Está en la página 1de 95

DERECHO MINERO Y AMBIENTAL

SEGUNDA SESIÓN
HEBER MOYA RODRIGUEZ

hemoro@hotmail.es
DESARROLLO SOSTENIBLE

DEFINICIONES. CONDICIONES. EL DIAGNÓSTICO PARA


LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO. ELEMENTOS
PARA CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
SOSTENIBLE. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.
DESARROLLO SOSTENIBLE

ES NECESARIO CONSERVAR EL PLANETA


DESARROLLO SOSTENIBLE

Primera definición oficial: Desarrollo Sostenible (Sustainable Development). 1980.


Estrategia
para la Conservación
del Planeta (UNEP).
ACTIVIDAD
PRODUCCIÓN ECONÓMICA

CALIDAD DE
Se supera la visión VIDA
simplista:
DEMANDA

RIQUEZA
ECONÓMICA

CONSUMO
DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sostenible
“aquel que satisface las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”

Economía Medio
Ambiente

Sociedad

[Brundtland, PNUMA, 1987]


DESARROLLO SOSTENIBLE

Significado:
DESARROLLO SOSTENIBLE

DEFINICIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO HUMANO: SOSTENIBILIDAD DEL


DESARROLLO:
El desarrollo humano es la evolución del La forma de organizar el consumo de
entorno de todas las personas, y de las recursos, y la producción de
personas mismas, para que, cada vez mejor, alteraciones al medio ambiente, tal
puedan hacer plenamente realidad sus que se consiga mantener el progreso
posibilidades y vivir en forma productiva y hacia los objetivos de forma indefinida
creadora de acuerdo a sus necesidades e a la velocidad que la evolución de la
intereses. tecnología permita
(Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo 2003) (World Business Council on
Sustainable Development 2001)
DESARROLLO SOSTENIBLE

MARCO
POLÍTICO

Desarrollo de las
capacidades humanas:
• Vida larga y saludable
Cambio
• Adquirir conocimientos y crearlos
Tecnológico, • Disfrutar de comodidades
• Participar en la sociedad
Crecimiento
Económico y Mejora de
medicina, Recursos para
Desarrollo comunicaciones, educación, salud,
agricultura, etc. etc. Empleo Trabajo.
Humano Demanda
Conocimientos
y creatividad

Aumento de la
productividad
Crecimiento
Cambio
Económico
Tecnológico Recursos para desarrollo
tecnológico
DESARROLLO SOSTENIBLE

1987. Informe Brundtland. Protocolo de


D. SOSTEN. EN FECHAS
Montreal
1990. Formación del World Bussiness
1971. Crisis del petróleo.
Council on Sustainable
1972. Informe del Club de Roma: Development (WBCSD).
Limits to Growth
1992. Conferencia de la Naciones Unidas
1972. Conferencia de las NN.UU. Sobre Medio Ambiente y
(UNEP). Estocolmo. Desarrollo. Río de Janeiro.
Elaboración de los documentos:
1980. Trabajos de la comisión:
Declaración de Río y Agenda 21.
Estrategia para la
Conservación del Planeta 1997. III Conferencia NN.UU. sobre el
(UNEP). Cambio Climático. Kioto (Japón)
2002. Conferencia de Johannesburgo
DESARROLLO SOSTENIBLE

CUMBRE DE RÍO 1992.


Acuerdos: CUMBRE DE LA TIERRA 2002
(TAMBIÉN DENOMINADA
 Declaración de Río para el Medio
CUMBRE DE RÍO+10).
Ambiente y el Desarrollo.
 Agenda 21. Se analizaron los avances realizado
 Declaración de principios y directrices en los últimos 10 años.
para la ordenación más sostenible de
bosques en el mundo. Las conclusiones no son optimistas.
Desde Río’92 se ha avanzado muy
Instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: poco, no se observa un cambio de
 Convenio sobre la Diversidad Biológica tendencia en el modelo de
 Convenio Marco sobre el Cambio desarrollo global.
Climático.
DESARROLLO SOSTENIBLE

PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de
las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población
poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos,
teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en
cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de
las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población
poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos,
teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en
cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
DESARROLLO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE SER UN OBJETIVO TRANSVERSAL

SOCIEDAD M
er
ca

a
ci
do

ra
oc
em
Relación
D

Regulación
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIA

ia
nc
Pr

ie
ot

if c
ec

oe
ci
ón

Ec
NATURALEZA
DESARROLLO SOSTENIBLE

TODOS LOS AGENTES TIENEN UNA RESPONSABILIDAD

• Justicia
QUIERE
• Calidad de vida

• Participar
DEBE • Consumo responsable
QUIERE • Dar servicio
• Solidaridad
• Desarrollo sostenible

• Democracia
DEBE • Regular SOCIEDAD
• Proteger entorno

ADMINISTRACIÓN NATURALEZA

QUIERE • Desarrollarse
INDUSTRIA
• Proporcionar
DEBE recursos
• Prosperar. • Acoger humanos
QUIERE • Dar servicio
• Consumir recursos

DEBE • Ecología industrial


• Ética empresarial
DESARROLLO SOSTENIBLE

RESPONSABILIDAD CIUDADANA.

Se debe modificar el insostenible concepto de “tanto consumes tanto vales”.

El ciudadano debe volver a interesarse por la naturaleza y a valorar su papel


imprescindible en la supervivencia y la calidad de vida del ser humano. Además
se debe asumir que el planeta no es propiedad de los sociosistemas más ricos.

El ciudadano debe exigir una oferta de productos y servicios


de la industria que demuestre que se ha reducido en lo posible
el impacto ambiental y se ha dado un trato justo a los más
desfavorecidos (consumo responsable).

Además el ciudadano debe exigir a la administración que vele por la transformación del modelo económico hacia un modelo más sostenible,
participando en la política y en la vida pública más allá del mero hecho de ejercer el voto (participación ciudadana y solidaridad).
DESARROLLO SOSTENIBLE

La ADMINISTRACIÓN, ya sea local, regional, nacional o supranacional, dispone de cinco categorías


de acciones:

1. El castigo. Leyes e impuestos .

2. El premio. Ayudas y subvenciones.

3. La persuasión. Inversión pública en acciones de formación, sensibilización y


educación cívica.

4. La participación en el mercado. La administración compra servicios o productos


que demuestren que son respetuosos con el medio ambiente.

5. Inacción vigilante. Dejar la protección del medio ambiente al mercado. La


administración sólo vigila espacios naturales de especial relevancia.
REQUISITOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE

Entorno
natural
equilibrado

Recursos sociales y humanos Entorno


Entorno
urbano
económico
habitable
sostenible
Recursos
Recursos DESARROLLO tecnológicos BIENESTAR
naturales SOSTENIBLE y sistemas de
producción Desarrollo
social Entorno Desarrollo
social económico
igualitario

Recursos y soluciones del DS


RECURSOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE

Alta gerencia
Políticas y legislación Gerencia de fincas

Contabilidad ambiental
Planificación familiar
Enseñanza
Sistemas de conocimientos aborígenes
Difusión
Recursos
Instituciones y organizaciones Infraestructura
sociales y
humanos Mercados
Valoración de género

Extensión Valores éticos

Documentación Participación ciudadana

Valoración de servicios ecológicos


RECURSOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE

Energía

Agua
Aire

Recursos
Naturales

Biodiversidad Suelo
RECURSOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE

Restauración de tierras degradadas

Bosques naturales
Sistemas silvopastoriles
Productos secundarios
Agroforestería del bosque
Recursos
tecnológicos y
Biotecnología Plantaciones forestales
sistemas de
producción
Manejo de poscosecha Cultivos forestales

Areas naturales protegidas Agricultura orgánica

Manejo integrado de plagas


OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Para alcanzar el desarrollo sostenible, la Asamblea General de la ONU,


adoptó en el 2015 la Agenda 2020 para el Desarrollo Sostenible, donde
los Estados miembros se comprometen a trabajar a favor de las
personas, el planeta y la prosperidad. Se basa en 17 objetivos y 169
metas claras que abarcan tres pilares del desarrollo sustentable.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y niños.
6. Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sustentable, el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
la innovación.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.


11. Lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y
sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los mares, los océanos y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible.
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir en
la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
16. Promover ciudades justas, pacíficas e inclusivas.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el desarrollo sostenible.

También podría gustarte