Está en la página 1de 4

NACIMOS PARA LA GUERRA

Autor: Brandon Jiménez

¡Buenos días, compañeros!

Mi ponencia se va a tratar sobre una pregunta fundamental para entender mi tesis,


es: ¿Por qué el hombre busca la paz por medio de la guerra?

Para comenzar tengo que citar una frase de Hegel: “La historia marcha por su lado
malo” entre otras palabras decía que avanza de masacre en masacre, que la
violencia es lo que esta reinando en la historia, que la historia es una catástrofe.
Es decir Hegel postula que la historia es un desarrollo permanente y dialectico que
se da por medio de afirmaciones y negaciones es decir que la historia va
avanzando a través de la negación que las nuevas formas históricas ejercen sobre
las antiguas. Todos nacemos felices, nacimos inocentes, nacimos niños hasta que
de pronto hay una ruptura de nuestra vida, hay una negación de lo que seguimos
siendo

Y decir que la historia avanza por su lado malo no es tan macabro porque si no
hubiera negatividad no habría historia, si no hubiera habido pecado en el paraíso
terrenal tampoco hubiera habido historia. ¿Por qué?...

En el génesis se pone el paraíso terrenal, se pone a un Dios que les dice a dos
personajes desnudos, mire este es un lugar hermoso, van a vivir acá, ustedes son
inocentes, pásenla bien. El hombre es un bobo y la mujer es inquieta y curiosa,
como es inquieta y curiosa quiere comer de un árbol que Dios les prohibió comer,
ese árbol, es el árbol del conocimiento. Dice Dios “el hombre no debe conocer”,
¿Por qué el hombre no debe conocer? porque solo Dios quiere conocer, entonces
el ser humano cuando conoce, peca.

Eva la primera mujer que le dice a Dios, “sí yo voy a pecar porque quiero conocer”,
aunque eso implique sufrimiento. Dios los hecha del paraíso terrenal y luego
continuo la historia con dolor y entonces Adán y Eva tiene sus dos hijos que se
llaman Caín y Abel. Y Caín mata a Abel.

Caín significa “posesión” y posesión ya es un nombre que nos está dando el


enigma de todas las tragedias que han atravesado el espíritu del hombre a lo largo
de la historia.
Posesión es igual a la dominación, cuando uno quiere poseer algo es porque no lo
tiene y lo posee otro generalmente, si lo posee otro uno se lo quiere quitar porque
desea poseer esto. Esta condición del hombre es su tragedia porque si el hombre
no deseara las cosas que tiene el otro la vida sería un poco más serena.

Caín es sinónimo de posesión y es un asesino, la pulsión de poseer lleva a matar


entonces uno de los motivos de porque existe la violencia es porque en el hombre
existe la pulsión de poseer lo que está en el otro.

Ahora, muchos filósofos más opinan sobre la belicosidad en el hombre. Fiódor


Dostoyevski en su libro “Memorias del subsuelo” dice que: “el hombre propende a
la destrucción y al caos” que si 2+2=4, el hombre va a decir que 2+2=5. Porque
eso le place más, le gusta más.

También dice que “de la historia se puede decir cualquier cosa, menos que es
prudente”

El gran Freud decía que la cultura se basa en la represión, todos tenemos que
reprimir nuestros instintos para que la cultura pueda realizarse, se basa en el
sofocamiento y hay un instinto que sobre todo dice Freud y es el instinto sexual,
todo esto genera consecuencias como la neurosis, el hombre es neurótico porque
ha reprimido en el los instintos fundamentales.

Sigmund Freud también va a definir al hombre como un dios con prótesis en el


libro: “El malestar en la cultura”, esta idea de un dios con prótesis es muy
interesante para pensarla actualmente porque un dios con prótesis a lo que hace
referencia Freud es a la técnica. La técnica es la prótesis del hombre, las prótesis
del hombre son justamente los poderosos instrumentos técnicos de los que se
vale para devastar la naturaleza, para hacer las guerras, para incluso instaurar los
campos de exterminio.

El recalca ahí mismo que el hombre no es una criatura tierna “ama a tu prójimo
como a ti mismo”, al contrario el hombre es una criatura belicosa con instintos de
agresividad muy poderosos. Y se pregunta que: ¿Cómo voy a amar al prójimo
tanto a mí mismo? Si ni se quién es el prójimo, que por ahí debe ser un ser
detestable.

Freud encuentra dos elementos fundamentales para el hombre que son el “eros” y
“la pulsión de muerte”. “El eros” es la fuerza del amor y “la pulsión de muerte” es la
fuerza de la destrucción

Él va a decir que estas dos potencias que están en la interioridad del hombre se
enfrentan constantemente y lo que va a decir es que las pulsiones intuitivas son
más poderosas que las racionales y que él ve que este mundo está cada vez más
dominado por la pulsión de muerte, desea que el eros pueda imponerse pero que
ve con enorme desazón que la pulsión de muerte triunfa contantemente sobre el
eros.

Por eso el Ché Guevara hablaba tanto en sus discursos del hombre nuevo.

Poniendo esto en un contexto actual y latinoamericano, el capitalismo también


afirma que la esencia del hombre no es buena, que es egoísta, que es un ser
esencialmente destructivo, que no ha hecho más que matar a lo largo de la
historia.

A diferencia del socialismo que como dijo Salvador Allende hay una esencia del
hombre que es buena y él quiso avanzar la historia por su lado bueno llegando al
poder a través de la vía pacífica y democrática.

El capitalismo burgués entre otras palabras dice que la historia no la hacen los
pueblos, la hacen los intereses políticos, los gobiernos con el poder y las armas.

Alejándome algo del tema central existió algo que se llamó la doctrina de la
seguridad nacional pensada por Roger Trinquier se basó en frenar a un
marxismo que se expandía en la guerra fría, por el miedo al comunismo porque el
comunismo era una hidra que se expandía.

En la guerra de Vietnam se le decía al soldado norteamericano que estaba ahí


para frenar la expansión internacional del marxismo. Pero ellos no encontraban un
contenido real para ir a la guerra con la furia necesaria.

Algo similar sucedió en Colombia con la doctrina de la seguridad democrática en


la que se basó en acabar o acribillar a la subversión que le quería robar al
gobierno el estado y sus estilos de vida.

Volviendo, Thomas Hobbes en el texto del leviatán decía que el mundo anterior a
la constitución del estado vivían en un estado de guerra permanente, en el cual
Hobbes define como guerra de todos contra todos y el hombre es el lobo del
hombre “Homo homini lupus”

Como el hombre sabe que es el lobo del hombre le entrega al estado su voluntad,
entonces el contrato consiste en que para evitar la guerra de todos contra todos,
todos le entregan al estado la decisión sobre todos así se establecen el contrato
entre el estado y sus miembros a través del estado hobbeciano pero ese estado
burgués que Hobbes delinea nace justamente sometiendo a los hombres porque si
se les deja sueltos, se matan entre ellos.
Nietzsche en la dialéctica del iluminismo traza algo muy interesante que es la
parábola de Odiseo. ¿Qué hace Odiseo? Odiseo sabe que en determinado
momento su barco con el cual retorna a su hogar va a pasar por una zona en
donde están las sirenas, estas sirenas cantan y enloquecen a los hombres
entonces ¿qué hace odioseo? Él le pone cera en los oídos de todos lo que tienen
que ir remando y ordena que a él lo maniaten a un mástel.

Este es el hombre de la cultura moderna, el hombre que se hace atar para no


entregarse a sus instintos. Porque irse a ellas es perderse, es dejar de ser un
animar racional.

Esta parábola es para mostrar que la razón humana esclaviza a los hombres, esa
razón que se consolida en la revolución francesa, que es la razón del capitalismo.

Ya para concluir digo que la pulsión de muerte esta animada por la voluntad de
poder de Niezstche, todo esto es lo que mueve a un imperio que lucha a muerte
por lo que quiere.

Por ejemplo: El imperio norteamericano si se quedara como es hoy se iría


achicando, para crecer tiene que expandirse constantemente, entonces la
voluntad de poder, el espíritu de dominación constantemente tiene que ir
creciendo y expandiéndose. ¿Y quién gana estas peleas?, gana el que tiene
menos miedo a morir por su carnalidad, es decir si yo tengo un verdadero deseo
de conquista, y un verdadero deseo de dominio voy a ganar.

Y ese imperio o ser sigue luchado para ser reconocido por otros, esto trae un
paradoja porque los otros son los que se le han sometido y los que se le ha
sometido, se le han sometido por miedo, y si se le han sometido por miedo ya no
son hombres sino que han pasado a ser animales. Esta es la dialéctica de Hegel
en el amo y el esclavo.

El mundo es de los amos porque los amos tienen todo el poder bélico, mediático y
necesario para conquistar este mundo y en esa tarea están.

En esta misma dialéctica el amo se entrega al gozo y el esclavo hace la historia


trabajando la materia. Y así el esclavo va tomando poder hasta que triunfa
finalmente sobre el amo, por eso a Marx le gusto tanto esta dialéctica.

Finalmente por esto es que la violencia existe, porque existió y porque existirá.
Porque el hombre es violento, porque la violencia está en el hombre y porque el
hombre sabe que para conseguir algo una de la formas fundamentales que tiene
es matar al otro. Pero al final de cuentas la historia hace el hombre y el hombre
hace la historia porque no existen las leyes de la historia como afirman algunos si
no que la historia parece más un juego azaroso.

También podría gustarte