Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
SEDE CARACAS

Actividad investigativa
(Educación ambiental)

CARRERA: RELACIONES INDUSTRIALES.

Autor: Keila Gómez C.I 21.132.353


Docente de la Asignatura: Vicente Blanco
Caracas junio 2020

Indíce

Introducción……………………………………………………………………1
Educación ambiental…………………………………………………………3
Componentes de la Educación Ambiental………………………………..7
Propósitos de la Educación Ambiental……………………………………8
¿Qué es el Día Mundial de la Educación Ambiental?............................9
¿Cuál es el desarrollo de la educación ambiental?..............................11
¿Cómo surge la educación ambiental?..................................................12
¿La educación ambiental como estrategia pedagógica?.....................12
Conclusión……………………………………………………………………...14
Bibliografía……………………………………………………………………...16
Introducción

El interés para desarrollar la presente investigación surge a partir de la falta de


educación ambiental en el contexto social. Hoy en día la educación ambiental es
un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos
con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento. La educación
ambiental debe impartirse hacia la infinidad de sectores y utilizando gran
variedad de recursos didácticos. Se debe fundamentar en un cambio de
conocimientos y comportamientos de los miembros de la sociedad, en sus
relaciones con el medio ambiente lo cual genere una nueva conciencia que
provoque una acción cotidiana de protección ambiental.

Hoy en nuestra sociedad se ve la necesidad de una educación ambiental que


persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al
ambiente orientados a conseguir que la humanidad cambie su clásica
concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente, que se
regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para
satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante
un concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que
responde y reacciona ante los estímulos de las personas. La educación
ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar y analizar las
reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene capacidad
limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados por el
ser humano, se convierten en recursos finitos.

La educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa de


permanente por la cual la comunidad comprende dichas relaciones y sus causas

1
profundas. Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al educando
con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento
dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus
aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las posibles
habilidades y actitudes necesarias para dicha transformación, así como también
hace uso de elementos didácticos para poder cubrir necesidades ambientales y
mejorar el entorno.

2
Educación Ambiental

El proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y aprende


conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos suponen
una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de
habilidades y valores.

Se conoce como medio ambiente o ambiente natural al entorno que incluye al


paisaje, la flora, la fauna, el aire y el resto de los factores bióticos y abióticos que
caracterizan a un determinado lugar.

La educación ambiental, por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza


del funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos
puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben
aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el
medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

Cuando se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno


a cuestiones que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger
nuestro entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En
este sentido, uno de los ejes de la citada educación ambiental es el conjunto de
las llamadas energías renovables, gracias a las que cuales se intenta reducir la
contaminación, disponer en todo momento de fuentes de energía y hacer uso de
los recursos naturales para contar con ella.

La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las


escuelas, pero también es fomentada de manera informal o no sistematizada por
campañas gubernamentales, proyectos de organizaciones civiles e iniciativas de
empresas.

3
La Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo al
mismo tiempo que se protegen, preservan y conservan los sistemas de soporte
vital del Planeta.

Hoy en día la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear


conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de
su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea n los
planes y programas docentes en los distintos niveles de educación nacional se
adelantan en relación con el medio ambiente, en este sentido se debe promover
que las personas adopten modos de vida que sean compatibles con la
sostenibilidad adquirida, mediante la adecuada exploración, explotación,
utilización, y manejo de los recursos naturales.

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar


sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar
medidas para mejorar el medio ambiente. ... Los componentes de la educación
ambiental son: Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos
ambientales.

La Educación Ambiental (EA) no es un campo de estudio como lo es, por


ejemplo, la Física, la Química o la Biología, es un proceso transformador del
individuo y la sociedad para construir un nuevo estilo de vida.

La EA debe tener un “antes” y un “después” reflejados en los cambios


conductuales de las personas. La siguiente figura es una excelente
representación de este concepto:

4
La EA es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades
toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las
destrezas, la experiencia y, también, la voluntad que los haga capaces de
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y
Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).

En la famosa Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental


celebrada en Tbilisi en 1977, se planteó a la EA como una pedagogía de la
acción para la acción, que consiste en hacer que cada persona comprenda las
articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad siendo
necesario para esto, considerar al Medio Ambiente en su totalidad.

Objetivos de la Educación Ambiental

En el histórico Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en


1975, se fijaron los objetivos de la EA:

1) Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que


adquieran mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general, y de sus
problemas.

2) Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una


comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y la función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.

5
3) Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.

4) Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las


aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

5) Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a


evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

6) Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que


desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para
asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

6
Componentes de la Educación Ambiental

Nicholas Smith-Sebasto considera que la EA tiene 4 componentes


fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración y desarrollo
de todo programa educativo:

1) Fundamentos ecológicos. Instrucción e información sobre cómo funcionan


los sistemas terrestres de soporte vital.

2) Concienciación conceptual. Se debe enseñar sobre el modo en que las


acciones humanas afectan al ambiente.

3) La investigación y evaluación de problemas. Es necesario aprender cómo


identificar, evaluar y resolver los problemas ambientales.

4) La capacidad de acción. Adquisición de las habilidades necesarias para


participar constructivamente en la solución de los problemas ambientales,
asumiendo que estos problemas no se solucionan solamente con acciones
gubernamentales

¿Qué es la Educación Ambiental no formal?

No Formal significa que es no académica, no universitaria y sus destinatarios no


son los universitarios sino son todos los ciudadanos.

7
Propósitos de la Educación Ambiental

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los


individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del
medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos,
biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos,
los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente
en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la
calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes


entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los
problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la
conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación
efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación
ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el
modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la
equidad.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto


del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar
un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social
para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la
tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su
medio.

8
¿Qué es el Día Mundial de la Educación Ambiental?

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene


como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global,
como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en
los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger
el medio ambiente.

Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en
junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y
se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad
una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores
conferencias internacionales (Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992,
Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, II Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental) vendrían a corroborar la importancia de la educación.

Es importante estar pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro


planeta y como poder revertirlos, para evitar así, el Cambio Climático, la
extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que tanto afectan
los ecosistemas.

Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso


educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que
presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo.
Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de

9
recursos, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que
hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.

Por ello, y aunque sea de forma puntual, debemos tener en cuenta esta
celebración, y realizar algún tipo de actividad especial para reforzar lo que
tendría que ser un día a día en nuestra vida.

CONCIETIZACIÓN APTITUDES:
SENCIBIZA Y ADQUIRIR LAS
CONCIENCIA APTITUDES
SOBRE EL MEDIO NECESARIAS PARA
AMBIENTE Y SUS RESOLVER LOS
PROBLEMAS PROBLEMAS
AMBIENTALES

DURA TODA
LA VIDA

SE DESARROLLA EN
CADA PERSONA
TODOS LOS ÁMBITOS:
APRENDE Y
ENSEÑA A LA VEZ
HOGAR, ESCUELA Y
TRABAJO.
10
¿Cuál es el desarrollo de la educación ambiental?

La especialidad de Desarrollo Ambiental forma profesionales con conocimientos


científico-pedagógicos, en la producción agropecuaria sustentable así como una
conciencia crítica del medio ambiente y con una escala de valores que le
permitan convertirse en un promotor de cambios de actitud en sus alumnos y la
comunidad, propiciando el mejoramiento de la calidad de vida, la revaloración de
la vida y el medio ambiente, la utilización de técnicas de manejo agro ecológico y
el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Misión

Educar, en el más amplio sentido de la palabra a los jóvenes del Perú cuya
vocación es servir a nuestra sociedad en el campo Agropecuario, Desarrollo
Ambiental e Industria Alimentaria y Nutrición.

Educación tecnológica para la promoción del Desarrollo Agrícola y Pecuaria,


conservación y transformación de los recursos naturales, salud integral.

Formación integral de docentes innovadores que respondan a las necesidades


de la comunidad en el aspecto productivo y gestión pedagógica

Formación de docentes en la especialidad para ejercer labor educativa, en las


áreas rurales y urbanas marginales, a fin de habilitarles para producir procesos
educativos destinados a la superación de la pobreza en un clima de convivencia
que a partir de la escuela se proyecte a la comunidad.

11
Visión

Aspiramos a contribuir ética y responsablemente a que en nuestro país todos los


peruanos cuenten con una atención educativa en Agropecuaria, Desarrollo
Ambiental e Industria Alimentaria y Nutrición.

Formar docentes en Educación Agropecuaria, Industria Alimentaria y Nutrición y


Desarrollo Ambiental, identificado con las necesidades prioritarias de la
comunidad; que aplique principios científicos, tecnológicos y pedagógicos,
vinculados a la teoría, praxis para mejorar los niveles de producción y el
desarrollo sostenible en el ámbito nacional.

¿Cómo surge la educación ambiental?

La educación ambiental surge como una necesidad de la sociedad para afrontar


los problemas derivados de la crisis ambiental. En términos generales, el
objetivo básico de la educación ambiental, consiste en educar para la búsqueda
de soluciones a los problemas ambientales. La diversidad y complejidad de los
conflictos ambientales hace necesario el análisis multidisciplinario de los mismos
y el manejo de una gran variedad de conocimientos teóricos y prácticos que
permitan adquirir una perspectiva profesional respecto a esta realidad.

¿La educación ambiental como estrategia pedagógica?

12
La educación ambiental debe ir dirigida a la solución de la problemática
ambiental teniendo en cuenta la relación que existe entre las personas y el
entorno que no se limita únicamente a considerar el entorno como el espacio
físico donde se da una conducta determinada, sino a comprender dicha relación
a partir de que es el espacio quien va a imprimir al individuo ciertos significados
para llevar una interacción constante, en donde los actores interpretan y
elaboran nuevas construcciones, con el fin de acrecentar las bases de una
identidad social afiliada al entorno.

La educación ambiental desde este enfoque y estrategias pretende la formación


de una conciencia ambiental como proceso de aprendizaje que dura toda la vida
en la cual se transmite conocimientos, valores, habilidades y experiencias a
todos los grupos sociales

Las Estrategias de Educación Ambiental son planes globales e integrales de


principios y líneas de actuación, que orientan las acciones presentes y futuras en
materia de educación ambiental de las instituciones, empresas y agentes
sociales colectivos e individuales.

13
Conclusión

La educación ambiental es el proceso participativo que busca integrar y


concientizar la humanidad del daño que podemos hacer a nuestro planeta y
concientizarnos como desde lo más mínimo como arrojar la basura las canecas,
reciclar y no hacer quemas, podemos contribuir a mejorar nuestro medio
ambiente y garantizar un ambiente limpio a nuestros hijos

La clave para mejorar nuestro medio ambiente está desde la educación tanto en
casa como en los colegio y universidades

Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo primero que debe
realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que lo
rodea. Se debe educar a las personas desde la infancia para que aprendan el
cuidado necesario para no malgastar los recursos del planeta, para no ensuciar
su entorno.

La educación ambiental debe estar inserta en las políticas gubernamentales


como acciones que permitan a la población interrelacionarse estrechamente con
su gobierno, principalmente local.

Se destaca el papel de los docentes ambientales en la coordinación


interinstitucional e intersectorial para establecer canales de comunicación entre

14
comunidades con necesidades específicas y los grupos e instituciones
especializadas.

La retroalimentación entre los sectores que están relacionados con la educación


ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la interrelación y el
intercambio de las experiencias y solucionar las problemáticas ambientales.

Es una alternativa importante para el intercambio de información lo cual permite


conocer el entorno y hacer un uso adecuado del mismo.

Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la investigación acción


participación democrática y gestión integral del entorno.

Integrar formas de evaluación de impacto en la educación ambiental y en área y


temas específicos.

Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias pedagógicas


como son la resolución de los problemas ambientales, los debates y
discusiones, investigación acción participativa, los talleres, el trabajo de campo,
las campañas ecológicas, los grupos ecológicos de los diferentes sectores
sociales deben promover la valoración y concientización sobre los ciclos de la
naturaleza y sus manifestaciones en plano local y global lo cual ayude a conocer
y manejar los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente y en las
sociedades.

15
Bibliografía

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1430319.origen-de-la-educacion-
ambiental.html

https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-
web/documentos/estrategias-ea.aspx

https://www.sutori.com/story/historia-y-origen-de-la-educacion-ambiental--
TxL5iGj6hMXoR3PjFsCeyfZ1
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental

https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-
web/documentos/estrategias-ea.aspx

16

También podría gustarte