Está en la página 1de 80

I ENCUESTA NACIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y DEPORTES, DESAFÍO PARA LA PROMOCIÓN DE


LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ
Febrero 2016

Preparado para:

© 2015
2014 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information
and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent of Ipsos.
Contenido

01. Objetivos y metodología

02. Actividad física cotidiana de los peruanos

03. Actividad deportiva


04. Conducta de sedentarismo
05. Actitudes hacia el deporte
06. Participación en organizaciones deportivas
07. Perfil de la actividad deportiva de los peruanos
08. Percepción vs realidad
08.Conclusiones
09. Anexos
2
1. Objetivos y metodología

3 © 2015 Ipsos.
Objetivos y metodología

Técnica Análisis estadística

Encuestas cara a cara en hogares urbanos y Se elaboraron perfiles por nivel de actividad
rurales de los 24 departamentos del Perú. física.

Muestra Campo

2780 Hombres y mujeres de 15 a 69 años de Se realizó el trabajo de campo del 30 de enero


NSE A, B, C, D y E. al 09 de febrero del 2016.
Detalle de la Muestra

NSE EDAD GÉNERO ÁMBITO


Total
A B C D E
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 Hombre Mujer
Muestra años años años años años Urbano Rural

2780 39 345 958 820 618 502 764 619 466 429 1381 1399 1988 792

DEPART. MUEST. Error M. DEPART. MUEST. Error M. DEPART. MUEST. Error M. DEPART. MUEST. Error M.

Amazonas 102 9.70 Cusco 102 9.70 Lambayeque 102 9.70 Piura 103 9.66

Áncash 102 9.70 Huancavelica 103 9.66 Lima 412 4.83 Puno 102 9.70

Apurímac 104 9.61 Huánuco 102 9.70 Loreto 103 9.66 San Martín 105 9.56

Arequipa 102 9.70 Ica 103 9.63 Madre de D. 102 9.70 Tacna 105 9.56

Ayacucho 108 9.43 Junín 102 9.70 Moquegua 104 9.61 Tumbes 102 9.70

Cajamarca 102 9.70 La Libertad 103 9.66 Pasco 103 9.66 Ucayali 102 9.70
ÁMBITO/ NSE/ ESTADO CIVIL/ GÉNERO/ INSTRUCCIÓN/ EDAD
Perfil de los entrevistados
ÁMBITO NSE ESTADO CIVIL
22% 1% Soltero
Rural 2% 2%
NSE A Casado
22% 12% NSE B
NSE C 26% 46% Conviviente
30% 35% NSE D
NSE E
24% Separado /
78% divorciado
Urbano Viudo

GENERO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD


50% 50%

48%

27% 22%
26% 18%
14% 1% 17% 16%
11%
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Post grado 15 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 65 años
Base: Total de entrevistados (2780)
Objetivos
Objetivo principal
• Determinar el nivel de actividad física de los entrevistados de manera declarada.
Objetivos específicos
• Medir el nivel de actividad diaria de los entrevistados de manera declarada.
• Identificar las principales conductas deportivas de los entrevistados.
• Evaluar el nivel de actividad física recreativa de los peruanos.
• Perfilar a los entrevistados por nivel de actividad.
• Identificar las principales razones del sedentarismo.
• Evaluar las actitudes de los entrevistados hacia el deporte.
2. Actividad física cotidiana de
los peruanos

© 2015 Ipsos. 8
En un día laborable los peruanos pasan el 77% de su tiempo en reposo o
haciendo movimientos leves
NSE (%) EDAD (%) GÉNERO (%)
Porcentaje de horas dedicadas a cada actividad
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
Día laborable (%) A B C D E
años años años años años
M F

Sueño 33% 31 32 33 34 34 36 33 32 32 32 33 33

Reposo 23% 77% 28 26 23 21 20 24 23 22 21 22 23 22

Movimientos
leves
21% 20 20 21 22 23 18 21 23 23 24 20 23

Movimientos
15% 14 15 15 16 16 13 15 16 17 16 16 15
moderados

Movimientos 7 7 8 8 8 9 8 8 7 6 8 7
acelerados
8%

Base: 38 348 959 31 1404 502 764 619 466 429 1381 1399
Base: Total de entrevistados (2780)
P9. ¿Podría decirme cuanto tiempo pasa … un día laborable, es decir un día que usted trabaja? Espontánea
% Porcentaje estadísticamente más significativo
En los días no laborables, los peruanos pasan el 43% de su tiempo en
reposo o haciendo movimientos leves
NSE (%) EDAD (%) GÉNERO (%)
Porcentaje de horas dedicadas a cada actividad
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
Día no laborable (%) A B C D E
años años años años años
M F

Sueño 37 34 36 37 37 36 39 37 36 35 34 36 37

Reposo 24 27 27 24 23 22 25 24 23 24 24 25 23

43%
Movimientos
leves
19 19 18 19 20 21 16 18 21 20 22 18 21

Movimientos
moderados
13 12 12 12 13 14 11 13 13 14 14 13 13

Movimientos 7 7 7 7 7 9 7 7 7 6 8 7
acelerados
7

Base: 38 348 959 31 1404 502 764 619 466 429 1381 1399
Base: Total de entrevistados (2780)
P9. ¿Podría decirme cuanto tiempo pasa … un día no laborable, es decir un día que usted no trabaja? Espontánea
Los días no laborables el comportamiento sedentario se incrementa

¿Quienes usan más…?


PROMEDIO DE HORAS EN UN:
Televisión: Las mujeres y los niveles altos/
medios (A, B y C)
Día laborable
Internet: Los menores de 40 años y los
Ve Televisión: 1hora 48 minutos niveles altos/ medios (A,B y C)
Navega en Internet: 1 hora 45 minutos

Internet: Los hombres y las personas de


Día no laborable NSE alto/ medio (A,B y C)
Internet: Los menores de 30 años y los
Ve televisión: 2 horas 28 minutos niveles altos A y B
Navega en Internet: 1 hora 45 minutos
Los departamentos que ven más televisión son: En días laborales, Madre de Dios, Ica y Ucayali
(más de 1h 50’ al día). En días no laborales, Tacna, Ica y Loreto (más de 2h 30’ al día).

Los departamentos que usan más Internet son: En días laborales, Lima y Arequipa (más de 1h
Base: Total de entrevistados (2780) 10’ al día). En días no laborales, Arequipa, Ica y Lima.
3. Actividad Deportiva

© 2015 Ipsos.
Solo la tercera parte de la población hace deporte más de tres veces por semana, los
hombres son más activos que las mujeres y a mayor nivel socioeconómico mayor es
la practica deportiva Frecuencia en la que practica algún deporte (%)

14% 6% 15% 29% 7% 4% 24% 1

Los que tienen un hábito: 35% Los que practican deporte eventualmente: 29% Los que no practican deporte de manera regular 35%

A diario 5 o 6 veces por semana 3 o 4 veces por semana 1 o 2 veces por semana
De 1 a tres veces al mes Ocasionalmente No practico deporte No precisa
P5. ¿Con qué frecuencia practica algún deporte, ejercicio o actividad física recreativa por más de 10 minutos seguidos?
Base: Total de entrevistados (2780)

NSE GÉNERO EDAD ÁMBITO


15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
A B C D E M F años años años años años Urbano Rural

Los que tienen un hábito


58% 40% 39% 27% 29% 38% 31% 54% 41% 27% 30% 20% 36% 34%

Los que practican deporte


32% 32% 31% 34% 27% 35% 25% 32% 32% 33% 24% 23% 30% 28%
eventualmente
Los que no practican deporte
10% 28% 30% 39% 44% 27% 44% 14% 27% 40% 46% 57% 34% 38%
de manera regular

Base: Total de entrevistados (2780)


El deporte más practicado a nivel nacional es el fútbol y se
practica más en los niveles bajos C, D y E
DEPORTES MÁS PRACTICADOS – Género/ Edad/ NSE GÉNERO EDAD NSE
Principales resultados H M 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 A/B C D E

Fútbol 47% 75% 11% 54% 47% 43% 47% 39% 39% 49% 47% 53%

Correr/ Trotar 31% 28% 36% 35% 34% 22% 29% 37% 43% 33% 25% 19%

Vóley 22% 5% 43% 27% 25% 20% 20% 8% 15% 17% 28% 33%

Ir al gimnasio 9% 9% 10% 9% 11% 10% 9% 4% 14% 11% 6% 2%

Montar bicicleta 6% 7% 5% 8% 5% 4% 4% 11% 12% 7% 3% 3%

Natación 6% 8% 4% 7% 6% 5% 3% 7% 10% 5% 5% 3%

Caminata 6% 4% 8% 3% 4% 7% 9% 12% 4% 6% 7% 8%

Básquet 5% 6% 4% 14% 4% 2% 2% 1% 6% 6% 5% 3%

1105 863 452 599 419 285 213 311 726 543 388

P9. ¿Qué deporte, ejercicio o actividad física recreativa suele practicar? (Con tarjeta)
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
14
% Porcentaje estadísticamente más significativo
El horario preferido para hacer deporte es durante la tarde,
especialmente entre los jóvenes y los niveles bajos
HORARIOS PREFERIDOS PARA HACER DEPORTE – Género/ Edad/ NSE
GÉNERO EDAD NSE
15 a 21 a 31 a 41 a 51 a
H M
20 30 40 50 65
A/B C D E

Durante la tarde 40% 39% 42% 46% 40% 45% 34% 28% 34% 49% 63%
28%

En la mañana 28% 26% 31% 19% 24% 28% 36% 49% 31% 26% 19%
32%

En la noche 21% 24% 16% 24% 26% 18% 15% 11% 26% 13% 6%
28%

En la madrugada 7% 7% 6% 7% 6% 6% 11% 5% 5% 8% 7%
9%

Al mediodía 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 3% 3% 4%
3%

No precisa 1% 1% 2% 1% 1% - 2% 5% 1% 1% 1%
-
1105 863 452 599 419 285 213 311 726 543 388

P10. ¿En qué horario prefiere hacer deporte, ejercicio o actividades físicas recreativas: en la madrugada, en la mañana, al mediodía, durante la tarde o en la noche?
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
15
% Porcentaje estadísticamente más significativo
La mitad de los entrevistados prefieren hacer deporte en la vía pública,
esta preferencia es mayor entre las mujeres
LUGARES PREFERIDOS PARA HACER DEPORTE

En la calle/ vía
pública
51%

Mujeres: 57%

Establecimiento
privado
29%

Súper Activos: 40%


NSE A/B: 36%
Establecimiento NSE C: 33%
público
25%

Hombres: 31%
No precisa 2% NSE D: 28%
NSE E: 32%

P11. ¿Dónde suele realizar deporte, ejercicio o actividad física recreativa? (Con tarjeta)
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
16 % Porcentaje estadísticamente más significativo
La mitad de los entrevistados califica la instalación
deportiva donde hace ejercicio como buena
CALIFICACIÓN DEL LUGAR FRECUENTE PARA ENTRENAR
Bueno Regular Malo No Precisa

53% 34% 10% 2

15 a 20 años: 58% Los departamentos más Los departamentos más


Activos: 59% satisfechos son: insatisfechos son: 41 a 55 años: 15%
NSE A/B: 57% Cajamarca: 64% Amazonas: 53% NSE E: 13%
NSE C: 56% Loreto: 63% Tumbes: 25%
Ancash: 58% Puno: 21%
Lima: 58%
Tacna: 57%

Amazonas es el tercer departamento más activo del país, sin embargo es el que cuenta
con la peor infraestructura deportiva
P12. Pensando en la instalación deportiva donde suele realizar ejercicio o actividad física recreativa más frecuentemente, ¿cómo calificaría el estado de la infraestructura
y el equipamiento? (Con tarjeta)
17
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
Menos de la mitad, de los que usan la vía pública para
hacer deporte, consideran que está en buen estado
LUGAR FRECUENTE PARA HACER DEPORTE VS ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Bueno Regular Malo No Precisa

Establecimiento privado 65% 30% 4%2

Establecimiento público 57% 33% 10%

La mitad de los que


hacen deporte usan
la vía pública para
ejercitarse En la calle / vía pública 46% 37% 13% 3

P12. Pensando en la instalación deportiva donde suele realizar ejercicio o actividad física recreativa más frecuentemente, ¿cómo calificaría el estado de la infraestructura
y el equipamiento? (Con tarjeta) Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)

18
Los hombres, los jóvenes y los niveles bajos practican deporte con
amigos y/o familiares, principalmente

COMPAÑÍA PARA ENTRENAR

Con amigos y/o familiares Solo Con desconocidos No precisa

78% 17% 10% 2

Masculino: 81%
15 a 20 años: 83% 51 a 65 años: 30% Súper activos: 14%
21 a 30 años: 80% NSE B: 24% NSE E: 19%
NSE C: 79%
NSE D: 82%
NSE E: 84%

Los departamentos en los que hay más entrevistados que practican deporte de manera
colectiva son: Ayacucho, Huancavelica y Pasco
P13¿Usted suele practicar deporte, ejercicio o actividad física recreativa solo, con amigos y/o familiares, o con desconocidos? ( Respuesta múltiple)
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
19
La cuarta parte de la población camina por 10 minutos seguidos más
de una vez al día, los hombres caminan más que las mujeres

FRECUENCIA CON LA QUE CAMINA POR 10 MINUTOS SEGUIDOS

Más de una vez por día Una vez al día De 2 a más veces por semana
Con menor frecuencia Nunca

26% 36% 30% 2 2

Amazonas: 63%
Tumbes: 51%
Ancash: 45%
NSE A: 54%
Pasco: 43%
NSE B: 42%
El 66% de los creyentes
Huánuco: 40%
Súper activos: 36%
Femenino: 40% (Que practican deporte y
Masculino: 29% piensan que es importante
para su vida) camina más
de una vez al día por más
P14¿Qué tan a menudo suele caminar por lo menos por 10 minutos seguidos? (Una respuesta) de 10 minutos seguidos
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
20
1 de cada 5 peruanos hace uso de la bicicleta por lo menos una vez a la semana. Su uso
es más frecuente entre hombres, jóvenes menores de 20 años y Súper activos

FRECUENCIA CON LA QUE USA BICICLETA

Una vez al día De 2 a más veces por semana Esporádicamente


Nunca No Precisa

7% 12% 17% 63% 1

Ica: 13% 15 a 20 años: 19%


Junín: 13% Súper activos: 19% Femenino: 74%
Súper activos: 18%
15 a 20 años: 12% Activos: 15% 41 a 50 años: 74%
51 a 65 años: 10% Masculino: 16%
Súper activos: 12%
Masculino: 11%

74% de los vulnerables (Es decir que no


P14¿Qué tan a menudo suele montar bicicleta? (Una respuesta) consideran el deporte importante para su vida
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968) ni practican deporte) nunca usan bicicleta
21
3 de cada 5 peruanos corre por lo menos una vez a la semana, los hombres y los
menores de 30 años son los segmentos en los que este habito es más frecuente

FRECUENCIA CON LA QUE CORRE – Género/ Edad

Una vez al día De 2 a más veces por semana Esporádicamente


Nunca No Precisa

21% 37% 18% 23% 2

Súper activos: 40% Activos: 42% NSE A: 39%


Activos: 24% 15 a 21 años: 40% 41 a 50 años: 33%
15 a 20 años: 32% 21 a 30 años: 41% 51 a 60 años: 34%
Huánuco: 35%
Tacna: 31%

El 37% de los vulnerables (Es decir que no


P14¿Qué tan a menudo suele correr? (Una respuesta) consideran el deporte importante para su
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
vida ni practican deporte) nunca corre
22
La cuarta parte de los que practican un deporte suelen medir la intensidad de su actividad
física cuando hace deporte, la mayoría lo mide por la percepción del esfuerzo y la resistencia
física

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Por la percepción del


esfuerzo 38%

Por la resistencia/
1%
Tiempo que dedico a 35%
realizar el ejercicio

72% 27% Midiendo mi frecuencia


cardiaca 30%

La prueba del habla 9% Gasto promedio en


deporte: S/. 53.1
Súper
Otra forma 2 activos 5%
Sí No No precisa
Base: Total de entrevistados que miden la intensidad de su actividad física (534)
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
15. ¿Suele medir la intensidad de su actividad física cuando practica deporte o ejercicio recreativo?
16. ¿Cómo suele medir la intensidad de su actividad física cuando practica deporte, ejercicio recreativo?
Los entrevistados activos y de los niveles medio altos han sido más influenciados en la
práctica deportiva por sus padres que los sedentarios y los de niveles bajos

GÉNERO EDAD NSE


INFLUENCIA DEPORTIVA – Género/ Edad/ NSE
15 a 21 a 31 a 41 a 51 a
H M
20 30 40 50 65
A/B C D E

Yo mismo 28% 28% 29% 21% 24% 30% 35% 40% 27% 26% 31% 29%

Sus amigos 26% 31% 19% 30% 29% 26% 18% 19% 22% 29% 23% 26%

El colegio 22% 19% 26% 26% 22% 19% 21% 21% 20% 17% 26% 32%

Sus padres 21% 23% 17% 27% 22% 17% 19% 14% 24% 22% 19% 14%

Otro familiar 12% 8% 17% 10% 10% 15% 15% 14% 11% 14% 11% 10%

Alguna academia 2% 2% 2% 5% 2% - 1% - 1% 3% 2% 1%
Súper activos: 28%
El IPD 2% Activos: 23% 2% 1% 1% 2% 3% 1% 1% 2% 1% 2% 2%
Semi sedentarios: 17%
universidad/ Instituto 2% 2% 2% 3% 3% 2% 2% - 3% 3% 2% 1%

Otro 4% 3% 5% 2% 3% 3% 3% 12% 4% 4% 3% 6%
1105 863 452 599 419 285 213 311 726 543 388

P18. ¿Quién cree que influyó más en la creación y mantención de sus hábitos deportivos? La cuarta parte de los creyentes (Que practican
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968) deporte y piensan que es importante para su vida)
han sido influenciados por sus padres
% Porcentaje estadísticamente más significativo
Moquegua es el departamento con más personas activas en el Perú
50% Moquegua 50%
55% Madre de Dios 45%
58% Amazonas 42%
59% Ica 41%
61% Tumbes 39%
61% San Martín 39%
62% Áncash 38%
63% Junin 38%
65% Loreto 35%
SEDENTARIOS 65% Lima 35%
67% Tacna 33%
67% Piura 33%
69% Arequipa 31%
69% La Libertad 31%
72% Pasco 28%
74% Ucayali 26%
74% Cajamarca 26%
75% Lambayeque 25%
76% Apurimac 24%
77% Huancavelica 23%
79% Ayacucho 21%
79% Huánuco 21%
80% Puno 20%
81% Cusco 19%
ACTIVOS
4. Conductas de
sedentarismo

© 2015 Ipsos.
La falta de tiempo es la razón principal por la que no se practica deporte, este
porcentaje es más alto en NSE D y en los menores de 50 años

RAZONES POR LAS QUE NO HACE DEPORTE

Práctica Deportiva Principales resultados


De NSE D: 61%
De 21 a 30 años: 61%
Por falta de tiempo 55% De 31 a 40 años: 65%

Porque no me gusta 14%


NSE E: 19%
71% 29% Porque tengo una discapacidad 13%
51 a 65 años: 23%
Masculino: 22%
No tengo fuerza de voluntad 12%
Porque no tengo las condiciones
físicas para practicarlo 5 NSE A/B: 23%
NSE C: 18%
No hago deporte de manera regular Femenino: 15%
Porque no tengo donde 4
Practico deporte por lo menos una vez al mes
Base: Total de entrevistados que no hacen deporte (812)
La quinta partes de los vulnerables
(Es decir que no consideran el
P19 ¿Por qué no practica ningún deporte, ejercicio o actividad física recreativa? (Mostrar tarjeta – Respuesta múltiple)
deporte importante para su vida ni
Base: Total de entrevistados (2780)
practican deporte) no hace deporte
porque no le gusta
7 de cada 10 peruanos dejaron de practicar deporte, principalmente por falta
de tiempo y en promedio abandonaron la práctica a los 28 años

PRÁCTICA DEPORTIVA PASADA


Lugar en el que practicaba deporte Razones por las que dejó de practicar deporte
(Principales resultados) (Principales resultados)

En el barrio/ casa con amigos/ Por falta tiempo 55%


familiares 53%
Ahora tengo una discapacidad 13%
2% En la escuela/ colegio 36% Ya no soy tan joven 10%
Hombres: 89%
25% 73% Mujeres: 65%
En un club/ asociación
No tengo fuerza de voluntad 6
deportiva pública 9%
Hombres: 61% Tengo una lesión 5 21 a 30 años: 69%
Mujeres: 48% 31 a 40 años: 65%
En un club/ asociación 41 a 50 años: 60%
6 Falta de condiciones físicas 4
Solía practicar y lo dejé deportiva privada

Nunca he practicado
No me gusta/ no me interesa 7
No precisa
En el Instituto/ universidad 5 No tengo donde practicar 4
Base: Total de entrevistados que solían practicar el deporte y lo dejaron (613)
P20. ¿Solía practicar algún deporte?
P21. ¿Dónde practicaba deporte, ejercicio o actividad física recreativa? (Con tarjeta) (Múltiple)
P22. ¿Por qué dejó de practicar deporte? (Con tarjeta) (Múltiple)
P23. ¿A qué edad usted dejó de practicar deporte o actividad física? Edad promedio en que dejó
Base: Total de entrevistados que no hacen deporte (812)
de practicar deporte: 28.1
Para los sedentarios el deporte preferido es el Voley. Especialmente para las
mujeres de los niveles populares que son las que menos hacen deporte

DEPORTE QUE LE GUSTARÍA PARTICIPAR


NSE (%) EDAD (%) GÉNERO (%)
Principales resultados A/B C D E
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
M F
años años años años años
Vóley 33% 26% 32% 35% 35% 32% 33% 39% 32% 29% 5% 48%
Fútbol 26% 24% 22% 27% 32% 35% 29% 22% 20% 32% 58% 10%
Natación 11% 25% 12% 7% 6% 19% 15% 12% 7% 9% 10% 11%
Salir a trotar 6 13% 10% 8% 6% 1% 10% 7% 10% 10% 9% 9%
Ir al gimnasio 5 21% 13% 4% 4% 4% 10% 10% 11% 7% 8% 10%

Montar bicicleta 4 3% 6% 7% 5% 5% 4% 6% 7% 6% 9% 4%

Correr maratones 6 4% 4% 7% 9% 3% 6% 4% 8% 8% 5% 7%

Básquet 6 4% 5% 4% 5% 10% 6% 6% 2% 3% 5% 4%
El 6% de los
Gimnasia acrobática 5 entrevistados no 6% 9% 2% 1% 6% 5% 4% 7% 2% 2% 6%
practicaría ningún
Atletismo 5 4% 2% 5% 6% 9% 5% 4% 4% 2% 6% 3%
deporte
73 232 277 230 50 165 200 181 216 276 536

P24. Si pudiera ¿Qué deporte, ejercicio o actividad física recreativa realizaría regularmente? (Con tarjeta) (Múltiple)
Base: Total de entrevistados que no hacen deporte (812)
% Porcentaje estadísticamente más significativo
El horario preferido para practicar deporte es por la tarde, este horario es
el predilecto para los entrevistados entre 20 y 40 años

HORARIO PREFERIDO PARA HACER DEPORTE NSE (%) EDAD (%) GÉNERO (%)

Principales resultados 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
A/B C D E M F
años años años años años

Durante la tarde 39% 28% 34% 43% 44% 42% 46% 43% 37% 30% 33% 41%

En la mañana 24% 27% 29% 21% 18% 24% 19% 27% 20% 27% 24% 24%

En la noche 16% 23% 22% 13% 9% 14% 19% 15% 23% 10% 16% 16%

En la madrugada 6 17% 9% 5% 11% - 8% 7% 8% 15% 13% 7%

Al mediodía 5 3% 1% 5% 4% 8% 1% 3% 5% 3% 6% 2%

No precisa 4 2% 5% 13% 14% 12% 7% 5% 7% 15% 8% 10%

73 232 277 230 50 165 200 181 216 276 536


P25. ¿En qué horario preferiría practicar deporte, ejercicio o actividad física recreativa? (Con tarjeta) (Múltiple)
Base: Total de entrevistados que no hacen deporte (812)
% Porcentaje estadísticamente más significativo
6 de cada 100 peruanos son discapacitados. En NSE E son 9 de cada 100 y
entre los mayores de 50 años son el 17% . Solo el 2% de los discapacitados
tiene parálisis
DISCAPACIDAD FÍSICA

Lesión menor permanente 27

Condición especial de salud 17

Malestar menor permanente 16


94% 6% A/B: 7% Lesión temporal 15
E: 9%
Discapacidad fuerte/ parálisis 2

Discapacidad visual 8
Sí No
Discapacidad para caminar 4

41 A 50 Años: 8% Discapacidad auditiva 2


51 A 65 Años: 17%
Base: Total de entrevistados que tienen una discapacidad física (161)
Base: Total de entrevistados que hacen deporte (1968)
29. ¿Tiene usted alguna discapacidad física? El 18% de los entrevistados con
30. ¿Qué discapacidad física tiene? discapacidad hacen deporte por lo
menos 1 vez a la semana
5. Actitudes hacia el deporte

© 2015 Ipsos.
Para 9 de cada 10 peruanos el deporte es importante en su vida, A mayor
NSE mayor importancia tiene el deporte

IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA VIDA DE LOS PERUANOS – NIVEL/ EDAD/ PERFIL DEPORTIVO

Del total de encuestados, 87% considera que el deporte tiene importancia en su vida. Casi la
mitad, el 45%, considera que este es muy importante en su vida.
Medianamente Poco
importante
45%5 4 3 42%
importante
2 6% 4% 2%1%
Muy importante Importante Medianamente importante
Poco importante Nada importante No Precisa
NSE EDAD PERFIL DEPORTIVO
Total Muy Semi
A/B C D E 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 Activos Sedentarios
activos sed.

Muy importante 45% 50% 50% 41% 38% 44% 44% 50% 44% 42% 62% 53% 45% 34%
Importante 42% 37% 39% 44% 49% 40% 42% 37% 46% 45% 31% 40% 43% 44%
Medianamente importante 6% 10% 6% 6% 4% 10% 8% 5% 4% 3% 5% 5% 7% 6%
Poco / nada importante 6% 3% 4% 9% 8% 5% 5% 7% 5% 8% 2% 2% 3% 14%
No precisa 1% - - 1% 2% - 1% 1% 1% 2% - - 1 2%
Bases 2780 384 958 820 618 502 764 619 466 429 296 583 1089 812
Base: Total de entrevistados (2780)

P26. ¿Qué tan importante diría que es el deporte, ejercicio o actividad física recreativa en su vida? (Con tarjeta) % Porcentaje estadísticamente más significativo
En 9 de 24 departamentos del país la mitad -al menos- de la población
considera el deporte es muy importante en su vida
IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA VIDA DE LOS PERUANOS – DEPARTAMENTO
GEOGRÁFICAMENTE – MUY IMPORTANTE

57% 54% 54% 53% 52%


51% 51% 50% 50% 47% 47% 46%
45% 45% 45% 44% 42% 41%
38% 38% 36% 35% 35% 33%

POR ÁMBITO
Puno es el departamento con más Urbano:
incidencia de personas a las que les 10%46%
importa poco o nada el deporte (26%) 11%
Rural:
P26. ¿Qué tan importante diría que es el deporte, ejercicio o actividad física recreativa en su vida? (Con tarjeta)
44%

Base: Total de entrevistados (2780)


Los entrevistados del NSE C, E, los jóvenes menores de 20 años y los activos
tienen una mejor autopercepción de su estado ´físico

AUTOPERCEPCIÓN DEL ESTADO FÍSICO – NSE/ EDAD/ PERFIL DEPORTIVO


Usando una escala del 1 al 7, con 4 como punto medio, se obtuvo que más de la mitad de los encuestados
(54%) califican su estado físico como bueno (puntos 5, 6 y 7).

54% 25% 20% 1%


Buen estado físico (Top 3 box) Punto medio Mal estado físico (bottom 3 box) No Precisa

NSE EDAD PERFIL DEPORTIVO


Total Muy Semi
A/B C D E 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 Activos Sedentarios
activos sed.

Buen estado físico (Top 3 box) 54% 48% 55% 54% 60% 63% 53% 54% 53% 49% 72% 64% 55% 40%
Punto medio 24% 30% 25% 23% 17% 23% 26% 24% 24% 21% 20% 26% 25% 22%
Mal estado físico (Bottom 3
box)
20% 22% 20% 20% 20% 13% 20% 21% 22% 27% 9% 9% 19% 35%
No precisa 1% - - 2% 4% - 1% 1% 1% 8 - 1% 1% 3%
Bases 2780 516 1043 759 462 502 764 619 466 429 296 583 1089 812
P27. En una escala del 1 al 7, donde 1 es “en muy mal estado físico” y 7 es “en muy buen estado físico”, ¿en qué número se ubicaría usted actualmente? (Con tarjeta)

Base: Total de entrevistados (2780) % Porcentaje estadísticamente más significativo


¿Cómo califican su estado físico los peruanos? - Promedios
AUTOPERCEPCIÓN DEL ESTADO FÍSICO BUEN ESTADO FÍSICO

AUTOPERCEPCIÓN:
5.1
7
5.0
En promedio, en una escala del 1
al 7 los entrevistados califican su 6
estado físico como regular 4.6. 4.7
Y se puede visualizar que a mayor
práctica deportiva se percibe un
5 15-20
años
E
51-65 41-50 21-30 4.9
31-40 A C D 4.8
mejor estado físico. 4.1
4 4.4B años
4.5
años años años
4.6

NIVEL DE ACTIVIDAD
Súper activos
3
Activos
MAL
2
Semi activos
ESTDO
Sedentarios
FÍSICO 1
NSE: A B C D E
Base: Total de entrevistados (2780)
En general los entrevistados coinciden en que el deporte tiene beneficios para
mejorar su calidad de vida

OPINIONES SOBRE EL DEPORTE


T2B

Hacer deporte o actividad física hace bien para la salud,


libera el estrés y el mal humor 24% 74% 11 98

El deporte y la actividad física permiten estar en forma y


verse mejor 18% 78% 11 96

El hacer deporte y actividad física permite relacionarse con


otras personas y hacer amigos 11% 83% 5 11 94

El hacer deporte y actividad física ayuda a superar obstáculos


en la vida 9% 79% 9% 12 88

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo


Totalmente en desacuerdo No precisa
Entre los entrevistados que no practican
P28. ¿Podría decirme si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases? (Con tarjeta)
Base: Total de entrevistados (2780)
deporte y no lo consideran importante
para su vida =61%
Una quinta parte de los entrevistados considera que para hacer deporte es
necesario hacer un gasto importante de dinero
De acuerdo + totalmente de acuerdo
OPINIONES SOBRE EL DEPORTE
TODOS Vulnerables
Solo las personas altas, ágiles y flexibles pueden
hacer deporte 112% 74% 12%1 13% 46%

El deporte es solo para los que quieren ganar


una competencia 1 13% 73% 12%1 14% 49%
Cuando uno llega a cierta edad, ya no es
necesario hacer actividad física 115% 70% 13%1 16% 54%
Solo el Gobierno es responsable de promover el
deporte 1 20% 66% 9%2 22% 52%
Para hacer deporte tienes que realizar un gasto
importante de dinero 2 22% 67% 8%3 23% 48%
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo No precisa
Se aprecian diferencias marcadas por la edad, en el segmento
P28. ¿Podría decirme si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases? De 51 a 65 años: 18% piensa que solo personas altas, ágiles y
(Con tarjeta) flexibles pueden hacer deportes; el 22% piensa que al llegar a
Base: Total de entrevistados (2780) cierta edad, ya no es necesario hacer deporte y el 26%, que solo
el Gobierno es responsable de promover el deporte
6. Participación en organizaciones deportivas

39
La tercera parte del país ha participado en una asociación deportiva. Las
asociaciones preferidas en el pasado eran las estudiantiles y las municipales
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES DEPORTIVAS – EXPERIENCIA PASADA
Ancash: 26%
Masculino: 46%
Madre de Dios: 37%
15 a 20 años: 40%
Moquegua: 48%
En una asociación deportiva estudiantil 38%

En una asociación deportiva municipal 30% Hombres: 55%

33% En el Instituto Peruano del Deporte IPD 15%


67% Semisedentarios: 34%
En una asociación / club deportivo de barrio /
distrital / regional 12%
En la Asociación Deportiva de Fútbol NSE: AB: 19%
Profesional 9%
Sí No
En otra 3% Sedentarios: 19%
Femenino: 79%
31 a 40 años: 69% No precisa 3%
41 a 50 años: 72%
Base: Total de entrevistados que han participado en alguna asociación deportiva (942)
P31. ¿Usted ha participado en alguna asociación, club, liga o federación deportiva?
P32. ¿En qué asociación, club, liga o federación deportiva ha participado? (Con tarjeta) (Múltiple) El 87% de los vulnerables no han
participado en una asociación
Base: Total de entrevistados (2780) deportiva
Actualmente, la quinta parte de los peruanos participa en una asociación
deportiva. Las asociación preferida es la asociación deportiva municipal
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES DEPORTIVAS – EXPERIENCIA PASADA

Femenino: 91%
31 a 30 años: 84%
En una asociación deportiva municipal 33%
51 a 65 años: 87% En la Asociación Deportiva de Fútbol
Profesional 17%
De 15 a 20
En una asociación / club deportivo de
barrio / distrital / regional 17% años: 41%

82% 18% En el Instituto Peruano del Deporte IPD 15%

En una asociación deportiva estudiantil 12%

En otra 5%
Sí No Masculino: 22%
15 a 20 años: 25% No precisa 4%
El 81% de los Súper activos que participan en una Base: Total de entrevistados ha participado en alguna asociación, club, liga o federación deportiva (942)
asociación deportiva son de niveles C, D y E)
El 82% de los que han
33. ¿Usted participa actualmente en alguna asociación, club, liga o federación deportiva? participado en asociaciones
34. ¿En qué asociación, club, liga o federación deportiva participa actualmente? (Con tarjeta) deportivas en el pasado ya
no lo hacen actualmente
Base: Total de entrevistados (2780)
La quinta parte de los que participan en una asociación deportiva lo hace
de forma muy activa
FRECUENCIA CON LA QUE PARTICIPA EN UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
Participa muy activamente Participa activamente
Participa regularmente, pero poco Participa muy ocasionalmente
Nunca participa No Precisa

Total 18% 50% 20% 9% 21

Súper activos 18% 70% 10% 11

Activos 27% 41% 26% 5% 1


PERFIL
DEPORTIVO Semi sedentarios 9% 46% 24% 18% 21

Sedentarios 18% 36% 8% 20% 18%

P35. ¿Con qué frecuencia participa en esa organización deportiva?


Base: Total de entrevistados participada actualmente en alguna asociación, club, liga o federación deportiva (195)
Porcentaje significativamente más alto
Solo el 2% de la población total recibe apoyo para entrenar, esto equivale al 37% de los que
participan en asociaciones deportivas, el apoyo principal consiste en proveer implementos
deportivos
SUBENCIÓN DEPORTIVA
Porcentaje de personas Porcentaje de personas que Porcentaje de personas que reciben apoyo para
participan en asociaciones reciben apoyo para entrenar
deportivas entrenar
Implementos deportivos 41%
Pasajes/ viáticos en competencias 37%

62% 37% Instalaciones para entrenar 36%


82% 18% Económicamente para entrenar 29%
Sí No Alimentación 18%
Base: Total de entrevistados Pago de un entrenador 15%
ha participado en alguna
Sí No asociación deportiva (942) Otro tipo de apoyo 1%
Este porcentaje
equivale al 2% de No precisa 3%
la población total
Base: Total de entrevistados que reciben apoyo para entrenar (70)
P36. ¿Actualmente recibe apoyo deportivo para entrenar?
P37. ¿En qué consiste el apoyo deportivo que recibe?
Base: Total de entrevistados (2780)
El IPD es reconocido como la institución u organismo público más
preocupado por el deporte por la quinta parte del Perú
CONOCIMIENTO DE ASOCIACIONES DEPORTIVAS

Porcentaje de conocimiento Instituciones u organismos estatales que se


preocupan por el deporte
de organismos estatales
Esto equivale
preocupados por el deporte El Instituto Peruano de Deporte IPD 54% al 18% de la
Femenino: 70% población
Inactivos: 74%
El Municipio de mi distrito 37% total del Perú
Colegios públicos 3%
65% 33% Clubes deportivos particulares 3%
Policía Nacional del Perú 1% El IPD es más conocido entre:
Otro 6% GENERO: Hombres: 61%

Sí No EDAD: De 21 a 30 años: 62%


Masculino: 38%% No precisa 5%
Activos: 44% NSE: A/B: 72%
Base: Total de entrevistados que alguna institución u organismo
público (estatal) que se preocupe del deporte y la actividad física (901) DEPARTAMENTO:
Tacna: 91%
Moquegua: 79%
P38. ¿Conoce usted alguna institución u organismo público (estatal) que se preocupe del deporte y la actividad física?
Ayacucho: 79%
P39. ¿Qué institución u organismo público (estatal) se preocupa por el deporte y la actividad física? (Espontánea) Madre de Dios: 78%
Loreto 71%
Base: Total de entrevistados (2780)
Solo 1 de cada 10 peruanos ha recibido de manera directa o indirecta el apoyo del IPD. Este
porcentaje es más alto en niveles altos y medios (A, B y C) y entre los hombres

RECEPCIÓN DE BENEFICIOS POR PARTE DEL IPD


NSE (%) EDAD (%) GÉNERO (%)

15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65
A/B C D E M F
años años años años años

Súper activos: 40%


Sí 9% Activos: 44% 13% 11% 6% 5% 32% 34% 32% 33% 36% 38% 29%

No 90% 85% 89% 93% 95% 65% 65% 67% 66% 62% 61% 70%

No precisa 1% 2% - 1% - 3% 1% 1% 1% 2% 1% 1%

384 958 820 618 502 764 619 466 429 1381 1399

P40. ¿Usted o sus hijos han recibido algún servicio deportivo-recreativo por parte del Instituto Peruano de Deporte IPD?
Base: Total de entrevistados (2780)
% Porcentaje estadísticamente más significativo
7. Perfil de la actividad deportiva
de los peruanos

© 2015 Ipsos. 46
¿Cómo construimos los perfiles?
SÚPER ACTIVOS ACTIVOS SEMI SEDENTARIOS SEDENTARIOS

10% 22% 40% 28%

Son los que hacen deporte por lo Son los que hacen deporte por lo Son los que hacen deporte de Son los que no practican deporte y
menos 450 minutos de movimiento menos 150 minutos de manera esporádica, menos de una por lo general permanecen en
moderado/ Acelerado como movimiento moderado/ Acelerado vez a la semana reposo
mínimo 3 veces a la semana como mínimo 1 veces a la semana
a. Los Súper activos

© 2015 Ipsos.
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los Súper activos?
Los que hacen deporte por lo menos 450 minutos de movimiento moderado/
acelerado por lo menos 3 veces a la semana
SON EL 11% DE LA ÁMBITO NSE
POBLACIÓN 19%
Rural
42
14
5 25
14
81%
Urbano A B C D E
GENERO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
Edad promedio: 27.4 Soltero
59% 41% 1% 2%
52 15 a 20 años
Casado
8%8% 21 a 30 años 13%
12% 39% 31 a 40 años
18% 66%
Conviviente
22 41 a 50 años
11 15 0 33% Separado/
51 a 65 años divorciado
Viudo
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Post grado

3% tiene alguna discapacidad


Base: Total de entrevistados súper activos (296)
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Cuáles son las prácticas deportivas de los Súper activos?

En promedio hacen 2 El 38% mide la intensidad de su


horas con 2 minutos actividad física mientras hace
de deporte al día: E. Públicos 50% deporte
67% a diario E. Privados 40 %
Deportes que practican

Medición de la intensidad
Fútbol 49% 52%
deportiva
Correr / El 41% prefiere 79% con amigos
38% Por la percepción
trotar y familiares 37%
por las tardes DEPORTE del esfuerzo
Vóley 22%
Ir al Por la resistencia 37%
20%
gimnasio
Amigos 29% Frecuencia
Ciclismo 13% Padres 28% 34%
cardiaca
S/. 83.9 Él mismo 25%
Natación 12% Colegio 22%
Prueba del habla 10%
Gimnasia
10%
acrobática 72% piensa que está en 62% piensa que el deporte es Otra forma 5%
buen estado físico muy importe en su vida

Base: Total de entrevistados que hacen deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (296)
PRINCIPALES RESULTADOS

Participación de los Súper activos en asociaciones deportivas


Entre los que
El 32% de los Súper participan en una
activos participa en una El 30% participa en asociación deportiva
asociación deportiva una Asociación 9 de cada 10 lo hace
deportiva municipal y de manera activa
el 21% en el IPD

El 53% recibe apoyo


deportivo para
14% entrenar

Los organismos
estatales más
Manifiesta haber El 40% conoce
conocidos son el IPD
organismos estatales
recibido un beneficio (55%) y el Municipio
preocupados por el
deportivo del IPD distrital (43%)
deporte

Base: Total de entrevistados que hacen deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (296)
b. Los activos

© 2015 Ipsos. 52
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los activos?
Son los que hacen deporte por lo menos 150 minutos de movimiento moderado/
Acelerado como mínimo 1 veces a la semana
SON EL 22% DE LA ÁMBITO NSE
POBLACIÓN 21%
Rural
42%
14%
5% 25%
14%
79%
Urbano A B C D E

GENERO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL


Edad promedio: 30.3 Soltero
60% 40% 2% 1%
51 15 a 20 años Casado
16% 18% 21 a 30 años 19% Conviviente
17% 27% 31 a 40 años 20% 58%
19 1 22% Separado /
15 14 41 a 50 años
divorciado
51 a 65 años Viudo
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Post grado

4% tiene alguna discapacidad


Base: Total de entrevistados activos (583)
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Cuáles son las prácticas deportivas de los activos?

En promedio hacen 40 El 28% mide la intensidad de su


minutos de deporte al día: actividad física mientras hace
E. Públicos 47% deporte
3 o 4 veces
por semana E. Privados 30 %
44%
Deportes que practican

Fútbol 52% Medición de la intensidad


deportiva
Correr/ Trotar 35% El 38% prefiere 77% con amigos
Vóley 21%
por las tardes y familiares Por la percepción
35%
DEPORTE del esfuerzo
Ir al gimnasio 11%
Natación 8% Frecuencia
30%
Montar bicicleta 7% cardiaca

Básquet 6%
Él mismo 31%
S/. 70.4 Amigos 26%
Atletismo 6% Prueba del habla 7%

Caminata 5%
Gimnasia acrobática 4% 64% piensa que está en 53% piensa que el deporte es Otra forma 1%
buen estado físico muy importe en su vida

Base: Total de entrevistados que hacen deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (583)
PRINCIPALES RESULTADOS
Participación de los activos en asociaciones deportivas
Entre los que
El 22% de los Activos participan en una
participan en una asociación deportiva
asociación deportiva El 32% participa en 7 de cada 10 lo hace
una Asociación de manera activa
deportiva municipal y
el 15% en el IPD

El 36% recibe apoyo


deportivo para
11% entrenar

Los organismos
El 44% conoce estatales más
Manifiesta haber organismos estatales conocidos son el IPD
recibido un beneficio preocupados por el (61%) y el Municipio
deportivo del IPD deporte distrital (32%)

Base: Total de entrevistados que hacen deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (583)
¿Cuáles son las características principales de los activos?

• 32% de ellos son activos en el Perú, de estos 10% son súper


activos, este perfil tiene más incidencia en los hombres que
en las mujeres.
• Tienen mayor nivel socioeconómico y de instrucción que los
sedentarios.
• El 66% de los súper activos y el 58% de los activos son
solteros.

56
c. Los semi sedentarios

© 2015 Ipsos. 57
¿Quiénes son los semi sedentarios?
Los que hacen menos de 150 minutos a la semana de movimiento moderado y
acelerado. En promedio, hacen estos movimientos 58 minutos por semana
Son el 39% de la ÁMBITO NSE
21%
población Rural
39%
27%
2% 16%
16%
79%
Urbano
A B C D E
GENERO NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
53% Edad promedio: 33.8
53% 47% Soltero
2% 1%
21% 15%
15 a 20 años
Casado
11% 13% 18%
1% 21 a 30 años
17% 31 a 40 años
27% 47% Conviviente
Primaria Secundaria Superior Superior Pot grado 29%
técnica universitaria 23% 41 a 50 años 23% Separado /
51 a 65 años divorciado
Viudo

Base: Total de entrevistados que hacen menos de 150 minutos de deporte a la semana (1089)
4 % tiene alguna discapacidad
PRINCIPALES RESULTADOS
Actitudes de los semi sedentarios hacia el deporte

practica deporte 1 o 2 veces por semana, Gastan en promedio


62%
principalmente los días no laborables S/52 al mes en deporte
corre a diario
Deportes que practican
41% prefiere practicar
4 de cada 5 hace
Fútbol 44% 61% deporte en la tarde y 31%
deporte con
en la mañana
Correr / familiares / amigos
28%
trotar

Vóley 22% 28% 53% suele hacer


deporte en espacios Solo 23% mide su
Caminata 7% públicos actividad física
Ir al
6%
gimnasio
Montar
bicicleta
4% 55% piensa que está en buen estado físico
Básquet 4%
45% considera que el deporte es muy importante en su vida
Base: Total de entrevistados que hacen menos de 150 minutos de deporte a la semana (1089)
PRINCIPALES RESULTADOS
Participación de los Semi Sedentarios en asociaciones
deportivas
El 16% de los Activos El 39% participó
El 37% de quienes alguna vez en una
participan en una participan en alguna asociación deportiva
asociación deportiva asociación lo hace en
una asociación
deportiva municipal.

El 55% de quienes
participan en una
asociación lo hace de
manera activa
8%
Entre quienes conocen
32% de quienes El 33% conoce organismos estatales
participan en una organismos estatales preocupados por el deporte,
Manifiesta haber asociación recibe preocupados por el el 56% conoce el IPD y el
recibido un beneficio apoyo deportivo deporte 35%, el Municipio distrital
deportivo del IPD
Base: Total de entrevistados que hacen menos de 150 minutos de deporte a la semana (1089)
d. Los sedentarios

© 2015 Ipsos. 61
¿Quiénes son los sedentarios?
Las personas que no realizan actividades deportivas
Son el 29% de la ÁMBITO
NSE
población
33% 33%
22%
1% 11%
27% 73%
Urbano
Rural A B C D E
GENERO NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
34% 66% *Este segmento es el que Edad promedio: 40.6
menos navega en Internet Soltero
41% 38% 3% 3%
15 a 20 años
5% Casado
12% 9% 21 a 30 años
28% 20% 31 a 40 años 32% 31% Conviviente
Primaria Secundaria Superior Superior 41 a 50 años
técnica universitaria 23% 24% 31% Separado /
51 a 65 años divorciado
Viudo

Base: Total de entrevistados que hacen no deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (812)
11% tiene alguna discapacidad
PRINCIPALES RESULTADOS
Actitudes de los sedentarios hacia el deporte
Razones por las que no El 73% practicó En promedio,
dejaron de
practican deporte deporte alguna
practicar deporte
vez
Falta de tiempo 55% hace 13 años
El 30% practicaría
vóley o fútbol si
No me gusta /
no me interesa
14% pudiera 53% solía
practicar deporte
Discapacidad / en el barrio, con
problema de salud
13% En promedio, ven 1h amigos o familiares
46’ de TV en un día
No tengo fuerza laborable y navegan 31’ 36% solía practicar
12%
de voluntad en el colegio
en un día de descanso
No tengo
5%
condiciones físicas
35% piensa que está en mal estado físico
No tengo dónde 4%
34% considera que el deporte es muy importante en su vida
Base: Total de entrevistados que hacen no deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (812)
¿Cuáles son las características principales de los
sedentarios?
• La mitad de los Sedentarios y el 43% de los semi sedentarios son de
nivel bajo D+E.
• El promedio de edad de un Sedentario es de 41 años y el de un semi
sedentario 33.8.
• El 63% de los Sedentarios y el 70% de los Semi sedentarios están
casados o conviven en pareja.
• 7 de cada 10 Sedentarios son mujeres.
• 7 de cada 10 Sedentarios solía practicar deporte pero lo dejó.
• 1 de cada 10 sedentarios es discapacitado.

64
8. Percepción versus realidad
Clasificación actitudinal
El deporte es
muy importante
en mi vida…

© 2015 Ipsos. 65
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL DEPORTE VS ACTIVIDAD FÍSICA

¿Cómo lo calculamos?

importante en su vida
El deporte es muy
POTENCIALES CREYENTES
IMPORTANCIA DEL DEPORTE*

Manifiestan que el deporte es importante Manifiestan que el deporte es importante en su


en su vida pero no lo practican vida y tienen un hábito deportivo
importante en su vida
El deporte no es tan

VULNERABLES INCOHERENTES
Manifiestan que el deporte no es Manifiestan que el deporte no es importante en
importante en su vida y no lo practican su vida pero tienen un hábito deportivo

SEDENTARIOS SÚPERACTIVOS

Base: Total de entrevistados (2780)


NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA
6 de cada 10 peruanos estarían dispuestos a practicar deporte y 1
de cada 10 es vulnerable en términos deportivos
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL DEPORTE VS ACTIVIDAD FÍSICA

importante en su vida
El deporte es muy
POTENCIALES CREYENTES
IMPORTANCIA DEL DEPORTE

59% 30%
importante en su vida
El deporte no es tan

VULNERABLES INCOHERENTES

10% 2%

SEDENTARIOS SÚPERACTIVOS

Base: Total de entrevistados (2780)


NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los Creyentes?
Manifiestan que el deporte es importante en su vida pero no lo practican
SON EL 30% DE LA ÁMBITO NSE
POBLACIÓN 19%
Rural
41%
11%
4% 22% 22%
81%
Urbano A B C D E
GENERO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
Edad promedio: 29.2 Soltero
60% 40% 2% 1%
52% 15 a 20 años
8% Casado
18% 30% 21 a 30 años 19%
18% Conviviente
12% 31 a 40 años

18% 15% 14% 1% 32% 41 a 50 años 60% Separado/


51 a 65 años divorciado
Viudo
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Post grado

4% tiene alguna discapacidad


Base: Total de entrevistados que consideran el deporte importante para su vida y además lo practican (296)
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los potenciales?
Manifiestan que el deporte es importante en su vida pero no lo practican

SON EL 59% DE LA ÁMBITO NSE


POBLACIÓN 21%
Rural 38%
29% 16%
2% 15%
79%
Urbano A B C D E

GENERO: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL


Edad promedio: 36.1 Soltero
46% 54% 3% 1%
49% 15 a 20 años Casado
18% 13% 21 a 30 años 28% 41% Conviviente
25% 19% 26% 31 a 40 años
Separado /
15% 1% 24% 41 a 50 años 27% divorciado
10% Viudo
51 a 65 años
Primaria Secundaria Técnica Universitaria Post grado

6% tiene alguna discapacidad


Base: Total de entrevistados activos (583)
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los incoherentes?
Manifiestan que el deporte no es importante en su vida pero tienen un hábito deportivo

Son el 39% de la ÁMBITO NSE


21%
población Rural
29% 28%
27%
4%
12%
79%
Urbano
A B C D E
GENERO NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
Edad promedio: 30.8
54% 46% 38% 41% Soltero
1%
15 a 20 años
6% 13% 7% Casado
2% 15% 21 a 30 años
30% 20% Conviviente
31 a 40 años
Sin Primaria Secundaria Superior Superior 13% 15% 64%
educación / técnica universitaria 41 a 50 años Separado /
35% divorciado
primaria 51 a 65 años
Viudo
incompleta
Base: Total de entrevistados que hacen menos de 150 minutos de deporte a la semana (1089)
0.2 % tiene alguna discapacidad
PRINCIPALES RESULTADOS
¿Quiénes son los vulnerables?
Manifiestan que el deporte no es importante en su vida y no lo practican
Son el 29% de la ÁMBITO
27% NSE
población Rural
35% 33%
23%
1%
73% 8%
Urbano
A B C D E
GENERO NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDAD ESTADO CIVIL
40% 60% *Este segmento es el que Edad promedio: 40.4
menos navega en Internet Soltero
58% 15 a 20 años 2% 4%
34% Casado
5%
10% 21 a 30 años
3% 27%
19% 31 a 40 años Conviviente
33% 37%
Sin Primaria Secundaria Superior Superior 41 a 50 años
educación / técnica universitaria 24% 20% 24% Separado /
51 a 65 años divorciado
primaria Viudo
incompleta
Base: Total de entrevistados que hacen no deporte moderado o acelerado por lo menos 3 veces por semana (812)
10% tiene alguna discapacidad
Características más marcadas en por clasificación
actitudinal
VULNERABLES POTENCIALES
Mujeres, convivientes, Mujeres, casados/
mayores de 40 años , convivientes, mayores
NSE D/E y nivel de de 20 años , NSE C/D/E
10% instrucción primaria/
sin educación
30% y nivel de instrucción
secundario

INCOHERENTES CREYENTES
Solteros, menores de Hombres, solteros,
30 años , NSE D/E y menores de 30 años ,
2% nivel de instrucción 59% NSE C y nivel de
primaria/sin educación instrucción secundario
Departamentos que tienen un mayor porcentaje por
clasificación actitudinal
VULNERABLES POTENCIALES Apurímac: 69%
Puno: 41% Lambayeque: 69%
Huánuco: 30% Cajamarca: 68%
Cusco: 20% Arequipa: 64%
10% Ucayali: 19%
30% Pasco: 63%
Ayacucho: 19% La Libertad: 63%

Moquegua: 44%
INCOHERENTES CREYENTES Amazonas: 39%
Madre de Dios: 39%
Loreto: 11% Ica: 38%
Apurímac: 7% Áncash: 36%
2% 59% Junín: 35%
Tumbes: 35%
San Martín: 34%
9. Conclusiones y recomendaciones

© 2015 Ipsos. 74
Conclusiones
Sedentarismo problema preocupante:
• El nivel de sedentarismo en la población es muy alto. Un peruano promedio pasa el 80% de su tiempo libre durmiendo, en reposo o haciendo
movimientos leves. Se identifican algunos segmentos más proclives al sedentarismo. Por ejemplo a menor nivel socioeconómico, mayor nivel
de sedentarismo. Esta conducta de riesgo también es frecuente entre las mujeres y en las personas de mayor edad.

• En ese mismo sentido, es preocupante la poca permanencia que tiene la práctica deportiva en el tiempo. 7 de cada 10 peruanos que hacían
deporte en el pasado lo dejaron en promedio a los 28 años, quizá debido a que el deporte para muchos es considerado una práctica juvenil
que. Por ejemplo, en el segmento de los vulnerables el 54% considera que a cierta edad ya no es necesario hacer actividad física.

• En cuanto a la actividad deportiva de las personas sedentarias, se aprecia que el 68% no practica deporte de manera regular de acuerdo a las
recomendaciones establecidas por la OMS*. La razón principal para no practicar deporte sería la falta de tiempo. Si bien para sectores
económicos bajos o personas en edad laboral, la falta de tiempo puede ser un factor que impide la práctica deportiva, en el fondo es un
pretexto. El 57% de los que manifiestan que el deporte es importante para su vida no tiene una práctica deportiva regular. Además al 14% de
la población no le gusta el deporte y el 12% manifiesta que no lo practica porque no tiene fuerza de voluntad. Finalmente, la cuarta parte de la
población nunca ha practicado deporte en su vida. Así se puede concluir que la mayor parte de la población peruana no tiene formados aún
hábitos deportivos.

• Sin embargo, el 59% de la población que no practica deporte de manera regular considera que esta actividad es importante en su vida. Esto
indica que en la medida en que exista una oferta deportiva estatal que responda a esta demanda, la práctica deportiva podría incrementar.

*30 minutos por lo menos 5 veces por semana - OMS


75
Conclusiones
Perfiles deportivos:

• En función a la frecuencia de la práctica deportiva se han encontrado dos perfiles deportivos marcados:

• Activos/ Súper activos: Representan al 32% de la población, son principalmente hombres y cuentan con niveles económicos y de
instrucción más altos que los sedentarios. El 66% de los activos son solteros. Su práctica deportiva es intensa y ha sido fomentada
desde varios espacios (Amigos, padres y colegio). Suelen practicar deporte por lo menos una vez al día y el 38% de ellos mide la
intensidad de su actividad física.

• El 32% de los Súper activos participa en una asociación deportiva y un amplio porcentaje de súper activos en los niveles D y E hace
uso de asociaciones deportivas. Esta incidencia es mayor que en el resto de niveles socioeconómicos.

• Sedentarios/ Semi sedentarios: Representan al 68% de los peruanos, cerca de la mitad se encuentra concentrada en los niveles
bajos D y E. Los sedentarios tienen un promedio de edad de 41 años y los semi sedentarios 33.8. La mayoría está casado o
conviviendo en pareja. 7 de cada 10 sedentarios son mujeres e igual porcentaje ha practicado algún deporte en el pasado pero lo
ha abandonado. 1 de cada 10 sedentarios es discapacitado.

*30 minutos por lo menos 5 veces por semana - OMS


76
Conclusiones

Clasificación actitudinal: Percepción vs realidad

• La mayoría de los peruanos tiene una actitud favorable hacia el deporte, para el 98% de la población hacer deporte o actividad
física hace bien para la salud y libera el estrés y el mal humor, pero esto no se traduce en una práctica deportiva constante. Es que
por un lado se encuentra la percepción y por el otro la realidad, para entender mejor cuál es la predisposición y la actitud de los
peruanos hacia el deporte se cruzaron ambas variables: la disposición hacia el deporte y la práctica deportiva. Así se identificaron
los siguientes perfiles:

• Creyentes: Los entrevistados que practican deporte de manera activa y que además lo consideran importante para su vida. En este
segmento se encuentra el 10% de la población y sus características son similares a las de los activos.

• Potenciales: En este segmento se encuentra la mayoría de la población 59% son los entrevistados que consideran que el deporte
es importante para su vida pero no lo practican. Este segmento ya cuenta con un nivel de conciencia deportiva y fomentar la
práctica deportiva entre ellos no debería ser muy complicado.

• Vulnerables: Representan el 10% de la población, y es el grupo que hay que mirar con mayor cuidado pues no practican deporte ni
consideran que sea importante para su vida. Un ejemplo para entender la falta de conciencia sobre la importancia deportiva en
este grupo se aprecia al analizar la autopercepción de su estado físico. El 43% considera que su estado físico es bueno a pesar de
no tener una costumbre deportiva. Es probable que la ausencia de problemas de salud los haga pensar que el deporte no es
necesario para la preservación de su salud a largo plazo.

77
Recomendaciones
• Se recomienda establecer dos tipos de estrategias con mayor incidencia en función del tipo de departamento:

• En los departamentos donde existe un número mayor de personas activas y que pertenecen al segmento de creyentes
(Moquegua, Madre de Dios, Amazonas, Ica, Tumbes, San Martín, Ancash y Junín) se recomienda crear o fortalecer las alianzas con
gobiernos locales que cuentan con un programa deportivo pues estos programas son los que están siendo usados por la mayoría
de los peruanos que hacen deporte. La estrategia en estos espacios debería consistir en crear o reforzar la práctica deportiva
mejorando el equipamiento y la infraestructura a mediano y largo plazo. Otro aspecto importante por mejorar a corto plazo es
fomentar espacios de esparcimiento que no impliquen una inversión muy fuerte. Por ejemplo en estos departamentos el cierre de
alguna avenida importante una vez a la semana, para destinar ese espacio para la actividad deportiva de los vecinos puede tener
mucha Acogida por la población.

• Los departamentos que tienen más personas sedentarias y con poca predisposición por práctica deportiva (Como: Ayacucho,
Huánuco, Puno y Cusco) se recomienda incidir en la promoción del deporte como política preventiva de salud. En estos lugares una
alianza con los centros de salud y los colegios, puede ser un primer paso para crear conciencia en la población.

• Si bien el deporte preferido por los activos es el fútbol, se recomienda fomentar con más fuerza el Voley que es el deporte
preferido por los sedentarios, especialmente las mujeres de nivel bajo que son el segmento más vulnerable de la población.

• Finalmente, se recomienda puntualmente atender la infraestructura y el estado de las instalaciones deportivas de Amazonas, pues
es el tercer departamento más activo del Perú ( 41%) y el segundo más creyente (39%). Sin embargo, es el que tiene la peor
infraestructura deportiva, 53% la califica como mala/ muy mala.
78
9. Anexos

79
79 © 2015 Ipsos.
I ENCUESTA NACIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTES, DESAFÍO PARA LA PROMOCIÓN DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ
Febrero 2016

Preparado para:

© 2015
2014 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information
and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent of Ipsos.

También podría gustarte