Está en la página 1de 40

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com Dibujo Humano Anatomía Dibujo


Humano Anatomía Michael Mattesi Prensa CRC Taylor & Francis Group 6000 Broken Sound
Parkway NW, Suite 300 Boca Raton, FL 33487-2742 © 2017 por Taylor & Francis Group, LLC CRC
Press es una marca de Taylor & Francis Group, una empresa de Informa Sin reclamo de obras
originales del gobierno de EE. UU. Impreso en papel sin ácido Fecha de versión: 20161114 Libro
estándar internacional número-13: 978-0-4157-3397-7 (rústica); 978-1-1387-3123-3 (Tapa dura)
Este libro contiene información obtenida de fuentes auténticas y de gran prestigio. Se han
realizado esfuerzos razonables para publicar datos e información confiables, pero el autor y el
editor no pueden asumir la responsabilidad por la validez de todos los materiales o las
consecuencias de su uso. Los autores y editores han intentado rastrear a los titulares de los
derechos de autor de todo el material reproducido en esta publicación y se disculpan con los
titulares de los derechos de autor si no se ha obtenido el permiso para publicar en este formulario.
Si no se ha reconocido algún material con derechos de autor, escríbanos y avísenos para que
podamos rectificarlo en cualquier reimpresión futura. Excepto en los casos permitidos por la ley de
derechos de autor de los EE. UU., Ninguna parte de este libro puede ser reimpresa, reproducida,
transmitida o utilizada en cualquier forma por cualquier medio electrónico, mecánico o de otro
tipo, ahora conocido o inventado en el futuro, incluyendo fotocopiado, microfilmación y
grabación. o en cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin el
permiso por escrito de los editores. Para obtener permiso para fotocopiar o utilizar material
electrónicamente de este trabajo, acceda a www.copyright.com (http:// www.copyright.com/) o
comuníquese con Copyright Clearance Center, Inc. (CCC), 222 Rosewood Drive, Danvers, MA
01923, 978-750-8400. CCC es una organización sin fines de lucro que proporciona licencias y
registros para una variedad de usuarios. Para las organizaciones a las que la CCC les ha concedido
una licencia de fotocopia, se ha dispuesto un sistema de pago por separado. Aviso de marca
registrada: Los nombres de productos o corporativos pueden ser marcas comerciales o marcas
comerciales registradas, y se utilizan solo para identificación y explicación sin intención de
infringir. Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso Nombres: Mattesi,
Michael D., autor Título: Force. Dibujo de anatomía humana / Michael Mattesi. Otros títulos:
Dibujo de anatomía humana Descripción: Boca Raton: CRC Press, 2016. | Incluye índice.
Identificadores: LCCN 2016032408 | ISBN 9780415733977 (pbk.: Papel alcalino) | ISBN
9781138731233 (tapa dura: papel alcalino) Materias: LCSH: Anatomía, Artística. | Dibujo de figura
- Técnica. Clasificación: LCC NC760 .M425 2016 | DDC 743.4 - registro LC dc23 disponible en
https://lccn.loc.gov/2016032408 Visite el sitio web de Taylor & Francis en
http://www.taylorandfrancis.com y el sitio web de CRC Press en http://www.crcpress.com Este
libro está dedicado a los modelos que han inspirado a mis alumnos y experimentar la belleza y la
fuerza del cuerpo humano. Contenido Gracias especiales xi Prefacio xiii Conceptos clave xv
Capítulo 1: El poder de la FUERZA 1 Plantilla de vista de perfil Plantilla de vista frontal Contracción
Ejercicios y consejos 12 13 15 21 Capítulo 2: Masa y forma FUERTE 23 Ejercicios y consejos 36
Capítulo 3: FORCE Shape 37 Introducción Las reglas de FORCE Shape Ejercicios y consejos 37 38 53
Capítulo 4: El esqueleto: marco para la figura 55 Articulaciones Ligamentos Tendones Duro y
blando Ejercicios y consejos 57 58 58 60 64 Capítulo 5: Cómo funciona este libro sesenta y cinco
Capítulo 6: Cabeza, cuello, parte superior de la espalda 71 Parte delantera Ejercicios y consejos 72
86 viii Contenido Lado Ejercicios y consejos atrás Ejercicios y consejos 87 97 99 109 Capítulo 7:
Pecho, hombros, espadas 111 Parte delantera Faja superior Ejercicios y consejos Lado Ejercicios y
consejos atrás Escápula Ejercicios y consejos 112 113 123 125 132 133 136 142 Capítulo 8: Brazos,
Manos 143 Parte delantera Mano: lado de la palma Ejercicios y consejos Lado Extras Mano: vista
lateral Ejercicios y consejos atrás Mano: vista posterior Ejercicios y consejos 144 151 155 157 159
164 169 171 180 185 Capítulo 9: Abdominales, oblicuos, serratos laterales 187 Parte delantera
Ejercicios y consejos Lado Ejercicios y consejos atrás Ejercicios y consejos 188 194 195 203 205 212
Capítulo 10: Pelvis, TFL, Glúteos 213 Parte delantera Ejercicios y consejos Lado Ejercicios y
consejos atrás Ejercicios y consejos 214 223 225 232 233 240 Contenido ix Capítulo 11: Muslos,
isquiotibiales 241 Parte delantera Ejercicios y consejos Lado Ejercicios y consejos atrás Ejercicios y
consejos 242 253 255 263 265 273 Capítulo 12: Rodillas, pantorrillas, pies 275 Parte delantera Pie:
vista frontal Ejercicios y consejos Lado Pie: vistas exterior e interior Ejercicios y consejos atrás
Ejercicios y consejos 276 280 287 289 294 296 297 304 Capítulo 13: Pensamientos finales 305
Índice 307 Gracias especiales En cualquier esfuerzo, hay muchas personas excelentes detrás de
escena que comparten una visión y permiten que se convierta en realidad. En primer lugar está mi
familia: mi siempre solidaria esposa Ellen y mis inspiradoras hijas Marin y Makenna.
Constantemente me animan a seguir mis sueños y aspiraciones. Al equipo de Focal Press: Katy
Spencer, mi primera editora de este libro; Haley Swan, la segunda editora, quien me llevó a través
de los últimos dos tercios de este libro; y finalmente Sean Connelly, editor ejecutivo, quien nos
llevó a mí y a este libro a la meta. Gracias por todo tu apoyo. Un agradecimiento también al
equipo de producción, Jessica Vega de CRC y Adel Rosario, la directora de proyecto de este libro. A
Stephen Busfield, mi caja de resonancia, ¡gracias por su gran perspicacia, comentarios sinceros y
ediciones! Mike Mattesi Prefacio Hace cientos de años, durante el siglo XVI en Italia, el
Renacimiento estalló. Este período en el arte creó algunos de los artistas más notables, "hombres
del Renacimiento" como Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci, que crearon gran parte del arte más
exquisito del mundo. Gran parte de este arte se considera "estudios". Eso es correcto; dibujaron
para estudiar la figura, no para crear hermosos dibujos. Los dibujos eran subproductos de un
curioso Es tu curiosidad que invoco mientras investigamos la anatomía humana. Propongo usar el
lenguaje de dibujo de FORCE como un vehículo para comprender cómo funciona el cuerpo
humano, no por aprender a dibujar. ¡Tu humildad hacia la humanidad puede incitar tu hambre de
convertirte en un artista increíble! El cuerpo humano es intelectualmente complejo y líricamente
poético. xiv Prefacio Todos los sistemas del cuerpo humano, incluido el sistema muscular, están
diseñados sobre la base de FUERZAS. Estas FUERZAS impulsan las numerosas funciones de esta
asombrosa y compleja máquina. Esta máquina contiene muchas máquinas más pequeñas de
diferentes tipos: sistemas de poleas, palancas, torque y un sinfín de inventos con los que
interactuamos hoy están inspirados en la mecánica observada en la máquina humana. George
Bridgeman, de hecho, comparó las diferentes áreas del cuerpo con este tipo de mecanismos en su
clásico libro de "cómo dibujar",Anatomía constructiva (1966). Aprendo tomando ideas complejas y
simplificándolas a sus componentes básicos. Necesito conocer los conceptos básicos para
comprender lo intrincado. Por lo tanto, he trabajado duro para aclarar los misterios y
complejidades del cuerpo humano. Este trabajo comenzó con cómo estructurar este libro. ¿Cuál es
la mejor forma de presentar el conocimiento? Le tomó casi un año descubrir la configuración que
tiene en sus manos hoy. Codifiqué por colores las regiones anatómicas de la figura en función de
sus funciones colectivas y FUERTES. Cada región presenta tres lados de rotación para que pueda
ver la anatomía desde todas las direcciones. Para recordarnos constantemente cómo cada área se
relaciona con la imagen más grande a través de los ritmos de la figura, agregué dibujos de figuras
de FUERZA a cada capítulo que tienen la anatomía de la región codificada por colores
apropiadamente. FORCE es la respuesta y la base de la anatomía. ¿Dónde se encuentra un
músculo y por qué está allí? Quiero que usted, el lector, el artista, entienda que, cuando
experimento el dibujo de la figura, hay filtros ocultos que utilizo en mi proceso de toma de
decisiones. Dentro de cada capítulo, analizo esos filtros, FUERZA, forma, forma y luego la anatomía
específica de esa región. Compartiré contigo los secretos que he aprendido de los miles de dibujos
que he experimentado. El cuerpo funciona de formas específicas. Existen reglas de FUERZA debido
a la anatomía del cuerpo. Con el tiempo, aprenderá cómo se dibuja y define la anatomía
mediantefunción de una pose. Dibujo las funciones y aparece la anatomía, no al revés. Si dibujas
un deltoides, obtienes un deltoides. Si atrae el impulso hacia el deltoides, atraerá ese impulso y,
por lo tanto, se extraerá el músculo deltoides. Esta diferencia de pensamiento es esencial para la
experiencia de dibujo de FORCE. El proceso que estoy compartiendo puede ayudarte si eres un
aficionado, un animador, un dibujante de cómics, un artista conceptual o un modelador
tridimensional, entre muchas otras disciplinas artísticas. Entonces, en el espíritu del Renacimiento,
emprendamos nuestro viaje para comprender la función FUERTE de la anatomía del cuerpo
humano y, al mismo tiempo, ¡asombremos por su belleza! Conceptos clave ¡LA VERDAD ESTÁ AHÍ
FUERA! Hay algo que quiero dejar muy claro aquí al principio del libro. FUERZA no es un concepto
que les pido que apliquen a la figura; ¡LA FUERZA ya existe! ¡Lo estoy compartiendo contigo,
haciendo todo lo posible para ayudarte a verlo en el mundo y experimentarlo a través del acto de
dibujar! Para algunas personas, es obvio y fácil de presenciar; todo lo que necesitan es un marco
de referencia. Para otros, se necesita más tiempo y práctica de dibujo físico para reconocer y
admirar su existencia. JERARQUÍA Todos mis otros libros de FUERZA discuten la jerarquía porque
es integral para comprender, dibujar y experimentar las FUERZAS del cuerpo humano. Este libro
de anatomía de FORCE no es una excepción. Pensar jerárquicamente, o de grande a pequeño, es
un método profundo para evaluar los desafíos. Al dibujar el cuerpo humano, toda la pirámide
representa la idea principal de la pose o el momento. Las ideas más importantes de la figura se
encuentran en la parte superior de la pirámide, como la relación entre la caja torácica y la pelvis. A
medida que bajamos los niveles de la pirámide, los ritmos disminuyen de tamaño hasta xvi
Conceptos clave observamos los dedos de las manos y los pies. La jerarquía crea un camino y
prioridades claramente definidos que luego ayudan en la comprensión de ideas complejas. La
naturaleza humana parece inicialmente resistirse a esta idea. Queremos sumergirnos en los
detalles en lugar de ver el panorama general. La jerarquía es tan profunda que puedes usarla en
cualquier cosa, no solo en tu experiencia de dibujo. Podría usarse en procedimientos de trabajo,
para organizar más su proceso de alimentación. Después de comprender verdadera y
completamente cómo usarlo, puede darle la vuelta a la pirámide. ¿Qué significa esto? Ahora
puede comenzar con un momento de detalle, como el dedo, porque primero ha entendido el
panorama general. Ahora, puede viajar con el viaje FORCE desde una experiencia de nivel más
micro. Un proceso muy emocionante para dibujar es subirse a la atracción FORCE después de
evaluar primero el panorama general. Luego, monta la montaña rusa con una experiencia más rica
e informativa, saltando de la vista micro para ver la macro cuando sea necesario. Conceptos clave
xvii TEMOR He enseñado en Pixar, Walt Disney y DreamWorks, numerosas escuelas de arte y
compañías de videojuegos, y estoy aquí para decir que, seas un profesional o no, ¡todavía hay
miedo a conquistar! El miedo es el bloqueo más perjudicial para la búsqueda del conocimiento. El
miedo se presenta en todas las formas, algunas más obvias que otras. Las principales razones de
miedo que he presenciado por parte de los estudiantes y de mí son las siguientes: 1. Miedo
basado en la perfección. “Mi dibujo tiene que ser perfecto. Si no es así, entonces he fallado y, por
lo tanto, soy un fracaso ". 2. Miedo al maestro. "Espero estar haciendo lo correcto". 3. Miedo al
juicio. "No quiero que otros piensen que soy estúpido". "La mayor barrera para el éxito es el
miedo al fracaso". Sven Goran Erikkson DIÁLOGO INTERNO Úselo para ayudarlo, no para
lastimarlo. Observe cuándo y por qué está indeciso o preocupado. Permita que el dibujo sea sobre
su experiencia y curiosidad, no sobre el producto final. ¡Recuerda el Renacimiento! Dibujamos
para aprender / estudiar, no para hacer dibujos bonitos. TÚ creas el miedo, ¡así que líbrate de él!
Solo te ralentizará. Recuerde, está dibujando, no saltando de aviones, cazando tiburones o
viviendo en la Gran Depresión, ¡así que no tema nada! Su mentalidad es esencial para este
diálogo. Mantén la curiosidad y el hambre de aprender. ¡Experimente las 10,000 horas de dibujo y
aprendizaje que le dan la sensación de logro que viene con la práctica! NO se juzgue a sí mismo,
sino que aprenda de sus experiencias para mejorar. ¡El acto de escribir este libro me ha enseñado
mucho sobre la anatomía del cuerpo humano! RIESGO Para crecer, debes arriesgarte, o lo que
percibes como riesgo. Un riesgo para un individuo es la norma para otro. Sea consciente de eso.
Utilice su curiosidad y pasión por aprender a superar sus riesgos. De aquí es de donde vendrá su
coraje y orgullo. ¡Para tener una opinión, DEBE poder correr riesgos! DEBES ir más allá de tus
miedos. ¡DEBE estar dispuesto a caer de bruces para perseguir su creatividad y convertirse en más
de lo que es hoy! Una vez que rompas los lazos del miedo y el amor por la sensación de riesgo
mientras trabajas, nunca volverás atrás. EL PODER DE LAS PREGUNTAS Cuando miras el libro
blanco y luego vuelves a mirar el modelo y empiezas a pensar: “¡No sé qué hacer!”, Es hora de
controlar tus pensamientos y cambiar tu enfoque hacia el poder de las preguntas. La pregunta que
me sacó de dudas y confusión es "¿Qué quiero?" Esta pregunta muy poderosa obliga a tu mente a
crear respuestas. “¡Quiero encontrar la FUERZA más grande y experimentarla! Quiero ver forma y
diseño en la figura. Quiero aprender a dibujarAnatomía humana con FUERZA!" xviii Conceptos
clave OPINIÓN Fortalecer su capacidad para asumir riesgos cada vez mayores le permite salir de la
"especie de" mentalidad. Los nuevos estudiantes miran la vida y "un poco" la ven. Debes ver la
verdad para formarte una opinión. ¡Las opiniones provienen de una mayor claridad! Gran parte de
esta claridad proviene del conocimiento. Tu búsqueda de conocimiento nace de la curiosidad. No
dibujes con mediocridad; esforzarse por obtener una opinión a través de la claridad. ¿Qué estás
tratando de decir? ¿Cómo se siente durante su experiencia de dibujar el tema? El acto de dibujar
muchas horas a solas sin pensarlo realmente puede darle algo de memoria muscular, pero debe
observarse a sí mismo y su trabajo para mejorar ambos. Utilice ideas creativas al dibujar anatomía
humana con FORCE. Es posible que tenga un pensamiento que sea una analogía. Quizás, la pose de
la figura te recuerda un poder natural, arquitectura, cultura, un período de tiempo, un personaje,
un automóvil o la obra de un artista famoso. Aproveche su intuición para inspirar su experiencia.
VISIÓN Y EMPODERAMIENTO Cuando asistía a la escuela de arte, jugaba con mi mente. Miraba el
modelo y luego visualizaba mi dibujo en la página. Mi imagen de mi dibujo estaba mucho más allá
de mis habilidades en ese momento, pero sí creo que la repetición de esta actividad me permitió
creer en mí mismo y alcanzar mis metas más rápidamente. Es enriquecedor preguntarse a sí
mismo si está haciendo todo lo posible y respondiendo con honestidad. Eres capaz de más de lo
que estás logrando. Manténgase en la excelencia. ¡Te prometo que te sorprenderá tu verdadero
potencial! Cuando miras tu dibujo y no es lo que imaginabas, ¡es genial! Note las diferencias entre
lo imaginado y la realidad. Ahora, ya sabe en qué necesita trabajar y puede establecer metas a
seguir. Puede ser que notes que tu dibujo no tiene suficiente FUERZA y anatomía, ¡y es por eso
que estás leyendo este libro! CONTRASTE Y AFINIDAD Mientras trabajaba en Walt Disney Feature
Animation, una de las mejores reglas que aprendí fue "EL CONTRASTE CREA INTERÉS". Cuidado
con la mediocridad por la falta de contraste. Busque idiosincrasias, asimetría, momentos
inigualables y líneas variadas. Esta regla funciona para el diseño de personajes, la pintura de
paisajes, la edición de películas, la escritura y todos los trabajos artísticos. El contraste se explica
por sí mismo, pero ¿cuántas ideas se pueden contrastar? Ahí es donde ocurre la magia. Una línea
en una hoja de papel puede tener mucho o poco contraste. ¿La línea es paralela a los bordes del
papel o forma un ángulo de 45 °? ¿Hay variedad en el peso de la línea? ¿Qué tan larga o corta es la
línea? ¿Se sale de la página? Al dibujar la figura humana, pensamos que todos nos parecemos ...
todos tenemos dos brazos, piernas, ojos, etc. La verdadera magia ocurre cuando ves los matices
idiosincrásicos: Todas estas posibilidades representan diferentes ideas en el mundo del arte.
Recuerde que cada marca en la página tiene un significado: ¡un significado para crear el propósito
más grande de la declaración del artista! Afinidad o unidad significa la similitud entre elementos
en los dibujos. Esto le da otra oportunidad de contraste ... el contraste entre contraste y afinidad.
Conceptos clave xix El diseño es una forma abstracta de ver nuestro mundo y usarlo para
comunicar nuestros pensamientos. Tu arte es tan poderoso como tus pensamientos y cómo los
comunicas con tus habilidades. Espero presentarles algunas herramientas nuevas para ayudarlos a
comunicar sus experiencias. EN LA ZONA, FLUYE Durante el acto de dibujar, nos movemos a través
de tres pasos: (1) ver, (2) pensar en lo que vemos y luego (3) usar nuestra mano para dibujarlo. Los
problemas que ocurren con este proceso están en los espacios entre los pasos. Por lo general,
miramos algo y luego nuestras mentes crean su propia versión de lo que vimos. Luego, dibujamos
ESA idea. Cerrar esta primera brecha entre el ojo y la mente es crucial. Tu mente necesita creer lo
que realmente ve. Intente dibujar sin mirar la página. Luego, para cerrar la segunda brecha,
concéntrese en su mano moviéndose a la velocidad que su ojo ve y su mente piensa. ¡Así que
conviértete en un adicto al dibujo de FORCE y siente el poder de dibujar en FLOW! Un enfoque
actual en nuestro mundo es el concepto de flujo, que es el estado en el que se entra en el que
todo el enfoque está en la tarea en cuestión, donde el tiempo se acelera o se ralentiza, y su mente
es como un láser. Esta es la misma idea que ha existido durante siglos dentro del budismo. El acto
de dibujar es un vehículo perfecto para experimentar la fluidez. De hecho, en mis más de 20 años
de enseñanza, siempre he dicho que este estado es el objetivo que perseguimos y, una vez
alcanzado, es como una adicción. Me acabo de enterar de que la ciencia prueba que muchos de
los productos químicos naturales del cuerpo para "sentirse bien" se liberan en el cuerpo cuando se
encuentra en un estado de flujo. LA CLAVE DE LA FUNCIÓN MUSCULAR El cuerpo humano funciona
debido a la CONTRACCIÓN de los músculos. Cuando un lado de la figura se contrae, el otro
ladoESTIRAMIENTOS. Utilizaré estos dos términos a lo largo del libro para describir la función de
los músculos. xx Conceptos clave RESISTENCIA Como acabo de describir, cuando un músculo se
contrae, se acorta y, por lo general, acerca dos huesos. Todo lo que se oponga a esta acción es una
FUERZA de resistencia. La gravedad es una resistencia constante, pero una FUERZA de resistencia
podría ser otra cosa, como una goma elástica u otro individuo. A veces, la resistencia se presenta
en forma de ralentizar la CONTRACCIÓN de otro músculo combinada con la gravedad, como
agacharse. Tus abdominales te ayudan a agacharte, pero los músculos de la espalda también se
contraen ligeramente para ralentizar la caída de la parte superior del cuerpo. SUMINISTROS La
mayoría de los dibujos de este libro se crearon con grafito suave. Algunos dibujos, incluido el
dibujo de la plantilla masculina, se dibujaron en mi programa de dibujo favorito, Made with
Mischief. Por último y definitivamente no menos importante, algunas imágenes fueron dibujadas
en fiel caballo de trabajo, Photoshop, con una Wacom Cintiq, donde también se realizó todo el
trabajo de color. Así que comencemos: cómo dibujar y experimentar FUERZA. Capítulo 1 El poder
de la FUERZA FUERZA es un tema desafiante para enseñar. Es mucho menos obvio presenciar que
la medida y la proporción. Esos temas también son, en ocasiones, difíciles de instruir ya que exigen
la claridad visual del artista para que se produzca la conciencia. LA FUERZA es invisible. No está
tatuado en el cuerpo. A lo largo de los años, he experimentado que FORCE se comprende más
rápidamente si, al principio, el artista dibuja esforzándose por la "experiencia" de FORCE. Dibujar
con la línea que les presentaré transmite una actividad física. Debes “sentir” la FUERZA corriendo a
través de la figura imitando y entendiendo las FUERZAS rítmicas en el cuerpo. En los primeros
capítulos, cubriré los conceptos básicos de FORCE. Para una comprensión más profunda de la
teoría, leaFUERZA: Dibujo dinámico de vida, Edición 10 Aniversario (2017). Esta edición de
aniversario de FORCE tiene videos tutoriales que presentan cómo se ve la experiencia de dibujo de
FORCE tal como me ves crearlos. En el momento de la publicación de este libro, he estado
enseñando dibujo durante 26 años. En esos años experimenté junto a los estudiantes a los que
enseñé sobre qué tipos de marcas funcionan mejor para FORCE y por qué. Observé y me di cuenta
de los hábitos de los estudiantes cuando ingresaban a mis clases e investigué por qué tenían esos
hábitos y cómo cambiarlos. Algunos estudiantes cambiaron rápidamente, otros tardaron mucho
más ... algunos nunca cambiaron o crecieron en absoluto. Si eres un instructor que usa este libro
para tu clase, no juzgues. En mis primeros años de enseñanza, tenía mis propios pensamientos
sobre quién pensaba que se destacaría rápidamente y quién nunca lo obtendría al principio de un
trimestre, y en ocasiones me sorprendieron mucho los resultados de los estudiantes. Manténgase
abierto a cada estudiante; ¡Inspírelos a aprender! Te sorprenderá saber quién puede despegar
como un cohete con un poco de concentración y ánimo. 2 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Ya
que estamos DIBUJANDO para aprender, necesitamos usar una línea. La imagen de arriba presenta
dos tipos de enfoques de dibujo que se muestran en negro que veo que se usan comúnmente. Las
líneas negras en el ejemplo de la izquierda provienen del miedo a dibujar. La preocupación por
hacerlo bien, el compromiso y la precisión asfixian al artista. El ejemplo esquemático de la línea
negra de la derecha es el enfoque opuesto. Se adopta una actitud más descuidada; entra en juego
una falta de responsabilidad con el modelo ... ¿o no? A veces, este artista es en realidad el artista
de la izquierda disfrazado, y está tan aterrorizado de dibujar que el miedo es abrumador, por lo
que recurren al enfoque descuidado. El poder de la FUERZA 3 Esto es, amigos, La línea FUERZA!
Todo en este libro y en todos mis otros libros se basa en este trazo porque el trazo en sí
representa elIDEA DE FUERZA. Parece ser tan simple y discreto, pero es tan poderoso. Veámoslo
más de cerca. Note lo siguiente: 1. Se estrecha al principio y al final del trazo. ¿Qué significa eso?
Lo dibujé mientras mi mano estaba en movimiento. 2. La línea es más gruesa en su vértice.
Presioné con más fuerza en ese momento, no antes ni después de ese momento. 4 FUERZA:
Dibujar la anatomía humana Permítanme compartir con ustedes los pensamientos que se me
ocurren al dibujar esta línea asombrosa. La línea de FUERZA anterior se llama línea de FUERZA
DIRECCIONAL. Tiene tres componentes: 1. Procede de ... 2. Evento principal / vértice 3. Yendo a…
Como mencioné anteriormente, la línea es una idea, FUERZA. Dentro de esa idea están los tres
componentes en los que pensarás mientras la dibujas. El color azul que ves arriba es el color que
usaré en el resto del libro para presentar Directional FORCE. El poder de la FUERZA 5 Hay una
segunda FUERZA en la que debes pensar al dibujar una FUERZA direccional, y es la FUERZA
APLICADA. Siempre estará representado por este color naranja. Esta segunda FUERZA empuja a la
FUERZA direccional en su vértice, haciendo que aparezca la cantidad de curvatura. ¿De dónde vino
esta FUERZA Aplicada? 6 FUERZA: Dibujar la anatomía humana La FUERZA aplicada es la masa del
cuerpo que empuja contra el borde de la forma que ves en ese momento específico en el tiempo.
Arriba hay varios ejemplos de FUERZA Aplicada que presentan diferentes cantidades de FUERZA
Aplicada. El poder de la FUERZA 7 FUERZA aplicada es un previo FUERZA direccional que se aplica a
la FUERZA direccional que está dibujando en este momento. Esto se puede ver con la flecha
naranja que conecta las dos FUERZAS direccionales. Una vez que tenga dos FUERZAS direccionales
y una FUERZA Aplicada conectándolas, tendrá un ritmo. 8 FUERZA: Dibujar la anatomía humana El
ritmo crea equilibrio. La figura humana no solo está hecha de FUERZA sino también de forma,
también conocida como anatomía. La imagen superior izquierda presenta una línea vertical
equilibrada ya que la esfera en la parte superior está perfectamente centrada en el eje vertical. La
imagen central muestra cómo una forma, el hemisferio, cuando está en un lado de la línea azul
vertical, quiere caer hacia el lado izquierdo. La flecha azul hacia abajo muestra cómo la gravedad
empujaría el hemisferio hacia abajo en un arco hacia el suelo. La imagen de abajo a la derecha
compensa los hemisferios, manteniendo el equilibrio pero creando ritmo. El poder de la FUERZA 9
Aquí está el resumen de forma en nuestra línea central de equilibrio superpuesto con un dibujo de
figura. Vea cómo la parte superior de la espalda se equilibra con el abdomen. 10 FUERZA: Dibujar
la anatomía humana Cuando define más de una masa en un solo lado de la línea central de
equilibrio, la figura se desequilibra inmediatamente. Si el período de tiempo para dibujar
terminara en este momento, el dibujo estaría desequilibrado. Llamo a este problema el "salto de
conejo", ya que terminas con un doble rebote o un salto. Tan pronto como vea una FUERZA, sepa
que lo llevará a través de la figura para crear un equilibrio. El poder de la FUERZA 11 Aquí está la
figura sin las formas de masa. ¡Vea cómo la conexión de las dos primeras FUERZAS crea de
inmediato equilibrio y ritmo! Es la relación entre estas dos FUERZAS direccionales lo que crea un
ritmo. 12 FUERZA: Dibujar la anatomía humana PLANTILLA DE VISTA DE PERFIL Arriba hay una
plantilla de ritmo de la figura de perfil. Vea cómo la FUERZA rebota de lado a lado a través de la
línea central del equilibrio. Estas distancias y regiones de los ritmos FORCE determinan el desglose
anatómico de los capítulos del libro. El poder de la FUERZA 13 PLANTILLA DE VISTA FRONTAL Aquí
está la plantilla para el frente de la figura. Notarás que la mayor parte de la parte superior del
cuerpo es simétrica. Es en las extremidades donde encontramos algo de ritmo. Esto se debe a la
función de los músculos. En la parte superior del cuerpo, todas las funciones de los músculos
opuestos de la figura se encuentran principalmente en las relaciones entre los músculos
delanteros y traseros del cuerpo. Por eso, en la vista lateral, encontramos mucho ritmo. La vista
trasera de la figura contiene los mismos ritmos que la delantera. 14 FUERZA: Dibujar la anatomía
humana Una analogía que utilizo a menudo para comprender la sensación o la experiencia de
dibujar con FORCE es esquiar. La gravedad te empuja montaña abajo. Tu cuerpo quiere deslizarse
en línea recta hacia abajo, pero inclinas los esquís hacia un lado y cambias la trayectoria de tu
cuerpo. Esto provoca mucha FUERZA en el lado cuesta abajo de sus esquís. Una vez que llega al
borde del sendero, empuja o salta hacia la nueva trayectoria, apuntando hacia el otro lado de la
pendiente. Rebotar y deslizarse hacia adelante y hacia atrás por la superficie resbaladiza y nevada
de la montaña es similar a la experiencia de dibujar con FORCE. Los dibujos de arriba presentan la
diferencia en la velocidad de viajar por la montaña en relación con el cambio en el ángulo de la
trayectoria de un lado del camino a otro. Un cambio de ángulo más fuerte, más agudo, lo lleva por
un camino más perpendicular a través de la montaña, lo que lo ralentiza. La imagen de la derecha
muestra un cambio de ángulo obtuso, moviéndote más paralelo a la pendiente de la montaña.
Hacer esto aumenta su velocidad a través de la figura. El poder de la FUERZA 15 CONTRACCIÓN
Este libro presenta una NUEVA FUERZA, ¡CONTRACCIÓN! Los músculos del cuerpo humano se
contraen o acortan en la extensión de una articulación, y así es como funcionan.. Por ejemplo, si
desea levantar, se mueve sobre el articulación del codo; por lo tanto, acortar En esta imagen de
numerosas flechas de colores, he agregado VERDE para representar CONTRACCIÓN. Puede ver
cómo la FUERZA direccional se mueve hacia el lado estirado y luego regresa al lado derecho
debajo del área contraída. dieciséis FUERZA: Dibujar la anatomía humana En el dibujo superior
izquierdo, puede ver que no hay acción de CONTRACCIÓN en ninguno de los lados de la figura,
pero, tan pronto como ocurre la CONTRACCIÓN, se puede ver FUERZA en el lado opuesto. El
dibujo de la parte inferior derecha muestra un acordeón, un ejemplo simple de cómo se produce
la flexión entre la caja torácica y las caderas. Cuando un lado se contrae, el otro lado se estira. El
poder de la FUERZA 17 ¡Este dibujo se crea simplemente experimentando FUERZA! Las líneas
evocan la expresión del poder y la conectividad del cuerpo. Las FUERZAS direccionales, aplicadas y
de CONTRACCIÓN se unen para mover las masas de la figura. Estamos dibujando el CÓMO y no el
QUÉ, o el VERBO, no el SUSTANTIVO. La anatomía apenas se describe en esta etapa. 18 FUERZA:
Dibujar la anatomía humana Con las FUERZAS principales llamadas, puedes presenciar la poesía
del cuerpo en movimiento. El empuje hacia adelante en la pelvis impulsa a esta figura hacia
adelante. El impulso hacia la izquierda de la parte superior del cuerpo nos lleva al deltoides, que
luego nos permite descender por los brazos. El poder de la FUERZA 19 Aquí hay algunas poses más
de un minuto. Vea cómo FUERZA, anatomía y forma se unen para crear un dibujo de gestos rápido
e informativo. Ahora puede ver los pectorales, la escápula, los tobillos y más. Vea si puede ubicar
la FUERZA de CONTRACCIÓN, Aplicada y Direccional en los dibujos. 20 FUERZA: Dibujar la
anatomía humana El dibujo anterior de dos minutos presenta claramente el flujo o ritmo de
FUERZA a través de toda la figura de la mano al pie. Nuevamente, aquí se ve algo de anatomía sutil
para presentar la forma. Mire la línea de bucle claro que sugiere el deltoides y la cresta ilíaca. Por
supuesto, la columna ayuda a establecer la estructura de la espalda. Hay reglas anatómicas que
dictan cómo estos ritmos se deslizan por la figura. Son estas reglas las que descubriremos en las
próximas páginas de este libro. La comprensión de la anatomía le permite dibujarla con eficiencia
en períodos de tiempo más cortos. El poder de la FUERZA 21 EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. ¡Intenta
esquiar la figura y siente cómo es dibujar con FORCE! 2. Dibuja FUERZA sin mirar la página, pero
enfócate en el modelo. Utilice FUERZA como camino alrededor del cuerpo. 3. Dibuje suave /
suavemente y luego hágase más fuerte. Desarrolle su confianza. 4. Practique la línea FORCE una y
otra vez. Dibuje una línea una y otra vez, luego permita el pensamiento de "¿A dónde va esto
ahora?" Aplicar FUERZA a la siguiente direccional. Capitulo 2 Forma masiva y FUERTE La forma es
anatomía cuando se trata de la figura humana. ¿Cómo podemos mostrar la forma con líneas? La
forma es algo invisible para el ojo inexperto. Podemos ver una bola o un cubo, pero ¿podemos
colocar líneas en esas formas para describir sus superficies? Cuando miras una pelota de
baloncesto, puedes ver que las líneas envuelven la pelota. Cuando miras un cubo de Rubik, puedes
ver las líneas que definen las separaciones de los numerosos cubos más pequeños. Estas líneas
obvias son las que debes percibir en el cuerpo humano cuando no hay líneas para ver. 24 FUERZA:
Dibujar la anatomía humana Vemos la forma como luz y sombra, creadas por cambios de tono, de
claro a oscuro. Necesitamos transferir esta impresión de forma en términos de una línea. La esfera
central muestra la línea que va contra la superficie de la forma de la esfera. La esfera inferior
presenta líneas que se adhieren a la forma. Forma masiva y FUERTE 25 Tomemos la esfera y
aplanémosla en un círculo. Esto elimina los cambios de tono y, por lo tanto, cualquier sentido de
forma. Nuevamente, el círculo central muestra líneas que no apoyan la forma dentro de la forma
circular plana. De hecho, parece que podríamos viajar al centro del círculo, lo opuesto a lo que
hace la esfera, que es empujar hacia nosotros en el centro. El círculo inferior se rellena con las
líneas que crean la forma. 26 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Finalmente, aquí está nuestro
círculo sin la ayuda de cambios tonales. Las líneas por sí solas definen la forma dentro del círculo.
Forma masiva y FUERTE 27 Al dibujar la figura humana, vemos muchas de sus formas como tubos,
especialmente las extremidades. La dificultad en torno a la forma del tubo es que su superficie no
está clara, por lo que, para comprenderlo mejor, propongo encontrar los ángulos rectos dentro del
tubo. Una vez que comprenda la claridad estructural y la orientación de la forma con más ángulos
rectos, podemos abordar la escultura del tubo con mayor precisión con una línea de superficie.
Como puede ver arriba, la imagen de la esquina superior izquierda presenta un tubo. La imagen
inferior derecha presenta una estructura interna en ángulo recto. 28 FUERZA: Dibujar la anatomía
humana El tubo superior izquierdo muestra líneas de superficie perpendiculares a la orientación
del formulario. Este método para definir la forma crea una gran solidez, pero se destruye cualquier
sentido de FUERZA. Por tanto, la solución se encuentra en el tubo inferior derecho. Las líneas de la
superficie FUERTE todavía se adhieren a la forma del tubo, pero están en ángulo a lo largo de la
superficie para presentar una dirección de FUERZA. Forma masiva y FUERTE 29 Sin embargo, no
me gusta convertir la figura en tubos y cajas. Por eso utilizo la línea de la superficie y los bordes
para definir estructuras simples o una anatomía más específica. Una excelente manera de hacer
esto es agregar una línea de superficie básica NO FUERTE al principio o al final de una forma larga,
como el antebrazo. Aquí, hay líneas superficiales NO FUERTES que están cerca del codo y la
muñeca. Aclarar el formulario en estos lugares permite que la mente complete el resto del
formulario y la anatomía. Luego, puedo determinar si quiero agregar información más detallada
que describa la anatomía. 30 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Siguiendo el mismo proceso,
veamos el siempre importante cubo. Dado que las superficies son planas, las gradaciones no son
tan necesarias como en la esfera. El cubo central presenta líneas que derrotan la estructura de las
superficies del cubo y, lo más importante, sus bordes duros. El cubo en la parte inferior tiene
líneas de apoyo estructural. Vea cómo se adhieren a las superficies y giran alrededor de los bordes
del cubo. El borde vertical más cercano a nosotros es lo que me gusta llamar elVANGUARDIA. Aquí
es donde la forma pasa de una superficie a otra en el cubo. Forma masiva y FUERTE 31 Aquí está el
cubo con solo soporte de línea de superficie. Vea cómo las líneas nos ayudan a informarnos de las
superficies y los bordes del cubo sin girar los bordes. 32 FUERZA: Dibujar la anatomía humana
Ahora, cuando vemos la forma llena de líneas, podemos describir la forma. Las líneas rojas
presentan los CENTROS NATURALES, y las líneas verdes presentan los BORDES VUELTOS. Los
centros naturales son exactamente a lo que se refiere el término: centros que son naturales en la
figura humana. Algunos ejemplos serían el esternón, el ombligo, los codos, las rótulas y más.
Señalaré más de estos centros naturales a lo largo del libro para ayudarlo a comprender la
estructura. Forma masiva y FUERTE 33 Es a través de la combinación de estas formas simples que
podemos comprender las complejidades de la figura. Observe cómo la rótula ayuda a establecer la
orientación de la estructura de la pierna. Los resultados en los que veo caer a los artistas a través
de solo tubos de dibujo y cajas son dibujos infructuosos. Recuerda que la FUERZA es la base de la
función y vitalidad de la figura. Entonces, para ser claros, conozca las formas pero no dibuje por la
forma. FUERZA es el propósito principal detrás de la experiencia de dibujar la figura. Arriba,
también agregué algunas líneas de superficie. Llevemos estas líneas superficiales a una estructura
más compleja, ¡el cráneo! 34 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Estos dibujos de calaveras
presentan la combinación de diferentes formas geométricas simples. En la esquina superior
izquierda, puede ver la combinación de la esfera y el cuadro. La complejidad se encuentra en la
variación a través de las superficies. Observar con este nivel de claridad requiere comprender el
resumen de la geometría y poseer una alta claridad de visión. Forma masiva y FUERTE 35 En
ángulos tan dramáticos como este, el cubo se vuelve aún más importante. Dado que el cráneo es
una estructura rígida, encuentro un ángulo en la cara que puedo ver y entender claramente, como
el ángulo creado a través de los ojos. Esa línea en ángulo es mi escalera para el resto de la cara.
Cualquiera que sea el ángulo de los ojos, el mismo ángulo se aplica a la nariz, la barbilla y la parte
superior de la frente, como se presenta con las líneas azules. 36 FUERZA: Dibujar la anatomía
humana EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Practique la colocación de una línea en la superficie de las
formas. una. Intente esculpir una calavera o una tela arrugada. 2. Aprenda la perspectiva de uno a
cuatro puntos, más definida en FUERZA: Dibujo dinámico de vida, Edición 10 Aniversario (2017). 3.
Aprenda a ver el borde de giro y los centros naturales. 4. Combine las ideas de los números 1 al 3.
5. Dibuja numerosos cubos sin ninguna línea de extensión. Capítulo 3 Forma de FUERZA
INTRODUCCIÓN Ver el mundo a través del filtro de formas imbuidas de FUERZA es un método para
simplificar la intensa cantidad de información anatómica que normalmente vemos. El desafío
radica en comprender cómo crear estas simplificaciones. Cuando se crean incorrectamente, las
formas del cuerpo, desde la silueta de la figura completa hasta la forma de un músculo, pueden
volverse engorrosas y carecer de fluidez cohesiva. Maestros ilustradores, compañías de animación
y muchos artistas exitosos utilizan ciertos trucos para hacer que su trabajo sea atractivo. ¿Qué
significa apelar? Después de todo, el atractivo es subjetivo. Me refiero a formas que crean ritmo
en la figura y, por lo tanto, carecen de sensación de incomodidad o hacen que el cuerpo parezca
roto. Lo que comparto con ustedes en este capítulo sobre la forma son los trucos simples para
resolver este problema siempre difícil, cómo mantener sus dibujos anatómicos llenos de FUERZA y
ritmo. Lo crea o no, hay reglas para aclarar qué funciona y qué no. 38 FUERZA: Dibujar la anatomía
humana LAS REGLAS DE FO Hay formas muertas y formas vivas, o formas FUERTES y NO FUERZAS.
Las tres formas superiores representan a los muertos. La razón por la que los llamo muertos es
que no tienen una dirección clara. Esto se debe a su simetría. Las tres formas inferiores son las
versiones FORCEFUL. Ahora todos tienen una dirección clara ... todos empujan hacia la parte
superior derecha. La flecha azul muestra la FUERZA DIRECCIONAL de cada forma. El color naranja
muestra la región con la MAYOR FUERZA APLICADA para cada forma ... el borde de ataque. El
borde de ataque se puede llevar a un espacio tridimensional y se puede pensar más como una
superficie de ataque. Forma de FUERZA 39 Una de las formas más comúnmente utilizadas que veo
en la instrucción de dibujo es lo que llamo el "huevo blasfemo". La razón por la que es una
blasfemia es que no hay músculos en forma de huevo en la figura, Y el huevo tiene una forma
simétrica. Un área común de la figura para la que veo que se usa esta forma es la pantorrilla, como
se ve en la parte posterior de las piernas izquierdas dibujadas arriba. La imagen de la izquierda
muestra el huevo usado y cómo crea un bloqueo SIN FUERZA en la parte inferior de la pierna. La
imagen de la derecha está diseñada en torno a la forma real de la pantorrilla y cómo su asimetría
permite que la FUERZA fluya a través de la pierna hasta el pie. 40 FUERZA: Dibujar la anatomía
humana La elipse es un culpable tan perjudicial de matar a la FUERZA como el huevo, debido al
hecho de que ambas formas son simétricas. Además, los músculos del cuerpo no existen en esta
forma. Entonces, si ve este concepto elíptico en un libro o un sitio web, ignórelo. Entiendo que se
usa para describir una forma simple, pero ahí es donde radica el problema. La forma entonces
tiene prioridad sobre la función, el principal error en la instrucción de dibujo de figuras. Forma de
FUERZA 41 ¡Arriba hay más NOTICIAS de la forma! Todos son simétricos. Esta simetría les impide
permitir que FUERZA se mueva de una forma a otra. Izquierda: La FUERZA aplicada empuja por
igual en ambos lados de la forma, y las FUERZAS direccionales chocar en la parte superior e
inferior de lo que yo llamo la forma de caramelo o salchicha. Centrar: Esta forma es similar a una
tubería, carece de asimetría y, por lo tanto, de ninguna forma para que la FUERZA rebote. a la
siguiente forma. Derecha: Las FUERZAS direccionales aprietan simétricamente en el centro de esta
forma, una vez más cerrándose la oportunidad para la asimetría y por lo tanto la FUERZA pasar de
una forma a la siguiente. 42 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Arriba está nuestra FORCE
FORCE, muy similar a la de una flecha. La curva representa FUERZA, la recta es estructura. FUERZA
puede moverse a través de esta forma debido a la asimetría. Esta forma es maleable. A medida
que avancemos en el libro, mencionaré cómo ver las formas simples centrales del cuerpo y luego
cómo esculpirlas para obtener formas más precisas que representen las verdaderas formas
anatómicas del cuerpo. Llevemos esta teoría de la forma a nuestro mínimo común denominador
para este libro: un músculo. Forma de FUERZA 43 En este músculo, podemos ver lo fácil que es
caer en la trampa de la simetría. Arriba hay un músculo con los tendones que lo acompañan. Los
tendones son los extremos del músculo que están unidos al hueso. 44 FUERZA: Dibujar la
anatomía humana Queremos aplicar asimetría al músculo. Entonces, arriba, puede ver que el lado
izquierdo del músculo ahora tiene más masa que el derecho. El problema aquí es que, aunque
hemos resuelto el problema de la asimetría en el eje azul, todavía tenemos simetría a lo largo del
ángulo donde está la flecha azul. FUERZA ahora empuja directamente a través del centro de la
forma. Forma de FUERZA 45 Aquí está la última iteración. Ahora, nos hemos alejado de la simetría
vertical y la simetría horizontal. FUERZA ahora tiene una dirección clara; aquí está empujando
hacia la esquina superior izquierda. 46 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Arriba hay una
muestra de un músculo estirado y luego contraído, un poco de aplastamiento y estiramiento para
ti. Con cada libro que escribo, yo mismo aprendo mucho. Una de esas epifanías fue que todas las
funciones asombrosas de la figura son posibles gracias a la simple función de CONTRACCIONES
MUSCULARES. La CONTRACCIÓN, o el acortamiento del músculo, es lo que mueve nuestros
huesos, creando un movimiento con un propósito. Para que esto funcione, generalmente se
conecta un músculo de un hueso a otro a través de una articulación, lo que permite que la
CONTRACCIÓN acerque esos dos huesos. El pico de la forma del músculo puede ocurrir en
diferentes lugares según el músculo. Forma de FUERZA 47 Aquí está esa forma de flecha (que
mencioné antes), superpuesta para crear ... un brazo. Sé que apenas parece un brazo. Esta es la
simplificación abstracta diseñada con formas FORCE. Observe que el lado contraído del brazo
donde estaría el bíceps está en el lado opuesto del lado FUERTE de la izquierda. 48 FUERZA:
Dibujar la anatomía humana La investigación adicional muestra cómo la FUERZA puede atravesar
todo el brazo, a través de la articulación del codo, donde se encuentra el pico de FUERZA Aplicada.
Forma de FUERZA 49 Ahora agregamos más formas a la silueta, el bíceps y el flexor del antebrazo.
Ésta es la parte complicada; las nuevas formas no pueden vencer la curva más grande de FUERZA.
Los NO HACER deben ser esquivados, o perderemos la capacidad de impulsar FUERZA a través de
toda la extremidad. Observe que el lado contraído del brazo donde estaría el bíceps está en el lado
opuesto del lado FUERTE de la izquierda. Estas FUERZAS crean una silueta asimétrica para el brazo.
Podemos llevar este mismo proceso al tronco del cuerpo. 50 FUERZA: Dibujar la anatomía humana
Esta forma de frijol tiene dos versiones. La fila superior tiene tres regiones de FUERZA Aplicada, las
de color naranja. Esas FUERZAS rebotan de izquierda a derecha, a través del torso, debido a la
curva entre la caja torácica y la pelvis. La fila inferior muestra un frijol con dos regiones de FUERZA
aplicada. Esto ocurre cuando la caja torácica y la pelvis se mueven en direcciones opuestas, similar
a la marcha de una supermodelo. Forma de FUERZA 51 En el perfil del torso, puedes ver cómo la
forma FUERZA puede aclarar la función de la figura. Para la pose de la izquierda, la FUERZA se
dirige hacia la espalda y, a la derecha, el pecho se empuja hacia afuera; por lo tanto, ahí es donde
está FUERZA. Luego, la recta se coloca en la parte trasera para apoyar ese empuje hacia afuera de
FUERZA Aplicada. Cubriré las formas FUERTE con más detalle a lo largo del resto del libro. 52
FUERZA: Dibujar la anatomía humana Al final, desea llenar las formas de FUERZA con forma. Esta
forma se convertirá en la anatomía de la figura. Forma de FUERZA 53 EJERCICIOS Y CONSEJOS 1.
Aprenda las reglas de la forma. 2. Practique dibujar figuras FUERZA sin romper las reglas. 3.
Intente conectar una forma de FUERZA a la siguiente para crear ritmo. 4. Rellena la forma con
volumen. 5. Esté atento al borde de la forma con la FUERZA más Aplicada. Capítulo 4 El esqueleto:
marco para la figura 56 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Dado que tenemos curiosidad sobre
cómo funciona el cuerpo humano, necesitamos conocer las estructuras subyacentes y cómo
funcionan. En el caso del cuerpo humano, esa estructura es el esqueleto. El esqueleto proporciona
un marco al que unir todos los grupos de músculos. El esqueleto está hecho de huesos. Hay
diferentes tipos de huesos, pero creo que para nuestro propósito de entender la FUERZA
relacionada con la anatomía, sigamos con este concepto simple. Entonces, aquí hay un hueso
humano. Estos huesos ayudan a crear la rigidez del cuerpo, como la estructura de madera o acero
de un edificio. Sin estos huesos, no podríamos funcionar. Nuestros huesos no solo luchan contra el
peso de nuestra anatomía, sino también contra la resistencia en forma de músculos, por ejemplo,
levantar un peso pesado. También se enfrentan a las FUERZAS de torsión, al par de torsión. El
esqueleto: marco para la figura 57 JUNTAS Una vez que tenga dos huesos que deben conectarse y
colaborar para definir el movimiento, necesita una articulación. Según el tipo y rango de
movimiento necesarios para esa articulación, han evolucionado diferentes articulaciones. Hay
cinco de ellos, como se ilustra arriba. 58 FUERZA: Dibujar la anatomía humana LIGAMENTOS Los
ligamentos unen o pegan con cinta adhesiva los huesos y agregan fuerza a todas las articulaciones.
Piense en ellos como "ligatape". No se contrae. TENDONES Las áreas azules arriba al final de los
músculos son los tendones. El tendón es un cordón firme que conecta los músculos a los huesos.A
TRAVÉS DE articulaciones. Así es como los músculos mueven los huesos. El término típico para la
conexión tendón / hueso más cercana al tronco del cuerpo es el origen, y la conexión adicional
tendón / hueso es la inserción. Estos dos huesos conectados por un músculo a través de una
articulación son los que causan nuestros movimientos. El esqueleto: marco para la figura 59
¿Tiene FUERZA el esqueleto humano? Todo tiene FUERZA por la gravedad, pero lo que rara vez
presenta el esqueleto es ritmo. Las FUERZAS principales de la parte superior del cuerpo se crean a
través del diseño de la columna. Hay cuatro áreas de la columna que afectan la FUERZA: (1)
cervical, (2) torácica, (3) lumbar y (4) sacro. Observe cómo cada área ocupa una curva que se
encuentra en la columna. En la vista de perfil, puede ver claramente la trayectoria "S" de la
columna. Esto ayuda a establecer los ritmos principales de la figura cuando se establece la
anatomía muscular. Observe cómo la curva de la parte superior de la columna sostiene la caja
torácica y la pelvis cuelga hacia abajo del último arco de la columna. Se proyecta la FUERZA de la
región lumbar de la columna o la zona lumbar a través de la figura al abdomen. Este momento
importante establece los ritmos de la parte superior del cuerpo en la vista de perfil. La columna
permite la flexión y la rotación que ocurren a través de esas tres masas rígidas y tiene 26 niveles
de articulación. 60 FUERZA: Dibujar la anatomía humana DURO Y BLANDO Las tres formas grises
de arriba representan las formas rígidas y duras del cuerpo. Una vez que los músculos se contraen,
presentados por las zonas verdes, los lados opuestos de la figura se estiran, mostrados con las
zonas naranjas de FUERZA APLICADA. Dado que las tres regiones rígidas están unidas a la columna,
un movimiento sutil en un área crea una cadena de eventos o ritmos que afectan a las otras
regiones. Tenga en cuenta la función de las tres regiones principales del esqueleto: 1. El cráneo
protege el cerebro. 2. La caja torácica protege el corazón y los pulmones. 3. La "pelvis", en latín
"cuenca", sostiene el peso de la parte superior del cuerpo y contiene todos los órganos internos. El
esqueleto: marco para la figura 61 Para probar un punto sobre el poder de la línea curva FUERZA,
mire esta página en comparación con la siguiente. Dibujé una figura parecida a un palo para
representar poses. Vea qué tan rígidos se sienten en comparación con las mismas poses en la
página siguiente. 62 FUERZA: Dibujar la anatomía humana Si agregamos FUERZA al esqueleto,
podríamos obtener algo de energía en la base. Para mí, el esqueleto nos da proporciones y
cambios de ángulo. Normalmente no enseño a los artistas a dibujar creando esta figura de palo,
sino que dibujo las FUERZAS del cuerpo, incluida la anatomía, desde el principio. Este proceso de
palo puede funcionar cuando se dibuja de la imaginación para darle una base para la anatomía.
Trate de encontrar la CURVA DE FUERZA DIRECCIONAL de una articulación a la siguiente. El
esqueleto: marco para la figura 63 Este es un dibujo de un minuto de un modelo, no de la
imaginación, y puedes ver cómo se crea FUERZA usando una línea que crea forma y forma. No hay
una figura de palo, sino que hay reacciones inmediatas a la figura real. 64 FUERZA: Dibujar la
anatomía humana EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Dibuje numerosas poses usando la figura de palo
FUERZA cuando dibuje de la imaginación. Tenga en cuenta el poder de las líneas curvas; cuidado
con la recta al sacar huesos. 2. Dibujar e investigar las diferentes articulaciones del cuerpo y dónde
se encuentran. Esto le brinda una comprensión profunda del rango de movimiento por
articulación. Tenga en cuenta que los músculos se mueven a través de las articulaciones. Capítulo
5 Cómo funciona este libro Tengo regiones de la figura codificadas por colores. Moviéndonos por
los capítulos, comenzaremos por la parte superior de la figura: la cabeza, el cuello y los hombros.
Cada región definirá un nuevo capítulo, y dentro de cada capítulo, habrá tres secciones, una para
cada vista diferente del cuerpo, las vistas frontal, lateral y trasera. Cada capítulo analiza la FUERZA,
la anatomía y las formas funcionales de esos músculos. También coloqué el color de la región
específica en el borde de las páginas para facilitar su uso, de modo que pueda encontrar de
manera eficiente las regiones y vistas del cuerpo sobre el que desea obtener información. Aquí
hay algunos puntos de referencia anatómicos para recordar al dibujar la figura. 66 FUERZA: Dibujar
la anatomía humana Tenga en cuenta que la mayoría de estos puntos de referencia son lo que yo
llamo "centros naturales". Me ayudan a orientar la figura en el espacio. Veamos las otras dos
vistas. Cómo funciona este libro 67 En la vista lateral, no hay muchos centros sino, en cambio, los
bordes de los músculos que utilizo para mostrar la forma, especialmente durante la rotación del
torso. Debido a la poca profundidad, las líneas de la superficie FUERZA pueden resultar valiosas en
esta vista de la figura. 68 FUERZA: Dibujar la anatomía humana En la vista posterior, se puede ver
el regreso de los centros naturales. Las piernas en esta vista son bastante simples de ilustrar
debido a la orientación centrada de la anatomía. La región más compleja de la anatomía es la
parte superior de la espalda, y utilizaré muchas páginas y dibujos para intentar simplificarla. Cómo
funciona este libro 69 Notarás que no he discutido ni discutiré las proporciones, especialmente en
términos de cuántas cabezas de altura tiene la figura o algún otro sistema de medición. La razón
de mi exclusión deliberada de estos conceptos es que cada persona es proporcionalmente única y,
al definir proporciones específicas para usted, Temo que caigas en la trampa de crear figuras de las
mismas proporciones. En cambio, aprenda a ver con claridad y sorpréndase con las proporciones
que encuentra en cada individuo. Esto le permite también aumentar las proporciones al diseñar
personajes desde la imaginación. Para cada capítulo del libro, escribiré una propaganda sobre mi
nivel superior pensamientos pertenecientes a esa región de la figura. En esta primera región, la
parte frontal de la cabeza, el cuello y la parte superior de la espalda, compartiré con ustedes
algunos trucos para que la FUERZA siga fluyendo esta zona muy estructural y simétrica del cuerpo.
El cuello es lo que conecta la cabeza al cuerpo y es el flexible momento de trabajar con el fin de
crear ritmo. También miraremos la vista frontal del rostro. La cara está llena de numerosos
músculos para expresar nuestras emociones. Aprenderás sobre mi enfoque para romper levanta la
cara en formas que le permiten impulsar la expresión en un enfoque FUERTE. 71 F r o norte t ∙ H
mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k 72 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi
r B a C k El nombre "esternocleidomastoideo" proviene de los nombres de los huesos a los que
están conectados los músculos, como se muestra arriba. Observe los pequeños triángulos creados
entre las dos conexiones inferiores. Utilizo este triángulo a menudo para ilustrar rápidamente la
anatomía que se encuentra aquí. Los músculos esternocleidomastoideos ayudan a doblar y rotar el
cuello y la cabeza. Mantienen la barbilla levantada y ayudan a facilitar la respiración. 73 F r o norte
t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Los músculos esternocleidomastoideos soportan
todos los movimientos principales de la cabeza. Esto incluye rotación e inclinación. Teñí las
FUERZAS APLICADAS de naranja, y puedes ver cómo esta región puede moverse desde el lado de la
cabeza hasta la cara. 74 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Desde la vista
frontal, puede ver cómo funcionan los ritmos naturales del cuello entre la caja torácica y la cabeza.
Sin embargo, es fácil caer en la trampa de la simetría. Los dibujos de arriba muestran lo siguiente:
1. Aquí, podemos ver cómo la FUERZA se mueve de un lado de la figura al lado opuesto del cuello.
2. Podría parecer que salta como un conejo desde la caja torácica hasta el cuello, pero la FUERZA
DIRECCIONAL media de la parte superior de la espalda a lo largo del borde superior del cuerpo
crea la conexión. 3. Fíjate en la trampa. Tenga cuidado deno Crea la forma simétrica de doble
cóncavo. Como puede ver, la conexión FUERTE o el ritmo se pierde aquí entre la cabeza y la caja
torácica. 75 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Como sabemos por el
Capítulo 3, queremos mantenernos alejados de las formas simétricas, sin embargo, de manera
innata, la forma creada entre los dos músculos esterno, el área de la garganta, crea un triángulo
simétrico, como se ve en el dibujo superior. Intento ver cualquier ligero cambio de ángulo para
que el cuello NO esté directamente frente a mí o tenga una rotación sutil dentro de él. Los dibujos
del medio y de la parte inferior muestran cómo ver el triángulo de FUERZA que los esternos
pueden crear girando algo lejos de su vista. 76 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k Aquí hay un
dibujo que muestra las formas simples de la mandíbula y cómo se conecta al cuello. Tenga siempre
presente el plano inferior de la mandíbula. ∙ U pag pag mi r B a C k La FUERZA direccional se
dispara sobre la parte superior de la espalda hacia el cuello y luego hacia los músculos
esternocleidomastoideos. Una vez allí, la FUERZA se aplica a través de la cara y la parte superior de
la cabeza. 77 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k La cabeza humana
presenta la importancia de conocer la perspectiva. En el dibujo 01, puede ver el cubo como
inspiración para la primera formación de la cabeza. La línea verde azulado es el borde giratorio del
cubo. El dibujo 02 muestra el entendimiento de que un borde del plano frontal debe coincidir con
el otro, ya que describen la misma superficie. El dibujo 03 presenta un rostro más facetado. La
línea verde presenta la línea central de la cara ayudándome a construir las formas con integridad
estructural. Puede comprar cabezas planas para ayudarlo a ver la perspectiva y comprender las
complejidades de la cabeza a través de formas más simples. Esta es una habilidad que se usa para
dibujar cualquier cosa, desde el cuerpo humano hasta vehículos y edificios. 78 F r o norte t ∙ H mi a
D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Aquí hay otro ejemplo que muestra cómo la perspectiva
controla los momentos paralelos a través de los rasgos faciales. Estos ángulos son cruciales para
dibujar caras creíbles. Las líneas pueden converger lentamente en la parte trasera para exagerar la
perspectiva. 79 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Mire los ángulos
creados entre los ojos, las fosas nasales y la línea de la boca. Vea cómo estos momentos relativos
entre sí son paralelos. Al lado derecho, llamé a la forma del cuello. Se reduce a una forma recta a
curva con algunas arrugas en el cuello que muestran cómo se mueve el ritmo a través de la forma
del cuello. 80 Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com F r o norte t ∙ H mi a
D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k He simplificado la compleja función de todos los músculos
faciales en una máscara para los ojos y una máscara para la boca. Ver las complejidades del rostro
con tanta sencillez le permitirá observar y dibujar rápidamente cualquier expresión facial. Puede
dibujar la cara comenzando con estas formas y luego completar la anatomía real. 81 F r o norte t ∙
H mi a D ∙ norte mi C k Esta imagen muestra diferentes FUERZAS en la cara. Observe los ritmos en
las cejas y las FUERZAS opuestas en la forma de la boca. ∙ U pag pag mi r B a C k Tenga en cuenta
que la parte superior del cráneo y la mandíbula se mantienen unidas por los músculos y, por lo
tanto, la FUERZA se puede presentar a través del movimiento direccional. Arriba, podemos ver que
la mandíbula se desplaza hacia el lado derecho de la página. 82 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C
k ∙ U pag pag mi r Al dibujar los ojos, tenga en cuenta la esfera y cómo se envuelven los párpados.
Además, preste mucha atención a la asimetría en los picos de los bordes de la tapa. Los dibujos de
arriba muestran los vértices de la tapa, en los círculos azules, en diferentes posiciones entre sí.
Estos sutiles contrastes transmiten una sensación más orgánica al rostro. El dibujo del extremo
derecho muestra las tapas alineadas horizontalmente. Este es un diseño estático. B a C k 83 F r o
norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k El dibujo 01 muestra la redondez del globo
ocular y el desplazamiento de las líneas que se produce alrededor del borde de una forma a la
dimensionalidad actual, aquí mostrada con la línea naranja. El dibujo 02 se centra en los párpados
y las pestañas. Sobresalen por el borde del párpado. Tenga en cuenta el grosor del párpado entre
la pestaña y el globo ocular. El dibujo 03 muestra el punto culminante de la pupila del ojo y cómo
la luz brilla a través del ojo hacia el lado opuesto. Preste atención al ángulo de la luz. Por último, el
dibujo A presenta una elipse simétrica donde ambos lados de la elipse son iguales. El dibujo B es
más preciso cuando un lado es más ancho que el otro. Aparte de que esta elipse asimétrica es más
precisa, sigue las reglas de la buena forma, ya que un lado de la elipse es más curvo que el otro.
Hacer esto también hace que la pupila apunte en una dirección más clara, en este caso, a la
derecha de la página. 84 F r o norte t ∙ H mi a D ∙ norte mi C k La nariz es una estructura compleja
sobre la estructura compleja de la cara. Como es habitual, la forma de abordar el dibujo es a través
de la sencillez jerárquica. Dibujo de la izquierda: Muestra los cuatro planos principales de la nariz.
Dibujo central: Después de visualizar los cuatro planos, definimos la estructura frontal de la nariz. ∙
Dibujo derecho: Utilizo una forma de triángulo para definir el borde de giro de la superficie frontal
de la nariz y el centro de la superficie inferior donde se encuentra con la cara. U pag pag mi r B a C
k La idea principal para recordar al dibujar la boca es que envuelve la curvatura de los dientes. En
los dibujos de arriba, puede ver el uso de la línea central y cómo eso divide los labios en
cuadrantes y ayuda a definir las superficies superior e inferior. 85 F r o norte t EJERCICIOS Y
CONSEJOS ∙ 1. Con un simple cubo, cartón o madera, dibuje una cuadrícula, similar a la dibujada en
el Capítulo 2. Encuentre una perspectiva que le guste e intente dibujar los ángulos en el cubo para
definir la ubicación de la cara. H características. Mantenga las líneas de los ojos, las fosas nasales y
la boca paralelas entre sí. mi a D 2. Usando un espejo, practique dibujando su cara. 3. Intente
dibujar expresiones faciales usando máscaras para ojos y boca. 4. Tenga en cuenta que el cráneo
es rígido. Además, piense en la mandíbula que contiene cierta flexibilidad. 5. Busque variedad en
los rasgos faciales. ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k 86 En esta vista, podemos ver la función
de voladizo de la parte superior de la espalda en relación con el peso de la cabeza. Los músculos
primarios del cuello, el esternocleidomastoideo. músculos, se utilizan para crear ritmo a través de
el cuello, conectando la cabeza y el torso. Toda esta anatomía muscular se adhiere a la columna
vertebral, las clavículas y las escápulas. La región del cuello permite una enorme flexibilidad, lo
que permite nosotros para enfrentar muchas direcciones y emocionarnos a través de cómo
sostenemos nuestra cabeza. S D H norte U 87 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a
C k 88 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r Aquí hay una versión simplificada de la vista
de perfil que muestra las FUERZAS para la cabeza, el cuello y la espalda. Vea cómo la FUERZA de la
espalda se mueve a través del cuello y se proyecta hacia afuera a través de la cara. B a C k Estos
dos dibujos muestran el ritmo desde la parte superior de la espalda hasta la cara, donde se aplica
FORCE por última vez. El verde presenta CONTRACCIONES. 89 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U
pag pag mi r B a C k La FUERZA de la parte superior de la espalda se conecta con el esterno. Vea las
formas positivas y negativas. Todos siguen las reglas de FUERZA. El esterno presenta claramente la
FUERZA direccional que se encuentra en su borde frontal. 90 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U
pag pag mi r B a C k El esterno del lado cercano se está estirando y el del lado opuesto del cuello se
contrae, girando así la cabeza lejos de nosotros. Además, aquí puedes ver cómo la FUERZA
direccional de la espalda se conecta a la cabeza y se aplica al frente de la cara. 91 S I D mi ∙ H mi a
D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k En esta vista lateral, podemos ver la superposición del
músculo esterno y el trapecio. El esterno más cercano se contrae, girando la cabeza hacia
nosotros. Pasemos al rostro de perfil. 92 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r Las líneas
naranjas en el diagrama 01 le muestran cómo utilizo las líneas de FUERZA para definir el contorno
de la cara. El giro de las curvas convexas y cóncavas presentadas en la línea de ejemplo 02 crea un
borde hermoso, rítmico y estructural. Un error típico que veo que cometen los artistas al dibujar
contornos es suavizar estos momentos invertidos. Los bordes de las estructuras son los momentos
en los que la línea cambia de una dirección a otra. B a C k Al dibujar la vista lateral, la nariz y su
FUERZA juegan un papel importante en el carácter de la cara. Arriba, vemos una línea convexa,
cóncava y recta de FUERZA que crea rápidamente diferentes personajes. 93 S I D mi ∙ H mi a D ∙
norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k El diagrama 01 muestra una línea de contorno más suave y
puede ver que es difícil definir los bordes estructurales. En el diagrama 02, afilé los bordes e hice
más obvias las curvas convexas y cóncavas, definiendo así una estructura más clara que puedo
seguir en el dibujo de la cara con mayor facilidad. No importa cuán suaves o duras sean las
esquinas de un objeto en realidad, en mi mente, pienso en los bordes nítidos y luego los lijo como
si estuvieran hechos de madera, y usé un papel de lija para definir su radio específico. La idea que
perseguí en esta pose fue el empuje hacia arriba del brazo y la mano en la cara y cómo reaccionó
la cara. 94 S I D mi ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Este perfil de David, un gran
modelo de Los Ángeles, muestra la clara estructura de su frente, nariz y mandíbula debido a las
líneas paralelas que se pueden encontrar entre ellas. Esto se puede ver con las líneas naranjas
superpuestas al dibujo en la esquina superior derecha. Me ayudan a establecer la perspectiva en la
que reside la cabeza. La línea azul muestra el borde giratorio y la verde es el centro. 95 S I D mi ∙ H
mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k No puedo hablar del lado de la cabeza sin centrarme
un poco en los oídos. Las orejas presentan una gran oportunidad para la singularidad. Vienen en
diferentes formas y tamaños. Permítanme discutir con ustedes lo que presentan los dibujos de
arriba. Dibujo de la izquierda: Tenemos un dibujo que parece ser una "Y" roja. Esta forma se puede
ver en los dos dibujos siguientes. Busco esta forma en orejas. Es una forma rápida de describir lo
que parecen estructuras abstractas extrañas. Dibujo central: Los dibujos de orejas planas se
ilustran dentro de una caja rectangular. Este cuadro también me permite ver la proporción
específica de la oreja de cada modelo. Las flechas muestran dónde los picos de la oreja del modelo
tocan el perímetro del rectángulo. Observe las formas de FUERZA que se encuentran dentro de los
bordes de la oreja: formas de ancho a estrecho con un arco. Dibujo derecho: Tenemos un dibujo
que muestra una oreja en perspectiva. La nota clave que tengo que compartir con ustedes aquí es
que la oreja tiene grosor. Sí, tenga en cuenta su estrecho ancho. 96 S I D mi EJERCICIOS Y
CONSEJOS ∙ 1. Tenga en cuenta la conexión parecida a un pájaro entre la parte superior de la
espalda y el cuello. H mi a D 2. Practique el uso de curvas cóncavas y convexas para aclarar la
estructura. Esto se encuentra más claramente en la cara, pero se puede usar en todas las áreas del
cuerpo. 3. Recuerde que la FUERZA se mueve desde la parte superior de la espalda hasta el borde
frontal del músculo esternocleidomastoideo y luego hacia la cara y el cráneo. ∙ norte mi C k ∙ U pag
pag mi r B a C k 97 En la vista posterior del la cabeza, el cuello y la parte superior de la espalda,
vemos el famoso diamante / forma de daga de los músculos trapecios y cómo cubren la brecha
desde el cráneo hasta el hombro cuchillas, a la columna vertebral. Entendiendo las trampas
conexión con estos áreas y cómo funcionan es importante para dibujar el espalda. Estos planos los
músculos son fuerte visual marcadores para definir el resto de complejo muscular sistema de la
espalda. B norte 99 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k 100 B a C k ∙ H mi a D ∙
norte mi C k Puede ver cómo funcionan los músculos trapecios en las imágenes de arriba. Las
trampas ayudan a rotar la cabeza, inclinarla y encoger los hombros hacia arriba. en numerosas
direcciones. los moviéndolos ns. ∙ U pag pag mi r B a C k Aquí, puede ver cómo la FUERZA de la
espalda penetra en la cabeza a través del cuello contrayendo los músculos del lado izquierdo del
cuello. 101 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Las áreas naranjas aquí
muestran la función de esta pose, la inclinación hacia el hombro derecho con la cabeza girando
sobre él. Las formas grises de la izquierda te muestran cómo percibí la cabeza de la modelo. Si
miras el dibujo, puedes ver la línea vertical en el lado derecho que usé como base para la forma
recta a curva. 102 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k La forma de diamante del
músculo trapecio se encuentra en la parte posterior del cuello y el centro de la parte superior de la
espalda. Vea cómo la FUERZA viaja rítmicamente desde la espalda, a través del cuello y hacia la
cabeza. La forma negativa de las escápulas a ambos lados de las trampas ayuda a crear la forma de
las trampas. 103 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k La relación entre el
trapecio y la escápula es fundamental para comprender la espalda. La simplificación anterior
presenta cómo la elevación del brazo afecta la rotación hacia arriba de la escápula, que se muestra
a la derecha, y cómo el trapecio se contrae en la parte superior donde se vuelve más grueso y se
estira en la parte inferior donde se vuelve más delgado. Las trampas se adhieren a una cresta
cerca de la parte superior de la escápula llamada ESCAPULA COLUMNA, presentada por las líneas
rojas, que definen la relación conectiva entre las dos áreas de la espalda. 104 B a C k ∙ H mi a D ∙
norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Una vez más, vea cómo la escápula ayuda a definir la forma de
las trampas. El brazo izquierdo, que está más levantado, empuja en forma de trampa. 105 B a C k ∙
H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Vea cómo el trapecio se desliza sobre la redondez
de la espalda y define la ubicación de las escápulas. También puede ver la CONTRACCIÓN de los
oblicuos del lado derecho y las FUERZAS Aplicadas en el lado izquierdo del cuerpo que luego se
dirigen hacia el hombro derecho. 106 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k En
este dibujo paso a paso, puede ver el dibujo de la figura original, 01, el arte lineal de la anatomía,
02, y luego el trapecio pintado en 03. La FUERZA direccional barre el lado izquierdo del cuerpo
hacia la parte superior de la espalda. , el cuello, y luego en la cabeza. 107 B a C k ∙ H mi a D ∙ norte
mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k Este dibujo contiene una superposición de color plano sin el pase de
línea de anatomía. Puedes ver que la escápula izquierda y la columna son suficientes para
presentar la musculatura de la espalda de este modelo. En modelos más pesados, donde la
definición muscular no es tan obvia, debe conocer realmente su anatomía para comprender cómo
presentarla con el menor detalle posible. 108 B a C k EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Intente encontrar
la forma de diamante de las trampas y colóquela en la superficie de la espalda. 2. Utilice las
trampas para ayudar a localizar las espinas de la escápula y los ángulos que crean. 3. Preste
atención a la función de las trampas y cómo se estiran y comprimen para mostrar su función. H mi
a D ∙ norte mi C k ∙ U pag pag mi r B a C k 109 Hay una gran variedad de movimiento en los
hombros permitiendo libertad en los brazos. El cofre, que consiste principalmente de los músculos
pectorales, contraerse permitiendo para que los brazos se junten en la parte delantera del cuerpo.
El acto de aplaudir o hacer flexiones también acerca los brazos juntos frente a el cofre mientras
empujando contra el peso de tu cuerpo. El hombro o el deltoides es donde comienza el complejo
rango de movimiento del brazo. A medida que rotamos alrededor de la figura, ganaremos más
conciencia. de los músculos que contribuyen a este asombroso área del cuerpo humano. C 7 a D
mi s 111 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s 112 F r o norte t ∙ SUPERIOR C h mi
s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ Aquí está lo que comúnmente se llama cintura superior. Observe la
estructura en forma de "T" creada por el esternón, el manubrio y las clavículas. Las “alas” de la
escápula en la espalda conectadas a la estructura en “T” permiten un amplio rango de movimiento
en nuestros brazos. B l a D mi s Si tienes el FUERZA: Dibujo de animales (2011), sabrá que, en los
mamíferos de cuatro patas, NO hay conexión esquelética entre las extremidades anteriores y la
caja torácica, lo que provoca su alto nivel de flexibilidad. En los seres humanos, el único lugar
donde los huesos se conectan a una estructura rígida es donde la clavícula se conecta al manubrio
a través de una articulación en silla de montar. Luego, hay una tonelada de "ligatapes", donde se
conectan la clavícula y la escápula. El húmero de la parte superior del brazo se encuentra en la
articulación esférica de la escápula. Las escápulas, a su vez, se deslizan alrededor de la parte
posterior de la caja torácica, definida por los movimientos de todas las articulaciones anteriores.
113 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Aquí hay una vista frontal de la cintura
escapular. Observe la articulación en silla de montar (zona azul) que conecta el manubrio y las
clavículas, en naranja. Una comprensión profunda de la cintura escapular y cómo se conecta a la
caja torácica es esencial para comprender toda la anatomía muscular de la parte superior del
cuerpo. Es importante recordar que la clavícula se conecta a la escápula para construir la
estructura de la cintura escapular. 114 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Aquí
hay un dibujo simple que presenta cómo la cintura superior se asienta sobre y alrededor de la caja
torácica. Las clavículas son de color naranja. 115 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D
mi s Anteriormente en el Capítulo 4, discutimos la cintura escapular. El punto principal a entender
es cómo las clavículas se adhieren al manubrio y al esternón. Desde allí, se mueven hacia los
hombros, donde las clavículas se conectan a las escápulas. Las escápulas contienen la construcción
de la articulación del hombro, donde reside el húmero. Arriba, podemos ver cómo el esternón, el
manubrio, la clavícula, el húmero y las costillas crean un marco en el que residen los pectorales,
como se ve en el dibujo inferior. El origen de las pectorales se encuentra en los huesos de la
cintura superior y el punto de inserción está en el húmero. 116 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D
mi r s ∙ B l a D mi s Cuando los brazos están hacia abajo, los músculos pectorales se superponen
entre sí a medida que avanzan hacia el hueso de la parte superior del brazo, el húmero. Cuando se
levanta el brazo, los músculos están paralelos entre sí, como se ve en el dibujo inferior derecho.
También me gusta pensar en los pectorales en tres secciones, como pueden ver numeradas arriba.
Básicamente hay una sección superior, media e inferior. 117 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D
mi r s ∙ B l a D mi s Finalmente llegamos a la agrupación de músculos y puedes ver cómo recuerda a
las almohadillas de fútbol. Aprovecho cualquier oportunidad que puedo para agrupar músculos.
Esto me permite un pensamiento más amplio y funcional. Observe cómo encajan perfectamente
uno al lado del otro. Hay un pequeño triángulo de espacio vacío donde se encuentran en la
clavícula. Las pectorales también se conectan por encima de los puntos de inserción de los
deltoides en el húmero. El deltoides protege toda la articulación del hombro y le da función. 118 F
r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s Vea cómo funcionan las diferentes FUERZAS
DIRECCIONALES y APLICADAS en el pecho y en los hombros. El hombro del lado izquierdo de la
página se contrae, levantando así el brazo. Los pectorales del lado derecho se contraen junto con
la parte frontal del deltoides para llevar ese brazo hacia adelante, hacia nosotros. ∙ B l a D mi s
Aquí hay un dibujo de arriba hacia abajo para mostrar más claramente cómo la CONTRACCIÓN del
músculo pectoral hace avanzar el brazo. Es por eso que las flexiones y / o las mariposas son
excelentes ejercicios para este músculo. 119 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s
Este dibujo de figura presenta el concepto de las almohadillas de fútbol y la superposición que se
encuentra en los pectorales. Además, observe cómo los pectorales se dividen en tres secciones: la
sección superior, media e inferior. Aquí puede ver claramente dónde terminan los pectorales,
entrelazados, debajo de la punta del deltoides. En una nota al margen, note la atención que le di al
volumen de la pierna. Vea cómo las líneas de la superficie apoyan la idea de que la pierna se
mueve hacia nosotros. 120 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Aquí hay un
dibujo más para aclarar la analogía de las almohadillas de fútbol. La FUERZA pasa por encima de la
caja torácica, sale por el brazo superior y desciende principalmente hacia la parte inferior del
brazo. 121 F r o norte t ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Cuando se levantan los brazos,
se levantan las almohadillas, exponiendo la axila y estirando los pectorales, el dorsal ancho y el
trapecio. Pienso en esta cualidad de "cubrirse" de los deltoides en la parte superior del brazo y
atravesar el brazo para comprender este momento completo. Una vez más puedes ver las tres
secciones de los pectorales. El dibujo original sin superposición se encuentra en la parte inferior
derecha. 122 F r o norte t EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Piense en agrupar los pectorales y los
deltoides en su estructura similar a un equipo de fútbol para encontrar sus relaciones FUERTES. ∙
2. Intente dividir los pectorales en tres regiones para ver cómo están conectados a la estructura
ósea. 3. Observe cómo funcionan los deltoides en relación con la dirección en la que se levanta el
brazo. C h mi s t 4. Utilice las clavículas, el eje del esternón y la parte inferior de los pectorales para
definir la perspectiva de la caja torácica. ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s 123 En la vista lateral del
deltoides, podemos ver su forma de lágrima invertida compuesta por la parte inferior puntiaguda
que conecta con el hueso del húmero. El deltoides permite la elevación del brazo hacia adelante y
hacia atrás. porque está formado por las cabezas delantera, trasera y lateral. Las clavículas o las
clavículas se conectan a la escápula y al húmero aquí, y el deltoides ayuda a fortalecer esa
conexión. El cuerpo gira estructuralmente la esquina desde el frente hacia la vista lateral de la
figura. Esta articulación del hombro, la articulación glenohumeral, es crucial a la flexibilidad del
brazo. Yo uso la vista lateral del hombro como ubicación principal de FUERZA que viene de la
espalda, golpea el hombro y baja en el brazo. Por último, los pectorales se conectan bajo el punta
del deltoides, fuertemente herida cuando el brazo está en su posición de reposo, bajado. S 125 S I
D mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s 126 S I D mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s En la vista
lateral, podemos ver cómo la CONTRACCIÓN de la parte delantera y trasera del deltoides decide si
la región deltoidea levantará el brazo hacia la parte delantera o trasera del cuerpo. ∙ B l a D mi s
Tenga en cuenta la forma del deltoides. Asegúrese de que la forma refleje la función que realiza el
deltoides. Arriba, podemos ver cómo se estira el frente deltoides debido a que el brazo se levanta
hacia atrás. Esto crea CONTRACCIÓN en la parte trasera y se estira a lo largo del frente. 127 S I D
mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Prestar atención al concepto de centrado ayudará en
toda la figura; un área en la que uso más esta idea es en los brazos. La punta más baja del
deltoides se centra a lo largo de la superficie exterior de la parte superior del brazo. El
conocimiento de esta idea y su uso, rápidamente da forma al brazo y prepara muchos de los otros
músculos que se encuentran en el brazo. 128 S I D mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi
Aquí, el brazo se eleva debido a la CONTRACCIÓN de los músculos deltoides frontal y central.
Cuando dibujo la figura, s me encantan estas vistas del rostro. Me imagino a mí mismo trepando
por la superficie de una montaña, el deltoides, conquistando su altura para revelar un monolito de
una cara esculpida de 40 pies de altura. 129 S I D mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Esta
vista de los pectorales y deltoides los muestra estirándose hacia atrás a medida que se eleva el
codo. En el brazo más cercano, el deltoides trasero se contrae. El pectoral se extiende desde su
origen, el esternón, hasta el húmero, su inserción. 130 S I D mi ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a
D mi s Las flechas azules aquí muestran FUERZA subiendo por la espalda y los costados del cuerpo.
Esta FUERZA luego viaja a través de los pectorales. El músculo pectoral en el lado izquierdo de la
página se balancea hacia arriba y sobre el hueso del húmero como una garra o garra. Observe el
pequeño triángulo de espacio negativo entre la parte superior de los pectorales lejanos y el
deltoides. Similar a la forma negativa que se encuentra en el esternocleidomastoideo, esta forma
triangular negativa es una referencia anatómica rápida. La forma separada a continuación muestra
cómo el diseño surge de las FUERZAS de la anatomía. El abdomen verde presenta la
CONTRACCIÓN que se encuentra aquí. 131 S I D mi ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Practique dibujar la
forma del deltoides y lleve la punta al centro de la vista lateral del brazo. Intente hacer esto en
diferentes perspectivas. C h mi s t 2. Vea cómo cambia la forma del deltoides en función de la
función que realiza. ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s 132 La espalda es la extensión más amplia de
musculatura. en la figura humana. Recuerdo haber mirado confundido el mar de hendiduras y
protuberancias, preguntándome cómo podría llegar a entender qué Yo estaba mirando. Voy a
compartir contigo mis hallazgos y proceso para entendiendo el complejidades de La parte superior
espalda. Bien muévase lentamente y jerárquicamente para Obtenga una comprensión completa
mirando hacia atrás en la estructura esquelética, las capas de los músculos y, finalmente, cómo
funcionan con una figura FUERTE. La escápula, con su familia de cuatro músculos, termina el viaje
de este sistema en el plano de la parte superior de la espalda. B 133 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D
mi r s ∙ B l a D mi s 134 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Esta vista es de la espalda,
en un ángulo de tres cuartos de arriba hacia abajo, mirando el hombro derecho. Vea cómo las
escápulas, el plural de escápulas, descansan sobre la superficie de la caja torácica. Las escápulas
poseen un amplio rango de movimiento y tienen numerosos músculos unidos para soportar las
CONTRACCIONES. 135 B a C k ∙ C h mi s t ESCÁPULA ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Durante un
viaje de negocios a Londres, visité el Museo de Historia Natural y estudié algunos esqueletos. Estos
dibujos presentan la escápula en diferentes vistas. El hueso del húmero de la parte superior del
brazo es de color verde oscuro y la región verde claro de la escápula se denomina COLUMNA. Para
darle al brazo su flexibilidad, una articulación de rótula se encuentra debajo del deltoides. El
húmero es la bola y la cavidad glenoidea es la cavidad. Debo decir que, al escribir este libro, pasé
la mayor parte de mi tiempo aclarando los músculos alrededor de la región de la escápula y
tratando de aclarar sus formas, conexiones esqueléticas y funciones. Al dibujar del modelo, es
difícil transcribir lo que ve al mirar las regiones escapulares de la espalda. 136 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S
h o tu l D mi r s ∙ Los tres dibujos de arriba presentan las capas musculares de la escápula. B l a D
mi s Dibujo de la izquierda: Las líneas rojas muestran el ángulo ligeramente obtuso creado por la
espina de la escápula y la borde vertical de la escápula cerca de la columna vertebral. Este
importante ángulo se discutirá más a fondo en los próximos dibujos. Dibujo medio: Aquí, vemos
todos los músculos unidos a este lado de la escápula. Observe la ángulos opuestos de los
romboides en relación con el ángulo de los músculos de la escápula. Esto se debe a cómo
funcionan cuando gira la escápula. Además, observe cómo el redondo mayor se conecta al húmero
debajo de la articulación del hombro. Dibujo derecho: Finalmente, el trapecio encaja sobre el
supraespinoso y se une a la espina de la escápula. 137 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D
mi s Este dibujo muestra los dos brazos funcionando de diferentes maneras. El músculo deltoides
central del brazo izquierdo se contrae para provocar el levantamiento. El brazo derecho se levanta
hacia la cámara, causado por la contracción del deltoides trasero. 138 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l
D mi r s ∙ B l a D mi s Observe la forma y la rotación de la escápula y su familia de músculos. Estos
músculos, a su vez, afectan la forma del trapecio. El deltoides descansa sobre él. Usé el rojo
nuevamente para llamar la esquina superior interna de la escápula. Este ángulo configura la forma
de las trampas. Vea cómo el hueso del húmero en la parte superior del brazo se conecta a la
escápula detrás del deltoides. 139 B a C k ∙ C h mi s t ∙ S h o tu l D mi r s ∙ B l a D mi s Este modelo
estira los brazos hacia arriba y, por lo tanto, la parte inferior de la escápula gira alejándose de la
columna vertebral, que se muestra con las flechas azules, estirando los romboides y contrayendo
la parte superior de los deltoides. Los romboides están ocultos debajo de los músculos trapecios.
Las líneas rojas son los marcadores que utilizo desde la escápula al dibujar la espalda. 140 BC ha aC
pag k t mi∙ r C h mi s ∙ t C h ∙ mi Ss ht o u ∙ l SD hmi or tus l d ∙ mi Br sl a d ∙ mi Bs l a D mi s 7 Con
este dibujo final, puede ver los bordes de las escápulas que se utilizan para describir con más
detalle la forma redonda de la espalda. Estas líneas nos muestran cómo la parte posterior es
similar a una forma de bola, al igual que los ejemplos de las líneas de superficie que se muestran
en el Capítulo 2. 141 BC ha mi C ks t ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Empiece por dibujar diagramas
de forma plana de las regiones de la espalda. Empiece con lo siguiente: C h mi s t una.
Omóplatos—Encuentre el ángulo superior de noventa grados del omóplato interno. Luego, use
esta S información para ayudar a definir el trapecio. h o tu l D∙ mi r s B. Trapecio—Conéctelo a la
base del cráneo, las esquinas más lejanas de los hombros y deje caer la forma de daga por la
columna. 2. Intente aplicar estas regiones planas a dibujos de figuras, presentando la parte
posterior en todos los ángulos y funciones diferentes. 3. Luego, agregue forma al músculo, mapa
de formas. S h o tu∙ l D mil r s B a D mi s∙ B l a D mi s 142 Funciones del brazo se basan en el bola
de hombro y articulación de encaje y la articulación de bisagra del codo. los codo apoya dos
procesos: (1) doblado, que acorta el distancia de la mano al hombro y (2) la rotación del antebrazo
y, por tanto, la muñeca y la mano. Hay muchos músculos en el antebrazo, y yo divido ellos en
grupos basado en el cubito. Una nota clave en esta vista de la parte inferior del brazo es cómo los
bíceps dividen la parte inferior del brazo en mitades. Esta vista del brazo se compone
principalmente del flexor músculos, los que levante la mano, la muñeca y el antebrazo hacia el
hombro. metro 143 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s 144 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a
norte D s En esta imagen de tres pasos, puede ver lo simples que son los pasos de FORCE y de
forma. La compleja anatomía se basa en estos pasos. La simplicidad le permite tener en cuenta la
función primero y ver cómo fluye el ritmo hacia la mano. En general, este lado, el frente del brazo,
es donde residen los flexores. Esto significa que la CONTRACCIÓN de los flexores dobla la muñeca
hacia la parte superior del brazo. Cuando lleguemos a la sección de vista trasera del brazo, los
extensores serán los músculos principales para levantar la parte superior de la mano hacia la parte
superior del brazo. 145 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s El hueso del radio gira sobre y
alrededor del cúbito. Es este sistema de dos huesos en la parte inferior del brazo el que permite la
rotación de la muñeca. Puede ver que el braquiorradial gira sobre el hueso del radio. Además,
observe aquí dónde se conectan los tendones de los músculos y cómo se mueven sobre la
articulación del codo y, en algunos casos, la muñeca. 146 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s
Este dibujo muestra el bíceps centrado que divide los músculos del antebrazo por la mitad en la
parte interna del codo. Esta división luego se abre camino en un ángulo hacia el lado del pulgar de
la muñeca. El flexor de los dedos es el músculo principal para curvar la muñeca y la mayoría de los
dedos para crear un puño curvado. 147 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s El brazo realiza
numerosas acciones complejas en esta pose. Primero, el bíceps se contrae para llevar el antebrazo
hacia arriba. Luego, los músculos del antebrazo rotan la muñeca y la mano. También puede ver
cómo las FUERZAS DIRECCIONALES se mueven a través de este movimiento. En esta vista del
antebrazo, utilizo el cúbito como divisor de los músculos anterior y posterior. Los dos músculos
cubitales se abrazan a ambos lados del cúbito. 148 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Puede
ver cómo los músculos de la parte superior del brazo, el bíceps y el braquial se sumergen en el
centro de la parte inferior del brazo que se conecta a los huesos de la parte inferior del brazo y
une la articulación del codo. La parte superior del brazo es como un sándwich. Los bíceps son el
moño superior; los tríceps son la parte inferior. El braquial es el centro del sándwich. Utilizo esta
analogía porque puedes ver el braquial sobresaliendo de las superficies exterior e interior de la
parte superior del brazo. 149 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Aquí podemos ver como la
CONTRACCIÓN del bíceps levanta el antebrazo. El bíceps es el principal contratista o flexor de la
articulación del codo. Recuerde que el origen del bíceps reside en la parte superior del húmero, en
realidad unido a la escápula. Luego, el músculo se mueve a través de la articulación del codo y
luego se inserta en el hueso del radio. Dado que los músculos se conectan a través de una
articulación, eso significa que, cuando el músculo se acorta, levanta el antebrazo. Observe que el
braquial es evidente aquí, así como la superficie exterior de la parte superior del brazo, como se ve
en el dibujo anterior que apoya la idea del sándwich. 150 F r o norte MANO — LADO DE LA PALMA
t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s La mano es un sistema complejo de anatomía que promueve la forma
en que nos expresamos y nos permite realizar funciones extremadamente complejas. Al dibujar las
manos, pienso en la mano y los dedos como un ejército. Al dibujar manos, piense en lo que hace la
mano. Todas las piezas complejas funcionan al unísono realizando UNA función. 151 F r o norte t ∙
A r metro s ∙ H a norte D s Malditos dedos, ¿cómo dibujarlos? La clave es ceñirse a las reglas de la
forma del Capítulo 3. Arriba hay dos de las trampas en las que veo caer a los artistas. La salchicha y
el hot dog son los dos alimentos que debes tener en cuenta. En su lugar, opta por el cuchillo de
mantequilla. La analogía del cuchillo de mantequilla funciona de la misma manera que lo hace el
dedo con su suave curva convexa en la punta del dedo y la parte superior recta donde reside la
uña. Otra forma de pensar en las curvas y rectas dentro de las manos se basa en las funciones de
la mano. El lado de la palma es suave para acariciar (curvar) y agarrar. El lado superior es duro
como una roca (recto) para el ataque y la defensa. 152 F r o norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s
Esta mano se eleva suavemente, presentando la palma. Esta acción se produce debido a la
CONTRACCIÓN de los músculos flexores de la parte posterior del antebrazo. FUERZA proviene del
brazo con el enfoque de FUERZA APLICADA en la parte inferior de la mano. Luego se mueve sobre
la parte superior de la mano y los dedos y finalmente dispara las yemas de los dedos. 153 F r o
norte t ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Observe en el dibujo de simplificación, la forma que usé para
conectar todos los dedos. Las líneas rojas representan la importancia de la perspectiva al dibujar
las manos. Cada dígito debe ser paralelo a los otros dígitos dentro de un dedo determinado. Este
concepto se presenta en la imagen de la izquierda con las líneas rojas. Esto es fácil de dibujar
incorrectamente y, cuando sucede, los dedos se ven rotos. ¡Ay! 154 F r o norte t EJERCICIOS Y
CONSEJOS 1. Recuerde usar los bíceps para dividir el extremo superior de los músculos del
antebrazo. Esta división se mueve diagonalmente a través del antebrazo hacia el lado del pulgar. ∙
2. Preste atención a la ubicación del cúbito y cómo gira el hueso del radio sobre él. 3. Dibuja las
manos, viendo primero las formas simples. 4. Preste atención a los momentos de perspectiva
paralelos dentro de cada dedo. A r metro s ∙ H a norte D s 155 En la vista lateral del brazo, el
mayor desafío radica en ver la simplicidad de la función FORCEFUL y cómo se conecta al hombro y
al cuerpo. Conducir el ritmo a través del brazo y la mano y fuera del yemas de los dedos. Aquí el
sutil inversión de la mano puede crear un ritmo extra. La anatomía centrada de la parte superior
del brazo es donde el antebrazo luego emergen los músculos, moviéndose sobre la articulación del
codo y creando el potencial de rotación de el antebrazo. Los huesos del carpo que crean la
muñeca conecta la mano al antebrazo. S D mi A metro H 157 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s
158 S I D mi ∙ EXTRAS A r metro s ∙ H a norte D s Arriba están las fases de FUERZA, forma y forma
de dibujar el brazo en la vista lateral. Intente usar todos estos conceptos mientras dibuja. El
músculo braquial, que se encuentra debajo del bíceps, se revela en AMBOS lados de la parte
superior del brazo. Similar a un sándwich, el músculo braquial se encuentra entre las dos
rebanadas de pan: el tríceps y el bíceps. 159 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Observe la
simplificación de la forma descrita con las líneas de la superficie elíptica en el tubo pellizcado que
representa el brazo, puede ver la curvatura del brazo y la curvatura simple de la FUERZA del brazo
para ejecutar esta flexión. En este caso, el bíceps se flexionaría y se abultaría.FUERZA se mantiene
en el camino de la curva simple. Cuando el tríceps se flexiona a medida que se estira el brazo,
tenga cuidado con la idea de colocar una curva de FUERZA cóncava en la parte superior del brazo.
Esta curva NO existe debido a la función anatómica del brazo. Usted nunca En este dibujo, puede
ver los ritmos del brazo moverse hacia la mano y la construcción de madera de la muñeca. Esta
construcción simple ayuda a aclarar las complejas superficies del antebrazo. 160 S I D mi ∙ A r
metro s ∙ H a norte D s Aquí hay una figura que muestra la FUERZA que viene de la espalda y entra
en el brazo. Observe el diseño del brazo con sus formas rectas a curvas o FUERTES. Veo esta pose
como un resorte enrollado. A medida que el brazo se mueve más hacia la izquierda, se almacena
más energía para desenrollar la ubicación del brazo en relación con el cuerpo. 161 S I D mi ∙ A r
metro s ∙ H a norte D s Esta pose tiene un montón de FUERZA empujando hacia el deltoides que se
dirige hacia la parte posterior de la parte superior del brazo y luego hacia el antebrazo y la mano.
Coloqué entre corchetes las tres áreas principales del antebrazo hacia atrás y hacia los lados: 1. La
región posterior del antebrazo, todos los músculos extensores. 2. La agrupación del braquiorradial
y el extensor radial largo del carpo. 3. La última sección de tres músculos, de arriba hacia abajo:
una. Extensor radial corto del carpo B. Abductor largo del pulgar C. Abductor pollicis brevis 162 S I
D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s El deltoides empuja hacia arriba dentro del cuerpo a medida que
el tríceps se contrae, lo que permite que el brazo soporte el peso del cuerpo. Nuevamente,
coloqué entre corchetes los dos grupos de músculos que utilizo al sacar el antebrazo desde esta
vista. 163 S I D mi ∙ MANO — VISTA LATERAL A r metro s ∙ H a norte D s Este perfil básico de la
mano presenta parte de su anatomía simple y las principales FUERZAS Direccionales y Aplicadas.
164 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s La mano es uno de los sistemas más complejos de la
figura, sin embargo, también se puede descomponer en una forma simple y FUERTE. Vea esta pose
y cómo la forma FUERZA de la mano se puede rellenar con anatomía y forma. En animación, esta
forma se llama "manopla". Básicamente, agrupa los dedos junto con la palma de la mano y agrega
el pulgar. Sin embargo, la FUERZA debe provenir del brazo y llegar a la mano, a través de la
muñeca. Para que la mano se eleve así, los músculos de la parte posterior del antebrazo deben
contraerse. Los músculos que discutimos en esta sección se estiran. 165 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a
norte D s Aquí hay otro ejemplo de la forma recta a curva dentro de la mano. Mira el camino que
la FUERZA lleva desde el pulgar hasta la punta. A menudo dibujo la mano sin el pulgar como
primera pasada y luego la agrego. 166 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Aquí, una vez más, se
puede ver el poder de "la manopla". Posteriormente se añadió el pulgar, sobresaliendo de la
forma central de la mano. Mire todo el trabajo que dediqué a ver las formas de la mano usando las
líneas de la superficie. 167 S I D mi ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Realmente disfruto la forma simple
de esta pose compleja. La idea de ver es la FUERZA sobre la parte superior de la mano y cómo baja
hasta el dedo índice para pellizcar contra el esfuerzo del pulgar. También agregué líneas grises
para mostrar el borde giratorio en los dedos e incluí líneas de perspectiva rojas. 168 S I D mi
EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. El braquial corre por el centro del costado del brazo, justo debajo de la
punta del deltoides. Practique el uso del músculo para desarrollar el plano lateral del brazo. A r
metro s 2. Recuerde que el braquiorradial y el extensor radial largo del carpo están metidos entre
el braquial y el tríceps. 3. Intente dibujar manos usando el concepto de "manopla". Vea los dedos
como un grupo. Los dedos y la mano actúan como una idea para expresarse y realizar funciones. ∙
H a norte D s 169 La vista trasera del brazo nos muestra los músculos que se extienden o, cuando
se contraen, mueven el antebrazo y la mano alejada del hombro. Los TRIceps amplían el brazo a
una posición recta. Hay tres músculos y la mayoría olvida el tercer tríceps más cercano al cuerpo.
Juntos, los músculos crea la herradura forma que permite para un facil comprensión de la plano
posterior y simetría de la parte superior del brazo. En el antebrazo, el extensor de los dedos define
el centro de la superficie posterior del antebrazo. Sea consciente de la articulación del codo en sí,
cómo funciona y qué aspecto tiene. La parte inferior del cúbito es el área del codo más evidente
para definir el aspecto de esta articulación. BaCk∙ Ar metro s ∙ Ha norte Ds 171 B a C k ∙ A r metro s
∙ H a norte D s 172 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Estos son los filtros que veo a través del
dibujo de la parte posterior del brazo. A la izquierda, podemos ver las FUERZAS del brazo. El centro
muestra forma, básicamente la anatomía del brazo. A la derecha están las formas de los brazos.
Observe los diseños de recta a curva. 173 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Arriba hay un dibujo
del brazo derecho. El área más compleja del brazo es el antebrazo. Para simplificar la cantidad de
músculos que se encuentran en esta estructura, he combinado músculos para crear zonas o
grupos. Zona 01: Esta área ayuda a rotar el brazo. En realidad, consta de dos músculos, (1) el
BRACHIORADIALIS y (2) el EXTENSOR CARPI RADIALIS LONGUS. Zona 02: Esta es el área flexora del
brazo. Aquí, ves solo el borde del FLEXOR CARPI ULNARIS. Observe que la palabra flexor se
encuentra al principio del nombre del músculo y al final es ULNARIS, que es el nombre del hueso al
lado del músculo. Zona 03: Todos los músculos aquí, cuando se contraen, levantan la parte
superior de la mano hacia arriba. El area es compuesto por los músculos extensores. La banda
oscura en el centro de esta zona es la más obvia: el EXTENSOR DIGITORUM. Este músculo se
conecta a los dedos o los dedos y los eleva hacia arriba, extendiéndolos. 174 B a C k ∙ A r metro s ∙
H a norte D s Aquí hay un desglose más granular de los músculos que ocupan las diferentes zonas.
No están agrupados y numerados por su denominación anatómica, sino más bien por referencia
visual. Esto me ayuda a recordar cuántos músculos quiero rastrear por área. El tríceps es el
principal contratista de la parte posterior del brazo que ayuda a extender la articulación del codo.
El dibujo de la parte superior derecha muestra las FUERZAS direccionales y el ritmo creado, y las
flechas verdes muestran cómo se contrae el bíceps para mover el brazo a esta posición. La última
imagen muestra la forma del brazo para combinar FUERZA y forma. 175 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a
norte D s Aquí, una vez más, se puede ver la separación de zonas y los músculos numerados por
zona. El bíceps se contrae aquí una vez más para levantar el antebrazo hacia el hombro. El
deltoides hace un gran trabajo al superponerse al tríceps y, por lo tanto, presenta perspectiva y
forma. 176 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s La FUERZA sube al deltoides y luego baja a la
columna del brazo. Vea los tríceps y los músculos de la región posterior del antebrazo. La punta
del deltoides hace un gran trabajo aquí al presentar el plano lateral del lado de la parte superior
del brazo. 177 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s El principal punto de interés aquí es la delgada
línea negra que atraviesa el área del antebrazo. Esta línea representa el cúbito. Utilizo su ubicación
como una forma de entender la separación entre las zonas flexora y extensora. En este dibujo de
figura, puede ver los tríceps contraídos. 178 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Arriba hay una
página de dibujos de la imaginación. Las flechas azules representan FUERZAS direccionales y las
naranjas son FUERZAS Aplicadas. Vea la repetición común de FUERZA que viene de la espalda y
entra en el hombro para entrar en el brazo. 179 B a C k DEVOLVER ∙ A r metro s ∙ H a norte D s El
dorso de la mano muestra los tendones de los músculos de la parte posterior del antebrazo y
cómo se conectan con los dedos. Tenga en cuenta que los primeros dígitos de los dedos se
encuentran dentro de la caja de la mano. Entonces, lo que conocemos como dedos son los últimos
tres dígitos. 180 Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com B a C k ∙ A r metro
s ∙ H a norte D s La FUERZA direccional en ambas imágenes se mueve sobre la parte superior de la
mano desde el antebrazo. En el dibujo inferior, tenemos un ritmo extra debido a la función de la
pose. Aquí, la FUERZA direccional desciende hacia la yema de la mano antes de volver a subir hacia
los dedos. 181 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s En el dibujo superior izquierdo está mi primera
impresión de esta pose compleja. Aquí, en el dorso de la mano, podemos ver una vez más la
importancia de la perspectiva a través de los nudillos paralelos entre sí, representados en rojo. 182
B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Aquí hay un gran ejemplo de cómo destilar la mano en una
forma simple. Vea las FUERZAS direccionales y aplicadas en esa simple ilustración. Una vez más,
agregué las líneas de perspectiva rojas. 183 B a C k ∙ A r metro s ∙ H a norte D s Las líneas rojas y
sus sutiles curvas convexas y cóncavas muestran la diferencia de perspectiva de los dedos. Los dos
primeros, el puntero y el medio, vienen hacia nosotros, mientras que los dos últimos se alejan de
nosotros. El lado derecho o meñique de la muñeca es una línea recta, mientras que el lado del
pulgar es la curva suavemente inclinada. Mira el dibujo realista; no sabría que yo veo la realidad en
estos términos de simplicidad primero. 184 B a C k EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Utilice los dos
músculos principales del tríceps para definir la forma de herradura de la parte superior del brazo.
2. Utilice el deltoides para envolver y envolver la parte superior del tríceps. A r metro s 3. Utilice
los tendones de la parte inferior de los músculos del antebrazo como conectores en la parte
superior de la mano, hacia los dedos. 4. Utilice los nudillos para ayudar a colocar las conexiones de
los dedos a la mano. ∙ H a norte D s 185 La asombrosa flexibilidad de la columna vertebral, junto
con el complejidad de los músculos conectando la caja torácica y la pelvis, permite la flexión
multidireccional y rotación en el núcleo del cuerpo. A pesar de que simétrico en el frente vista, el
núcleo crea poses dinámicas y contiene casi la mitad de el cuerpo humano. Darse cuenta de el
infame "Six-pack" es en realidad ocho, con los dos músculos superiores sentados en la parte
inferior de la caja torácica. Desde la vista frontal, el grupos más obvios de los músculos son los
músculos abdominales. Cuando se contrae, permiten que la caja torácica se acerque a la pelvis.
Cha pag mi9 A O S Lats 187 F r o norte t ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s 188 F r o
norte t ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s El núcleo es el área de los músculos entre la
estructura dura de la caja torácica y la pelvis. Esta región está compuesta por numerosos
músculos, principalmente el abdomen, el serrato y los oblicuos. Los dibujos anteriores muestran
cómo las FUERZAS DIRECCIONALES, APLICADAS y DE CONTRACCIÓN actúan sobre estas dos
estructuras rígidas a través de rotaciones laterales y de flexión. L a t s 189 F r o norte t ∙ A B s ∙ O B l
I q tu mi s Aquí hay más ejemplos de acciones similares con anatomía más detallada aplicada.
Tenga en cuenta las FUERZAS en forma de "C" en el dibujo de la izquierda. ∙ S mi r r a t tu s L a t s
Los músculos centrales permiten que el cuerpo se doble y gire en numerosas direcciones. Es esta
región la que nos da torque, debido a la rotación entre la caja torácica y la pelvis. Utilizo la
dirección espacial del ombligo y el esternón para ayudarme a comprender cómo funciona el
abdomen entre estas dos estructuras. Vea las formas de estas formas rígidas e intente encontrar la
recta a las curvas dentro de ellas. La imagen de la izquierda es más sencilla y, por lo tanto, las
formas de la caja torácica y la pelvis son más simétricas. A la derecha, la rotación ayuda a definir
las formas de FUERZA. 190 F r o norte t ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s La ligera
tensión en los abdominales ayuda a inclinar el cuerpo hacia adelante sobre la pierna izquierda.
Observe en el dibujo original la arruga del vientre hasta el ombligo. Esta simple línea define la
anatomía y la forma de la figura. 191 F r o norte t ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s La
mayoría de las veces, la FUERZA de la región superior o torácica de la espalda se dirige hacia el
abdomen. En el dibujo original, vea cómo agarré el borde más alejado del abdomen para definir la
anatomía y el volumen. 192 F r o norte t ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Aquí hay un
dibujo de figura con su propio objetivo escrito debajo, "torso torcido". Durante mis clases, hago
que los estudiantes escriban qué es lo que quieren lograr antes de dibujar el modelo. Esto enfoca
la mente en una meta. Como puede ver arriba, mi objetivo era torcer el torso. 193 F r o norte t
EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Utilice el ombligo para definir la ubicación de inicio vertical de los dos
abdominales inferiores. Luego, coloque una línea entre la parte inferior de las costillas y el
ombligo. Esta línea define los cuatro abdominales superiores, luego los dos últimos abdominales o
en la parte inferior de las costillas, justo debajo de los pectorales. A B s 2. Utilice la dirección de los
pectorales y las caderas para encontrar momentos de rotación que generen torque. 3. Desde la
vista frontal, el lado del cuerpo que se dobla está determinado por el lado donde se contraen los
oblicuos. ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s 194 En el perfil, puede ver cómo la FUERZA de la
parte superior de la espalda se mueve hacia el abdomen. Los oblicuos rodean el núcleo del lateral.
Corren a lo largo de los lados de los músculos abdominales, unidos a la caja torácica, entrelazado
con el serrato. Los oblicuos entonces estírese hasta las crestas superiores de la pelvis. Estos
músculos, cuando se contraen, permitir la rotación y la flexión lateral entre la caja torácica y la
pelvis. Hay una segunda capa inferior a los oblicuos que se mueve en la dirección opuesta a los
músculos de la superficie. Estas dos capas combinados crean grandes fuerza en el núcleo. Un
espacio informativo dibujar es donde el serrato y los oblicuos conectar a la caja torácica. Esta área
me da una línea que describe la redondez de la caja torácica. S 195 S I D mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s
∙ S mi r r a t tu s L a t s 196 S I D mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s Aquí, moví la escápula hacia la izquierda
para mostrar más claramente cómo se conecta el serrato con el borde posterior de la escápula. El
serrato es fácil de recordar porque suena como "serrado", presentando el borde serrado de estos
músculos en la caja torácica. ∙ S mi r r a t tu s L a t s Ahora, agregamos los oblicuos. Están unidos a
la parte inferior de las costillas entre el alcance del serrato. Estos dos grupos de músculos crean
una estructura entretejida a lo largo del costado de la caja torácica. Los oblicuos se conectan
desde las costillas hasta la parte superior de la pelvis, lo que permite que el cuerpo se doble de
lado a lado. 197 S I D mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Un área del cuerpo que
siempre me confundió fue la región de la axila. Aquí, enumeré los músculos en el orden de
superposición que crean desde este punto de vista. El momento clave aquí para notar es el # 4, el
músculo CORACOBRACHIALIS, debajo del bíceps, y cómo el LATISSIMUS DORSI, # 5, se desliza
entre él y el tríceps para conectarse con el hueso del húmero. TERES MAJOR es el # 6, que
proviene de la escápula y se conecta al hueso del húmero, justo al lado de los dorsales. 198 S I D
mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Este dibujo muestra la FUERZA Aplicada en la
parte inferior de la caja torácica y la CONTRACCIÓN en la región lumbar de la espalda. Observe la
apariencia entretejida del serrato y los oblicuos. 199 S I D mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu
s L a t s Echemos un vistazo a los dorsales, el último gran músculo del núcleo. Se conectan entre
los músculos de la parte superior del brazo hasta el húmero, hasta el borde largo de la columna y
en la parte inferior hasta la cresta ilíaca. El latissimus dorsi descansa sobre el serrato. 200 S I D mi ∙
A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Aquí, puede ver cómo los oblicuos se envuelven
alrededor del costado del cuerpo, se conectan al borde superior de la pelvis, en la cresta ilíaca, y
se pliegan debajo de la longitud del dorsal ancho y se entrelazan con el serrato. El serrato también
se mueve debajo del latissimus dorsi. 201 S I D mi ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s
Este dibujo de vista lateral final muestra cuán importantes y útiles son los dorsales para definir la
forma, la anatomía y el grosor. Vea cómo la escápula se pliega debajo de los dorsales y cómo los
dorsales se envuelven alrededor de la caja torácica. 202 S I D mi EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1.
Practique ver y dibujar el serrato en la caja torácica y entrelazar los oblicuos entre ellos hasta la
cresta ilíaca. A B s 2. Tenga en cuenta que el latissimus dorsi se conecta al hueso del húmero en la
parte superior del brazo. 3. El latissimus dorsi cubre la punta inferior de la escápula. ∙ O B l I q tu mi
s ∙ S mi r r a t tu s L a t s 203 El latissimus dorsi, "Músculo de la espalda más ancho", en latín, ayuda
a tirar de los brazos hacia los lados de la caja torácica y la rotación del brazo. Estos músculos dan la
espalda su plenitud. Los músculos de la espalda trabajar en relacion con los del pecho. Los
dorsales se conectan al hueso del húmero, contribuyendo así a los movimientos del brazo. Ellos
tambien conectan hasta la pelvis y la columna vertebral. Tenga en cuenta que la punta inferior de
la escápula está metida debajo de los dorsales. B 205 B a C k ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu
s L a t s 206 B a C k ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s Los dorsales ayudan a tirar de los brazos
hacia abajo a los lados del cuerpo cuando se contraen o tiran de los codos hacia atrás detrás del
cuerpo. Esto ocurre porque el músculo está conectado al húmero en el brazo, a lo largo de la
columna y hasta la cresta ilíaca. Piense en el poder que este músculo puede crear para el brazo en
función de su gran tamaño triangular y su unión a las áreas rígidas del cuerpo para ayudar a tirar
de los brazos hacia abajo y hacia atrás. El ángulo de los brazos cuando ocurre esta CONTRACCIÓN
determina qué áreas de los dorsales se contraen más. L a t s A la izquierda, los tres pequeños
dibujos presentan cómo los diferentes ángulos de movimiento afectan las diferentes áreas de los
dorsales. 207 B a C k ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Este modelo estira sus dorsales
mientras se apoya en el poste para apoyo y equilibrio. Puede sentir el tirón de los dorsales
alrededor de la superficie inferior de la escápula. Disfrute del emocionante viaje de FORCE desde
las manos, hacia abajo y sobre la parte superior de la espalda hasta el abdomen. 208 B a C k ∙ A B s
∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s Aquí, podemos sentir los dorsales gruesos y estirados del
modelo mientras pasa el peso de su cuerpo sobre su pierna derecha. Vea los hermosos ritmos de
la pose. 209 B a C k ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s La importancia de los dorsales
para mantener el ritmo de la espalda media se puede ver aquí. La curva en la parte inferior de los
dorsales en la parte trasera dirige la FUERZA hacia los abdominales inferiores del modelo. Luego
podemos ver cómo FUERZA baja hasta los pies. 210 B a C k ∙ A B s ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s
L a t s En este último dibujo de la figura, una vez más, podemos ver los dorsales conectados a la
pelvis con los oblicuos debajo, alineando el costado de la figura, tejido entre el serrato de la caja
torácica. 211 B a C k ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Los músculos más grandes de la espalda, el
latissimus dorsi, pueden ayudarlo a definir la redondez de la caja A torácica y ayudar a ubicar el
borde inferior de las escápulas. B s 2. Los oblicuos llenan la zona lumbar, izquierda y derecha del
perímetro inferior de los dorsales. ∙ O B l I q tu mi s ∙ S mi r r a t tu s L a t s 212 La pelvis, que en
latín significa "cuenca", es la cuenca real para la parte superior del cuerpo. Está construido con
cuatro huesos: (1 y 2) los dos huesos de la cadera, (3) el sacro, y (4) el cóccix. Esta estructura rígida
es nuestra oportunidad para definir la forma de la región inferior del torso. Tenga cuidado con la
caja de la pelvis y use las puntas de las crestas ilíacas como estructura puntos. En el vista frontal,
Yo uso la "v" forma de la región del pubis para promover definir la forma y la dirección de la pelvis.
El fémur se conecta a la pelvis a través de la articulación de la cadera. En este capítulo, haré
discuta también las diferencias entre las pelvis masculinas y femeninas. Disfruto conduciendo
FUERZA por el lado del torso hacia el lado opuesto cadera, claramente definiendo poses de
contrapposto. Cha pag t mi r10 ∙ PAG mi lvIs ∙ TFL ∙ GRAMO l tut mi s 213 F r o norte t ∙ PAG mi l v I
s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s 214 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s La palabra
"pelvis" significa "cuenca" en latín. Me gusta pensar en la pelvis como la cuenca de los órganos
internos de la región abdominal. Todo este peso descansa en esta palangana. Este peso luego se
distribuye a los lados de la pelvis, las piernas y los pies. 215 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙
GRAMO l tu t mi s La diferencia básica entre la pelvis masculina y femenina se define debido a la
función: la capacidad o falta de ella para dar a luz. Las áreas anaranjadas, la forma negativa
interior de la pelvis y la salida de la pelvis, son más pequeñas y estrechas en el hombre que en la
mujer. 216 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Incluso durante un dibujo de un
minuto, tengo en cuenta la presencia de la pelvis. Junto con la forma de "v" del hueso púbico, la
forma y la forma se crean rápida y eficazmente. La forma es similar a la ropa interior. 217 F r o
norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s La articulación de la cadera es similar a la
articulación del hombro; permite el movimiento en todas las direcciones. El peso de la parte
superior del cuerpo descansa en esta cavidad y se dispersa por la estructura de la pelvis. El
trocánter mayor es la parte del húmero que sobresale hacia afuera en el costado de la pierna. Aquí
se unen muchos de los músculos mayores de la pierna. 218 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙
GRAMO l tu t mi s Aquí, el glúteo medio se contrae y, al hacerlo, sostiene la elevación lateral de la
parte superior de la pierna. 219 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Arriba hay un
ejemplo de la construcción simple de la pelvis. Las imágenes del extremo derecho muestran la
diferencia de ángulo creada a lo largo del contorno exterior de la pelvis masculina frente a la
femenina. La pelvis femenina es más ancha que la masculina, por lo que la parte superior del
fémur en el trocánter mayor sobresale más del centro del cuerpo. Debido a esto, el ángulo de la
pierna desde la cadera hasta la rodilla es mayor que el ángulo que se encuentra en el hombre. Esta
diferencia de ángulo se presenta con las líneas azules junto con las formas naranjas. 220 F r o
norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Aquí está la pelvis que se encuentra en un modelo
masculino. A la derecha, vemos como la forma de “C” inversa de FUERZA es provocada por la
CONTRACCIÓN del lado opuesto de la figura, indicado con las flechas verdes. Comprender cómo
está situada la pelvis nos ayuda a comprender el centrado del muslo y el abdomen, junto con el
borde giratorio de los planos frontal y lateral de la figura. Encuentre el ombligo, encuentre las
crestas ilíacas y el hueso púbico para definir una estructura clara a lo largo de la región pélvica
frontal de la figura. 221 F r o norte t ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Las crestas ilíacas son
grandes puntos de referencia para definir la forma. Dado que son parte de la estructura
esquelética de la figura, su rigidez ayuda a definir la perspectiva. Aquí, puedes ver cómo las
piernas de la modelo empujan hacia afuera desde la pelvis, debajo de las crestas. 222 F r o norte t
EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Empiece a dibujar la pelvis como formas simples. Luego, dibújalo en
diferentes perspectivas. 2. Utilice la pelvis para crear las vistas frontal, lateral y trasera de la figura.
∙ 3. Utilice el centro natural del hueso púbico para alinearlo con el ombligo y observe si hay alguna
rotación en la figura. PAG mi l v I s 4. Aprenda cómo la pelvis es el conector de los músculos del
torso y la parte superior de la pierna. ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s 223 Mirar la pelvis en la vista
lateral me recuerda su similitud con el hombro. En lugar de de los músculos deltoides que
sostienen el rango de movimiento del brazo, tenemos los músculos glúteos y otros para apoyar los
movimientos de la pierna. lo comparto contigo la idea de la forma de llave inglesa en la vista
lateral Y cómo usarlo. Normalmente presto atención a cómo los oblicuos se mueven sobre la parte
superior de las crestas ilíacas y luego se sumergen detrás de ellas. También conduzco FUERZA a
través de la parte superior de la pierna hasta la parte trasera, imaginando dónde está la parte
inferior de la pelvis y, por lo tanto, conectando con mayor precisión desde la parte inferior del
abdomen hasta los glúteos inferiores. En la vista lateral, también podemos ver claramente la
función de los contratados glúteo mayor y el tensor de la fascia lata (TFL). SD mi PAG mi s TFL
GRAMO tu mi s 225 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s 226 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T
F L ∙ GRAMO l tu t mi s Las flechas verdes muestran los músculos que se contraen dentro de la
región de la pelvis en la vista lateral. En el dibujo superior, los glúteos levantan la pierna hacia
atrás y en el dibujo inferior hay numerosos músculos que se contraen, levantando la pierna hacia
el frente de la figura. El flujo del ritmo se mueve por el mismo camino en cualquier función de los
músculos de la pelvis. 227 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Las líneas azules
señalan la función estructural de la pelvis o, más específicamente, la punta frontal de la cresta
ilíaca. Las líneas azules muestran las vistas lateral y frontal del cuerpo, y la línea azul vertical es el
borde de giro. Observe que todas las líneas de la superficie cerca de la cadera más cercana definen
el estiramiento de esa área debido a que la pierna está tan atrás. 228 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L
∙ GRAMO l tu t mi s La pelvis en la vista lateral parece una llave con la articulación de la cadera en
el centro. Siga FORCE desde la cara y el cuello hasta la parte superior de la espalda, hasta el
abdomen y finalmente hasta la parte trasera. 229 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s
Esta forma de llave viene desde la parte inferior de los glúteos y desde el centro superior de la
cresta ilíaca. 230 S I D mi ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Esta pose dinámica muestra la
pelvis en una vista de tres cuartos hacia abajo. Comprender la anatomía muscular me ayuda a
definir el borde de giro entre el costado y la parte posterior de la pelvis. En esta pose en particular,
la FUERZA baja por la espalda y hacia el costado de la pelvis y hasta la parte superior del muslo.
231 S I D mi ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Utilice la articulación de la cadera y su centro, el trocánter
mayor, como piedra de toque para comprender la anatomía de la cadera en la vista lateral. Piense
en ello como el hombro, la articulación esférica de la pierna. Desde esa articulación, los músculos
se extienden hacia afuera como los rayos del sol. PAG mi l v I s 2. El TFL trasciende hacia el tracto
iliotibial en el lado de la pierna. 3. Utilice el arco de la cresta ilíaca para definir la unión entre los
oblicuos y los glúteos. ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s 232 En la vista posterior de la pelvis, los músculos
del glúteo mayor son el más prominente de la pelvis. Ellos son también uno de los más grandes y,
por lo tanto, más fuerte en la figura. Se conectan desde el cóccix y el huesos del sacro a través la
parte superior de la pelvis y hasta el fémur. Los glúteos ayudan a levantar la pierna. hacia atrás y
rotar es similar al cabeza trasera de el deltoides. Al dibujar mujeres, los hoyuelos sacros y la línea
interglútea, o la grieta del trasero, crea un triángulo que siempre uso para definir la perspectiva y
la superficie de la espalda baja. BaCk PAG GRAMO 233 B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t
mi s 234 B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Aquí, en la vista posterior esquelética de
la pelvis, podemos ver los huesos sacro y coxis. El hueso del coxis representa el final del tren de
vértebras. Estos dos huesos crean la última curva de FUERZA del torso, presentada a través de la
curvatura del glúteo mayor. 235 B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Los músculos del
glúteo mayor se contraen en la pierna izquierda y en la pierna derecha más alejada. Todavía
puedes ver la forma de la llave aquí en perspectiva. Observe que el extremo inferior de los glúteos
se desplaza hacia el costado de la pierna para conectarse con el fémur. 236 B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙
T F L ∙ GRAMO l tu t mi s La pelvis nuevamente ayuda a definir la forma de la parte inferior del
cuerpo. Observe las líneas superficiales que se mueven sobre la espalda baja y alrededor del lado
izquierdo de la cadera izquierda. 237 B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s Esta pose
funciona como el acordeón. Aunque sutil, utilicé la estructura de la cadera derecha que sobresale
para agregar credibilidad a la anatomía del dibujo. Como el lado izquierdo está contraído y más
blando, no dibujé la cadera izquierda. Los hoyuelos sacros en la parte inferior de la espalda de las
mujeres crean una excelente forma triangular que ayuda a crear la forma de la parte inferior de la
espalda. Note la última FUERZA en el cuello que crea un ritmo con el lado derecho del cuerpo. 238
B a C k ∙ PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s En este dibujo final de este capítulo, puede ver que
los oblicuos izquierdos pasan por encima y alrededor de la cadera izquierda. Aunque no hay
marcas de la anatomía específica, pienso en la pelvis mientras dibujo para que todas las líneas
caigan en las ubicaciones correctas y creen dibujos creíbles y FUERTES. El simple momento de
superposición que utilicé por encima de la cadera nos proporciona una anatomía y profundidad
rápidas. 239 B a C k ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Asegúrese de que la columna esté alineada con el
centro de la parte trasera. 2. En las mujeres, use los hoyuelos sacros para aumentar la claridad de
la forma de la espalda baja. 3. La parte inferior de los glúteos se desplaza hacia el centro del
costado de la pierna. PAG mi l v I s ∙ T F L ∙ GRAMO l tu t mi s 240 Los cuatro QUADriceps son
algunos de los músculos más grandes del cuerpo y, por lo tanto, son muy poderosos. Uno de los
cuatro músculos está escondido debajo del tres, por lo que solo dibujamos tres de los cuádriceps.
Imagínese la rodilla como la articulación del codo. Por lo tanto, los cuadriceps son los tríceps de la
pierna. Suben el más bajo pierna, extendiéndola. El sartorio, el músculo más largo en el cuerpo, se
mueve a través del parte superior de la pierna, desde la cresta ilíaca hacia el interior de la
articulación de la rodilla, y finalmente termina en la tibia. Recuérdalo los músculos siempre
moverse a través de una articulación para tener función. 241 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a
metro s t r I norte gramo s 242 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Ya que
estamos pasando a las piernas, veamos los ritmos de toda la pierna antes de sumergirnos en la
región del muslo. Yo llamo al patrón de FUERZA aquí "afuera, adentro, afuera". Este patrón
comienza con la flecha azul más alta y luego se mueve a través del muslo hasta la rodilla interna.
En la vista frontal, este patrón de adentro hacia afuera continúa a lo largo de la pierna. 243 F r o
norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Mirando más de cerca el muslo, puede ver
que FUERZA se aplica en la parte interna de la rodilla. El origen del sartorio está en la cresta ilíaca y
la inserción reside en la tibia, moviéndose a través de la articulación de la rodilla. Nunca
encontrará FUERZA DIRECCIONAL en la región interna de la parte superior de la pierna o en la
región externa de la rodilla. A partir del lado izquierdo de la página, los nombres médicos de los
tres cuádriceps superficiales son vasto lateral, recto femoral y vasto interno. El músculo cuádriceps
que está oculto debajo de los otros tres se llama vasto intermedio. El punto de origen del
cuádriceps se encuentra en la parte superior del húmero. 244 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a
metro s t r I norte gramo s Aquí hay un proceso de forma simple para rellenar la anatomía de la
parte delantera superior del muslo. La forma inicial en el dibujo de la izquierda crea la asimetría
que aclara cómo se mueve FUERZA desde el exterior del muslo hasta el interior de la rodilla.
Luego, la segunda forma de luz comienza la separación de los tres cuádriceps. Luego, el dibujo de
la derecha cae en las dos últimas formas cuádruples. Lo que es fundamental notar aquí es el
ángulo creado con la parte inferior de los dos cuádriceps y cómo nos dirige hacia la rodilla interior.
245 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Aquí hay un muslo en escorzo y el
otro es paralelo a nosotros. Una vez que conozca el mapeo general de forma plana del músculo,
puede aplicar esa idea a las estructuras más simples del cuerpo, como el tubo simple de la pierna
en escorzo. Observe en el dibujo original que la importancia de colocar la línea de la cresta ilíaca
en el espacio blanco del cuerpo me permitió conectar el sartorio hasta la rodilla y darle al cuerpo
algo de forma. 246 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Me parece una
buena práctica saber la cantidad de músculos que hay dentro de las formas más grandes del
cuerpo. Aquí, en la parte superior del muslo, hay tres músculos: el cuádriceps, en la superficie
central de la pierna (# 1– # 3) entre el tensor de la fascia lata (TFL) y el sartorio. El dibujo lineal de
la izquierda muestra el recuento de músculos de la parte interna del muslo. Desde el sartorio
hasta el gracilis, que se encuentra en el centro de la parte interna del muslo, hay tres músculos
principales: el psoas mayor (n. ° 4), el pectíneo (n. ° 5) y el aductor largo (n. ° 6). 247 F r o norte t ∙
T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Aquí, puedes ver la simplicidad de las formas de
lágrima de los tres cuádriceps en cada uno de los muslos. Cuando comencé a escribir este libro,
pensé que había encontrado una regla simple de que la CONTRACCIÓN siempre estaba en el lado
opuesto de una FUERZA direccional, pero, aquí en el muslo, se puede ver que ambos tipos de
FUERZAS pueden ocurrir al mismo tiempo. , por lo que esta regla NO funciona. 248 F r o norte t ∙ T
h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Este dibujo nos muestra los dos músculos que crean
los lados de los territorios del cuádriceps. La pierna más lejana muestra el sartorio envolviendo la
forma del muslo. Puedes ver cómo la forma interna del muslo está llena de numerosos músculos
que he etiquetado arriba. La pierna cercana muestra el tracto iliotibial que emerge del TFL. 249 F r
o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s En este primer plano de la región frontal
de la rodilla, puede ver cómo la FUERZA viaja a la parte interior de la rodilla como un puente hacia
la parte inferior de la pierna. Observe cómo la forma de la rodilla es recta a curva, con la curva en
el interior. 250 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Los artistas suelen
encontrar frustrante ilustrar la articulación de la rodilla. Arriba hay una ilustración simple de la
rodilla y cómo se dobla. Me concentré durante al menos un semestre en la escuela para agarrar el
estiramiento de la rodilla. Tenga en cuenta la simplicidad de los dos huesos principales, el fémur y
la tibia, conectados por el ligamento de la rótula con la rótula o la rótula, flotando entre los dos
huesos. 251 F r o norte t ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Me encanta usar el
sartorio para presentar la forma en el muslo. Junto a cada uno de los dibujos de las patas hay un
tubo con la misma orientación que la pata. Sobre la superficie del tubo está el sartorio, mostrando
la función de envoltura. A continuación se muestran tres diagramas de forma naranja que
simplifican el ritmo de la pierna y la rodilla. 252 F r o norte t EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Utilice la
cresta ilíaca para centrar la parte superior de la pierna en la vista frontal. 2. Encuentre los límites
izquierdo y derecho del territorio del cuádriceps dibujando el TFL y el sartorio. 3. Utilice el sartorio
para ayudar a presentar la redondez y la forma del muslo. ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte
gramo s 253 En el perfil, la FUERZA siempre reside en el borde frontal o cuádricep. área de la parte
superior de la pierna. Conduce hasta la rodilla y luego puede moverse hacia el frente. o parte
trasera de la pierna, dependiendo de la función de la pierna. El borde de los cuádriceps está
metido debajo del TFL en el costado de la pierna. En este capítulo, veremos los isquiotibiales y los
cuádriceps para entender mejor su relación con unos a otros, similares a los bíceps y tríceps del
brazo. S D mi h gramo h H a metro norte gramo 255 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I
norte gramo s 256 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Como hicimos en la
sección anterior, aquí está el flujo completo del ritmo por la pierna, desde la pelvis hasta el pie.
Observe el paso de FUERZA desde la parte delantera del muslo a la parte posterior de la pantorrilla
a través de la rodilla. En el filtro de forma en el extremo derecho, vea la forma recta a curva
volteando de lado a lado a medida que avanzamos por la pierna. En esta versión de primer plano
de la vista lateral, puede ver cómo la FUERZA del glúteo mayor se conecta a la parte delantera del
muslo. 257 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Veamos la longitud de la vista
lateral de la pierna. Normalmente, FORCE se mueve a través de la pierna, desde la parte delantera
del muslo hasta la parte trasera de la pantorrilla. El dibujo del extremo derecho muestra una pose
en la que la FUERZA atraviesa toda la parte delantera de la pierna hasta la bola del pie. 258 S I D mi
∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Como mencioné en la sección anterior, si puedes
imaginar la rodilla como el codo, entonces los cuádriceps son los tríceps, lo que hace que el brazo
bíceps sea el bíceps femoral de la pierna. El bíceps femoral ayuda a crear el grupo de músculos
isquiotibiales que se encuentra aquí. La CONTRACCIÓN de los isquiotibiales levanta las piernas.
259 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Observe que los cuádriceps externos
se mueven debajo del TFL, la forma de color violeta claro. El TFL ayuda a rotar la pierna y
levantarla desde los ángulos frontal y lateral de la figura. Las dos imágenes más pequeñas en el
lateral muestran la forma y la forma de la pierna y cómo, cuando se simplifica, vuelve a ser un
diseño recto a curva. 260 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Observe cómo la
pelvis se conecta a la pierna y cómo el tracto iliotibial, de color violeta claro, viaja por el costado
de la pierna hasta llegar a la tibia, como se ve arriba en el tono más claro. Recuerde que lo que
hace que el sistema muscular funcione son los músculos que se mueven a través de las
articulaciones. 261 S I D mi ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s La FUERZA baja por la
parte exterior de los muslos para juntar las rodillas en esta pose de angustia. 262 S I D mi
EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Utilice el borde delantero del TFL para cortar el centro de la pierna. 2.
Practique ver las diferentes formas en que la FUERZA puede viajar a través de la rodilla. T h I
gramo h s 3. NO cree simetría en la parte superior de la pierna en esta vista. La curva de los
músculos isquiotibiales o posteriores de la pierna es más corta que los cuádriceps de la parte
delantera. ∙ H a metro s t r I norte gramo s 263 Cuando se trata de parte posterior de la pierna, el
ritmo de las FUERZAS es el mismo que los encontrados en la vista frontal, el muslo exterior, el
interior rodilla y la pantorrilla exterior. Los isquiotibiales que consta de tres músculos que he
filtrado hasta los dos más prominentes, están centrados en la vista posterior, desde abajo los
glúteos para la rodilla donde se separan y envuelva alrededor de la parte exterior de la rodilla. B a
C k H metro 265 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s 266 B a C k ∙ T h I gramo h
s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Finalmente, en esta última vista del muslo, puedes ver como los
ritmos son los mismos que en la vista frontal. La musculatura de la parte posterior de la pierna se
divide por la mitad. Las mitades, el bíceps femoral y el semitendinoso, se conocen más
comúnmente como isquiotibiales. 267 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Aquí
hay una vista más cercana de la pierna superior derecha, y puede ver la parte posterior de la
rodilla y cómo las pantorrillas se extienden desde debajo de los isquiotibiales. Las FUERZAS
muestran una vez más cómo se mueven a través de la rodilla, desde la parte exterior del muslo
hasta la rodilla interior. La parte superior de los músculos de la pantorrilla o sus orígenes,
comienza en la parte inferior del fémur y se mueve por la parte posterior de la articulación de la
rodilla donde sus puntos de inserción aterrizan en la tibia y el peroné. 268 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙
H a metro s t r I norte gramo s Aquí, podemos ver cómo la FUERZA rebota en la pierna. A la
derecha están las formas de FUERZA del muslo. La forma sigue todas las reglas FORCEFUL. Lancé
algunos arcos morados debajo de la forma para mostrar la forma de la parte inferior de la pierna.
269 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Este dibujo es de mi imaginación y
utiliza todas las FUERZAS que le he mostrado en este capítulo y cómo funciona el concepto de
centrado anatómico de la pierna entre los isquiotibiales de la parte superior de la pierna y las
pantorrillas de la parte inferior de la pierna. 270 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte
gramo s Aquí hay un ejemplo perfecto de cómo me encanta conducir FUERZA desde el torso hasta
la cadera. Luego viaja por la pierna fuerte. Recuerde que el bíceps femoral y el semitendinoso son
dos músculos que crean el grupo de los isquiotibiales. El tercer músculo es el semimembranoso,
no ilustrado arriba. Se encuentra más cerca del interior del muslo y, francamente, nunca se ve en
la figura. 271 B a C k ∙ T h I gramo h s ∙ H a metro s t r I norte gramo s Termino la sección de la
parte superior de la pierna con un dibujo que muestra el ritmo simple de la pierna derecha y luego
cómo la anatomía desarrolla formas eficientes en la pierna izquierda. Observe la curva general de
FUERZA desde la pelvis hasta el tobillo. 272 B a C k EJERCICIOS Y CONSEJOS ∙ 1. Utilice la regla de
centrado para recordar la anatomía de la vista posterior de la pierna. T h I gramo h s 2. Si puede
recordar los ritmos de la pierna en la vista frontal, entonces los ha recordado para la vista
posterior. Practica el patrón exterior, interior y exterior. 3. Tenga en cuenta que la FUERZA se
mueve desde el exterior del muslo hacia el interior de la rodilla. ∙ H a metro s t r I norte gramo s
273 En esta vista, podemos ver mejor la curvatura natural de la tibia. Esta curva impulsa la FUERZA
de la pantorrilla exterior borde derecho en el interior del tobillo. El más bajo La pierna tiene dos
huesos, similares al antebrazo. Aquí, sin embargo, no ayudan a rotar la pierna como lo hacen en
rotando el antebrazo porque la muñeca y articulaciones del tobillo están construidos
diferentemente. los Tibial anterior es uno de los músculos principales que se encuentran aquí, y
cuando se contrae, levanta la parte superior de el pie hacia arriba, hacia la espinilla. El pie soporta
todo nuestro peso y necesita fuerza y flexibilidad para permitirnos las acciones de caminar,
saltando y corriendo. Cha pag t mi r12 ∙ K norte mi mi s ∙ Calv mi s ∙ F mi mi t 275 F r o norte t ∙ K
norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 276 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t La
vista frontal de la pantorrilla muestra que FORCE ahora se mueve a través de la rodilla hacia el
exterior de la pantorrilla y hacia el interior del tobillo. La tibia define el área interior del tobillo.
Nunca encontrará FUERZA DIRECCIONAL en la zona interior de la pantorrilla de la parte inferior de
la pierna. En el filtro de forma, puede ver la forma principal recta a curva. La adición de la forma
más pequeña recta a curva crea una representación más orgánica de la silueta de la pantorrilla.
277 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Sí, hay un extensor de los dedos en las
pantorrillas, así como en los antebrazos. El extensor de los dedos se divide y desciende hasta cada
uno de los dedos del pie, excepto el dedo gordo. Este músculo ayuda a levantar la parte superior
del pie. 278 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t A medida que nos movemos por el
costado de la pierna, alejándonos de la tibia, hay cuatro músculos hasta que llegamos a los
músculos de la pantorrilla en la parte posterior: 1. Tibial anterior—Este músculo corre a lo largo de
la tibia. 2. Extensor de los dedos—Cuando se contrae, eleva la parte superior del pie. 3. Fibularis
longus—Corre a lo largo del peroné. 4. Soleus—El último músculo antes de llegar a los músculos
de la pantorrilla en la parte posterior de la pierna. Este músculo es similar al braquial en la parte
superior del brazo, intercalado entre los músculos de la pantorrilla y la tibia, presentándose tanto
en el exterior como en el interior de la parte inferior de la pierna. 279 F r o norte t PIE — VISTA
FRONTAL ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t En estos dibujos más intensos de los pies,
podemos ver los cuatro tendones del extensor de los dedos, etiquetados como "4", que se
extienden sobre la parte superior del pie. El tendón único, etiquetado como "1", se extiende hasta
el dedo gordo del pie y proviene del extensor largo del dedo gordo. El músculo verde en el dibujo
inferior izquierdo se llama abductor hallucis. Le permite apuntar el dedo gordo del pie hacia abajo,
ya que contraer esta región del pie acorta su distancia. Dibujé la vista lateral del pie aquí para
mostrarte cómo funciona en relación con el frente. 280 Traducido del inglés al español -
www.onlinedoctranslator.com F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t No importa en
qué ángulo vea la parte delantera de la parte inferior de la pierna, el ritmo sigue siendo "dentro de
la rodilla hacia fuera de la pantorrilla". La región naranja no solo muestra la FUERZA APLICADA sino
también que pensé a través del pie y lo hice transparente en mi mente para conectar la pantorrilla
con la planta del pie. 281 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Lo crea o no, incluso
la planta del pie está compuesta de formas FUERTES. La mayor parte de la FUERZA corre a lo largo
del borde exterior del pie y luego en la bola del pie, básicamente rodeando el arco del pie. 282 F r
o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Similar a la forma de “llave inglesa” que vimos en
la pelvis y el costado de la parte superior de la pierna, la tenemos una vez más en la vista frontal
del tobillo. Cuando dibujo la conexión de la parte inferior de la pierna con el pie, pienso en todo el
peso del cuerpo presionando el tobillo y dispersándose hacia el pie. Observe el ángulo de los
huesos internos y externos del tobillo. ¿Ves el lazo sobre la parte superior del pie? Esta es una
línea crucial que utilizo para definir el ángulo de perspectiva del pie y, por lo tanto, la parte inferior
de la pierna. 283 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t El dibujo de la parte superior
izquierda muestra cómo la FUERZA viaja hacia la parte anterior del pie y luego hacia los dedos. El
otro dibujo muestra el EXTENSOR DIGITORUM BREVIS del pie. Estos músculos se dividen en cuatro
y están conectados a todos los dedos de los pies, excepto al meñique, para ayudar a elevarlos
hacia la parte delantera de la pierna. 284 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t
FUERZA impulsa hacia arriba a lo largo de la parte exterior de la pantorrilla hasta el talón del pie y
luego desciende por el borde exterior hasta la bola del pie. Aquí, toda la FUERZA empuja hacia el
suelo y sale con los dedos de los pies. 285 F r o norte t ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t
Cuando piense en los viajes de FUERZA, piense en la figura, como se ve aquí con la FUERZA de la
pantorrilla conduciendo una vez más hacia la planta del pie. 286 F r o norte t EJERCICIOS Y
CONSEJOS 1. Vaya, dibujando la parte inferior de las piernas y los pies. Es mejor practicar mucho
aquí. Dibuja TUS pies con frecuencia. Piense en la FUERZA bajando desde la parte inferior de la
pierna hasta el pie. ∙ 2. Es genial tener un espejo en el suelo, como se hace en las zapaterías. Esto
le da la oportunidad de dibujar sus pies desde numerosos ángulos. K norte mi mi s 3. Utilice la
curva en la parte superior del pie donde se encuentra con la parte inferior de la pierna para definir
el ángulo de perspectiva de la parte inferior de la pierna. ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 287 En el perfil,
puedes ver claramente cómo la CONTRACCIÓN del los músculos de la pantorrilla ayudan a
empujar la bola del pie hacia abajo, pivotando en la articulación del tobillo. Estas regiones de los
músculos son fuertes, cargando alrededor de nuestro peso todo el día mientras caminamos,
saltamos, y correr. Hay principalmente dos tipos de Músculo de la pantorrilla: (1) largo y (2) corto.
En la vista lateral también podemos mejor entendimiento el diseño y estructura de los zapatos
que usamos debido a la FUERZA. S I D mi ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 289 S I D mi ∙ K
norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 290 S I D mi ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s El ritmo en la región
de la pantorrilla de la pierna se mueve desde la parte delantera del muslo hasta la parte posterior
de la pantorrilla. Puede ver el arte lineal de la anatomía y luego las formas simples de FUERZA en
la imagen del extremo derecho. ∙ F mi mi t Los músculos de la pantorrilla se contraen, empujando
así la pierna hacia arriba y la bola del pie hacia abajo, lo que permite que el pie se equilibre en el
área de la pelota. 291 S I D mi ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Entonces, aquí hay una vista
lateral de la parte inferior de la pantorrilla en una pose en la que la modelo estira el pie hacia
afuera, alejándolo del cuerpo: 1. Gastrocnemio 2. Soleus 3. Fibularis longus 292 S I D mi ∙ K norte
mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t La estructura de la pierna se utiliza como soporte triangular al peso
del cuerpo. Cuando digo triangular, me refiero a la forma de triángulo que se crea con los dos
ángulos de la pierna superior e inferior y luego el piso. 293 S I D mi PIE: VISTAS EXTERIORES E
INTERIORES ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Aquí está la forma simplificada que vi al
dibujar este dibujo de aspecto más complejo. Observe cómo la FUERZA se desplaza sobre la parte
superior del pie hacia la región de los dedos. 294 S I D mi ∙ K norte mi mi s ∙ Aquí, los ritmos son
agresivos y avanzan rápidamente por la pierna hasta la bola del pie mientras el modelo extiende el
pie hacia afuera. Esto nuevamente se debe a la CONTRACCIÓN de los músculos de la pantorrilla y
los de la parte superior del pie. C a l v mi s ∙ F mi mi t Esta pose presenta una operación muy
diferente. Aquí, la bola del pie se estira y los dedos de los pies se arrastran sobre el soporte del
modelo, comprimidos bajo el peso de la pierna. 295 S I D mi ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Intente
levantar el cuerpo sobre los dedos de los pies y sienta que las pantorrillas se contraen para
levantar los talones del suelo. Sienta la tensión en sus pies. K norte mi mi s 2. Al dibujar el pie en la
vista lateral, tenga en cuenta el arco del pie en la superficie interior. 3. Trate de notar las
cualidades únicas de los modelos que dibuja y los pies que evoca con la imaginación. ∙ C a l v mi s ∙
F mi mi t 296 Aquí estamos en el último capítulo de anatomía del libro, la parte posterior de la
pierna. Una vez más, podemos ver centros naturales prevalentes abajo la mitad de las pantorrillas.
Las "pantorrillas" es un nombre que se le da a todos los músculos de esta región y ver de la pierna.
El tendón de las pantorrillas es el famoso tendón de Aquiles. Los músculos del vista trasera del
movimiento de la parte inferior de la pierna a través de dos articulaciones, la rodilla y el tobillo! B
a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 297 B a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t
298 B a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Nuestro patrón "interior, exterior", que se
muestra aquí, comienza con el interior de la rodilla, luego el exterior de la pantorrilla y termina en
el interior del tobillo. 299 B a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Mientras dibuja el
becerro, tenga en cuenta su forma. Como se mencionó en el Capítulo 3, desea evadir el huevo
blasfemo. La evasión ocurre a través de la silueta de forma asimétrica, como se ve arriba. 300 B a C
k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t La parte posterior de la parte inferior de la pierna es
bastante simple. Tenga en cuenta cómo se conectan los músculos de la pantorrilla desde el tendón
de Aquiles hasta el talón del pie. 301 B a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Aquí, podemos
ver cómo la CONTRACCIÓN de los músculos de la pantorrilla (gastrocnemio) permite que el talón
del pie se levante del suelo. Este acortamiento de los músculos pivota sobre el tobillo y empuja el
pie hacia el suelo. 302 B a C k ∙ K norte mi mi s ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t Este último dibujo muestra la
pierna izquierda paralela a la cámara y la pierna derecha orientada en escorzo apretado. La
FUERZA fluye a través de ritmos para conectar estas áreas de la pierna con el resto de la figura.
303 B a C k ∙ EJERCICIOS Y CONSEJOS 1. Recuerde centrarse y que el músculo interior de la
pantorrilla es un poco más corto que el exterior. Desea conducir FUERZA por el borde exterior de
la pantorrilla. K norte mi mi s 2. Siga conectando el borde exterior con el interior del tobillo. 3.
Tenga en cuenta que la asimetría lo salvará de la forma de “huevo blasfemo” en la que es fácil caer
para la región de la pantorrilla de la pierna. ∙ C a l v mi s ∙ F mi mi t 304 Capítulo 13 Pensamientos
finales ¡Espero que hayan disfrutado de nuestro viaje anatómico juntos a través de la teoría de
FUERZA! Hemos aprendido cómo todos los músculos entrelazados del cuerpo humano funcionan
como un sistema perfecto. Somos máquinas bastante sorprendentes en términos de función y
diseño. Cada músculo reside exactamente donde pertenece para permitirnos realizar una
asombrosa variedad de movimientos. Mantén la curiosidad, la intriga y las ganas de aprender.
¡Practica, nada lo supera! Hazlo con convicción y fracasa a menudo. Levántate y aprende más.
Puedes hacerlo; Prometo. No dude en comunicarse conmigo en mike@drawingforce.com. Me
encantaría saber de ti. Atentamente, Mike Mattesi Índice Abdomen, 9, 59, 131, 189, 190, 192, 195,
221, 225, 229 Músculos abdominales (Abs), 187–211 vista posterior, 205–211 vista frontal, 189-
193 vista lateral, 195-202 leve tensión en, 191 Abductor hallucis, 280 Tendón de Aquiles, 297, 301
Músculo aductor largo, 247 Anatomía, definida, 8 Tobillo, 19, 272, 275, 277, 283, 289, 297, 299,
302 FUERZA APLICADA, 5, 6, 7, 38, 48, 51, 121, 153, 164, 179, 189, 199, 281 Arms, 143–184 vista
posterior, 171–184 Curva de FUERZA, 160-162 antebrazo, 49, 143, 147, 148, 150, 153, 157, 162,
163, 165, 171, 174, 177, 178, 180, 181, 275, 278 vista frontal, 144-154 inferior, 122, 143, 146, 149,
157, 176 crianza, 104-105, 111, 113, 117, 119-122, 125, 128-129 vista lateral, 157–168 a través de
la articulación del codo, 48 superior, 113, 117, 128, 136, 145, 149, 150, 157, 159, 160, 162, 171,
177, 200, 279 Asimetría, a músculo, 44 hombros, 99-108, 133-141 muslos e isquiotibiales, 265-272
Articulación esférica, 113, 136, 143 Forma de frijol, 50 Flexión, de cuello y cabeza, 74 a 77 bíceps
brazo, 15, 47, 49, 143, 147-150, 159, 160, 175, 176, 198 femoris, 255, 259, 267, 271 Huevo
blasfemo, 39–40, 300 huesos carpiano, 157 clavícula, 113-116, 118, 125 cóccix, 235 clavícula, 125
fémur, 233, 236, 251, 268 peroné, 268, 279 húmero, 113, 117, 118, 125, 130, 131, 136, 137, 139,
150, 198, 200, 205, 207, 218, 244 manubrio, 113-114, 116 radio, 146, 150 sacro, 233, 235
escápula, ver Escápula esternón, 113, 116, 130, 190 tibia, 244, 251, 261, 268, 275, 279 tipos, 56
cúbito, 146, 148, 171, 178 Músculo braquial, 149, 150, 159, 279 Brachioradialis, 146, 162, 174
Bunny hop, definido, 10 Mariposas, ejercicios para músculos, 119 atrás FUERZAS para, 89–91, 101
escápula "alas" en, 113 Vista posterior abdominales, oblicuos y serrato, 205-211 brazos y manos,
171-184 pecho, 133-141 cabeza y cuello, 99-108 rodillas, pantorrillas y pies, 297–303 pelvis, glúteo
mayor y TFL, 233-239 Músculos de la pantorrilla, 275-303 vista posterior, 297–303 contracción,
289, 291, 295, 302 vista frontal, 276–286 orígenes, 268 vista lateral, 289–295 tipos de músculos,
289 308 Índice Huesos del carpo, 157 Centrado, concepto de, 128 Línea central del equilibrio, 9,
10, 12 Centro de la esfera, 25 Centros, naturales, 32, 66–68 Área cervical, de la columna, 59 Pecho,
111–141 vista posterior, 133–141 vista lateral, 125-131 cintura superior, 113-122 Clavícula
(clavícula), 113-116, 118, 125 Coxis, 235 Clavícula (clavícula), 113-116, 118, 125 Contorno de la
cara, 93-94 Contracción, músculo, 15-17, 46-47 bíceps, 15, 148, 150, 175-176 músculos de la
pantorrilla, 289, 291, 295, 302 deltoides, 127, 129-130, 138 extensor, 174 flexores, 145, 153
antebrazo, 165, 171 glúteo mayor, 236 glúteo medio, 219 isquiotibiales, 259 dorsales, 207 oblicuos
y serrato, 195 pectoral, 119, 120 dentro de la región de la pelvis, 227 esterno, 92 apoyo, escápula
y, 135 tríceps, 163, 178 FUERZAS DE CONTRACCIÓN, 189 Músculo coracobraquial, 198 Cubo, con
solo soporte de línea de superficie, 31 Curva, forma FUERZA, 42 músculos de la pantorrilla, ver
Abordaje descuidado de los músculos de la pantorrilla, 2 línea central del equilibrio, 9, 10 pecho,
ver Pecho cresta deltoidea e ilíaca, 20 orejas, 96 expresiones faciales, 81 miedo a, 2 pies, ver Pies
cifras, ver Cifras) almohadillas de fútbol, 120-122 glúteo ver Glúteo isquiotibiales, ver Manos de
isquiotibiales, ver Manos cabeza, ver Cabeza gesto informativo, 19 rótula, 33 rodillas ver Rodillas
boca, 85 cuello, ver Cuello oblicuos ver Oblicuos pelvis, ver Pelvis ritmos ver Ritmo (s) serrato, ver
Serrato formas ver Formas espalda, ver Esqueleto de hombros, ver Esqueleto cráneo, 34–35 TFL,
ver Tensor de la fascia lata de los muslos, ver Muslos tipos, 2 Orejas, 96 Huevo, blasfemo, 39–40,
300 Articulaciones de codo, 15, 48, 143, 146, 149, 150, 157, 171, 175, 241 Elipse, 40, 84 Extensor
radial largo del carpo, 162, 174 Extensor de los dedos, 174, 278, 279, 280 Extensor corto de los
dedos, 284 Extensor largo del dedo gordo, 280 Músculos extensores, 145, 162, 174, 178 Globo
ocular, redondez de, 84 Cejas ritmo en, 81 estructura de, 95 Pestañas, 84 Párpados, 83–84 Formas
muertas, FUERTE y NO FUERTE, 38 Músculo deltoides, 18, 20, 111, 118–120, 122, 125-131, 136,
138-141, 162-163, 176-177, 225, 233 Dígitos, 154, 180 FUERZA DIRECCIONAL, 4, 5, 6, 11, 15, 38,
41, 107, 119, 148, 160, 164, 175, 179, 181, 189, 277 Dibujo, con FUERZA abdominales, ver
Anatomía y forma de los músculos abdominales, 19 brazos, ver Brazos Índice 309 Ojos) dibujo, 83
máscara, 81 FORMA FUERTE, masa y, ver Formularios POTENTE glúteo ver Glúteo isquiotibiales,
ver Manos de isquiotibiales, ver Manos cabeza, ver Cabeza rodillas ver Rodillas línea, 3, 4 cuello,
ver Cuello oblicuos ver Oblicuos pelvis, ver Pelvis potencia de, 1–20 serrato, ver Serrato formas ver
Formas espalda, ver Esqueleto de hombros, ver Esqueleto TFL, ver Tensor de la fascia lata de los
muslos, ver Muslos Antebrazos, 49, 143, 147, 148, 150, 153, 157, 162, 163, 165, 171, 174, 177,
178, 180, 181, 275, 278 Formularios, FUERTE, 23–35 círculo central, 25 cubos, 31 luz y sombra, 24
como tubos, 27-29 Marco, para la figura, 55–63 Vista frontal abdominales, oblicuos y serrato, 189-
193 brazos y manos, 144-154 pecho, 113-122 cabeza y cuello, 71–85 rodillas, pantorrillas y pies,
276–286 pelvis y glúteo medio, 215–222 cintura escapular, 114 hombros, 71–85, 113–122
plantilla, 13 muslos e isquiotibiales, 243-252 Cara ángulo adentro, 35 expresiones faciales, 81 vista
frontal de, 71–85 vista lateral, 87–96 Expresiones faciales, dibujo, 81 pies vista posterior, 297–303
vista frontal, 280–286 vista lateral, 294–295 Pelvis femenina, masculina vs., 216, 220, 222 Fémur,
233, 236, 251, 268 Peroné, 268, 279 Músculos fibularis longus, 279, 292 Figura (s) vista trasera, 68
regiones codificadas por colores, 65 dibujos, puntos de referencia, 65–69 marco para, 55–63 vista
lateral, 67 en forma de palo, 61–63 Uñas, 152 Yemas de los dedos, 152, 153 Flexor cubital del
carpo, 174 Flexores contracción, 145, 153 digitorum, 147 de articulación del codo, 150 zonas
extensoras y 178 antebrazo, 49 Almohadillas de fútbol americano, 118, 120– 122FUERZA: Dibujo
de animales, 113 FUERZA: Dibujo dinámico de vida, 1 FUERZAS abdominales, ver Músculos
abdominales aplicado, 5, 6, 7, 38, 48, 51, 119, 153, 164, 179, 189, 199, 281 brazos, ver Brazos
músculos de la pantorrilla, ver Pecho de los músculos de la pantorrilla, ver Pecho contracción, 189
direccional, 4, 5, 6, 11, 15, 38, 41, 107, 119, 148, 160, 164, 175, 179, 181, 189, 277 pies, ver Pies
Gastrocnemio, 292, 302 Articulación glenohumeral, 125 Glúteo, 213-239 vista posterior, 233–239
vista frontal, 215–222 vista lateral, 225–231 Glúteo mayor, 225, 233, 235-236, 257 Glúteo medio,
219 Agrupación, músculos, 118 310 Índice Isquiotibiales, 241-272 vista posterior, 265–272 vista
frontal, 243–252 vista lateral, 255–262 Manos, 143–184 vista posterior, 180–184 vista frontal,
144-154 lado de la palma, 151-154 vista lateral, 164–168 Cabeza vista posterior, 99–108 FUERZAS
para, 71–85, 87–96 frente, 71–85 conocer la perspectiva, la importancia, 78–79 movimientos
principales de, 73–78 vista lateral, 87–96 Rótulas, 32, 33, 251 Rodillas, 275-303 vista posterior,
297–303 como codo, 259 FUERZA, 245, 250–252, 255, 257, 262, 265 vista frontal, 276–286
articulación, 241, 244, 251, 268, 297 músculo sartorio, 246 diagramas de formas, 250–252 vista
lateral, 289–295 Latissimus dorsi (dorsales), 122, 198, 200–202, 205–211 Ligamentos, 58, 251
Forma de luz y sombra, 24 líneas, FUERZA, 3, 4 Formas vivas, FUERTE y NO FUERTE, 38 Antebrazo,
121, 143, 146, 149, 157, 176 Área lumbar, de la columna, 59 Cadera Dibujos FUERTES, 238–239
juntas, 213, 218, 229 derecha, estructura, 238 Hueso húmero, 113, 116-117, 118, 125, 130, 131,
136, 137, 139, 150, 198, 200, 205, 207, 218, 244 Pelvis masculina, femenina vs., 216, 220-221
Manubrio, 113-114, 116 Máscaras, ojos y boca, 81 Mass, FORCEFUL form y, 23–35 Mitten definido,
165 poder de, 167 Boca dibujo, 85 máscara, 81 forma, FUERZAS adentro, 82 Músculos
secuestrador del dedo gordo, 280 abdominales, ver Asimetría de los músculos abdominales a, 44
bíceps, 15, 47, 49, 143, 147-150, 159, 160, 175, 176, 198, 255, 259, 267, 271 braquial, 149, 150,
159, 179 braquiorradial, 146, 162, 174 terneros, ver Contracción de los músculos de la pantorrilla,
ver Contracción coracobraquial, 198 deltoides, 18, 20, 111, 118-120, 122, 125-131, 136, 138–141,
162–163, 176–177, 225, 233 ejercicios para, 120 Cresta ilíaca, 20, 200, 201, 207, 213, 221, 222,
225, 228, 230, 241, 244, 246 Tracto iliotibial, 249 Mandíbulas por músculos, 82 formas simples de,
77 estructura de, 95 Articulaciones tobillo, 275, 289, 297 rótula, 113, 136, 143 CURVA DE FUERZA
direccional, 62 codo, 15, 48, 143, 146, 149, 150, 157, 171, 175, 241 glenohumeral, 125 cadera,
213, 218, 229 rodilla, 241, 244, 251, 268, 297 ligamentos y, 58 músculos, huesos conectados por,
46, 58 descripción general, 57 silla de montar, 113, 114 hombro, 116, 118, 125, 137, 218 Índice
311 extensor, 145, 162 extensor radial largo del carpo, 162, 174 extensor de los dedos, 174, 278,
279, 280 extensor corto de los dedos, 284 extensor largo del dedo gordo, 280 peroné largo, 279,
292 flexor cubital del carpo, 174 flexores, ver Flexores antebrazo, 174 función de, 13
gastrocnemio, 292, 302 glúteo, ver Glúteo grupo, 118 tendón de la corva, ver Isquiotibiales
latissimus dorsi, 122, 198, 200–202, 205–211 oblicuos, ver Oblicuos pectorales, 117, 130 pectoral,
19, 111, 116, 118-122, 125, 130, 131 cuádriceps, 241-262 sartorio, 241, 244, 246, 247, 249, 252
semimembranoso, 271 semitendinoso, 271 separación de zonas, 174-176 serrato, ver Serrato
sóleo, 279, 292 esternocleidomastoideo, 74–77, 81, 87, 90–91, 92, 131 tendones, 43, 58–59, 146,
180, 280, 297, 301 redondo mayor, 137, 198 muslos, ver Muslos tibial anterior, 275, 279 trapecio,
92, 99, 101, 103-107, 122, 137, 139, 140 tríceps, 149, 159, 160, 163, 171, 175-178, 198, 241, 255,
259 cubital, 148 simetría vertical y horizontal, 44 forma de, 80 vista lateral, 87–96 músculos
esternocleidomastoideos, 74–77, 81, 87, 90–91, 92, 131 forma recta a curva, 80 formas NO
FUERTE, 38 Líneas superficiales NO FUERTE, 29 Nariz, 85, 93, 95 Oblicuos, 187–211 vista posterior,
205–211 vista frontal, 189-193 vista lateral, 195-202 Almohadillas fútbol, 118, 120–122 mano, 181
Lado de la palma, 151-154 Ligamento rotuliano, 251 Músculos pectorales, 117, 130 Músculo
pectíneo, 247 Músculo pectoral, 19, 111, 116, 118-122, 125, 130, 131 Pelvis, 213-239 músculos
abdominales, 187 vista posterior, 233–239 construcción de 220 curva de la columna superior, 59
empuje hacia adentro, 18 vista frontal, 215-222 función de, 227-228 estructura dura, 189 lats y,
205, 211 hombres vs. femenino, 216, 220 músculos conectados, 187 oblicuos y serrato, 195, 197,
201 resumen, 213-214 región del esqueleto, función, 60 caja torácica, flexión entre, 50 formas de,
190 vista lateral, 225–231 Forma de “v”, 213, 217 Plantilla de visualización de perfil, 12 Músculo
psoas mayor, 247 Pupila del ojo, 84 Flexiones, 111, 119 Centros naturales, 32, 66–68 Cuello vista
posterior, 99–108 flexión de, 74–79 FUERZAS para, 71–85, 87–96 frente, 71–85 función, ritmos
naturales de, 75 312 Índice Cuádriceps, 241-262 vista frontal, 243–252 vista lateral, 255–262
clavículas y, 125 contracciones, apoyo, 135 borde posterior de, serrato, 197 FUERZA, anatomía, 19
músculo dorso, 205, 208 movimientos de todas las articulaciones anteriores, 113 capas
musculares, 136-137 anatomía muscular, 87 elevación del brazo y, 104-105 forma y rotación, 139-
141 columna y 108 redondo mayor, 198 músculos trapecios y, relación, 101, 103-106 "Alas" en la
espalda, 113 Músculo semimembranoso, 271 Semitendinoso, 267, 271 Serrato, 187-211 vista
posterior, 205–211 vista frontal, 189-193 vista lateral, 195-202 Formas, FUERZA, 37–52 brazo a
través de la articulación del codo, 48 en forma de frijol, 50 flexor de bíceps y antebrazo, 49 curva,
42 muertos y vivos, 38 definiendo, 37 elipse, 40 rotación, 190 recta, 42 simetría, 41–45 Hombros,
111-141 vista posterior, 99–108, 133–141 FUERZAS para, 71–85, 87–96 vista frontal, 71–85, 113–
122 articulación, 116, 118, 125, 137, 218 cintura escapular, 114–116 vista lateral, 87– 96, 125–131
Vista lateral abdominales, oblicuos y serrato, 195-202 brazos y manos, 157-168 pecho, 125-131
cabeza y cuello, 87–96 rodillas, pantorrillas y pies, 289–295 pelvis, glúteo medio y TFL, 225-231
hombros, 87-96, 125-131 muslos e isquiotibiales, 255-262 Hueso radio, 146, 150 Levantamiento,
de brazo, 104-105, 111, 113, 117, 119-122, 125, 128-129 Recto femoral, 244 Ritmo (s) brazos, 160
creando, 8, 11 distancias y regiones, 12 en cejas, 81 natural, de función de cuello, 75 plantilla, 12
parte superior de la espalda a la cara, 89 Caja torácica músculos abdominales, 187 FUERZA
aplicada en, 199 curva de la columna superior, 59 FUERZA, sobre la parte superior de, 121
extremidades delanteras y, conexión esquelética, 113 estructura dura, 189 función de la cabeza y
el cuello, 74 caderas, flexión entre, 16 músculos dorsales, 205, 211 músculos que conectan, 187
oblicuos y serrato, 197 pelvis, flexión entre, 50 región del esqueleto, función, 60 formas de, 190
cintura escapular y, 114 superficie, escápula en, 135 cintura superior y, 115 Rotación FORCE
formas y, 190 músculos oblicuos y serrato, 195 escápula, 139-141 músculos
esternocleidomastoideos, ver Músculos esternocleidomastoideos Área del sacro, de la columna
vertebral, 59 Huesos del sacro, 233, 235 Articulación en silla de montar, 113, 114 Sartorio, 241,
244, 246, 247, 249, 252 Escápula bíceps, origen, 150 las clavículas se conectan a, 116 Índice 313
Esqueleto, 55–63 huesos, 56 formas duras y blandas, 60 juntas, 57 ligamentos, 58 regiones
principales de, 60 figura en forma de palo, 61–63 tendones, 58–59 Esquí, 14 Cráneo dibujos, 33–35
por músculos, 82 región del esqueleto, función, 60 músculos trapecios, 99 Músculos sóleo, 279,
292 Columna vertebral, 20, 59, 60, 87, 99, 104, 108, 136, 137, 140, 141, 200, 205, 207 Músculos
esternocleidomastoideos, 74–77, 81, 87, 90–91, 92, 131 Esternón, 113, 116, 130, 190 Figura de
palo, 61–63 Recta, forma FUERZA, 42 Forma recta a curva, 80, 102, 161, 166, 173, 257, 277
Músculo estirado, 46 Simetría músculos en forma de huevo, 39, 40 en músculos, 41-45 Tensor de
la fascia lata (TFL), 213-239 vista posterior, 233–239 cuádriceps debajo, 260 sartorius y, 247 vista
lateral, 225–231 Redondo mayor, 137, 198 Muslos, 241-272 vista posterior, 265–272 vista frontal,
243–252 vista lateral, 255–262 Área torácica, de la columna, 59 Tibia, 244, 251, 261, 268, 275, 277,
279 Músculos tibiales anteriores, 275, 279 Músculo trapecio, 92, 99, 101, 103-107, 122, 137, 139,
140 Trampas, 99, 101, 103, 104, 105, 152 Tríceps, 149, 159, 160, 163, 171, 175-178, 198, 241, 255,
259 Forma de tubo, 27-29 Giro de bordes, 30, 32 Cúbito, 146, 148, 171, 178 Brazo superior, 113,
117, 128, 136, 145, 149, 150, 157, 159, 160, 162, 171, 177, 200, 279 Parte superior de la espalda se
equilibra con el abdomen, 9 FUERZA de, 90 Faja superior pecho, 113-122 Línea verde azulado, 78
definido, 113 Dientes, curvatura de 85 Plantilla vista frontal, 13 vista de perfil, 12 ritmo, 12
Tendones, 43, 58–59, 146, 180, 280, 297, 301 Vastus intermedius, 244 Vastus lateralis, 244 Vasto
medial, 244 Forma de "v", de la región del pubis, 213, 217

También podría gustarte