Está en la página 1de 8

Análisis interno, externo y FODA

Diana Flores

Michelle Pizarro

Richard Gutiérrez

03.11.2020 Antofagasta
Análisis externo

Macro-entorno

Políticos

En clima político en la actualidad está determinado por una situación compleja en


la que la polarización se ha tomado las agendas. El violento estallido social de los
últimos meses ha determinado que, entre otras cosas, se aspire a eventualmente
cambiar la Constitución, determinando un grado importante de incertidumbre para
las inversiones y negocio.

Económicos

El panorama económico se vislumbra relativamente negativo en consideración


tanto a los efectos del Coronavirus (menor producción y consumo), cómo los
efectos producidos por los actos violentos en el mes de octubre del año 2019. La
anterior situación determina que antes de la implementación de alguna iniciativa
de negocios, se deben ponderar las variables macro-económicas y sus
perspectivas futuras para evitar contingencias que pongan en peligro al proyecto
en cuestión. Así el Banco Central ha proyectado una contracción de entre un
-5,5% y -7,5% para el año 2020 y un crecimiento de un 3,75 y 4,75% para el año
2021. (Fuente: www.bcentral.cl)

Socio-demográfico

Los segmentos ABC1 y C2 han crecido durante los últimos 10 años a una tasa
cercana al 10%, lo que determina que existe un mayor volumen poblacional con
las capacidades para adquirir bienes y servicios de naturaleza diferenciada. Ahora
bien, es relevante conocer los hábitos conductuales y de consumo de dichos
sectores con el fin de establecer las condiciones que faciliten la comercialización
de los productos a través de los métodos que mejor sintonicen con sus gustos y
deseos. (Fuente: www.geo-research.com)
Tecnológicos

El acceso a internet de los hogares de nuestro país ha aumentado


considerablemente en la última década y ha llegado a cerca de un 87,5% para el
año 2018. A su vez, durante el año 2019, un 51% de la población que posee
cuenta bancaria y que tiene acceso a internet, efectuó al menos una vez al mes
una compra de bienes a través de internet. Lo anterior determinó un incremento de
23% respecto a 2018. (Fuente: www.eleconomistaamerica.cl)

Legal

En materias digitales Chile, adoptó un decreto supremo en el año 2014 que dice
relación con la fijación de disposiciones sobre sitios web y plataformas
electrónicas. Lo anterior regula la accesibilidad para discapacitados, la utilización
de licencias abiertas, el cumplimiento de estándares World Wide Web Consortium,
el uso de herramientas automáticas para la verificación del cumplimiento de dichos
estándares, la utilización de dominios de gobierno, y los elementos que se deben
incorporar para la gestión de información, entre otros. Así además existen
elementos pendientes de legislación cómo una actualización de la ley de
protección de datos y la actualización de la ley de delitos informáticos. (Fuente:
www.guiadigital.gob.cl)

Análisis interno

Micro-entorno: Modelo de las cinco fuerzas de Porter

a) Rivalidad entre competidores de la industria:

Crecimiento de la Industria: La producción textil ha reducido fuertemente su ritmo


en los últimos años, determinando un crecimiento negativo de un 10% anual en
promedio. (Fuente:www.economia.gob.cl)

Diferenciación del producto: La diferenciación principal que ofrece la empresa con


respecto a los productos ofrecidos, se relaciona principalmente con la naturaleza
de estos, ya que son la única empresa en la región que utiliza dicha técnica de
confección.
Concentración y equilibrio: No existe competencia directa dentro de la industria
que ofrezca los servicios ofrecidos

Costos de cambio: En este caso en particular efectivamente existen costos de


cambios determinados por la configuración del equipamiento técnico utilizado para
la confección de los artículos ofrecidos

Barreras de salida: Los insumos son de bajo costo por lo que su liquidación no se
traduce en pérdidas económicas importantes.

RESULTADO: MEDIO-BAJO

b) Amenaza nuevos entrantes:

Barreras de entrada: Existe ciertas limitantes de conocimiento técnico que limitan


la participación de nuevos competidores.

Economías de escala: Debido a la reducida inversión inicial que permite el


funcionamiento del proyecto, no existen reales posibilidades de obtener
economías de escala. Requerimientos de capital: El requerimiento de capital es
bajo debido a la simplicidad de los equipos a utilizar.

Costos de cambio: Como se mencionó en líneas anteriores, el costo de cambio


para los clientes es medio-alto debido a la singularidad de del producto que ofrece
la empresa.

Acceso a última tecnología: Es muy relevante actualizar periódicamente los


conocimientos y técnicas de confección.

RESULTADO: MEDIO
c) Amenaza de sustitutos

Disponibilidad de sustitutos cercanos: Aun cuando el principal sustituto de nuestro


servicio es la venta de camisas tradicionales que se encuentra ampliamente
desarrollada, se estima que por la naturaleza de nuestro se puede aspirar a un
posicionamiento competitivo.

Costos del cambio para el consumidor: Existe en la práctica un costo de cambio


medio por parte del consumidor, pues en consideración a las cualidades
particulares del servicio ofrecido y a la elevada naturaleza diferenciada de la
misma, la elección de un producto sustituto es posible por parte de los
consumidores pero no en las condiciones y calidad de servicio que ellos requieren.

Valor – Precio del sustituto: Si bien el método tradicional de fabricación y


comercialización de camisas se presenta como una opción más económica, la
elección de nuestro producto personalizado permitirá aumentar la satisfacción del
cliente.

RESULTADO: MEDIO

d) Poder de negociación de proveedores

Número de proveedores importantes: Existe un amplio volumen de proveedores


potenciales, de manera que la producción puede realizar la selección de sus
insumos en consideración a las opciones con la mejor relación precio-calidad.

Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores: Las telas


tienen características estándar por lo que la sustitución a través de sustitutos no
procede.
Amenaza de los proveedores de integración hacia delante: Debido al know-how
técnico que determina el desarrollo de nuestro servicio, es poco probable que los
proveedores se integren al mercado, especialmente en consideración a la
naturaleza poco difundida de este tipo de servicios.

Amenaza de la industria de integración hacia atrás: El elevado nivel de


especialización técnica de la industria hace muy poco probable la integración de
esta al negocio de su consumidor, de manera que no se estima como una
amenaza real.

RESULTADO: BAJO

e) Poder de negociación de compradores

Número de compradores importantes: La distribución de las ventas se presentaría


en una escala eminentemente atomizada por lo que la cartera de clientes no
determina que existan compradores con un poder especialmente alto.

Costos del cambio para el consumidor: Existe en la práctica un costo de cambio


medio por parte del consumidor, pues en consideración a las cualidades
particulares del servicio ofrecido y a la elevada naturaleza diferenciada de la
misma, la elección de un producto sustituto es posible por parte de los
consumidores pero no en las condiciones y calidad de servicio que ellos requieren.

Amenaza de los compradores de integración hacia atrás: Difícilmente puede existir


una eventual amenaza pues nuestros clientes puedan replicar nuestro servicio ya
que nuestros consumidores no corresponden a un mercado industrial si no a un
mercado individual.

Amenaza de la industria de integración hacia adelante: Nuestros clientes son los


consumidores finales de nuestro producto.

RESULTADO: MEDIO-BAJO
Análisis FODA

a) Fortalezas:

● Equipo de trabajo heterogéneo; el desarrollo de un proyecto sostenible


requiere conocimientos en métodos productivos y comerciales.
● Capacidades propias del equipo; trabajo en equipo, levantamiento de
información, pensamiento analítico, habilidad ejecutiva, entre otras.
● Activos físicos; tamaño de las inversión relativamente bajo
b) Debilidades:

● Ausencia de experiencia en la industria textil


● Ausencia de experiencia en el desarrollo de la confección de camisas
● Dificultad para la recolección de información derivada de la naturaleza
novedosa de nuestro servicio

c) Oportunidades:

● Crecimiento de los grupos ABC1 dentro de la Región Metropolitana


● Inexistencia de competencia directa dentro de la región.

d) Amenazas:

● Visualización de una situación económica compleja para el país


● Expectativas de contracción en el crecimiento de la producción textil para
los próximos años.

También podría gustarte