Está en la página 1de 5

-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA


CAMPUS TABASCO

Dirección de Derecho

AUTO EVALUACION 2

OBLIGACIONES

P R E S E N T A :
Celestino Alberto Huerta Lastra

ASESOR:
DRA. Yazmin Isolda Alvarez Garcia

Villahermosa, Tabasco Abril ,2021

La ausencia de vicios de la voluntad


Instrucciones: una vez concluido el análisis y estudio de las páginas 109 a 129 del libro de
Obligaciones Civiles de Manuel Bejarano Sánchez, usted tendrá la capacidad de contestar las
siguientes preguntas de manera correcta.
1. Enumere los vicios de la voluntad.
R: Error, dolo y mala fe, temor o violencia y lesión.

2. Explique en qué consiste cada uno de los vicios de la voluntad.


R: El error: es un concepto falso de la realidad, una creencia no conforme a la verdad, el
error que sufre el autor de un acto jurídico vicia su voluntad y provoca la nulidad del acto.
(No todo error produce tal consecuencia).
El dolo: Es cualquier suges ón o ar cio que se emplee para inducir a error o mantener en
él a alguno de los contratantes. Asume una conducta ac va, pues es una ac tud malévola.
La mala fe: Es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Es la
ac tud pasiva, pues habiendo adver do el error en que se encuentra la otra parte, lo
disimula y se abs ene de alertarla sobre dicho error para aprovecharse de ello.
Violencia: Es la fuerza sica o amenazas sobre una persona para debilitar su ánimo y
arrancarle una declaración de voluntad que no desea.
Temor: El miedo
Lesión: Consiste en la desproporción exagerada de las prestaciones que las partes se deban
recíprocamente por el acto jurídico.

3. Indique cuál error vicia el contrato en el derecho mexicano.


R: El legislador mexicano acogió la teoría moderna de la jurisprudencia francesa (Raymond
Célice), y dispone que el error que vicia un contrato es sólo el que reúne los dos requisitos
señalados en el art. 1813 del Código Civil, ellos son:
- Que el error recaiga sobre el mo vo determinante de la voluntad de cualquiera de
los que contratan, y
- Que ese mo vo haya trascendido exteriormente, esto es, que haya sido obje vado
y sea comprobable “si en el acto de la celebración se declara ese mo vo o si se
prueba por las circunstancias del mismo contrato.”

4. ¿Cuál es el error obstáculo?


R: Es el que impide la reunión de las voluntades, impide la formación del acuerdo de
voluntades de los contratantes y obstaculiza la integración del consen miento.

5. Proporcione el concepto legal de dolo.


ti
ti

ti


ti

ti

ti

fi
ti

ti

ti
ti
ti
ti

R: “Se en ende por dolo en los contratos cualquiera suges ón o ar cio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes.” Art. 1815 del Código
Civil Federal.

6. Discrimine entre el dolo y mala fe.


R: El dolo siempre conlleva la intención de causar daño, mientras que la mala fe conlleva a
una culpa, que es el omi r aquello que se sabe y que é camente se debería informar o
hacer.

7. ¿Cuál es el dolo principal y cuál el dolo incidental?


R: El dolo principal es aquel que alcanzó el propósito de ser la causa determinante del acto
jurídico y produce nulidad, por su parte, el dolo incidental es aquel que no es
determinante y no produce nulidad.

8. ¿Vicia la voluntad el dolo que proviene de un tercero?


R: El dolo no vicia la voluntad cuando proviene de un tercero, sólo cuando proviene del
contratante, a menos que sea sabido por ambos y haya sido la causa determinante del
contrato.

9. Repita el concepto legal de violencia.


R: Código Civil Federal: Ar culo 1819.- Hay violencia cuando se emplea fuerza sica o
amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una
parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de
sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

10. Enjuicie la de nición legal de violencia.


R: La caracterización de la violencia en nuestro ordenamiento podría quedarse corta en
comparación con otras legislaciones, donde este vicio se encuentra mejor reglamentado, a
diferencia a lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, en otras legislaciones la
violencia debe ser determinante. Asimismo sería bueno señalar que en nuestro código no
se toman en cuenta las caracterís cas personales del sujeto violentado o del que violenta,
cues ón que sería interesante añadir como lo hace el código francés, sancionando además
el hecho de “impresionar” a una persona dentro de lo naturalmente razonable.

11. Enumere los requisitos de la violencia que anula al contrato.


R: 1. Debe ser determinante, es decir, que haya sido la causa que indujo a aceptar la
celebración del contrato.
2. Debe ser injusta. No cons tuye violencia el apercibimiento o la advertencia que se
haga a otro sobre las posibles consecuencias legales de su conducta, sobre el eventual uso

ti

ti

fi
ti


ti
ti

ti
ti

ti
fi


de las vías de derecho para inducirlo realizar cierto acto o los perjuicios que podrías sufrir
de no hacerlo.

12. ¿Es la causa de nulidad la violencia proveniente de tercero? ¿Qué diferencia existe al
respecto entre ésta y el dolo?
R: Sí, la violencia proveniente de un tercero invalida el acto, la diferencia entre la violencia
y el dolo es que la violencia es un acto ilícito de mayor gravedad. La acción ejercida contra
la víc ma infunde sufrimientos, desdicha y angus a en casos graves; y a la vez perturba la
paz social en mayor medida que el dolo, cuya acción es encubierta y silenciosa, pues el
dolo solamente induce o man ene en un error.

13. ¿Cuáles serían las ventajas de reglamentar apropiadamente la violencia? ¿Cómo convendría
hacerlo?
R: Reglamentar apropiadamente la violencia sería reglamentar lo que ella infunde: el
temor. El temor es lo que obstruye la libre voluntad como efecto de la violencia, y sería
bene cioso y conveniente señalarlo expresamente en las leyes como un vicio de voluntad,
así se permi ría un mayor radio de acción y e cacia al sistema de protección libre de la
voluntad contractual.

14. Explique el concepto legal de lesión.


R: La desproporción exagerada de las prestaciones que las partes se deban recíprocamente
por el acto jurídico. Vicia los contratos que engendran presta-ciones recíprocas que no
dependen del azar.

15. Señale cuales son los sistemas legisla vos para la regulación de la lesión.
R: La lesión, regulada en el art. 17 del C6digo Civil, consiste en Ia desproporci6n exagerada
de las prestaciones que las partes se deban recíprocamente por el acto jurídico. Vicia los
contratos que engendran prestaciones recíprocas que no dependen del azar.

16. Indique cuál ha seguido el Código Civil y cuál es su fuente de inspiración.


R: Inspirado en los códigos civiles alemán y suizo, pi ca la lesión como una desproporci6n
evidente entre el valor de las prestaciones de las partes, lo que produce un lucro excesivo
en favor de una de esas, y ene por causa la explotaci6n de suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de la otra.

17. Comente brevemente cuál es la naturaleza jurídica de la lesión.


R: La lesión es una falta de proporción de prestaciones que puede provenir de un vicio de
la voluntad, pero no lo es por si misma. Sólo es la consecuencia de la voluntad viciada y no
el vicio mismo.
fi
ti

ti

ti

ti

ti

fi

ti
ti
fi

18. Explique cómo se considera a la lesión en el derecho mercan l y en el derecho penal.


R: En Derecho Mercan l: En el texto original del art. 365 del Código de Comercio se
estableció que "las ventas mercan les no se rescindirán por causa de lesión.”
En Derecho Penal: ha sido categorizada como una especie de delito de fraude.

19. Explique la sanción del acto afectado por vicios de la voluntad.


R: La presencia de cualquier vicio de la voluntad o de lesión en la formación de un contrato
produce la nulidad rela va de tal como se dispone en los arts. 1812, 1813, 1816 y 2228 del
Código Civil. La voluntad exenta de vicios es un requisito de validez del acto jurídico; los
vicios que la afecten no impedían que el acto exista, pero provocaran su ine cacia
ti
ti
ti
ti

fi

También podría gustarte