como funciona?
Este sensor esta constituido por una bobina en la cual se induce un campo
magnético cuando es energizado. Al detectar un objeto metálico se genera un
campo magnético diferente a la dirección del campo inducido por la bobina, este
fenómeno es mejor conocido como corrientes de Foucault.

Una manera mas entendible de explicar el funcionamiento es la siguiente.

El sensor inductivo genera un campo magnético en forma de onda senoidal con


amplitud constante. Cuando la bobina detecta un objeto metálico se genera una
corriente de Foucault, dependiendo la proximidad del objeto varia la amplitud de
la onda senoidal, entre mas cerca, menor es su amplitud. cuando la onda
disminuye hasta cierto punto el sensor conmuta su estado lo que indica que
detecto un objeto metálico.

Partes de un sensor inductivo


Esta constituido por varias partes como son la zona de detección, la bobina, el
oscilador, led indicador, rectificador y un comparador.
 Bobina: Este componente dentro del sensor se encarga de generar un campo
magnetico.
 Oscilador: Genera una onda senoidal de amplitud constante.
 Rectificador: Es básicamente un rectificador de media onda, este se encarga
de rectificar la onda senoidal a una señal de D.C. pulsante.
 Comparador: Genera 2 voltajes diferentes, cuando la salida del rectificador se
reduce hasta cierto nivel, la salida del sensor cambia. lo mismo pasa cuando la
salida del rectificador aumenta.
 Indicador led: Este indicador se enciende cuando el sensor detecto un objeto
metálico.
 Salida: Se encarga de proveer la señal de salida del sensor, (ya sea alta o baja).
Sensores inductivos blindados y no-blindados
Estos sensores tienen bobinas enrolladas en un núcleo de ferrita, Su capacidad
de detección depende de, si son blindados o no-blindados.

Sensor blindado
Están cubiertos por un anillo metálico que rodea el núcleo de ferrita y la bobina,
por consecuencia este tipo solo detecta la parte frontal.

Sensor no-blindado
A comparación de los blindados estos no tienen ese anillo metálico que rodea la
bobina y el núcleo, por lo tanto son capaces de detectar lateralmente.

https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/sensores/sensor-inductivo/
MOTOR A PASOS
Un motor paso a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie
de pulsos eléctricos en desplazamientos angulares, lo que significa que es capaz
de girar una cantidad de grados (paso o medio paso) dependiendo de sus
entradas de control.
Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en
donde se requieren movimientos muy precisos. La característica principal de
estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso
que se le aplique. Este paso puede variar desde 90° hasta pequeños
movimientos de 1.8°, Es por eso que ese tipo de motores son muy utilizados, ya
que pueden moverse a deseo del usuario según la secuencia que se les
indique a través de un microcontrolador.

Estos motores poseen la habilidad de quedar enclavados en una posición si una


o más de sus bobinas está energizada o bien total mente libres de corriente.

Principio de funcionamiento
El principio de funcionamiento está basado en un estator construido por varios
bobinados en un material ferromagnético y un rotor que puede girar libremente
en el estator.

Estos diferentes bobinados son alimentados uno a continuación del otro y causan
un determinado desplazamiento angular que se denomina «paso angular» y es
la principal característica del motor.

Tipos de motores paso a paso


Existen tres tipos de motores paso a paso:

 De reductancia variable
 De imán permanente
 Híbrido
Motor paso a paso de reductancia variable
Este motor no utiliza un campo magnético permanente, como resultado puede
moverse sin limitaciones o sin un par de parada. Este tipo de montaje es el
menos común y se usa, generalmente, en aplicaciones que no requieren un alto
grado de par de fuerza, como puede ser el posicionamiento de un mando de
desplazamiento.

Se desarrolló con objeto de poder conseguir unos desplazamientos angulares


más reducidos que en el caso anterior, sin que por este motivo haya de
aumentarse considerablemente el número de bobinados. El estator presentará
la forma cilíndrica habitual conteniendo generalmente un total de tres devanados
distribuidos de tal forma que existirá un ángulo de 120° aproximadamente entre
dos de ellos.

Si el estator del motor tiene tres bobinas conectadas, con un terminal común , a
todas las bobinas, será probablemente un motor de reluctancia variable. El
conductor común se conecta habitualmente al borne positivo y las bobinas son
alimentadas siguiendo una secuencia consecutiva.

Motor paso a paso de imán permanente


Existen dos tipos de motores de imán permanente que son los más utilizados en
la robótica:
 Unipolares
 Bipolares
Unipolares
Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida dependiendo de su
conexionado interno, suelen ser 4 cables por los cuales se recibe los pulsos que
indican la secuencia y duración de los pasos y los restantes sirven como
alimentación del motor.Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar.
Para este tipo de motores existen 3 secuencias de manejo
Secuencia normal
Con esta secuencia el motor siempre avanza un paso por vez debido a que
siempre existen 2 bobinas activadas, con esta secuencia se obtiene un alto
torque de paso y retención

Secuencia Wave drive (paso completo)


En esta secuencia se activa solo una bobina por vez, lo que ocasiona que el eje
del motor gire hacia la bobina activa, En algunos motores esto brinda un
funcionamiento más suave, pero en caso contrario el torque de paso y retención
es menor.

Secuencia medio paso


En esta secuencia se activan las bobinas de tal manera que se combinan las
secuencia anteriores, el resultado que se obtiene es un paso más corto (la mitad
del paso de las secuencias anteriores),primero se activan 2 bobinas y posterior
mente solo 1 y así sucesivamente
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Cuando una persona desee ingresar al banco deberá accionar un Pulsador y se


abrirá la compuerta del exterior, mientras la persona avanza y se encuentra en
la zona intermedia se cerrara la compuerta del exterior y se comprobara si lleva
algún objeto de metal. En caso de encontrar metal, se activará una alarma y se
abrirá la puerta exterior para que la persona pueda salir (la alarma se desactivará
una vez que la persona haya salido). En caso que no se detecte metal, se abrirá
la puerta interior y cuando la persona se encuentre dentro del banco se cerrará
la puerta interior. Cuando la persona se retire del banco debe accionar un
pulsador así se abrirá la compuerta interior, cuando la persona ingrese a la zona
intermedia se cerrara la compuerta del interior y se abrirá la compuerta del
exterior para que pueda abandonar el banco solo debe ingresar una persona y
no podrá acceder a la zona intermedia mientras se encuentre ocupada
MATERIAS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO:

Microcontroladores:
Para el funcionamiento de actuadores como son los motores DC a través de una
señal PWM ubicar la compuerta en la posición deseada.

Automatización industrial:
Al procesar la información del sistema (sensores y actuadores) en un PLC y
programar para realizar un control proporcional del nivel de líquido.

---------------------------------------------- --------------------------------------
Calapaqui Israel Chiguano André

También podría gustarte