Está en la página 1de 11

IDENTIFICACIÓN.

Asignatura: Matemáticas
Profesor(es): Ingris Santodomingo – William Cabrera
Grado: 11
Estudiante: ________________________________________________________

Tiempo: Inicio: 13 de septiembre. Entrega: 01 de octubre.

Descripción: El concepto de límite desempeña un papel central en el estudio del cálculo, pues permite
formalizar algunas nociones que retan a la intuición, así como permite comprender el comportamiento
de una función cuando se acerca a un punto dado y sirve para definir conceptos fundamentales como
convergencia, continuidad, derivación, entre otros, que se verán más adelante

Propósito de formación: Potenciar en los estudiantes algunas habilidades del pensamiento, que le
permitan además del fortalecimiento de la autonomía, relacionar conceptos, interpretar datos, gráficos,
identificar variables, formular hipótesis y derivar conclusiones sobre diferentes aspectos, que
conduzcan a su crecimiento como ser humano.

Objetivo: El estudiante logrará tener una comprensión y dominio de lo que son los límites y su
interpretación geométrica.

Desempeños:
Determinar el límite de una función gráficamente y por aproximación.
Plantear y solucionar problemas que involucran la interpretación geométrica de funciones.
Presentar trabajos escritos de manera ordenada y legible.

Contenidos: idea intuitiva de límite, definición de límite en un punto, evaluación directa de límites,
límites laterales.

MOMENTOS:
Inicio/ Exploración.
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

En general, cuando hablamos de límite en matemáticas, estamos interesados en determinar el


comportamiento de alguna función de la variable independiente , cuando esa variable toma
valores cercanos a una cantidad determinada o cuando la variable toma valores cada vez mayores o
menores.

IDEA INTUITIVA DE LÍMITE

Encontrar el límite de una función significa hallar el valor al cual se aproxima cuando tiende a
tomar un valor determinado. El límite de una función en un punto es el valor al que
tiende la función en puntos muy cercanos a un valor .

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 1 de 11


DEFINICIÓN DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Se dice que una función 6 7 converge, en el punto , hacia


el valor L, o que su límite en es L, cuando para valores
cercanos al valor , los valores de se aproximan a L. Se
denota por:
/01 8

Se lee “el límite de cuando 7 tiende a es igual a L”.

EVALUACIÓN DIRECTA DE LÍMITES

Una propiedad importante de los límites es el principio de sustitución, según el cual en algunas
funciones el límite de cuando tiende hacia , se obtiene reemplazando en y realizando
las operaciones. Es decir, lim .

El principio de sustitución siempre se aplica en funciones polinómicas. En las funciones racionales se


aplica solo si el valor que se reemplaza hace que el denominador sea diferente de cero.

Ejemplo 1: lim 3 1

Como → 2 entonces se reemplaza el valor de por 2 y se resuelve la operación planteada:

lim 3 1 2 3 2 1 4 6 1 1

lim 3 1 1 El límite de la función cuando tiende a 2 es igual a 1.


* + ',
Ejemplo 2: lim ) .
→'( - '

Se reemplaza directamente el valor de por -1:

3 5 3 1 5 1 3 1 5 8 4
/01 2 4 2 4
→'( 4 2 4 1 2 4 2 6 3

3 5 4 4
/01 2 4 El límite de la función cuando tiende a 1 es igual a .
→'( 4 2 3 3

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 2 de 11


LÍMITES LATERALES

Para hallar el límite de una función , se realizan aproximaciones con valores cercanos a mayores
que o en valores de menores que . Por lo tanto, los límites laterales se definen según como se
realicen las aproximaciones, que pueden ser por la derecha (+) o por la izquierda (-).

• El límite por la izquierda de una función , cuando tiende al valor , es el valor al que
tiende la función para puntos muy próximos a y menores que . Se escribe /019   8y

se lee: “el límite cuando tiende a por la izquierda es igual a 8”.
• El límite por la derecha de una función , cuando tiende al valor , es el valor al que
tiende la función para puntos muy próximos a y mayores que . Se escribe /01;   8y

se lee: “el límite cuando tiende a por la derecha es igual a 8”

El límite de una función en un punto , existe si y solo si existen los límites laterales y son
iguales:

/01 8 <0 <=/= <0 /01;   8 /019 8


→ → →

Ejemplo 3: Consideremos la función lineal 2 1. ¿A qué valor se aproxima la función, cuando


se aproxima al valor 1?

Solución: Si se quiere estudiar el límite de esta función cuando tiende a 1, hay que ver los valores
que toma la función en puntos muy próximos a 1, por lo que necesariamente hay que usar
decimales. Para ello se puede hacer la siguiente tabla de valores:

x 0,5 0,8 0,9 0,99 0,999 0,9999 1 1,0001 1,001 1,01 1,1 1,5
f(x) 2 2,6 2,8 2,98 2,998 2,9998 3,0002 3,002 3,02 3,2 4

Tanto en la tabla de valores como en la gráfica


de la función, se observa que al tomar valores
de muy próximos a 1, ya sean mayores o
menores que él, sus imágenes se aproximan
al valor 3.

Cuanto mayor es la proximidad de a 1,


mayor es la proximidad de a 3.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 3 de 11


Esto se expresa diciendo que, cuando tiende a 1, el límite de la función 2 1 es 3, y se escribe
de la siguiente manera:

>?@ B7 A C
7→A

1
Ejemplo 4: Tenemos la función f ( x ) = , en valores cercanos a 3. Para este caso no puede ser
x−3
igual a 3 porque daría una división por cero. Primero se construye la tabla de valores:

x 2,5 2,8 2,9 2,99 2,999 2,9999 3 3,0001 3,001 3,01 3,1 3,5
f(x) -2 -5 -10 -100 -1000 -10000 10000 1000 100 10 2

Se observa que en la medida que


toma valores cercanos a 3 por izquierda
y por derecha, , no se aproxima a
ningún valor específico, es decir este
límite es indeterminado. Luego.

 1 
lim  =∞
x →3  x − 3 

Ejemplo 5: En el siguiente caso, podemos determinar, sólo a través de la gráfica, si cada límite existe.

a) /01  
→'
En la gráfica se observa que para valores de próximos a -2, tanto para D 2 y E 2, se
tiene que los valores de se aproximan a 2. Por tanto, se concluye que /01   existe y es
→'
igual a 2.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 4 de 11


b) /01 
→F
En este caso se observa que para valores cercanos a 0, tales que E 0, los valores de se
aproximan a -1. En cambio, para valores cercanos a 0, con D 0 se tiene que los valores de
se aproximan a 3. Por tanto, se concluye que /01  no existe.
→F

Ejemplo 6: Aunque en varios de los ejemplos anteriores hemos evidenciado los límites laterales, a
continuación, veremos uno específico en donde se determinará, a partir de la gráfica, si los limites
indicados existen. Recordemos que: H , siendo la variable independiente e la variable
dependiente.

a) lim H ?
→'

Primero, se observa cuáles son los límites laterales. Luego, se tiene que:
lim H 2 lim 9 H 2
→' ; →'

Por tanto, lim H existe y es igual a -2


→'

b) /01 H ?
→F

En este caso los límites laterales son: lim; H 1 lim9 H 0


→F →F

Como los límites laterales son diferentes, entonces lim H no existe.


→F

c) lim H ?

Los límites laterales son: lim; H 0 lim9 H 0


→ →

Como los límites laterales son iguales, entonces el límite existe y es lim H 0

d) lim H ?
→-

Luego se tiene que: lim; H 3 lim9 H 3


→- →-

Como los límites laterales son iguales, entonces: lim H 3, el límite existe.
→-

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 5 de 11


Cierre/Aplicación.

TALLER

Desarrollar en el cuaderno:

1) Halla los límites laterales y el límite general a través de tabla de valores y después, por principio de
sustitución.
a) lim 2 3 8

( (
b) lim ) .
→* J* '*
K
c) lim ) .
→'* *

(
d) lim L + '-
→( J-

MNO
e) lim ) . Para este ejercicio recuerden configurar la calculadora en radianes.
→F

2) Determina los límites laterales y los límites generales a partir de la siguiente gráfica.
a) lim
→'

b) lim
→'(

c) lim
→F

d) lim
→(

e) lim

IMPORTANTE: Esta actividad debe desarrollarse de manera individual. Para su evaluación se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:

Buena presentación del trabajo.


Organización.
Se debe desarrollar en el cuaderno con lapicero y enviar las fotos organizadas.
Puntualidad en la entrega.
Procedimiento.
Aplicación de conceptos vistos.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 6 de 11


IDENTIFICACIÓN.

Asignatura: Estadística
Profesor(es): Ingris Santodomingo – William Cabrera
Grado: 11
Estudiante: ________________________________________________________

Tiempo: Inicio: 13 de septiembre. Entrega: 01 de octubre.

Descripción: La guía 8 es la primera del tercer y último periodo y tendrá una duración de 3 semanas.
Aquí veremos el tema de probabilidad condicional, como continuidad de los temas vistos en guías
anteriores.

Propósito de formación: Potenciar en los estudiantes algunas habilidades del pensamiento, que le
permitan además del fortalecimiento de la autonomía, relacionar conceptos, interpretar datos, gráficos,
identificar variables, formular hipótesis y derivar conclusiones sobre diferentes aspectos, que
conduzcan a su crecimiento como ser humano.

Objetivo: El estudiante logrará calcular la probabilidad condicional de un evento dado.

Desempeños:
Identifica eventos condicionales en un experimento aleatorio.
Calcula probabilidades condicionales a partir del espacio muestral de un experimento aleatorio.
Presentar trabajos escritos de manera ordenada y legible.

Contenidos: probabilidad condicional y ejemplos.

MOMENTOS:
Inicio/ Exploración.

PROBABILIDAD CONDICIONAL

Hablar de probabilidad en la cotidianidad se ha vuelto casi que un requisito del lenguaje; quién no ha
hecho preguntas como: “¿Qué tan probable es que haga sol mañana dado que hoy es un día soleado?”,
o ¿qué tan probable es ganar la lotería dado que se compra todos los días?.

Estas y otras cuestiones hacen de la probabilidad la base de muchas decisiones de la ciencia, la


industria, el comercio, entre otros.

Ejemplo 1: El departamento de control de calidad de una empresa que fabrica morrales cuenta con un
inspector que revisa los lotes de 50 morrales y determina si pueden ser llevados a los puntos de venta
o no. El criterio que ha establecido el departamento consiste en que: el inspector selecciona de forma
aleatoria un morral y lo somete a pruebas de resistencia para decidir si está en óptimas condiciones.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 7 de 11


En caso afirmativo, aprueba el lote y lo envía a los puntos de venta. Si el morral no pasa las pruebas,
se selecciona de forma aleatoria otro morral y se somete al mismo proceso. En caso de superarlas, el
lote es aprobado y se envía a los puntos de venta. Si el segundo morral no las supera, entonces, se
devuelve todo el lote al departamento de armado para que sea revisado.

Un determinado día llega al departamento un lote con cinco morrales defectuosos. Sea A, el evento
que consiste en que el lote es rechazado en la primera prueba. La probabilidad de ocurrencia de A es:

5
P Q 0,1
50

Sea B, el evento que consiste en que el lote sea rechazado en la segunda prueba. Para calcular su
probabilidad se debe tener en cuenta que:

Si se realiza una segunda prueba se debe haber dado que el primer morral no superó las
pruebas de resistencia.
Para escoger el segundo morral ya no se tiene la totalidad del lote, 50 maletines; si disponen
de 49 porque ya se revisó uno.
Si se considera que se debe realizar la segunda prueba es porque el primer morral fue
defectuoso, es decir que, en el lote se tienen 4 morrales defectuosos.

Por tanto, para calcular la probabilidad de B se tiene una condición anterior, que para este caso es A.
Es decir que para que el lote sea rechazado en la segunda prueba debe existir la condición en la cual
el primer morral no aprobó las pruebas. Por tanto, A es condición sobre B.

------------

En algunos experimentos aleatorios es necesario establecer si existen eventos que son condiciones
sobre otro evento. Generalmente, se asocia el evento condición como el evento que sucede primero,
temporalmente hablando.

Dados dos eventos A y B de un experimento aleatorio, si A


es un evento condición sobre B, la probabilidad condicional
de B dado A corresponde a la probabilidad de B cuando ha
sucedido A y se simboliza P(B/A). Además,
P Q∩S
P S/Q
P Q

En los casos en los cuales sea necesario usar la probabilidad condicional es importante identificar los
dos eventos involucrados en el experimento aleatorio.

Ejemplo 2: Se lanzan tres monedas al aire. Si la primera moneda cae cara, ¿cuál es la probabilidad
de que la segunda caiga cara?

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 8 de 11


Solución: El espacio muestral del experimento aleatorio que consiste en lanzar tres monedas es el
siguiente:
S = {CCC, CCS, CSC, SCC, CSS, SCS, SSC, SSS}

Sean, A el evento que consiste en que la primera moneda cae cara y B el evento que consiste en que
la segunda moneda también cae cara. En este caso, el evento A es condición para el evento B, ya
que, se sabe que el resultado de la primera moneda fue cara.
Se tiene qué:
-
A WCCC, CCS, CSC, CSSZ P A
\
-
B WCCC, CCS, SCC, SCSZ P B
\

A ∩ B WCCC, CCSZ P A ∩ B
\

2
P Q∩S 8 16
P S/Q 0,5 → 50%
P Q 4 32
8
La probabilidad de que se obtenga cara en la segunda moneda dado que la primera fue cara es de 0,5.

Ejemplo 3: La probabilidad de que, en una cierta ciudad, una familia tenga un seguro de vida es de
0,25, la probabilidad de que una familia tenga casa propia es de 0,5, además, la probabilidad de que
una familia tenga un seguro de vida o casa propia o ambas es de 0,65. Si se selecciona una familia
que tiene casa propia, ¿cuál es la probabilidad de que tenga un seguro de vida?

Solución: Sea A, el evento que consiste en que la familia tiene un seguro de vida y B el evento que
consiste en que la familia tiene casa propia.
P A 0,25 P B 0,5 P A ∪ B 0,65

Recordemos que: AyB A∩B


AoB AUB
P A∩B P A P B P A∪B

P A∩B 0,25 0,5 0,65 0,1


Se sabe que la familia seleccionada tiene casa propia, entonces, el evento B es condición para el
evento A. Por tanto:
P Q∩S 0,1
P Q/S 0,2
P S 0,5
La probabilidad de que al seleccionar una familia con casa propia esta tenga un seguro de vida es de
0,2.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 9 de 11


Es posible determinar la probabilidad condicional a partir de una tabla de doble entrada
o tabla de contingencia. Para esto, es necesario establecer cuáles eventos están
relacionados y cuál de ellos es la condición.

Ejemplo 4: Una encuesta realizada a 600 familias pretende relacional el número de hijos con el ingreso
mensual en cada una. Por vía telefónica se preguntó a los encuestados por el número de hijos que
tienen y por el ingreso económico, medido en miles de pesos, que recibe la familia por concepto del
trabajo de sus padres. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

a) Al seleccionar una familia, dentro de que tienen un hijo, ¿cuál es la probabilidad de que tenga
ingresos mayores a $1.200.000?
Solución: Los eventos relacionados son: A: la familia tiene un hijo; B:la familia tiene ingresos
superiores a $1.200.000.

Ya que la familia seleccionada debe tener un hijo, el evento A es condición sobre el evento B.
\F
Además, P A , P A∩B . Por tal razón,
`FF `FF

80
P Q∩S 600 48000
P S/Q aaaaa
0,3603
P Q 222 133.200
600

aaaaa.
La probabilidad que la familia tengan un hijo e ingresos superiores a $1.200.000 es de 0,3603

b) Si se selecciona una familia dentro de las que tienen ingresos menores a $400.000, ¿cuál es la
probabilidad de que tengan más de 2 hijos?
Solución: Los eventos son: C: la familia tiene más de dos hijos; D: la familia tiene ingresos
inferiores a $400.000.
En este caso, la familia se selecciona dentro de las que tienen ingresos menores a $400.000,
b` d
por tanto, C es condición de D. Además, P C , P C∩D . Así:
`FF `FF
9
P f∩e 600 5.400
P e/f 0,118
P f 76 45.600
600
La probabilidad que una familia con ingresos menores a $400.000 tenga más de dos hijos es
de 0,118.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 10 de 11


TALLER
Desarrollar en el cuaderno y mostrar el procedimiento completo en cada ejercicio.

1. Cuatro estudiantes, Mateo, Hernando, Eliana y Nelly se han seleccionado para participar en la
final del encuentro regional de poesía. El estudiante que ocupe el primer premio recibirá una
beca para un curso de lectura rápida y el estudiante que ocupe el segundo recibirá un bono
para compra de libros. Si Hernando ganó el bono, ¿cuál es la probabilidad de que Nelly gane
la beca?

2. En una tienda de tecnología, de los clientes que compran una cámara digital, 50% incluyen una
tarjeta de memoria opcional en su compra, 35% incluyen una batería extra y 20% incluyen tanto
una tarjeta como una batería. Si se selecciona al azar un cliente que haya adquirido una cámara
digital, ¿cuál es la probabilidad de que el cliente compre una batería extra si ha comprado una
tarjeta de memoria?

De los inscritos en un torneo de skate (monopatín), el 40% son hombres, el 30% pertenece a la
categoría de 2 ruedas y el 20% son hombres inscritos en la categoría de 4 ruedas, como se muestra
en la tabla.

Hombres Mujeres

2 ruedas 8 4

4 ruedas 8 20

3. Si se elige al azar a uno de los participantes y resulta que está inscrito en la categoría de 4
ruedas, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?

4. Si el participante elegido es un hombre, ¿cuál es la probabilidad de que participe en la categoría


de 2 ruedas?

5. Si resulta que el participante elegido es una mujer, ¿cuál es la probabilidad de que este
participando en la categoría de 4 ruedas?

IMPORTANTE: Esta actividad debe desarrollarse de manera individual. Para su evaluación se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:

Buena presentación del trabajo.


Organización.
Se debe desarrollar en el cuaderno con lapicero y enviar las fotos organizadas.
Puntualidad en la entrega.
Procedimiento.
Aplicación de conceptos vistos.

Guía pedagógica N°8. Año 2021. Página 11 de 11

También podría gustarte