Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN

Materia: Instrumentación y control

RODRIGUEZ MORENO HUGO EDEL

Resumen U2

Fecha: 25/05/21

Grupo: 6B
Unidad ll: Sensores

2.1. Sensores y/o transmisores de posición binarios

Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o


estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos pueden
transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas.
Transductor: Dispositivo que transforma el efecto de una causa física, como la
presión, la temperatura, la dilatación, la humedad, etc., en otro tipo de señal,
normalmente eléctrica.

Estructura de un transductor

Clasificación

Según el tipo de señal de salida:

1.- Analógicos. Dan como salida un valor de tensión o corriente variables en


forma continua dentro del campo de medida.

2.-Digitales. Dan como salida una señal en forma de una palabra digital.

3.-Todo-nada. Indican cuándo la variable detectada rebasa un cierto umbral.


Según la magnitud física a detectar: Posición, velocidad, fuerza y par, presión,
caudal, proximidad, etc.
2.1.1. Sensores de Final de carrera.

Principio de funcionamiento: El movimiento mecánico en forma de leva o


empujador actúa sobre la palanca o pistón de accionamiento del interruptor de
posición haciendo abrir o cerrar un contacto eléctrico del interruptor. Esta señal
eléctrica se utiliza para posicionar, contar, parar o iniciar una secuencia operativa
al actuar sobre los elementos de control de la máquina.

2.1.2 Mecánicos
Son dispositivos que cambian su comportamiento bajo la acción de una magnitud
física que pueden directa o indirectamente transmitir una señal que indica cambio.
Son utilizados para medir: Desplazamiento, posición, tensión, movimiento, presión,
flujo. Para principalmente mente transmitir una señal que indica cambio. Los
sensores mecánicos se utilizan para el posicionamiento y la desconexión final en
máquinas herramienta y prensas, en centros de fabricación flexible, robots,
instalaciones de montaje y transporte, así como en la construcción de máquinas y
aparatos.
Existen dos tipos de funcionamiento:

Efecto piezoresistivo: convierte una tensión aplicada en un cambio en la


resistencia que puede sentirse en circuitos electrónicos tales como el puente de
whetstone. El efecto piezoresistivo puede usarse en sensores que miden presión.

Efecto piezoeléctrico: convierte una tensión (fuerza) aplicada en una diferencia de


potencial eléctrico. El efecto piezoeléctrico es reversible, así que un cambio en el
voltaje también genera una fuerza y un cambio correspondiente en el espesor.
2.1.3 Eléctricos

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,


llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, humedad, movimiento, pH, etc.

2.1.4 Fotoeléctricos

Un sensor fotoeléctrico (también llamados ópticos) es un dispositivo electrónico


que responde al cambio en la intensidad de la luz. Estos sensores requieren de un
componente emisor que genera la luz, y un componente receptor que “ve” la luz
generada por el emisor. Están diseñados especialmente para la detección,
ausencia, clasificación y posicionado de objetos; la detección de formas, colores y
diferencias de superficie, incluso bajo condiciones ambientales extremas.

Principio de funcionamiento Los sensores fotoeléctricos utilizan LEDS como


fuentes de luz. Los LEDS pueden ser construidos para que emitan en verde, azul,
amarillo, rojo, infrarrojo, etc. Los colores más comúnmente usados en aplicaciones
de sensado son rojos e infrarrojos, pero la elección del color de emisión es
fundamental, siendo el color más utilizado el verde. Los fototransistores son los
componentes más ampliamente usados como receptores de luz debido a que
ofrecen la mejor relación entre la sensibilidad a la luz y la velocidad de respuesta
además responden bien ante la luz visible e infrarroja. Los sensores fotoeléctricos
de pulso modulado responden únicamente a la luz emitida por su propia fuente de
luz. Modular la luz de un LED simplemente significa encenderlo y apagarlo en alta
frecuencia. El secreto dela eficiencia de un sistema modulado es que el
fototransistor del sensor y el amplificador estén sintonizados a la frecuencia dela
modulación, dando como resultado que únicamente la luz modulada es
amplificada, y toda la otra luz que alcanza al fototransistor es ignorada.

2.1.5 Ultrasónicos

Tienen como función principal, la detección de objetos a través de la emisión y


reflexión de ondas acústicas. Las ondas ultrasónicas tienen la capacidad de que
cuando viajan por un medio cualquiera son reflejadas si encuentran en su camino
una discontinuidad o algún elemento extraño. La reflexión de la onda es debida a
la diferencia de impedancias acústicas entre el medio y el objeto. El tiempo de
espera entre el envío de la onda ultrasónica hasta su recepción se denomina
tiempo de eco, y es utilizado para determinar la distancia al objeto.
Principio de funcionamiento:

Funciona igual al sistema de sonar usado por los submarinos. Emiten un pulso
ultrasónico contra el objeto a censar, y, al detectar el pulso reflejado, se para un
contador de tiempo que inicio su conteo al emitir el pulso. Este tiempo es referido
a distancias y de acuerdo con los parámetros elegidos de respuesta con ello
manda una señal eléctrica digital o analógica.

2.1.6 Inductivos y capacitivos

Sensores Inductivos: Los sensores inductivos son una clase especial de


sensores que sirven para detectar materiales metálicos ferrosos. Son de gran
utilización en la industria, tanto para aplicaciones de posicionamiento como para
detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos en un determinado contexto:
detección de paso, de atasco, de codificación y de conteo.

El sensor inductivo genera su propio campo magnético, el cual se ve afectada su


intensidad al acercarse a cuerpos ferro-magnéticos. Esta variación es la que
estimula el cambio de estado del sensor.
Principio de funcionamiento

Los sensores inductivos consisten en una bobina cuya frecuencia de oscilación


cambia al ser aproximado un objeto metálico a su superficie axial. Esta frecuencia
es empleada en un circuito electrónico para conectar o desconectar un tiristor y
con ello, lo que esté conectado al mismo, de forma digital (ON-OFF) o,
analógicamente. Si el objeto metálico se aparta de la bobina, la oscilación vuelve a
empezar y el mecanismo recupera su estado original.

Sensores Capacitivos:

Los sensores capacitivos reaccionan ante metales y no metales que al


aproximarse a la superficie activa sobrepasan una determinada capacidad. La
distancia de conexión respecto a un determinado material es tanto mayor cuanto
más elevada sea su constante dieléctrica. Ejemplos: Presencia de agua en un
tubo o el cereal dentro de una caja de cartón.

El elemento sensor es un condensador constituido por un electrodo sensible y un


electrodo de referencia separados por un dieléctrico, una cavidad de aire seco
para aislar y un conjunto de circuitos electrónicos. d S C a = ε Utilizado como
medidor de desplazamiento, se consigue haciendo que el desplazamiento a medir
provoque un desplazamiento en algún componente del condensador => cambio en
su capacidad. El elemento capacitativo es parte de un circuito que es excitado de
manera continua por una forma de onda sinusoidal de referencia. Un cambio en la
capacidad, produce un desplazamiento de fase entre la señal de referencia y una
señal obtenida a partir del elemento capacitativo. El desplazamiento de fase es
proporcional al cambio de capacidad, este cambio se utiliza para detección de
proximidad.

- La capacidad varía con la distancia a la que está el objeto

- La capacidad depende del material objeto de detección

Principio de funcionamiento:

Consta de una sonda situada en la parte posterior de la cara del sensor el cual es
una placa condensadora. Al aplicar corriente al sensor, se genera un campo
electrostático que reacciona a los cambios de la capacitancia causados por la
presencia de un objeto. Cuando el objeto se encuentra fuera del campo
electrostático, el oscilador permanece inactivo, pero cuando el objeto se aproxima,
se desarrolla un acoplamiento capacitivo entre éste y la sonda capacitiva. Cuando
la capacitancia alcanza un límite especificado, el oscilador se activa, lo cual
dispara el circuito de encendido y apagado.

2.1.7 Sensores y/o transmisores analógicos

Sensores Analógicos: Detectan no sólo la presencia, sino también la fuerza


ejercida Ej: compresión de un muelle en la zona de contacto. es aquel que, como
salida, emite una señal comprendida por un campo de valores instantáneos que
varían en el tiempo, y son proporcionales a los efectos que se están midiendo.

Principio de funcionamiento.

Está constituido por una varilla accionada por un resorte mecánicamente enlazada

con un eje giratorio, de tal manera que el desplazamiento de la varilla debida a

una fuerza lateral da lugar a una rotacional proporcional al eje.

Se mide la rotación con un potenciómetro, y conociendo la constante del resorte

se conoce la fuerza correspondiente a un desplazamiento dado: F = k*x


Ejemplos:

Los sensores analógicos son sensores que convierten una magnitud física en una

señal analógica, principalmente una señal eléctrica de tensión o de

intensidad. Ejemplos de sensores analógicos

•Sensores de longitud, distancia o desplazamiento

•Sensores para movimiento lineal y rotativo

•Sensores para superficies, formas y geometría

•Sensores de fuerza

•Sensores de peso

•Sensores de presión

•Sensores de par

•Sensores de flujo (para gases y fluidos)

•Sensores de caudal (para materiales sólidos)

•Sensores de nivel de llenado

•Sensores de temperatura y otros valores térmicos

•Sensores para valores ópticos

•Sensores para valores acústicos

•Sensores para valores electromagnéticos

2.1.8. Sensores de posición proporcionales

Analógicos: potenciómetros, resolver, sincro, LVDT.

Digitales: encoders (absolutos e incrementales).

POTENCIÓMETROS: Se usan para la determinación de desplazamiento lineales o


angulares. Eléctricamente se cumple la relación:
Este potencial puede medirse y disponer de un sistema de calibrado de manera
que por cada potencial se obtenga proporcionalmente una distancia de
desplazamiento. Ventajas: facilidad de uso y bajo precio. Desventajas: deben estar
fijados al dispositivo cuyo desplazamiento se quiere medir, precisión limitada.

2.1.9 Sensores de velocidad y aceleración

Sensor de velocidad

El sensor de velocidad fue uno de los primeros transductores de vibración, que


fueron construidos. Consiste de una bobina de alambre y de un imán colocado de
tal manera que, si se mueve el Carter, el imán tiende a permanecer inmóvil debido
a su inercia. El movimiento relativo entre el campo magnético y la bobina induce
una corriente proporcional a la velocidad del movimiento. De esta manera, la
unidad produce una señal directamente proporcional a la velocidad de la vibración.
Es autogenerado y no necesita de aditamentos electrónicos acondicionadores
para funcionar. Tiene una impedancia de salida eléctrica relativamente baja que lo
hace relativamente insensible a la inducción del ruido.
Sensor de aceleración. El modo general de funcionamiento consiste en un cristal
piezoeléctrico sometido a una carga y presión constante producida por un resorte
y una masa inerte o sísmica. La presión hacia arriba o hacia abajo se modifica en
función de la aceleración y deceleración, dando lugar a una tensión de salida
proporcional a la presión ejercida sobre el cristal eléctrico.

2.1.10 Sensores de fuerza par y deformación

Sensores de fuerza y par:

*miden la fuerza y los pares

*utilizan los sensores piezorresistivos que presentan una resistencia variable a la


deformación sufrida.

Sensores de par

Miden el par mediante la deformación de una estructura piezorresistiva. La


deflexión genera una tensión que cambia una resistencia que genera una salida
calibrada

2.1.11. Sistemas de medición de coordenadas y sistemas de visión.


PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGEN (PDI)

El procesamiento digital de imágenes es el procesado, entendiendo este como el


almacenamiento, trasmisión y representación de información, de imágenes
digitales por medio de una computadora digital. El termino imagen se refiere a una
función bidimensional de intensidad de luz f (x, y) donde x e y denotan las
coordenadas espaciales y el valor de f en cualquier punto (x, y) es proporcional a
la intensidad de la imagen en ese punto. Una imagen digital puede escribirse
como una matriz cuyos índices de fila y columna identifican un punto en la imagen
y cuyo valor coincide con el nivel de intensidad de luz en ese punto. Cada
elemento del array se corresponde con un elemento en la imagen y se le
denomina pixel.

El interés en el procesado digital de imágenes se basa esencialmente en dos


aspectos: la mejora de la información contenida en una imagen para la
interpretación humana y el tratamiento de los datos de una escena para favorecer
la percepción autónoma por parte de una máquina. Debido al amplio rango de
tipos de imágenes empleadas en el PDI, no existe un límite claro respecto donde
se encuentra la línea divisoria entre el PDI y otra área a fines, como el análisis de
imágenes o la visión por computadora entre otras. El análisis de imágenes se
refiere al proceso por el cual se extrae la información cuantitativa de la imagen y
en donde el resultado del análisis es siempre una tabla de datos, una gráfica o
cualquier representación de los datos numéricos.

También podría gustarte