Está en la página 1de 4

Br.

Jesaneht Chourio
C.I.: 13244.185
Materia: Seminario de Literatura Venezolana y Regional
Sección: ELM1
Docente: Ángel Delgado.

MARCO REFERENCIAL Y ESTUDIO CRÍTICO DEL ENSAYO.

1. Título del ensayo:

“Cuentos grotescos: 7 pecados capitales”

2. Metodología de la investigación literaria seleccionada.

Método estilístico

3. Bibliografía indirecta sobre el autor y resumen de los mismos.

4. http://www.letralia.com/130/ensayo01.htm

5. http://ciudadescrita.blogspot.com/2008/07/jos-rafael-pocaterra-ante-la-

condicin.html

6. http://definicion.de/redencion/
7. http://laverdadcatolica.org/F36.htm
8. http://motivacion.about.com/b/2012/03/14/que-es-la-fuerza-de-voluntad.htm
9. http://www.ayudapastoral.com/level-one/level-2/biblia-y-cultura/religiosidad-
popular/

10. Bases referenciales del futuro ensayo.

 Religiosidad: es la forma de expresión por medio de los ritos,

oraciones, signos y celebraciones, que son parte del resultado de la


relación particular con Dios, las cuales contribuyen a impulsar el

aspecto espiritual de las personas, quienes practican de manera

perenne estos hábitos. (http://www.deperu.com/abc/diferencias-

significado/4140/diferencia-entre-espiritualidad-y-religiosidad)

 Espiritualidad: se relaciona con la formación de los principios, los

valores, los ideales y la consagración de la persona, en su íntima

comunión con Dios.(http://www.deperu.com/abc/diferencias-

significado/4140/diferencia-entre-espiritualidad-y-religiosidad)

 Religiosidad popular: Cuando se habla de “religiosidad popular” se

unen dos palabras. La “religiosidad” equivale a la práctica y esmero

en cumplir las obligaciones religiosas. Y la religión, como virtud,

mueve a dar a Dios el culto debido. “Popular” es lo relativo al pueblo;

lo que es peculiar de él o procede de él; es decir, lo que viene de la

gente común.

(http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/religiosidad_popular)

 Doctrina religiosa: en el sentido religioso, a la enseñanza oficial u

ortodoxa de un determinado credo. Esta enseñanza puede difundirse

por medios orales o escritos. La tradición escrita puede considerarse

de inspiración divina, o comunicada a través de algún profeta que

habla en nombre de la divinidad.

(http://religion.idoneos.com/doctrina_religiosa/)

 Pecados capitales: son aquellos a los que la naturaleza humana

caída está principalmente inclinada. Es por eso muy importante para

todo el que desee avanzar en la santidad aprender a detectar estas


tendencias en su propio corazón y examinarse sobre estos pecados.

(http://www.corazones.org/diccionario/pecados_capitales.htm)

 7 pecados capitales:

Soberbia
Consiste en una estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la
atención y el honor y se pone uno en antagonismo con Dios (CIC 1866)

Avaricia
Inclinación o deseo desordenado de placeres o de posesiones. Es uno de los
pecados capitales, está prohibido por el noveno y décimo mandamiento. (CIC
2514, 2534)

Lujuria
El deseo desordenado por el placer sexual. Los deseos y actos son
desordenados cuando no se conforman al propósito divino, el cual es propiciar el
amor mutuo de entre los esposos y favorecer la procreación.
(http://www.corazones.org/diccionario/gula.htm)

Ira
El sentido emocional de desagrado y, generalmente, antagonismo, suscitado por
un daño real o aparente. La ira puede llegar a ser pasional cuando las emociones
se excitan fuertemente. (http://www.corazones.org/diccionario/gula.htm)

Gula
Etim.: latín glutire, devorar
La gula es el deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la
bebida. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas:
1- Comer o beber muy en exceso de lo que el cuerpo necesita.
2- Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en
detrimento de la salud.
3- Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente
cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico
4- Comer o beber vorazmente dándole mas atención a la comida que a los
que nos http://www.corazones.org/diccionario/gula.htmacompañan.
5- Consumir bebidas alcohólicas hasta el punto de perder control total de la
razón. La intoxicación injustificada que termina en una completa pérdida
de la razón es un pecado mortal
(http://www.corazones.org/diccionario/gula.htm)

Envidia
Rencor o tristeza por la buena fortuna de alguien, junto con el deseo desordenado
de poseerla. Es uno de los siete pecados capitales. Se opone al décimo
mandamiento. (CIC 2539)

Pereza
Falta culpable de esfuerzo físico o espiritual; acedía, ociosidad.. (CIC 1866, 2094,
2733)

También podría gustarte