Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ECONÓMICA

CURSO DE FORMULACION DE PROYECTOS DE


INVERSION

TEMA:

“PROYECTO DE INVERSIÓN ”

Profesor: Carlos Ramírez Cayro

EJECUTOR: Jorge Centellas Rodríguez

Cu, febrero del 2006

1
Perfil de Proyecto para la instalación de una Planta de Joyería

Industrial departamento de Puno de Cajamarca

1: RESUMEN EJECUTIVO

A. Datos básicos:

1. Nombre del proyecto.

“Perfil de Proyecto para la instalación de una Planta de Joyería Industrial departamento de Puno”.

2. Nombre, dirección, teléfono, y correo electrónico del promotor.

Nombre: “Jorge Centellas Rodríguez”

Dirección: Jr. Puno 850

Teléfono: 0519756927

Fax: No disponible

Correo electrónico: kokin_tq@hotmail.com


U U

3. Descripción del producto.

La joyería industrial a diferencia de la joyería Artesanal trata de mezclar el arte de la manufactura


manual, en la que normalmente se fabrican las piezas una por una, con los procesos industriales
complejos en la que existe la secuenciación de actividades, manejo de materia prima, optimización
de personal y sobre todo la alta tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

La idea principal consiste en que la pieza obtenida mantenga la geometría, lo más parecida a una
pieza única y sobre todo que logre mantener la estética de una creación mundial.

2
Los productos a fabricarse son los siguientes:
Joyeria y bisuteria
a) Broches (la cerradura de la langosta, cerradura de la caja).

b) Terminaciones (las fianzas , los aretes de alfiler ,etc).

c) Aretes Huecos (aretes estampados huecos).

Los tres productos que anteriormente mencionamos son piezas muy importantes para darle valor
agregado a cualquier tipo de joyería, es decir en el caso por ejemplo de los broches cuyas formas
fácilmente se perciben en las joyas, cadenas, pulseras, etc. (en forma de anzuelo, cajón,
enganche) tienen un complejo sistema de seguridad y abroche que pocas empresas cuentan con
esa tecnología sin embargo son sumamente solicitados en todo el mercado mundial para darle la
terminación adecuada a la joya.

En el caso de las terminaciones, la perfección que se requiere para la unión de la joya y el


enganche se basa en las diversas terminaciones que no generan una discordancia con la joya en
sí, así mismo las terminaciones contemplan desde los pines de los aretes, solaperos, hasta los
tréboles de enganche de los mismos.

Finalmente, el caso de los estampados contempla también los aretes huecos, piezas que muestran
una alta tecnología, contando con un modelo de estampado de acorde a la moda y los gustos
estacionales de los consumidores, pudiendo producir altas cantidades de piezas sin perder su
calidad y valor en el mercado internacional.

Es importante resaltar que en este proyecto no se considera el capital de trabajo (oro), ya que
podría ser proporcionado por la Minera en Juliaca según negociaciones a las que se podrían llegar
de producirse la aceptación del proyecto de inversión.

4. Ubicación geográfica.

El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de puno, en la zona sur del Perú.

3
B. La oportunidad y ventas competitivas:

1. ¿Por qué hacer este negocio?

El Perú es un país orfebre por tradición. Uno de los mayores logros de las antiguas culturas que se
desarrollaron fue su metalurgia, Actualmente el desarrollo del sector joyería y orfebrería recobra el
lugar y la importancia que se merece. Es así que con el paso de los años la industria joyera local
se encuentra como líder a nivel de Latinoamérica iniciándose en el año de 1981 y alcanzando su
mayor auge en el año de 1989 etapa en el que dio empleo a más de 20 mil persona. Por otro lado
es preciso destacar que la industria joyera se caracteriza por ser muy competitiva, por eso
el precio y la calidad son determinantes, pudiendo tener facilidades de ingreso a los diferentes
mercados debido a las ventajas comparativas con las que se cuenta, tales como el acceso a la
materia prima abundante oferta de mano de obra barata.

Ante esto, la propuesta del proyecto busca generar mayores oportunidades de empleo
especialmente orientadas a las familias de bajos recursos y donde el acceso de mercado laboral
para jóvenes integrantes de las familias es muy limitado, tanto por la falta de empresas y el
deficiente grado de educación y capacitación en servicios no tradicionales, así, de concretarse la
presente propuesta estaremos asegurando no solo la producción y exportación que va en creciente
demanda sino contribuiremos a mejorar el bienestar de la población de Cajamarca en especial de
las familias con mayores niveles de pobreza.

2. Descripción de los principales competidores (principales compañías en el rubro).

Las principales 6 empresas se encuentran en Lima.

3. Ventajas del proyecto frente a la competencia.

Una de las ventajas que presenta el proyecto es que presenta poca competencia en este rubro
por esta zona.

4
La Planta de Joyería Industrial que se pondrá en marcha de aprobado el proyecto contará con los
mejores profesionales existentes en el rubro en el mercado nacional así como la tecnología de
punta necesaria para realizar dicha actividad, sin competencia en el mercado nacional.

C. Mercado objetivo:

1. País/es destino.

El principal mercado de destino será EEUU, que concentra al 90% de las importaciones en el
mundo y es razonable suponer que concentrará la demanda en las mismas proporciones durante
los próximos años.

PERÚ: PRINCIPALES PAISES DE DESTINO


País 1997 1998 1999 2000
Estados Unidos 108, 425,800.00 116, 835,400.00 49, 329,600.00 42, 261,900.00
Total Mundo 120, 885,000.00 121, 911,600.00 50, 942,100.00 44, 226,400.00

2. Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual de mercado (dos últimos años,


proyección cinco años).

La tendencia en los últimos años del mercado de la Joyería Industrial es creciente, se puede
observar en el cuadro que viene a continuación un crecimiento sostenido a lo largo de la vida del
proyecto, el cual nos permite realizar una proyección en la producción dada la seguridad del
mercado internacional.

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU


PROYECTADO A 05 AÑOS
(US$ FOB)
Pronóstico de Crecimiento 2001 2002 2003 2004
Valor pronosticado US$ 42, 326,325.00 43, 325,057.00 44, 347,355.00 45, 393,775.00
Pronóstico de Crecimiento 2005 2006 2007 2008
Valor pronosticado US$ 46, 464,887.00 47, 561,272.00 48, 683,528.00 49, 832,264.00

5
3. Participación estimada de mercado proyectada (dos últimos años, proyección de
los últimos años).

El proyecto contempla una participación de crecimiento constante en las exportaciones a los


Estados Unidos, el siguiente cuadro muestra la evolución de esta participación pronosticada para
los próximos 5 años.

Pronóstico de Crecimiento 2004 2005 2006 2007 2008


Valor pronosticado 45,393,775.00 46,464,887.00 47,561,272.00 48,683,528.00 49,832,264.00
% de Participación en el Mercado de
exportaciones 1.59 1.69 1.80 1.91 2.04

D. Descripción del modelo del negocio:

1. Fuente de ingresos (precios promedio, volúmenes, 5 años proyectados, sí es


proyecto existente incluir dos últimos años).

Precios promedio: Sugerido US$ 0.60 por gramo.

Debe tenerse en cuenta que el proyecto se enfoca en la venta de valor agregado, dado ese caso,
el precio del oro deja de ser relevante.

Ventas Estimadas:

El cuadro siguiente muestra el valor de las ventas estimadas a los próximos 05 años, los valores
son expresados en dólares americanos.

Producción 1 2 3 4 5
Mes 100,000.00 108,990.00 118,788.00 129,467.00 141,106.00
Año 1,200,000.00 1,307,880.00 1,425,458.00 1,553,607.00 1,693,276.00
Precio (US$) 0.60 x gr. 0.60 x gr. 0.60 x gr. 0.60 x gr. 0.60 x gr.
TOTAL(US$) 720,000.00 784,728.00 855,275.05 932,164.27 1,015,965.84

6
2. Estructura de costos.

La elaboración de estampados requiere de 04 procesos desde el tratamiento inicial de los insumos


hasta el acabado final de las piezas; a lo largo de estos procesos la variable crítica de la estructura
de costos es la merma del producto, el cual constituye la mayor parte del costo de producción.

3. Proveedores.

% local: 70%

% importado: 30%

Términos de compra: Contado/ Crédito 30-45 días

4. Distribución.

% local: 0%

%exportación: 100%

% directa: 0%

% indirecta: 100%

Términos de venta: Venta al contado

5. Monto de inversión total (fondos) requerido.

El proyecto contempla una inversión inicial de US$ 547,419.00. No se contemplan inversiones


adicionales a lo largo de la vida útil del proyecto.

7
6. Uso de la inversión total requerida.

Rubros Mes - 04 Mes - 03 Mes - 02 Mes - 01 Total


Comunicaciones 200.00 200.00 200.00 200.00 800.00
Movilidad 100.00 100.00 100.00 100.00 400.00
Alquileres 700.00 700.00 700.00 2,100.00
Asesoría Técnica 1,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 7,000.00
Entrenamiento de Personal 5,000.00 5,000.00 10,000.00
Personal administrativo 3,500.00 3,500.00
Compra de Maquinarias y Equipo 32,3990.00 32,3990.00
Fletes y Seguros 32,399.00 32,399.00
Derechos Internacionales 53,458.00 53,458.00
Pago de IGV (recuperación) 73,772.00 73,772.00
Instalaciones eléctricas 3,000.00 3,000.00 6,000.00
Habilitación física 3,000.00 3,000.00 6,000.00
Gastos de instalación 5,000.00 5,000.00
Insumos 10,000.00 10,000.00
Gastos de viaje ,5000.00 5,000.00
Imprevistos 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 8,000.00
Total 332,290.00 5,000.00 48,399.00 161,730.00 547,419.00

E. Estimaciones financieras del negocio:

1. Flujo de Caja libre proyectado anual a 05 años.

Años 0 1 2 3 4 5
Ventas 720,000.00 784,728.00 855,275.05 932,164.27 1,015,965.84
Costo de Ventas 410,400.00 447,294.96 487,506.78 531,333.64 579,100.53
= Utilidad Bruta 309,600.00 337,433.04 367,768.27 400,830.64
436,865.31
Gastos Operativos 45,144.00 49,202.45 53,625.75 58,446.70 63,701.06
= Utilidad Operativa 264,456.00 288,230.59 314,142.52 342,383.94 373,164.25
Impuestos sobre U.O 79,336.80 86,469.18 94,242.76 102,715.18 111,949.28
= Utilidad Operativa d.I. 185,119.20 201,761.42 219,899.77 239,668.76 261,214.98
+ Depreciación 32399.00 32399.00 32399.00 32399.00 32399.00
+ Amortización de A.I.
- Var. En K de Trabajo-
- Inversiones -547,419.00
= Flujo de -547,419.00 217,518.20 234,160.42 252,298.77 272,067.76 293,613.98
caja libre
VAN 307,439.61
TIR 0.34

8
2. Flujo de Caja Neto anual proyectado a 05 años.

0 1 2 3 4 5
= Flujo de Caja Libre -547,419.00 217,518.20 234,160.42 252,298.77 272,067.76 293,613.98
- Gastos Financieros D.I
+ Prestamos Bancarios 246,338.55
- Repago de Prest. Banc. -61,697.08 -61,697.08 -61,697.08 -61,697.08 -61,697.08
+ Inyección de K. 0.00 0.00 0.00 0.00
= Flujo de Caja Neto -301,080.45 155,821.12 172,463.34 190,601.69 210,370.68 231,916.90
VAN 299,971.13
TIR 52%

F. El equipo:
Número de trabajadores totales (nivel actual, 5 años proyectados).

Este proyecto de llegar a realizarse dará empleo directo a 118 personas en planta, pudiendo llegar
a duplicar la producción y los puestos de trabajo si se dan las condiciones favorables del mercado.

2: DEFINICIÓN DEL NEGOCIO


1. Nombre del negocio.

“Planta de Joyería Industrial departamento de Puno”.


2. Nombre, dirección, teléfono, y correo electrónico del promotor.

Nombre: “Jorge Centellas Rodríguez”

Dirección: Jr. Puno 850

Teléfono: 0519756927

Fax: No disponible

Correo electrónico: kokin_tq@hotmail.com


U U

9
3. Descripción del producto.

La joyería industrial a diferencia de la joyería Artesanal trata de mezclar el arte de la manufactura


manual, en la que normalmente se fabrican las piezas una por una, con los procesos industriales
complejos en la que existe la secuenciación de actividades, manejo de materia prima, optimización
de personal y sobre todo la alta tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

La idea principal consiste en que la pieza obtenida mantenga la geometría, lo más parecida a una
pieza única y sobre todo que logre mantener la estética de una creación mundial.

Los productos a fabricarse son los siguientes:


Joyeria y bisuteria
a) Broches (la cerradura de la langosta, cerradura de la caja).

b) Terminaciones (las fianzas , los aretes de alfiler ,etc).

c) Aretes Huecos (aretes estampados huecos).

Los tres productos que anteriormente mencionamos son piezas muy importantes para darle valor
agregado a cualquier tipo de joyería, es decir en el caso por ejemplo de los broches cuyas formas
fácilmente se perciben en las joyas, cadenas, pulseras, etc. (en forma de anzuelo, cajón,
enganche) tienen un complejo sistema de seguridad y abroche que pocas empresas cuentan con
esa tecnología sin embargo son sumamente solicitados en todo el mercado mundial para darle la
terminación adecuada a la joya.

En el caso de las terminaciones, la perfección que se requiere para la unión de la joya y el


enganche se basa en las diversas terminaciones que no generan una discordancia con la joya en
sí, así mismo las terminaciones contemplan desde los pines de los aretes, solaperos, hasta los
tréboles de enganche de los mismos.

Finalmente, el caso de los estampados contempla también los aretes huecos, piezas que muestran
una alta tecnología, contando con un modelo de estampado de acorde a la moda y los gustos
estacionales de los consumidores, pudiendo producir altas cantidades de piezas sin perder su
calidad y valor en el mercado internacional.

Es importante resaltar que en este proyecto no se considera el capital de trabajo (oro), ya que
podría ser proporcionado por la Minera en Juliaca según negociaciones a las que se podrían llegar
de producirse la aceptación del proyecto de inversión.

10
3:- Misión y Visión

Misión: Somos una empresa que se establecida y nos especializamos en la venta de joyas de oro,
plata .

Visión: Establecernos en un local en especializándonos en la venta de joyas de plata, filigrana, oro


y piedras preciosas i.

4. Objetivos Generales
Los Objetivos Generales de la Joyería son:
 Ampliar la línea de productos de joyas de línea de productos
 Incrementar las ventas.
 Generar mayores utilidades.
 Obtener una mayor rentabilidad.
 Lograr una mayor participación en el mercado.
 Ser una empresa de joyas de plata marca reconocida por su variedad de diseños y
distinción.
 Crecer.
5 Objetivos Específicos
Los Objetivos Específicos de la Joyería son:
 Ubicarnos en un local comercial y legalizar nuestro negocio según normas
tributarias y municipales
 Analizar el ambiente externo que enfrentará la empresa.
 Sugerir una estructura administrativa que permitirá el diseño y la comercialización
de los productos.
 Definir la utilidad del 100%
 Establecer ventas mensuales representadas en un valor del 80%
 Control quincenal del inventario físico de las joyas
 Establecer un máximo de pérdida de mercaderías por averías o hurto del 2%

3. Ubicación geográfica.

11
El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de puno, en la zona sur del Perú.
B. La oportunidad y ventas competitivas:

1. ¿Por qué hacer este negocio?

El Perú es un país orfebre por tradición. Uno de los mayores logros de las antiguas culturas que se
desarrollaron fue su metalurgia, Actualmente el desarrollo del sector joyería y orfebrería recobra el
lugar y la importancia que se merece. Es así que con el paso de los años la industria joyera local
se encuentra como líder a nivel de Latinoamérica iniciándose en el año de 1981 y alcanzando su
mayor auge en el año de 1989 etapa en el que dio empleo a más de 20 mil persona. Por otro lado
es preciso destacar que la industria joyera se caracteriza por ser muy competitiva, por eso
el precio y la calidad son determinantes, pudiendo tener facilidades de ingreso a los diferentes
mercados debido a las ventajas comparativas con las que se cuenta, tales como el acceso a la
materia prima abundante oferta de mano de obra barata.

Ante esto, la propuesta del proyecto busca generar mayores oportunidades de empleo
especialmente orientadas a las familias de bajos recursos y donde el acceso de mercado laboral
para jóvenes integrantes de las familias es muy limitado, tanto por la falta de empresas y el
deficiente grado de educación y capacitación en servicios no tradicionales, así, de concretarse la
presente propuesta estaremos asegurando no solo la producción y exportación que va en creciente
demanda sino contribuiremos a mejorar el bienestar de la población de Cajamarca en especial de
las familias con mayores niveles de pobreza.

2. Descripción de los principales competidores (principales compañías en el rubro).

Las principales 6 empresas se encuentran en Lima.

3. Ventajas del proyecto frente a la competencia.

Una de las ventajas que presenta el proyecto es que presenta poca competencia en este rubro
por esta zona.

12
La Planta de Joyería Industrial que se pondrá en marcha de aprobado el proyecto contará con los
mejores profesionales existentes en el rubro en el mercado nacional así como la tecnología de
punta necesaria para realizar dicha actividad, sin competencia en el mercado nacional.

ESTUDIO DE MERCADO:

2.2- Objetivos
 Definir el mercado objetivo
 Establecer los beneficios que ofrece la competencia
 Definir las debilidades de las empresas con el mismo rubro en el Shopping
2.3-Análisis de la Demanda
Segú n Baca (2007) menciona que: “Se entiende por demanda la cantidad de
bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacció n de
una necesidad específica a un precio determinado” (p. 17).
2.4. Clasificación de la Demanda
2.4.1- Determinación
El Shopping Villa Morra, se encuentra ubicada en un Barrio Residencial de
Asunció n, con gran afluencia de personas de clase econó mica media a alta, facilita
su acceso las Avenidas Mariscal Ló pez y San Martín, por lo que tiene clientes de
otras ciudades del Departamento Central.
Segú n se observa los clientes de la competencia son en su mayoría damas.
2.4.2- Clasificación
Segú n Baca (2007), expone que existen varios tipos de demanda y en base a la
definició n Sol y Luna se encuentra clasificada en:
Relació n oportunidad: Demanda insatisfecha, lo ofrecido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
Relació n con su necesidad: Demanda de Bienes no necesarios o de gusto o
consumo suntuario, ejemplo consumo de ropa fina, joyas, perfumes.
Relació n con su temporalidad: Demanda cíclica, ejemplo Día de la Madre, Día de
los Enamorados.
De acuerdo a su Destino: Demanda de bienes finales, son los consumidores los
que directamente compran para su uso (pp.18-19)

Mercado Objetivo: Son damas, laboralmente activas, entre 20 a 50 añ os


aproximadamente, son las que mayormente adquieren joyas. En su minoría los
hombres en ocasiones especiales.
Con referencia a la cartera de clientes que tengo de mi negocio personal, establecí
que el mercado objetivo son las damas laboralmente dependientes de esa edad,
especialmente con estado civil solteras y con fisionomía delgada son las que má s
adquieren, debido a que las robustas generalmente las joyas que consiguen son
má s costosas, por ejemplo: un anillo debe ser de un tamañ o má s grande y pesa
má s, por tanto tiene un costo má s elevado que otro anillo para una clienta con
fisionomía delgada y las damas casadas tiene otras prioridades econó micas.

13
Se puede observar en la siguiente tabla Nro. 2 y 3, de un total de 40 clientas segú n
su estado civil y su fisionomía que las damas que cuentan con una fisionomía
Delgada y un Estado Civil Solteras son la de mayor adquisició n.
Tabla Nro. 2: Muestra de Clientas

Fuente: Elaboració n propia de la cartera de clientas

Figura Nro. 2. Clientas Solteras

Fuente: Datos de la Tabla Nro. 2

Figura Nro. 3. Clientas Casadas

14
Fuente: Datos de la Tabla Nro. 2

2.4.3- Análisis de las Oportunidades y Amenazas.


David (1997) se refiere a las amenazas y oportunidades externas “…se refieren a
tendencias y hechos econó micos, sociales, culturales, demográ ficos, ambientales,
políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnoló gicos y competitivos que podrían
beneficiar o perjudicar significativamente a la organizació n en el futuro. Está n, en
gran medida fuera del control de una organizació n cualquiera; de ahí al término
externas” (p.9)

Tabla Nro. 3: Oportunidades y Amenazas

Fuente: Elaboració n propia por observació n en el Shopping Villa Morra

2.5- Cuantificación y Proyección de la Demanda


Tabla Nro. 4 Cuantificació n y Proyecció n de la Demanda en los 10 añ os del
Proyecto

15
Fuente: Enciclopedia Universal Població n y elaboració n propia

La tasa de crecimiento del Paraguay, esta representada por un coeficiente del


2,6% y la zona que afecta nuestro aná lisis es la Ciudad de Asunció n con 561.386
habitantes y el Departamento Central con 1.343.649 habitantes, estimando el
crecimiento de la població n segú n la tasa menciona se proyectaría en la Capital
Asunció n 6.497.089 habitantes y en el Departamento Central 15.550.454
habitantes al finalizar el décimo añ o del proyecto.
2.6- Análisis de la Oferta
Define Baca (2007) como “Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un
cierto nú mero de oferentes (productores) esta dispuesto a poner a disposició n
del mercado a un precio determinado” (p.48)
2.7- Clasificación de la Oferta
Baca (2007) establece la siguiente clasificació n de la oferta en relació n con los
nú meros de los oferentes (p.49)
Nuestra localizació n es un Shopping Villa Morra, el cual por motivos de políticas
restringen la cantidad de comercios con el mismo rubro, en este caso existen tres
negocios con la venta del mismo producto (Gloden S.A., El Oro y el Moro y
Accesorios) y de acuerdo a la descripció n por Baca, nos encontramos dentro de la
Oferta Oligopó lica que se encuentra dominada por só lo unos cuantos productores
2.8- Clasificación de los Oferentes Actuales
2.8.1- Determinación
Nuestro competidor por ser la misma referencia de producto a vender son Gloden
S.A., El Oro y El Moro y Accesorios.
2.8.2- Clasificación

16
Son competidores Gloden S.A., El Oro y El Moro y Accesorios.
Gloden S.A., distribuye joyas de gran valor, siendo una Sociedad Anó nima que
contiene un capital operativo mayor, apuntando a clientas con mayor poder
adquisitivo.
En cambio El Oro y El Moro y Accesorios, aunque se encuentren en unas gó ndolas
ofrecen artículos de joyas de plata a un precio accesible como también bisutería y
joyas de fantasía.
2.8.3-Análisis de las Fortalezas y Debilidades de los Competidores
David (2000), define a las Fuerzas y Debilidades Internas “son las actividades que
puede controlar la organizació n y que desempeñ a muy bien o muy mal” (p.10)

Tabla Nro. 5 Fortalezas y Debilidades de los Competidores

Fortalezas Debilidades
 Solvencia econó mica  Descortesía en la Atenció n
 Experiencia en el mercado y del cliente
conocimiento de la clientela  Ventas só lo al contado
 Posicionamiento en la mente  No cuentan con programas
del cliente de descuentos
 Precios elevados

Fuente: Elaboració n propia

2.9- Cuantificación y Proyección de la Oferta


De acuerdo a la experiencia del negocio personal la clientela compra en un
promedio de un añ o 3 joyas anualmente, segú n nuestra demanda proyectada se
establece los siguientes cá lculos en la Tabla Nro. 6

Tabla Nro. 6 Cuantificació n y Proyecció n de la Oferta

17
Fuente: Enciclopedia Universal Població n y elaboració n propia

2.10-Determinación de la Demanda Potencial y Específica del Proyecto


Baca (2007), define a la Demanda Potencial Insatisfecha como “ a la cantidad de
bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los añ os futuros,
sobre la cual se ha determinado que ningú n productor actual podrá satisfacer si
prevalecen las condiciones en las cuales hizo el cá lculo” (p.51)
Segú n la diferencia entre Oferta-Demanda la diferencia es mayor, existe má s
Demanda insatisfecha, total de 3.910.656 el primer añ o, eso significa que no se
cubre con los pedidos solicitados de la clientela, dando una oportunidad a nuestra
inserció n el mercado.

Tabla Nro. 7 Demanda Potencial y Específica del Proyecto

18
Fuente: Enciclopedia Universal Població n y elaboració n propia

2.11- Análisis de los Precios


Baca (2007), define que “es la cantidad monetaria a la que los productores está n
dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y demanda está n en equilibrio”
Los precios observados en el Local Comercial Golden S.A. son precio muy
elevados debido a las joyas de gran valor que venden y con los apliques de otras
piedras preciosas.
En El Oro y El Moro y Accesorios, son precios muy similares y en algunos casos
superiores a las joyas de plata que venderá Joyería Sol y Luna.
Sol y Luna venderá a un precio local muy accesible en el Shopping compitiendo en
precio y calidad con la competencia.
2.12- Análisis del Sistema de Comercialización Actual

Segú n Kotler y Armstrong (1994) mencionan a los Niveles de Canales de


Distribució n a cuatro Canales:
Canal 1= Fabricante y Consumidor
Canal 2= Fabricante, Detallista y Consumidor
Canal 3= Fabricante, Mayorista, Detallista y Consumidor
Canal 4= Fabricante, Mayorista, Corredor, Detallista y Consumidor (p 356)
En la comercializació n se posiciona en el Cana 3 el Fabricante de Origen de
Productos Italianos, es adquirida por mayorista, luego los detallistas y por ú ltimo
el consumidor.
Se debe tener poder adquisitivo muy elevado o realizar préstamos en bancos y/o
cooperativas para adquirir del fabricante y luego venderlos al consumidor como
Canal 2.

19
La Joyería Sol y Luna se posiciona en el Canal 3 detallista en la compra de joyas de
plata importada en el caso de la filigrana en el canal 2 del fabricante al
consumidor.
2.13- Factores del Macroentorno y Microentorno
2.13.1- Macroentorno:
Kotler y Armstrong (1994), definen al Macroambiente como “Las fuerzas má s
grandes de la sociedad, que afectan a todo el microambiente, las fuerzas
demográ ficas, econó micas, naturales, tecnoló gicas, políticas y culturales” (p.72)
Ambiente Demográfico:
Central 1,343,649
TOTAL 6,347,884
Fuente: Diccionario Enciclopédico Universal (2007)

Económico: El añ o 2009 fue difícil desde el punto de vista econó mico mundial y
nuestro país no fue la excepció n. Y la actitud del consumidor opto por ser la de
preventiva para evitar gastos superfluos.
Política: Se cuenta con la incertidumbre de la Ley Informconf, principal
herramienta de trabajo para realizar compras a crédito o pedido de inversió n en
Cooperativas, con la aprobació n de esta Ley anti Informconf, no se podría
visualizar las operaciones y desconoceríamos la cantidad de deudas en otras
entidades poniendo en riesgo nuestro negocio.
Tecnología: Ha crecido bastante la tecnología y se puede realizar compras por
medio de contactos en Internet, riesgosos pero con la facilidad de contar con
precios de costos directos del fabricante.
2.13.2- Microentorno:
En cambio al Microambiente Kotler y Armstrong (1994), definen que son “Las
fuerzas cercanas a la compañ ía que afectan su habilidad de servir a sus clientes, la
compañ ía misma, los proveedores, las empresas en el canal de mercadotecnia, los
mercados de clientes, los competidores y los pú blicos” (p71)
Compañía: Gerencia y Contabilidad. La propietaria tendrá el cargo de gerente
quien se encargará de las estrategias operativas y se terceriza el Dpto. de
Contabilidad, contratando una contador externo.
Proveedores: Se cuenta con un proveedor en el Centro de Asunció n y otras
alternativas en la Ciudad de Luque.
Públicos Financieros: La Cooperativa será la fuente de financiamiento.
Clientes: Los mercados del consumidor se componen de individuos que compran
las joyas.
2.14-Conclusión y Evaluación de Estudio de Mercado
Existe una demanda potencial interesante para el crecimiento de la Joyería Sol y
Luna, en vista a que no se insertará má s competidores, debido a que só lo existe un
lugar para nuestra Joyería, por ser Oferta Oligopó lica, por ser un mercado cerrado
que ofrece la participació n activa a todos los componentes que se encuentra en el
Shopping Villa Morra.

ESTUDIO TÉCNICO:

20
ORGANIZACIÓN:

ESTUDIO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO:

ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS:

EVALUACIÓN

21

También podría gustarte