Está en la página 1de 26

001029

4.5 SENSIBILIDAD AMBIENTAL

El Análisis de Sensibilidad Ambiental (ASA) considera la susceptibilidad del ambiente a ser afectado
en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier
proyecto y sus áreas de influencia (Benítez 2007). El ASA evalúa la susceptibilidad y resiliencia del
las variables características del ambiente, por efecto de las acciones previstas en la fase preliminar
del proyecto. El objetivo es entonces construir dos análisis de sensibilidad (Biológico y Físico).

Las variables de interés para los ámbitos de estudio (físico y biológico) son representadas
cartográficamente y en escala adecuada, con el apoyo del Sistema de Información Geográfica
(SIG), obteniéndose dos tipos de mapas: mapas de sensibilidad física (contiene las unidades de
sensibilidad de suelos y aguas) y mapas de sensibilidad biológica (contiene las unidades de
sensibilidad de vegetación). Los Mapas SA-01A y SA-01B, y SA-02 A y SA-02B presentan la
sensibilidad física y biológica para los tramos Kinteroni 1 – Nuevo Mundo (Tramo I) y Pagoreni A –
Malvinas (Tramo II).

La sensibilidad ambiental implica la definición de una escala de valoración, para indicar el grado de
susceptibilidad del medio en relación con el agente generador de perturbaciones. Las clases en
cuestión y las valoraciones asignadas, de acuerdo con una escala que indica más bien cualidad que
cantidad, están enfocadas particularmente en las variables consideradas más relevantes para el
proyecto.

Los mapas de sensibilidad ambiental (físico y biológico) permiten identificar áreas con mayor
susceptibilidad ante la ocurrencia de derrames, goteos o explosiones que se podrían generar en la
línea de conducción y facilidades conexas, ya sea por una causa antrópica o natural.

Se consideran como clases de sensibilidad las siguientes:

Sensibilidad Muy baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran sin
complicaciones las acciones del proyecto, donde la recuperación podría ocurrir en forma
natural.
Sensibilidad Baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran sin
problemas las acciones del Proyecto, donde la recuperación, si bien no podría ocurrir en forma
natural, puede darse con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla.
Sensibilidad Media: se agrupan aquellos criterios donde existe un equilibrio ecológico o social
frágil. Por lo que su recuperación y control exige, al momento de ejecutar un proyecto, la
aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.
Sensibilidad Alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención modifican
significativamente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación de medidas
complejas de tipos mitigantes.
Sensibilidad Muy alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención
modifican irreversiblemente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación de
medidas complejas de tipos compensatorias.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-1
001030

El análisis de cada sensibilidad, requiere la estructuración de una serie de aspectos que


permitan describir el comportamiento del ambiente ante las acciones perturbadoras. Los
Componentes Ambientales son las variables que caracterizan el ambiente del área de estudio
(ver Cuadro 4.5-1).

Cuadro 4.5-1 Componentes Ambientales Considerados para el Análisis de Sensibilidad Ambiental

Componente Aspecto Criterio

Pendiente
Fisiografía Altura
Físico Amplitud del terreno
Compacidad
Geotecnia
Capacidad portante
Riqueza y abundancia
Parámetros de importancia para la conservación
Biológico Flora, fauna terrestre y fauna acuática
Zonas de uso especial de la fauna
Sensibilidad a la disturbancia

4.5.1 SENSIBILIDAD DEL MEDIO FÍSICO

Como sensibilidad ambiental se entiende a la capacidad del medio para asimilar las alteraciones de
un proyecto y en el componente físico está referido principalmente a la relación indirecta con la
estabilidad del suelo. En ese sentido, la sensibilidad del espacio geográfico es determinada por la
extensión, intensidad y frecuencia de procesos geomorfológicos activos que modelan el paisaje y
por su potencial erosivo condicionado por las características geológicas, geomorfológicas, climáticas
y vegetacionales del medio, que propician el desarrollo de estos procesos para un determinado
espacio y momento.

Los niveles de sensibilidad son determinados por el método heurístico multivariable de combinación
de criterios, que corresponden principalmente a aspectos fisiográficos (pendiente, altura y amplitud
del terreno) y geotécnicos (compacidad y capacidad portante del terreno). A los atributos
particulares de estos criterios se asigna un valor referido a una serie de datos representativos y
cuantificables. En el caso de la pendiente, altura y amplitud del terreno, se consideran los valores de
altitud y ubicación espacial de las curvas de nivel. La compacidad es determinada por los valores
obtenidos con el equipo de penetración ligera-DPL (Ver Ensayos DPL en los Anexos de Geología
4.1.4.3D, 4.1.4.4B y 4.1.4.4C), y la capacidad portante, en términos de los resultados del Sistema
Único de Clasificación de Suelos-SUCS (Ver resultados en los Anexos de Geología 4.1.4.3B y
4.1.4.4E).

La zonificación cartográfica de la sensibilidad física tiene como unidad de referencia la delimitación


de las formas del relieve del área de estudio, luego estas unidades son agrupadas, evaluadas y
categorizadas de acuerdo a los resultados de los cinco niveles de sensibilidad física. Finalmente, se
describen los niveles de sensibilidad por kilometraje para el Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo (Tramo
I) y Tramo Pagoreni A-Malvinas (Tramo II).

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-2
001031

4.5.1.1 FACTORES DE LA SENSIBILIDAD FÍSICA

La evaluación depende básicamente de las condiciones intrínsecas de los principales factores


ambientales: clima, vegetación, hidrología, fisiografía y geología. Estos factores determinan una
serie de aspectos físicos, siendo los más relevantes para el estudio los fisiográficos y geotécnicos,
porque reflejan la aptitud del terreno para tolerar actividades exógenas, los cuales son cuantificados
y valorados de acuerdo a datos de línea base. Los factores climáticos y de vegetación condicionan
estos aspectos y son considerados en el análisis de modo cualitativo.

Los aspectos físicos considerados en el estudio se componen de los siguientes aspectos, criterios y
atributos:

Cuadro 4.5-2 Factores de Sensibilidad Física

Aspectos Criterios Atributos Descripción Valor


Plana 0 - 4% 1
Plano-ondulada 0 - 8% 2
Pendiente Ligeramente Inclinada 8 - 25% 3
Inclinada 25 - 75% 4
Muy inclinada 75% a más 5
Muy bajo 0 - 10 m 1
Bajo 10 - 20 m 2
Fisiografía
Altura Medio 20 - 50 m 3
Alto 50 - 70 m 4
Muy alto 70 m a más 5
Terrazas extendida 1
Amplitud del Cimas amplias 5 a 10 m 3
terreno Cimas abovedadas 2a5m 4
Cimas afiladas menor a 2 m 5
Densa No se puede atravesar con DPL 1
Media Se atraviesa difícilmente 2
Compacidad
Suelta Se atraviesa fácilmente 4
Muy suelta Más de 10 cm con un golpe 5
Geotecnia
Muy bueno GW 1
Capacidad Buena GP, GM 2
portante
(SUCS) Media GC, SW, SP, SM, SC, 4
Baja ML, CL, OL, MH, CH, OH 5
Fuente: Walsh Perú S.A.

Fisiografía
La declividad de las formas del relieve, definida principalmente por la pendiente y la altura, es un
aspecto sobre la cual actúa la gravedad como la mayor fuerza de equilibrio dinámico en un área
determinada. Estas formas del relieve, mutuamente ajustadas, reflejan el equilibrio que existe entre

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-3
001032

la estructura geológica y el proceso de modelación dominante. En ese sentido, los criterios de


pendiente y altura determinan la potencial pérdida de este equilibrio, es decir la intensidad,
frecuencia y expansión de procesos erosivos producto de la liberación de la energía de aguas de
lluvias, elemento de potencial erosivo en ambientes tropicales lluviosos.

Para la valoración de estos criterios se considera una relación directa, en la que a mayor pendiente
y altura, mayor será la sensibilidad. En caso de la pendiente, se considera niveles de menor a
mayor sensibilidad, a las formas plana (0-4%), plano-ondulada (0-8%), ligeramente inclinada
(8-25%), inclinada (25-75%) y muy inclinada (75% a más). Para el criterio de altura, definida como la
diferencia entre bases de relieves contiguos, se define de menor a mayor sensibilidad a los atributos
muy bajo (0-10 m), bajo (10-20 m), medio (20-50 m), alto (50-70 m) y muy alto (70 m a más).

Por otro lado, teniendo en cuenta la predominancia de zonas colinosas se toma en cuenta la
amplitud del terreno en las cimas, en la que se refleja el potencial erosivo de un relieve. Las
dimensiones de las estructuras litológicas en las partes más elevadas son indicadores específicos
del potencial erosivo y por tanto, de la sensibilidad física en relieves colinosos, en la que se
establecen rangos de acuerdo a la amplitud promedio de sus cimas. La mayor sensibilidad
corresponderá a aquellas cimas afiladas (menos de 2 m), reduciendo la sensibilidad a medida que la
cima sea abovedada (2 a 5 m) o amplia (5 a 10 m). Para el caso de las terrazas, el relieve de
características planas es indicador de amplitud de terreno extendida, cuya sensibilidad a procesos
erosivos es baja.

Geotecnia
La capacidad de cohesión de las partículas de sedimentos y su resistencia, se encuentra asociado
al tipo de litología presente y está representado principalmente por la compacidad y la capacidad
portante. La compacidad es el indicador de la proximidad o unión de las partículas que forman el
suelo y se determina por la resistencia a la deformación de un suelo ante un golpe de energía,
definido por el peso del equipo de penetración ligera (DPL). Los datos de compacidad y los niveles
de sensibilidad se relacionan indirectamente, es decir que a mayor compacidad menor será la
sensibilidad, en ese sentido, variará cuando es muy suelta (DPL ingresa más de 10 cm en un solo
golpe), suelta (se atraviesa fácilmente), media (se atraviesa difícilmente) y densa (cuando no se
puede atravesar con el DPL).

La Capacidad Portante es definida como la aptitud del terreno para soportar cargas o como la
máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno, tal que no se produzcan un
fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Se ha clasificado la información
de los depósitos superficiales en atributos, estimando la calidad de dichos materiales con la
referencia del índice internacional California Bearing Ratio-CBR (Ver Anexo 4.5.1).

4.5.1.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FÍSICA

Determinados los criterios que definen la sensibilidad física, se procede al cálculo del índice de
sensibilidad física (ISF) que permite definir la categoría correspondiente a cada unidad espacial. El
cálculo incluye la sumatoria de los valores asignados a cada atributo, cuyo resultado final es
comparado y clasificado mediante el rango de sensibilidad establecido para el presente estudio.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-4
001033

Cuadro 4.5-3 Niveles de Sensibilidad Física

Índice de Sensibilidad Física


Nivel de Sensibilidad
(ISF)
5-10 Muy Baja
10-15 Baja
15-18 Media
18-22 Alta
22-25 Muy Alta
Fuente: Walsh Perú, 2010
Donde:
ISF = ∑ Valor (atributo)

Como resultado, se describen los niveles de sensibilidad física determinados para el área de
estudio:
Sensibilidad física muy alta (MA)
Esta categoría comprende parte de colinas altas fuertemente disectadas (Cafd), cuyo material
constituyente presenta predominancia de depósitos formados por areniscas y arcillas-limosas de
consistencia suave. Las pendientes son marcadamente inclinadas (75% a más), vista hacia ambos
lados de las formas colinosas que generalmente presentan relieves más suavizados siguiendo el
alineamiento de sus cimas y relieves más inclinados en sus secciones laterales. La capacidad
portante es baja, con escorrentía superficial moderada a intensa, donde la erosión definida por la
acción del agua de lluvia presentada en algunos puntos críticos, determina una alta potencialidad de
ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y asentamientos en el área delimitada con este nivel de
sensibilidad, la misma que será acentuada en los meses de verano, cuando las lluvias se
incrementen significativamente.

Estas zonas se presentan como las más sensibles del área de estudio, específicamente
corresponden a las cimas, partes más elevadas del sistema colinoso que evidencian secciones
transversales y longitudinales con pendientes muy inclinadas, sumado a las condiciones de suelos
de baja compacidad y baja capacidad portante, ponen en evidencia la acción de procesos erosivos y
en otros casos establece una muy baja estabilidad del terreno. Sobre estas áreas no se han
establecido instalaciones del proyecto.

Sensibilidad física alta (A)


Incluye áreas que forman parte de los sistemas colinosos (Cbld, Cafd, Cbmd), cuyo material
constituyente presenta predominancia de depósitos formados por areniscas y arcillas-limosas de
consistencia moderadamente suave. Las pendientes son inclinadas (valores de hasta 75%) vista de
acuerdo al alineamiento de las cimas, con relieves más inclinados en sus secciones laterales con
pendientes mayores a 75%. La capacidad portante es generalmente baja, siendo en algunos
sectores media, con escorrentía superficial moderada a intensa, donde la erosión definida por
acción del agua de lluvia determina la alta potencialidad de ocurrencia de derrumbes y
asentamientos en el área delimitada con este nivel de sensibilidad, la misma que será acentuada en
meses de verano, cuando las lluvias se incrementan significativamente.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-5
001034

Estas zonas se presentan como sensibles dentro del área de estudio y corresponde a la
probabilidad de ocurrencia de procesos erosivos moderados. Específicamente corresponden a
sectores de laderas y cimas, partes más elevadas y frágiles del sistema colinoso que evidencian
secciones longitudinales inclinadas y transversales con pendientes muy inclinadas, sumado esto a
las condiciones de suelos de baja compacidad y baja capacidad portante, establecen una baja
estabilidad del terreno. Este nivel también es asignado a las zonas de cruces de ríos y quebradas
con caudales significativos, donde se evidencian procesos erosivos de baja intensidad en las
laderas que las contienen y que pueden intensificarse a medida que éstas se carguen en las
temporadas de crecidas. Este nivel corresponde a reducidos porcentaje de longitud del trazo de las
líneas de conducción de ambos tramos.

Sensibilidad física media (M)

Corresponde a sectores colinosos donde existe una moderada potencialidad de ocurrencia de


acciones erosivas leves y poco notorias sobre sus superficies, sin embargo, el potencial erosivo es
medio teniendo en cuenta que ante alguna actividad cambiaría de modo considerable los procesos
erosivos actuales que incluyen ligeras escorrentías laminares, que fácilmente podrían convertirse en
escorrentía concentrada. Se consideran las zonas de laderas y fondos de Colinas bajas ligera y
moderadamente disectadas (Cbld y Cbmd), y Colinas altas ligera y moderadamente disectadas
(Cald y Camd).

Estos terrenos son calificados como de sensibilidad media debido a su grado de disección
(pendientes entre 15 a 25%). En general, estos terrenos presentan suelos de textura arcillosa,
moderadamente profundos y de buen drenaje, los cuales han sido formados por material acumulado
en la cuenca sedimentaria quedando expuestos posteriormente a erosión hídrica. Litológicamente,
están constituidas por areniscas, limolitas y arcillitas de ligera compactación que se distribuyen en
gran medida sobre los relieves colinosos. Sobre este nivel de sensibilidad se encuentra un mediano
porcentaje de las líneas de conducción de ambos tramos.

Sensibilidad física baja (B)

Esta categoría comprende un conjunto de unidades fisiográficas, entre las que destacan las
Terrazas medias onduladas en niveles 1 y 2 (Tmo1 y Tmo2) y las Terrazas altas onduladas (Tao).
Estos terrenos constituyen depósitos cuaternarios de origen aluvial, formado por arcillas-limosas de
consistencia suave, pendiente marcadamente muy suave (0 a 8%) y capacidad portante entre alta y
media. Puede existir una ligera variación de volumen por cambios en el contenido de humedad, sin
embargo el suelo no es agresivo al acero y no hay pérdida de resistencia mecánica por lixiviación.

Estas zonas son consideradas de baja sensibilidad física por el casi inexistente potencial erosivo
que presentan sus relieves planos y ondulados. Los suelos presentan texturas que varían desde el
franco arcilloso al franco arenoso, con moderado drenaje. Sobre este nivel de sensibilidad se
encuentra un regular porcentaje de las líneas de conducción de ambos tramos, la Locación Nuevo
Mundo y el campamento base logístico Nuevo Mundo.

Sensibilidad física muy baja (MB)

Esta categoría comprende la unidad fisiográfica de Terrazas medias en nivel 2 (Tmo2). Estos
terrenos constituyen depósitos cuaternarios de origen aluvial, formado por arcillas-limosas de

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-6
001035

consistencia suave, pendiente marcadamente muy suave (0 a 4%), con capacidad portante media,
donde las acciones erosivas actuales en su superficie son casi nulas.

Estas zonas son consideradas como las de menor sensibilidad física del área de estudio, por el bajo
o casi inexistente potencial erosivo que presentan sus relieves planos y ondulados. Los suelos
presentan texturas que varían desde el franco arcilloso al franco arenoso, con moderado drenaje. A
este grado de sensibilidad se incluyen las zonas hidromórficas, caracterizadas por presentar
relieves planos depresionados, con superficies donde predomina el material orgánico en proceso de
descomposición y una cobertura de agua superficial casi permanente.

4.5.1.3 PARTICULARIDADES EN LA SENSIBILIDAD FÍSICA

TRAMO I: KINTERONI 1 – NUEVO MUNDO

kp 0+000 al kp 0+250
Zonas caracterizadas por su escasa pendiente (entre 0 a 4%), afectadas por anegamientos
temporales. Se identifican dos quebradas de poca profundidad (entre 0.6 a 1 m) y de amplitud
aproximada de 20 m, también pequeños canales de agua “caños” que cargan en temporada de
lluvias. No hay evidencias de procesos erosivos actuales. La sensibilidad es baja.

kp 0+250 al kp 0+950
Zonas caracterizadas por su muy baja pendiente (alcanza hasta 2%), sin presencia de cursos de
agua significativos, salvo un pequeño caño temporal en el kp 0+550. Superficialmente, el suelo está
constituido por material fino de arcillas, limos y arenas, caracterizado por su plasticidad media a alta
y con mediana compactación (CL y CH). A partir de 1.5 m de profundidad ocurren paquetes de
gravas englobadas, entre arenas y arcillas medianamente densas (GC), que le proporciona al suelo
una alta capacidad portante a diferencia de la capa superficial que presenta una baja capacidad
portante. No hay evidencia de procesos erosivos actuales. La sensibilidad es muy baja.

kp 0+950 al kp 1+750
Zonas de escasa pendiente (que oscila entre 0 y 4%), caracterizadas por presentar pequeños
canales de agua “caños” y anegamientos frecuentes entre los kp 1+700 al 1+1,750, próximos a un
talud que da inicio a los relieves de terrazas altas. Estas zonas se cargan durante la época de
lluvias y por filtraciones de los terrenos circundantes.

Superficialmente, el suelo está constituido por material arcillo limoso, arenoso, de plasticidad alta,
blanda a medianamente compacta (CH). A 1.5 m de profundidad ocurren arenas finas, gravosas y
arcillosas, medianamente densas (SC). En conjunto, estos suelos presentan una capacidad portante
baja, determinando una sensibilidad baja.

kp 1+750 al kp 2+100.
En este tramo existen dos niveles de terrazas altas con taludes frontales que alcanzan pendientes
de hasta 25 %, sin presencia de zonas anegadas ni cursos de agua. En estos taludes existe
potencial erosivo determinado por su pendiente pero esta es de baja intensidad por la poca
diferencia de alturas (entre 5 a 15 m). El suelo está compuesto por arena fina, gravosa, arcillosa, y
de consistencia suelta a medianamente densa (SC). Por esta clasificación, el suelo tiene baja a
media capacidad portante. La sensibilidad es baja.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-7
001036

kp 2+100 al kp 2+700
El trazo cruza por un relieve de colinas bajas de poca disección, que alcanzan pendientes de hasta
35%. Las cimas son abovedadas y laderas moderadamente inclinadas con algunas variaciones
locales. Un pequeño curso de agua, de carácter temporal, corta estos relieves en la progresiva
2+400. Consiste en material arenoso y limoarcilloso, poco compacto, de baja a media capacidad
portante. El potencial erosivo es medio debido a la pendiente y la presencia de un sustrato rocoso
plegado, estableciendo una sensibilidad media.

kp 2+700 al kp 3+600
A lo largo del trazo, las cimas son agostas, de unos 10 m de amplitud. Las pendientes de las laderas
son muy empinadas a escarpadas (75 % de pendiente). En las laderas se reconocen paquetes de
gravas arenosas, englobadas en arcillas sueltas (GC) hasta en 2 m de profundidad, y capas de
arena fina, gravosas, con matriz de arcillas sueltas (SC-SM), de capacidad portante media a alta. El
potencial erosivo es medio debido a su pendiente y litología. La sensibilidad es alta.

kp 3+600 al kp 7+700
El trazo cruza relieves de colinas extremadamente empinadas, de cimas angostas, de 1 a 5 m de
amplitud. Las pendientes de las cimas son suaves a moderadas (10 a 50%) y hacia ambos lados de
la traza alcanzan hasta el 100%, incluso son escarpadas. Estos relieves están conformados por
arcillas limosas de baja plasticidad, blandas a mediamente compactas, y una cierta proporción de
arenas (CL). En algunos tramos se presentan arenas finas, sueltas a medianamente sueltas con
una proporción de arcillas (SC). La capacidad portante de los suelos es media. El potencial erosivo
es alto debido al plegamiento de las estructuras geológicas, litología y altura de las cimas. La
sensibilidad en este tramo se le considera media.

kp 7+700 a kp 9+300
El trazo recorre relieves de colinas muy empinadas, de cimas angostas (de 1 a 5 m de amplitud).
Las pendientes de las cimas son suavizadas, alcanzando en sus laderas pendientes de 75%. La
litología superficial consiste de paquetes gravosos arenosos, sueltos a medianamente densos (GC),
de alta capacidad portante. Existiendo tramos cuyas litologías son limo arcillosos de plasticidad alta,
blandos a medianamente compactos. El potencial erosivo es ligeramente menor que en el tramo
anterior, ya que el relieve es comparativamente más suavizado. La sensibilidad en este tramo es
media.

kp 9+300 a kp 11+900
Este sector de la traza recorre por relieves de colinas extremadamente empinadas, de cimas
angostas cuya amplitud varía entre 1 a 5 m. Las laderas de estos relieves tienen pendientes
empinadas (50% a más) y hacia ambos lados de la traza alcanzan hasta el 100%. La litología
superficial está constituida por arenas finas, arcillosas muy sueltas, y una determinada proporción
de gravas (SC). Estas características litológicas determinan que la capacidad portante del suelo sea
baja a media. El potencial erosivo en este sector es alto debido a la magnitud de las elevaciones,
plegamiento de las capas rocosas y litologías poco coherentes. Por tanto la sensibilidad es alta.

kp 11+900 al kp 12+600
El tramo cruza por colinas bajas de moderada disección, de cimas angostas de 5 a 8m de amplitud.
Longitudinalmente el trazo recorre por laderas inclinadas (50%), siendo más inclinadas hacia ambos
lados de la traza (80%). El suelo está constituido por arenas finas y arcillas sueltas a medianamente
densas, y un porcentaje de gravas sub-redondeadas (SC). La capacidad portante del suelo es baja

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-8
001037

a media. El potencial erosivo es medio por las características litológicas, elevación y configuración
estructural. La sensibilidad es muy alta.

kp 12+600 al kp 14+500
El trazo recorre una sección de colinas altas con pendientes longitudinales de cimas suavizadas (15
a 20 % pendiente) y secciones transversales que alcanza 50%. La litología está conformada por
suelos arenosos y areno-limosos, sueltos a medianamente compactos, clasificados
geotécnicamente como suelos SC, CL y MH. Esto permite considerar que la capacidad portante es
baja. El potencial erosivo es alto debido a su configuración fisiográfica, litología poco consistente y
pendientes empinadas. La sensibilidad es alta.

TRAMO II: PAGORENI A-MALVINAS

kp 0+00 al kp 1+100
Zonas caracterizadas por su escasa pendiente (que alcanza hasta 4%), disectadas por pequeños
cursos de agua de caudales poco significativos que discurren hacia el río Urubamba.
Superficialmente, el suelo está constituido por material fino de arcillas, limos y arenas, caracterizado
por su plasticidad baja y compactación media (SC-SM). A partir de 1.0 m de profundidad ocurren
paquetes de gravas englobadas, entre arenas y arcillas medianamente densas (GC), que le
proporciona al suelo una alta capacidad portante. No hay evidencia de procesos erosivos actuales.
La sensibilidad en este tramo es muy baja.

kp 1+100 al kp 1+600
En este tramo existen niveles de terrazas medias con taludes que alcanzan pendientes de hasta
10%, donde se evidencias algunas zonas anegadas y pequeños cursos de agua poco significativos.
En estos taludes existe potencial erosivo determinado por su pendiente pero ésta sería de
moderada intensidad por su altura media (25 m). El suelo está compuesto por arcillas, limos de
plasticidad media a baja, de consistencia suelta (ML, CL), y arenas finas, gravosas, arcillosas,
medianamente sueltas (SC-SM). Por esta clasificación, el suelo tiene media capacidad portante, por
lo que la sensibilidad resulta baja.

kp 1+600 al kp 1+900
Es un pequeño tramo de 400 m que se extiende sobre laderas de colinas bajas que sigue el
recorrido hasta alcanzar las cimas. Las pendientes longitudinales varían entre 35 y 40%, siendo
hacia ambos lados de la traza un relieve más suavizado. La altura entre la base y la cima se
encuentra en el rango de los 35 a 40 m, donde no se evidencian procesos erosivos intensos. El
suelo está constituido por arenas finas, arcillas, limos, medianamente denso (SC). Finos de
plasticidad media, con algunos sectores de lentes de arena fina limosa con presencia de óxidos. La
sensibilidad en este sector es media.

kp 1+900 al kp 2+500
Zona caracterizada por relieves planos a ondulados de hasta 10% de pendiente, que sigue sectores
de media ladera de colinas. La altura varía en el rango de 10 a 20 m, donde se evidencian
pequeñas áreas de anegamiento. El suelo está constituido por arenas finas a media, arcillas, limos,
sueltas, con piedras de 4 pulgadas de tamaño máximo, de mediana compacidad (SC). Finos de
plasticidad media. La sensibilidad es baja.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-9
001038

kp 2+500 al 3+500
Los primeros kilómetros de este tramo se extiende por laderas de colinas bajas donde la pendiente
longitudinal es de 45%, a partir de este punto la traza continua por las partes más elevadas de las
colinas siguiendo el alineamiento de las cimas predominantemente abovedadas (2 a 5 m), con
pendiente longitudinal ligeramente inclinada (15%). Hacia ambos lados de la traza las pendientes
son más pronunciadas, alcanzando pendientes inclinadas de hasta 45%. Las alturas varían desde
los 35 a los 45 m, siendo las más representativas aquellas diferenciadas en las laderas; en las
cimas las alturas están en el rango de 20 a 25 m. El suelo está constituido por arena fina, arcillosa,
suelta. Finos de plasticidad media (SC). La sensibilidad en este tramo es media.

kp 3+500 al kp 4+100
Tramo de cimas predominantemente amplias de 5 a 10 m, donde no se evidencian procesos
erosivos. La pendiente longitudinal es inclinada, alcanzando niveles de hasta 15%, y alturas que
están en el rango de los 15 m. Las pendientes transversales son inclinadas (45%), siendo más
suavizado el lado derecho en comparación con el izquierdo. El suelo está constituido por arenas
fina, suelta, húmeda, marrón claro. Finos de plasticidad media (SC). La sensibilidad es media.

kp 4+100 al kp 6+600
Predominio de cimas abovedadas (2 a 5 m), con pendientes que pueden variar hasta en 50%. Las
alturas están en el rango de 50 a 55 m sobre la base del relieve más próximo. Se evidencia
procesos de antiguos deslizamientos que reflejan la potencialidad de estas zonas para la ocurrencia
de procesos erosivos. Este sector también se extiende por zonas de laderas, por las que cruza
quebradas que fluyen hacia el río Camisea. El suelo está constituido predominantemente por arena
fina a media, arcillosa, suelta con gravas aisladas (SC), sólo en los tramos de cruces de cuerpos de
agua, el material es arcillo limoso, arenosa, de plasticidad alta, blando moderadamente compacto
(CH). La sensibilidad es media en gran parte de la traza, pero es alta en los sectores donde las
quebradas cruzan la línea de conducción, debido a su potencialidad de ocurrencia de procesos
erosivos, como en el caso de los kp 4+975 y 6+025.

kp 6+600 al kp 8+700
Zona caracterizada por cimas angostas de (5 – 10 cm), con pendientes longitudinales que varían
entre 10 a 25%, siendo las pendientes transversales son más inclinadas que las longitudinales. Las
alturas están entre 20 a 35 m sobre la base del relieve colinoso, llegando a evidenciar escarpes y
alturas pronunciados que determinan la alta potencialidad de ocurrencia e procesos erosivos hacia
ambos lados de la traza. El suelo es predominantemente de material arcillo limoso, arenosa, de
plasticidad media, blanda a medianamente compacta (CL); a profundidades mayores de 1 a 1.5 m,
el material está constituido por arena fina, suelta, con finos de plasticidad baja (SC). La sensibilidad
es media en gran parte de este tramo. Los últimos 500 m está definido por zonas de sensibilidad
alta (kp 8+200 al kp 8+250) y baja (kp 8+250 al kp 8+700).

kp 8+700 al kp 9+000
Este sector se caracteriza por un relieve ligeramente inclinado de 15 a 25% de pendiente
longitudinal y transversal a la línea de conducción. La altura varía entre los 10 a 15 m, tomando
como referencia la base del terreno donde se encuentra el río Camisea. No se evidencian procesos
erosivos significativos, pero si hay evidencia de eventos de inundaciones en esa parte del río. El
suelo es material de relleno, constituido por sedimentos arcillo limosos, arenosa de plasticidad
media, muy húmeda. La sensibilidad es alta.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-10
001039

kp 9+100 al kp 9+180
En este sector el tramo cruza el río Camisea, de importante volumen de agua y en cuyas riberas los
procesos erosivos se suceden casi con frecuencia y con gran intensidad. En ese sentido la
sensibilidad en el cruce es alta.

kp 9+180 al kp 10+500
Los primeros kilómetros de este tramo corresponde a una media ladera hasta alcanzar la parte más
elevada, de ese punto el recorrido sigue el alineamiento de las cimas abovedadas de las colinas
bajas. Las pendientes longitudinales presentan valores variables, en rangos que varían entre 2 a 50
%, y las transversales, son más inclinadas alcanzando valores de hasta 60%. Se evidencian
procesos erosivos muy puntuales en el kp 10+300 que determinan un alto potencial de la zona para
la ocurrencia de estos disturbios. El suelo está constituido por arena fina a media, gravosa, limosa,
suelta, con gravas redondeadas de pulgadas de tamaño máximo (SM). La sensibilidad es media en
gran parte del tramo, sin embargo al iniciar el recorrido luego cruce del río hay un tramo de
sensibilidad alta (kp 9+180 al kp 9+400).

kp 10+500 al kp 11+400
Se constituye como una zona de cimas abovedadas de 2 a 3 m, con pendientes longitudinales entre
30 y 35%. Hacia ambos lados de la traza las pendientes son muy inclinadas, alcanzado en algunos
casos laderas de hasta 75%, donde se evidencian algunos procesos erosivos. Las alturas fluctúan
en el rango de 15 a 30 m. El suelo es predominantemente de arena fina, arcillosa, limosa,
medianamente denso. Finos de plasticidad baja y óxidos (SC). La sensibilidad es media.

kp 11+400 al kp 13+900
Zona caracterizada por cimas abovedadas de 2 a 5 m, con pendientes longitudinales entre 30 a
50%. En los fondos de las pendientes más pronunciadas discurren pequeñas quebradas que fluyen
hacia el río Camisea, en dirección este-oeste. Hacia ambos lados del trazo las pendientes son muy
inclinadas (hasta 75%), y en algunos sectores puntuales las alturas superan los 75 m.

El suelo es predominantemente de material constituido por arena fina, arcillosa, suelta a


medianamente densa (SC y SM), con algunos sectores con suelos arcillo limosos, arenosos de
plasticidad (CL), donde a 1.7 de profundidad el material es de mejor capacidad portante puesto que
predomina materiales constituidos por arena fina, limosa, medianamente densa (SM). En los cruces
de quebradas predomina material arcillo limoso de alta plasticidad, medianamente compacta a muy
compacta (CH). La sensibilidad es alta.

kp 13+900 al kp 17+500
Este sector sigue un recorrido de laderas de colinas, donde atraviesa la quebrada Omaranea y sus
afluentes, con pendientes ligeramente inclinadas de 5 a 15%; luego asciende hasta la parte más
elevada donde toma el rumbo del alineamiento de las cimas. En este sector las cimas son amplias,
entre 5 a 8 m, y pendientes longitudinales ligeramente inclinadas de 15 a 20%.

Predominantemente el suelo está constituido por arena fina, arcillosa, limosa, suelta a
medianamente suelta (SC y SM). En algunos sectores y a 1.5 de profundidad ocurren arcillas
limosas, de plasticidad media, medianamente compacta a muy compacta (CL).

Próximo a la quebrada Omaranea, la parte superficial del suelo (0.6 a 1 m) está constituida por
material de relleno arcillo limosa, arenosa de plasticidad media a alta, medianamente compacta. A
profundidad hay predominancia de material arcillo limosa, de alta plasticidad, muy compacta y

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-11
001040

concreciones (CL). La sensibilidad es media en gran parte del tramo, solo en algunos tramos se
presenta sensibilidad alta, como en el sector del cruce de la quebrada Omaranea.

kp 17+500 al kp 18+750
El tramo se caracteriza por recorrer cimas de 10 m de amplitud, con pendiente longitudinales
ligeramente inclinadas 10 a 15%, hacia ambos lados de la traza las pendientes son más suavizadas
(hasta 10 %). Las alturas varían entre 10 a 20 m y no se evidencian procesos erosivos en el área.
El suelo predominantemente está conformado por arcillas limosas, de plasticidad media, compacta a
muy compacta (CL), con sectores de suelo limoarcilloso, arenoso, de plasticidad media, compacto a
muy compacto (ML). La sensibilidad es media.

kp 18+750 al kp 20+400

Este sector comprende cimas abovedadas de 2 a 5 m con pendientes longitudinales ligeramente


inclinadas (15 a 30%) y hacia ambos lados las pendientes son más pronunciadas (25 a 50%). La
altura esta en el rango de 15 a 25 m, donde no se evidencian procesos erosivos.
El suelo está constituido por material arcillo limoso, de plasticidad media, medianamente compacto
a muy compacto (CL). La sensibilidad es media

kp 20+400 al kp 22+200
El sector comprende un recorrido por cimas abovedadas de 2 a 5 m, con pendiente inclinadas de 25
a 50% en el tramo longitudinal, siendo hacia ambos lados más pronunciados (hasta 75%). La altura
oscila en un rango de 20 a 25 m, donde se evidencian algunos procesos erosivos en las laderas
metros.

Suelo constituido por material arcillo limoso, de plasticidad media, compacta a muy compacta (CL),
en algunos sectores ocurren superficialmente suelos de arena fina, arcillosa, suelta a medianamente
densa (SC) y a profundidad (1.5m) suelos arcillo limosos, de plasticidad media a alta, compacta a
muy compacta (CH). La sensibilidad es media en gran parte del tramo, sólo en el kp 20+500 al
20+900 la sensibilidad es alta.

4.5.2 SENSIBILIDAD DEL MEDIO BIOLÓGICO

El acercamiento a la sensibilidad biológica de las diferentes comunidades de flora y fauna que


habitan las unidades de vegetación presentes en ambos tramos (Tramo I: Kinteroni 1– Nuevo
Mundo y Tramo II: Pagoreni A - Malvinas) del área de estudio, se ha realizado a través de tres
criterios de análisis:

i. Estimación cuantitativa basada en los registros de riqueza y abundancia de la flora (incluido


recursos forestales) y fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), realizadas por tipo de unidad
de vegetación presentes en cada tramo de evaluación.
ii. Semicuantificación de parámetros de importancia para la conservación (nacional e
internacional) y endemismo. Este acercamiento a la sensibilidad se basa en la idea de que
estos parámetros son indicadores de fragilidad en los ecosistemas, midiendo que tan sensibles
pueden ser las comunidades a los disturbios ocasionados por las actividades humanas.
iii. Zonas de uso especial de la fauna, las cuales incluyen madrigueras de “carachupa” Dasypus sp.
y de “carachupa mama” Priodontes maximus registradas en los recorridos de ambos tramos de
evaluación.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-12
001041

iv. Disturbancia de los ecosistemas, basado en el modelo de ciclo adaptativo de Holling, bajo el
cual se trata de explicar la dinámicas de aquellos grupos ecológicos, en los cuales la interacción
y el desarrollo de la sociedad con su entorno es lo más importante (Holling y Gunderson, 1996).
Este ciclo adaptativo consta de ejes tridimensionales como: potencial de cambio, resiliencia y
conectividad, los cuales serán considerados variables que definirán los grados de sensibilidad
de los ecosistemas evaluados.

El análisis de sensibilidad biológica busca poner de relieve la sensibilidad bajo dos niveles de
detalle: el primer nivel macro, en el cual se consideran las cuatro (04) unidades de vegetación
distribuidas en cada uno de los tramos (Kinteroni 1-Nuevo Mundo y Pagoreni A-Malvinas).

Con el fin de uniformizar las valoraciones usadas para cada criterio, se utilizaron escalas ordinales o
cualitativas de cinco clases (1 al 5), las cuales representarán en cada caso particular la gradiente de
sensibilidades desde muy baja a muy alta respectivamente. Asimismo cada uno de los cuatro
criterios tendrá un peso establecido.

Las calificaciones obtenidas del análisis de cada criterio serán empleados conjuntamente en la
definición de la sensibilidad por cada tramo evaluado. Bajo el juicio de experto se le asignará
ponderaciones a los cuatro criterios analizados, en función a la importancia y sus características.
Los resultados de los puntajes ponderados, serán ordenadas y sobre esta base se identificarán las
unidades de vegetación que tengan calificaciones muy altos, altos, medios, bajos y muy bajos,
usando esta escala para establecer la respectiva sensibilidad (muy alta, alta, media, baja y muy
baja) que corresponde a cada tramo de evaluación.

Seguidamente, usando la información de sensibilidad por unidad de vegetación, se realizará un


análisis de sensibilidad específicamente para la línea de conducción, para lo cual se usará como
referencia los kilómetros de las correspondientes progresivas de la línea de conducción.

4.5.2.1 ESTIMACIÓN CUANTITATIVA DE LA ABUNDANCIA Y RIQUEZA

Con el fin de realizar una estimación de la sensibilidad biológica basada en el número de especies
de cada taxón y la abundancia correspondiente, se usó la información de los registros de plantas,
recursos forestales, aves, mamíferos (mayores y menores), anfibios y reptiles por cada unidad
muestreo evaluada; estas estimaciones se han realizado para cada uno de los tipos de formación
vegetal.

Un primer problema a resolver, implica tener la capacidad de juntar la información de todas las
variables en una sola estimación por cada tipo de unidad de vegetación, para que los mismos
puedan ser comparados. Razón por la cual se realiza en primer lugar una normalización 1 de la data
original de registros de especies y abundancia de flora y fauna (la información con la que se ha
trabajado se muestra en el Vol. II Anexo 4.5.2: Metodología sensibilidad biológica). Seguidamente,
los datos fueron sometidos a un análisis de componentes principales (ACP), en donde se corrobora
un comportamiento homogéneo de las diferentes variables, razón por la cual se ha procedió a
usarlas como insumo para establecer los niveles de sensibilidad de cada formación vegetal.

1
La normalización implica restar a cada dato la media de su variable y dividirlo por su correspondiente desviación
estándar. De este modo, los registros quedan normalizados (media=cero y varianza =uno) y en esta forma si pueden
ser comparados entre sí.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-13
001042

Asimismo, se calcula la media (correspondiente a todas las variables de las diferentes taxas y
unidades de muestreo) por cada unidad de vegetación. Esta media es re-escalada con el fin de
obtener valores positivos que no interfieran con la ponderación en su contribución a la sensibilidad
del área de estudio. Estas medias re-escaladas serán calificadas en la escala del 1 al 5 (muy baja,
baja, media, alta, muy alta) para que puedan ser analizados a la misma escala que los demás
criterios a analizar. (Ver Cuadro 4.5-4).

Cuadro 4.5-4 Medias re-escaladas por Unidad de Vegetación Identificadas en el Área de


Estudio

Bosque
Bosque Bosque Ralo Bosque
Semidenso
Peso Atributos Denso con Pacal Secundario
Sensibilidad con Pacal
(Bd) (Brp) (Bs)
en base a (Bsd)
la riqueza y Media 0.1971 0.2507 -0.3574 -1.1316
abundancia Media re-
20 1.3971 1.4507 0.8426 0.0684
escalada
Valor 4 4 3 1
Fuente: Walsh Perú, 2010

Ponderaciones:
Muy Baja: 0 - 0,4;
Baja: 0,4 – 0,8;
Media: 0,8 – 1,2;
Alta: 1,2 – 1,6;
Muy alta: >1,6

4.5.2.2 SEMICUANTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE IMPORTANCIA PARA LA


CONSERVACIÓN

La semicuantificación de los parámetros de importancia para la conservación usa parámetros como


grado de conservación (nacional e internacional), endemismo, uso de las especies por las
comunidades, distribución restringida (para el caso de aves), categoría del bosque (para recursos
forestales) e índices hidrobiológicos (para la fauna acuática). Entendiendo que estos parámetros
son indicadores de fragilidad en los ecosistemas, midiendo que tan sensibles pueden ser las
comunidades a los disturbios ocasionados por las actividades humanas.

Cada variable biológica (grupo taxonómico) contempla un conjunto de parámetros que permiten una
estimación de la sensibilidad biológica correspondiente a cada formación vegetal identificada en
campo. A continuación el Cuadro 4.5-5 muestra dichos parámetros utilizados en el presente análisis
de sensibilidad:

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-14
001043

Cuadro 4.5-5 Atributos de Sensibilidad Utilizados por Variable Biológica Evaluada en el Área
de Estudio

Variables

Vegetación

Mamíferos

Forestales
Anfibios y

Recursos

acuática
Reptiles
Parámetros de Importancia para la Conservación

Fauna
Aves
Número de especies endémicas * x * x * -
Grado de Conservación: Especies con amenaza nacional e internacional x x x * x -
Uso por las comunidades locales x x x x x -
Distribución Restringida - x - - - -
Categoría del bosque - - - - x -
Índices Microbiológicos - - - - - x
Fuente: Walsh Perú, 2010
* Para estas variables o grupos taxonómicos los parámetros no presentan registros de los parámetros a evaluar.

En cuanto a la valoración de los parámetros, se utilizaron escalas cualitativas del 1 al 5, las cuales
representarán calificaciones muy baja, baja, media, alta y muy alta respectivamente.
(Ver Cuadro 4.5-6.

Cuadro 4.5-6 Criterios Empleados para la Definición de Sensibilidad Biológica a Nivel Especie

Parámetros Atributo Valor Parámetros Atributo Valor


0 endemismos 1 De 0-3 especies 1

Número de 1 endemismo 2 De 3-6 especies 2


Distribución
especies 2 endemismos 3 De 6-9 especies 3
Restringida
endémicas 3 endemismos 4 De 9-12 especies 4
más de 4 endemismos 5 De 12 a + especies 5

Grado de De 0-5 especies 1 Pobre 1


Conservación: De 5-10 especies 2 Regular 2
Especies con Categoría del
De 10-15 especies 3 Bueno 3
amenaza bosque
nacional e De 15-20 especies 4 Muy bueno 4
internacional De 20 a + especies 5 Excelente 5
De 1-25 especies 1 Mala calidad de agua 1

Uso por las De 25-50 especies 2 Pobre calidad del agua 2


Índices
comunidades De 50-75 especies 3 Contaminación media 3
Hidrobiológicos
locales De 75-100 especies 4 Contaminación moderada 4
De 100 a + especies 5 Calidad buena del agua 5
Fuente: Walsh Perú, 2010

A continuación se describen algunas características de los parámetros usados para el análisis de


sensibilidad biológica de acuerdo al tipo de variable (grupo taxonómico):

Vegetación
Para esta variable se identificaron los siguientes parámetros: endemismo, grado de conservación
(Nacional e Internacional) y usos por la población local.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-15
001044

No se obtuvo ningún registro de especies de plantas endémicas. En cuanto al registro de especies


consideradas con algún grado de conservación (nacional o internacional), se obtuvo un mayor
registro en el Bosque ralo con pacal (Brp) correspondiente al Tramo I, entre las especies que
destacan dentro de la categoría nacional (D.S. N° 043-2006AG) tenemos a la “lupuna” Ceiba
pentandra con la categoría Casi amenazada (NT) y al “cedro” Cedrela odorata en estado vulnerable
(VU). Esta última especie también es categorizada como Vulnerable (VU) por la IUCN.

El Bosque denso (Bd) presentó una mayor cantidad de especies utilizadas por los pobladores
locales como medicinal, combustible, construcción, alimentación, artesanía y maderable.

Aves

Se utilizaron los parámetros de endemismo, grado de conservación (Nacional e Internacional), usos


por la población local, y distribución restringida (Áreas de Endemismo para Aves - EBA). Las dos
únicas especies endémicas registradas se encuentran en el Bosque semidenso con pacal (Bsd)
correspondiente al Tramo II. Siendo estas el “Ermitaño de Koepcke” Phaethornis koepckeae y la
“Espatulilla de Dorso Negro” Poecilotriccus pulchellus.

Este bosque también destaca en cuanto al grado de conservación, observándose para el tramo I,
especies en categoría nacional (D.S. N° 034-2004AG): dos especies Vulnerables como el
“Guacamayo Escarlata” Ara macao y el “Guacamayo Rojo y Verde” Ara chloropterus, y en categoría
de Casi amenazada (NT) al “Paujil Común” Mitu tuberosum. Por último, este bosque semidenso
posee una mayor cantidad de especies usadas por la población empleadas como alimento,
mascotas, vestimenta, artesania.

Mamíferos

Se usaron parámetros como el endemismo, grado de conservación y usos por la población. No se


registraron endemismos. Asimismo, destaca el bosque denso (Bd), por tener mayores registros de
especies en incluidas en listas de protección nacional (D.S. N° 034-2004AG) e internacional (IUCN),
tal como la “sachavaca” Tapirus terrestris, y la “carachupa mama” Priodontes maximus, ambas
encategoría Vulnerable (VU). El “otorongo” Panthera onca, el “puma” Puma concolor y el “coto”
Alouatta sara categorizadas como Casi amenazada (NT). La “huangana” Tayassu pecari, y el
Chiroptero “falso vampiro” Vampyrum spectrum son especies que se encuentran en categoría En
Peligro (NT) por conservación internacional como la IUCN.

El mayor número de especies usadas por la población para alimentación, comercialización de


carnes, mascotas, y artesanías, pertenecen al bosque denso.

Anfibios y Reptiles

Se usaron los parámetros de especies endémicas, grado de conservación (nacional e internacional)


y uso de las especies por la población. El bosque denso (Bd) presentó mayores endemismos
registrados, tales como Ameerega macero, Ranitomeya vanzolini, Osteocephalus castaneicola y
Osteocephalus mimeticus.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-16
001045

Recursos Forestales

Los parámetros usados fueron grado de conservación, usos por la población, y categoría del
bosque. El Bosque denso (Bd) ubicado en el Tramo II registró especies incluidas en listas de
protección nacional (DS 043-2006AG), tales como la “copaiba” Copaifera paupera y el “cedro”
Cedrela odorata consideradas ambas en categoría Vulnerables (VU). La “lupuna” Ceiba petandra
en la categoría casi amenazada (NT). En cuanto a conservación internacional (IUCN) el “cedro”
Cedrela odorata se encuentra también en categoría Vulnerable (VU).

El bosque denso (Bd) presenta una categoría de bosque excelente, estas categorías están
establecidas usando el volumen maderable de los bosques además de la tabla de categorización
del ONERN 1987.

Fauna Acuática

Para esta variable se usaron índices hidrobiológicos de calidad de agua como el índice diatómico
generalizado (IDG), basado en la presencia de la taxa de diatomeas (Bacillariophyta). El Índice EPT,
definido como la presencia numérica (sumatoria de individuos registrados) de los órdenes de
insectos indicadores (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y finalmente el Índice de integridad
Biológica (IBI). Estos índices por cuerpos de agua fueron relacionados a las unidades de vegetación
dada la relación que guardan las cuencas evaluadas con los diferentes hábitats (río, quebrada,
cocha, lago, laguna) y unidades vegetales identificadas en el área de muestreo. Según esta
información las ponderaciones finales se muestran en el Cuadro 4.5-7.

Cuadro 4.5-7 Valoración del Criterio de Semi- cuantificación de los Parámetros de


Conservación

Tramo Tramo I Tramo II


Bosque Bosque
Peso Bosque Bosque
Unidad de Bosque ralo Bosque Bosque Ralo Bosque
Semidenso Semidenso
Vegetación Denso con Secundario Denso con Secundario
con Pacal con Pacal
Pacal Pacal
Endemismos 2 4 2 1 5 4 2 1

Protección 4 5 4 1 5 4 4 1
Distribución
2 4 5 1 4 5 4 1
restringida
Usados por
4 5 4 1 5 4 3 1
población
25
Categoría de
5 4 2 1 5 4 2 1
bosque
Índices
3 3 3 3 3 3 3 3
hidrobiológicos
% de mayor
33% 50% 33% 83% 67% 67% 33% 83%
ocurrencia
Valor 3 4 3 1 4 4 3 1
Fuente: Walsh Perú, 2010.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-17
001046

4.5.2.3 PRESENCIA DE ZONAS DE USO ESPECIAL PARA LA FAUNA

Comprende la presencia (cualitativo) de microhábitats de uso intensivo de recursos por parte de los
animales, que atraen a una gran cantidad y diversidad de especies. Donde se incluyen: saladeros,
bañaderos, abrevaderos, comederos, zonas de anidación o reproducción y hormigueros. El
Cuadro 4.5-8 muestra los atributos a considerar para el criterio de zonas de uso especial para la
fauna.

Cuadro 4.5-8 Ponderación del Criterio de Presencia de Zonas de Uso Especial de la Fauna en
el Área de Estudio

Peso Criterio Atributo Ponderación

Ausencia de zonas de uso especial de fauna 1


Presencia de zonas de alimentación (bebederos
2
comederos)
Presencia de zonas de
Presencia de zonas de reproducción y anidamiento
25 uso especial de la 3
(madrigueras, nidos) de especies comunes
fauna.
Presencia de zonas de reproducción de 01 a 02 especies
4
en categoría de protección o endémica
Presencia de zonas de reproducción mayor de 02
5
especies en categoría de protección o endémica
Fuente: Walsh Perú, 2010

Cabe señalar que se realizó un recorrido a lo largo de toda la línea de conducción correspondiente a
los dos tramos de evaluación. Como resultado se encontraron 03 madrigueras de “carachupa”
Dasypus sp., presentes al tramo Kinteroni 1 - Nuevo Mundo, y 07 madrigueras de “carachupa
mama” presentes en el tramo Pagoreni A – Malvinas (Ver Cuadro 4.5-9). La ubicación de las
mismas puede verse en el Vol. III Mapa LBB-05: Zonas de uso especial para la Fauna.

Es necesario señalar que la presencia de estas madrigueras es resultado específico de la


evaluación cualitativa a lo largo del recorrido de la línea de conducción. Y que la información de
hallazgos de madrigueras halladas bajo el muestreo cuantitativo propio de la evaluación en
unidades de muestreo fueron incorporadas al análisis de composición y abundancia correspondiente
al ítem de mamíferos de la Línea Base Biológica. Sin embargo, es importante recalcar que el
hallazgo de madrigueras en la misma línea de conducción no excluye que potencialmente en el área
de estudio se encuentren mucho más zonas de uso especial para la fauna. Por lo tanto esta
información solo enriquecería y confirmaría la preferencia por ciertos hábitats de algunas especies
como “carachupa” Dasypus sp. y “carachupa mama” Priodontes maximus, las mismas especies
cuya madrigueras fueron registradas en las líneas de conducción y sobre cuyos hallazgos se
presenta un plan de ahuyentamiento y rescate (Ver Capitulo 6.0 Plan de Manejo ambiental).

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-18
001047

Cuadro 4.5-9 Valoración del Criterio de Presencia de Zonas de Uso Especial de la Fauna por
Sub-tramo Correspondiente Específicamente a la Línea de Conducción en el
Área de Estudio

Unidad de
Ponderación Tramo Progresiva Descripción Valoración
Vegetación
6+000kp – Bsd 02 madrigueras de “carachupa” Dasypus
3
8+000 kp sp.
I
2+000kp – Brp
01 madrigueras de “carachupa” Dasypus sp 3
4+000 kp
10+000kp – Bd 02 madrigueras de “carachupa mama”
25 4
12+000 kp Priodontes maximus
08+000kp – Bd 03 madrigueras de “carachupa mama”
II 5
10+000 kp Priodontes maximus
04+000kp – Bd 01 madrigueras de “carachupa mama”
4
6+000 kp Priodontes maximus
Fuente: Walsh Perú, 2010

4.5.2.4 SENSIBILIDAD A LA DISTURBANCIA

Se entiende por disturbancia, equivalente a la perturbación, al desplazamiento de alguna propiedad


de una comunidad o ecosistema lejos de su valor típico, para el cual se considera que generalmente
se representa un valor de equilibrio de dicha propiedad. (Huston, 1994). Asimismo, se sabe que los
ecosistemas poseen dinámicas y fluyen mediante ciclos irregulares de organización, crecimiento,
colapso y renovación. Así, por ejemplo, un bosque atraviesa las fases de crecimiento y madurez,
seguido de perturbaciones e inestabilidades (como el fuego) que libera los nutrientes para continuar
el camino de un nuevo ciclo de crecimiento (Holling, 1986).

En base a estas premisas el análisis de la disturbancia de los ecosistemas estará basado en el


modelo de ciclo adaptativo de Holling (Figura 4.5-1), bajo el cual se trata de explicar la dinámicas de
aquellos grupos ecológicos, en los cuales la interacción y el desarrollo de la sociedad con su
entorno es lo más importante (Holling y Gunderson, 1996). Este ciclo adaptativo consta de ejes
tridimensionales como: potencial de cambio, resiliencia y conectividad, los cuales serán
considerados variables que definirán los grados de sensibilidad de los ecosistemas evaluados.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-19
001048

Figura 4.5-1 Ciclo adaptativo de Holling- Adaptado de Farina, 1998

Potencial

Reorganización
Conservación

Liberación /
Colapso
Explotación

Conectividad
Resiliencia

A continuación se presentan la descripción de las variables, con sus respectivos atributos y criterios
de evaluación, los cuales también se presentan en el Cuadro 4.5-10.

A. Potencial de Cambio

Representa el potencial disponible para el cambio, ya que eso condiciona el rango de opciones
posibles. Para efectos de evaluación del presente estudio se considerara la intervención del
ecosistema (Calvente, 2007). Esta variable será medida bajo el criterio de intervención del
ecosistema:

Intervención del ecosistema: Se entiende como el grado de perturbación o alteración de la


estructura de los ecosistemas, ya que presenta características espaciales y temporales que generan
un patrón de adaptación de las especies.

B. Resiliencia

La resiliencia del sistema, constituye una medida de su sensibilidad a situaciones inesperadas o


impredecibles (Gunderson, 1995); definiéndose como la capacidad del sistema de responder
convenientemente para mantenerse en un estado similar a las condiciones iníciales (equilibrio
estable) después del estrés provocado por la depredación o la perturbación temporal proveniente de
fuentes externas. (Holling, 1973 y Leff, E 1986). Se considerarán los siguientes criterios:

Resistencia: Hace referencia a la capacidad del sistema de soportar un desplazamiento o


alteración/perturbación al medio desde su estado inicial después de una alteración (E. Graf, 2006).

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-20
001049

Elasticidad: Se define como la velocidad o rapidez con la cual el sistema retorna a su estado inicial
luego de una perturbación (E. Graf, 2006).

C. Conectividad

El grado de conectividad entre los parches (unidades de vegetación de origen y distribución natural),
constituye una medida que refleja el grado de rigidez o flexibilidad del sistema y su sensibilidad a las
variaciones internas o externas. (Gunderson, 1995). Tomará el siguiente criterio:

Proximidad de Unidades: Es la medición de la proximidad de los parches, brindando datos de


dispersión de cada parche (unidades de vegetación). Sus valores se distribuyen de 0 -100%, se
aproxima a 0 cuando la distribución de los parches no presenta uniformidad, en cambio se aproxima
a 100% cuando los tipos de parches se encuentran equidistantes (menos dispersos en el paisaje).
(Farina, 1998).

Cuadro 4.5-10 Criterios Empleados para la Definición de Sensibilidad Biológica a Nivel


Ecosistema

Variable Criterios Atributos Valor


Perturbación muy alta 1
Perturbación alta 2
Potencial de
Intervención del Ecosistema Perturbación media 3
Cambio
Perturbación baja 4
Perturbación muy baja 5
Muy alta resistencia o constancia 1
Alta resistencia o constancia 2
Resistencia Mediana resistencia o constancia 3
Baja resistencia o constancia 4
Muy baja resistencia o constancia 5
Resiliencia
Muy alta elasticidad 1
Alta elasticidad 2
Elasticidad Mediana elasticidad 3
Baja elasticidad 4
Muy baja elasticidad 5
Dispersión Muy baja [80-100%] 1
Dispersión Baja [60-80%] 2
Conectividad Dispersión Dispersión media [40-60%] 3
Dispersión Alta [20-40%] 4
Dispersión Muy alta [0-20%] 5
Fuente: Walsh Perú, 2010

El resultado de las ponderaciones de cada unidad de vegetación distribuida en los tramos Kinteroni
1 - Nuevo Mundo y Pagoreni A – Malvinas, según los valores de cada criterio establecido. (Ver en el
Cuadro 4.5-11).

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-21
001050

Cuadro 4.5-11 Criterios empleados para la definición de sensibilidad biológica a nivel


ecosistema

Tramo I: Kinteroni 1– Nuevo Mundo Tramo II: Pagoreni A - Malvinas


Bosque Bosque
Bosque Bosque
Semi- Semi-
Peso Variable Criterio Bosque Ralo Bosque Bosque Ralo Bosque
Denso Denso
Denso con Secundario Denso con Secundario
con con
(Bd) Pacal (Bs) (Bd) Pacal (Bs)
Pacal Pacal
(Brp) (Brp)
(Bsd) (Bsd)
Potencial de Intervención del
4 3 3 1 4 3 3 2
cambio ecosistema
Resistencia 4 3 3 1 4 3 3 1
Resiliencia
Elasticidad 5 4 3 1 5 4 3 1
30
Conectividad Dispersión 4 3 3 1 3 3 2 1

% de mayor ocurrencia 75% 75% 100% 100% 50% 75% 75% 75%

Valor total 4 3 3 1 4 3 3 1

Fuente: Walsh Perú, 2010

4.5.2.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

El análisis de sensibilidad biológica integra los diferentes valores cualitativos asignados a los
atributos considerados dentro de los cuatro criterios descritos: (i) criterio de estimación
semicuantitativa, (ii) criterio de semi-cuantificación de parámetros para la conservación, (iii) criterio
de zonas uso especial a lo largo de la línea de conducción, (iv) Disturbancia de los ecosistemas. De
esta manera, se pondera los valores obtenidos por criterio, según los pesos especificados para los
mismos (Ver Cuadro 4.5-12).

Cuadro 4.5-12 Calificaciones finales según la ponderación de los criterios utilizados para el
análisis de sensibilidad

Criterio Ponderación Justificación

Estimación Cuantitativa de riqueza y Considera los registros de flora y fauna de forma


20
abundancia cuantitativa.
Considera parámetros de importancia para la
Semicuantificación de parámetros de conservación (endemismo, inclusión en listas de
25
importancia para la conservación. conservación nacional e internacional, usos de las
especies por las comunidades).
Considera las evidencias de microhábitat de importancia
Zonas de uso especial para la fauna 25 para la fauna, sin embargo no discrimina su hallazgo en
otros lugares.
Se considera la medida de la disturbancia de
Disturbancia de los ecosistemas 30 ecosistemas como un concepto integrador de
importancia para el manejo y conservación del mismo.

Posteriormente, se obtiene un valor promedio ponderado el cual nos indica los Niveles de
Sensibilidad, este valor es hallado en base a la formula siguiente:

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-22
001051

Niveles de (Criterio1*Ponderación1) + (Criterio2*Ponderación2) + (Criterio3*Ponderación3) + (Criterio4*Ponderación4)


Sensibilidad = __________________________________________________________________________________
100

El valor resultante es ordenando sobre la base de la mayor calificación, para finalmente calificarlo
como Mu alta, Alta, Media, Baja y muy Baja Sensibilidad, de acuerdo a los resultados de la
ponderación. (Cuadro 4.5-13).

Cuadro 4.5-13 Calificaciones Finales según la Ponderación de los Criterios Utilizados para el
Análisis de Sensibilidad

Semicuantificación

Especial de fauna
Cuantificación de

Disturbancia de
Parámetros de
Conservación

Zonas de uso

Ecosistemas
Abundancia
Riqueza y

Unidad de vegetación Puntaje


Tramo Calificación
(UV) Ponderado
Final

Ponderaciones 20 25 25 30 100
Bosque denso 4 3 4 4 3.75 Alto
Bosque semidenso 4 4 3 3 3.45 Medio
Tramo I
Bosque ralo con pacal 3 3 3 3 3.45 Medio
Bosque secundario 1 1 1 1 1 Muy bajo
Bosque denso 4 4 5 4 4.25 Alto
Bosque semidenso 4 4 1 3 2.95 Medio
Tramo II
Bosque ralo con pacal 3 3 1 3 2.5 Medio
Bosque secundario 1 1 1 1 1 Muy bajo
Fuente: Walsh Perú, 2010
Leyenda:
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo

Como resultado, se describen las unidades de vegetación para cada grado de sensibilidad biológica
determinada para los dos tramos de estudio:

Muy Alta sensibilidad biológica

Esta calificación comprende ecosistemas cuya sensibilidad o fragilidad es muy alta, guardan un alto
nivel de endemismo y especies en categoría de protección, así como un nivel de perturbación muy
baja, y una resiliencia muy baja, por lo cual cualquier afectación puede causar su inestabilidad. Este
nivel de sensibilidad no incluye ninguna unidad de vegetación.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-23
001052

Alta sensibilidad biológica

Las unidades de vegetación como el bosque denso (Bd) ubicado en el tramo Kinteroni 1 - Nuevo
Mundo; y el bosque denso (Bd) ubicado en el tramo Pagoreni A – Malvinas, son definidos como de
Alta sensibilidad biológica.

El mayor porcentaje de calificación Alta, obtenido para el bosque denso (Bd) es influenciado por las
calificaciones del criterio de estimación cuantitativa de la abundancia y riqueza de especies, así
como el criterio de semicuantificación de los parámetros de importancia para la conservación, en
donde destaca por presentar especies de aves protegidas por la legislación nacional, así como uno
de los mayores usos por parte de la población local, por último es considerado con un nivel alto de
sensibilidad a la disturbancia, siendo considerado un ecosistema con un grado de intervención y
resiliencia baja.

El Bosque denso (Bd) ubicado en el Tramo II presenta una alta sensibilidad biológica, según el
presente análisis cuantitativo, es considerado un hábitat de gran interés por sus características de
endemismo, presencia de especies en estado de protección, de las comunidades de flora y de
fauna, en especial por mamíferos, anfibios y reptiles y recursos forestales. En base a lo expuesto, el
Bd se reclasifica a un nivel de alta sensibilidad.

Media sensibilidad biológica

En esta calificación se encuentran la mayoría de las formaciones identificadas en el área de estudio,


como bosque ralo con pacal (Brp) en ambos tramos de evaluación, el bosque semidenso en el
tramo Kinteroni 1- Nuevo Mundo y el Bosque semidenso (Bsd) en el Tramo Pagoreni A -Malvinas.
Tienen mayores porcentajes de atributos calificados como medios, influenciados tanto por la
evaluación cuantitativa de la abundancia y riqueza de especies, así como por el registro de especies
en estado de protección, asimismo su sensibilidad a la disturbancia también es media, por lo que el
resultado del análisis es de sensibilidad biológica media.

Baja sensibilidad biológica

No se registró ninguna unidad de vegetación bajo esta calificación.

Muy Baja sensibilidad biológica

La unidad de vegetación como el bosque secundario (Bs) posee calificación de Muy Baja
sensibilidad biológica, esto en cuanto poseen un alto grado de intervención, a su alta capacidad de
resiliencia y su bajo o nulo registro de especies protegidas por la legislación nacional, endemismos,
entre otros.

4.5.2.6 PARTICULARIDADES EN LA SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

A continuación se realiza una descripción a detalle de la sensibilidad del DdV, en base a los
resultados obtenidos por unidad de vegetación de acuerdo a los cuatro criterios de análisis.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-24
001053

TRAMO I: KINTERONI 1– NUEVO MUNDO

KP 0+000 al 0+400
Se caracteriza por ubicarse en una zona de baja altitud, la cual se encuentra dominada por
vegetación tipo “paca” o Bosque ralo con pacal (Brp), cercana al Campamento base logístico Nuevo
mundo. Califica de Media sensibilidad biológica, a pesar de presentar un número moderado de
especies en categoría de protección, posee un bajo endemismo de especies, acompañado de una
moderada intervención, capacidad de resiliencia y conectividad con los demás ecosistemas.

KP 0+500 al 0+600
Presenta áreas de cultivo utilizadas por la comunidad, denominado bosque secundario (Bs), razón
por la cual califica de una Muy baja sensibilidad biológica, pues su capacidad de resiliencia y
resistencia a los impactos es alta, dado su alto grado de intervención.

KP 0+600 al 1+500
Se caracteriza por presentarse en zonas de mediana pendiente y presentar una vegetación típica de
un bosque semidenso (Bsd), es decir una mixtura entre un bosque primario y una vegetación de
“pacal”. Califica de alta sensibilidad dado su bajo grado de intervención, alta riqueza y abundancia,
así como una media sensibilidad a la disturbancia.

KP 1+500 al 3+000
Se caracteriza por presentar vegetación dominada por la paca (Bosque ralo con pacal), presenta
una mediana sensibilidad a la disturbancia. Cabe señalar que este subtramo, se registró la
presencia de madriguera de “carachupa” (Ver Mapa LBB-05: Zonas de uso especial de la fauna), lo
cual no excluye su presencia en otras áreas aledañas al mismo, solo corroboraría su preferencia por
este tipo de hábitat. Califica de sensibilidad biológica Media.

KP 3+000 al 6+000
Presenta una alta dominancia de zonas colinosas, con predominancia de bosque primario o bosque
denso (Bd), sin embargo a pesar de ello el registro de especies en categoría de protección, así
como el número de endemismos es alto. Califica como sensibilidad biológica Alta.

KP 6+000 al 6+500
Se caracteriza por una vegetación mixta de bosque primario y “pacal”, denominado como bosque
semidenso (Bsd), presenta una calificación de Media sensibilidad biológica. En este subtramo se
logró registrar dos madrigueras de “carachupas”, al igual que en el anterior caso, este hallazgo no
excluye su existencia en otras áreas.

KP 6+500 al 7+500
Dominado por un Bosque denso (Bd) de naturaleza primaria, Se registraron especies de mamíferos
incluidos en listas de protección nacional e internacional como la “sachavaca”, la “carachupa
mama”, el “otorongo”, “puma”, entre otros. Califica de Alta sensibilidad biológica.

KP 7+500 al 9+200
Presente en bosque semidenso (Bsd), el cual se caracteriza por tener una calificación Media de
sensibilidad biológica, dado el número de especies en categoría de protección, endemismos, así
como abundancia y riqueza. Cercano a este tramo se registraron especies de aves protegidas por la
legislación nacional como el “guacamayo escarlata” y el “guacamayo rojo y verde”.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-25
001054

KP 9+200 al 14+500
Presenta una alta dominancia de bosque primario o denso (Bd), el cual califica con una Alta
sensibilidad biológica.

TRAMO II: PAGORENI A - MALVINAS

KP 0+000 al 1+500
Un 100% de presencia de bosque ralo con pacal o “pacal” (Brp), el cual se caracteriza por
encontrarse en zonas planas de baja pendiente. Calificada de media sensibilidad biológica, se
presenta únicamente en este subtramo, se ubica cercana al campamento base Malvinas, colindando
con bosques secundarios y bosques mixtos o semidensos (Bsd). Cabe señalar que en este
subtramo se encuentran 04 quebradas atravesando el DdV las mismas que discurren hacia el río
Urubamba.

KP 1+500 al 3+300
Dominado por “pacales” se presenta como uno de los parches predominantes frente a los demás
parches de menor área distribuidos en el DdV (tales como KP 13+500 al 14+000).Califica de media
sensibilidad biológica, dado su moderada riqueza y abundancia de especies, así como la presencia
de pocas especies endémicas y en categoría de protección. En este subtramo atraviesan el DdV
tres quebradas afluentes del río Urubamba.

KP 3+300 al 15+500
Se presenta con una predominancia al 100% de bosque primario o bosque denso (Bd), se
encuentra en áreas colinosas, se encuentra formando parte de la subcuenca del río Camisea.
Cruzando el río Camisea en el KP 9+00. Encontramos zonas de alta pendiente entre los Kp 11+500
al 13+500. Asimismo, se ha registrado siete madrigueras de “carachupa mama” Priodontes
maximus (considerada una especie en situación Vulnerable por la legislación nacional), estos
hallazgos a las alturas de los Kp 4+500; 8+500; 9+00; 10+000; y Kp 12+000 (Ver Mapa LBB-05:
Zonas de uso especial de la fauna). De la misma manera el hallazgo de estas madrigueras no
excluye su existencia en áreas cercanas, por lo que nos estaría confirmando la presencia de esta
especie y su preferencia por este tipo de hábitat de bosque primario. Es atravesado por cinco
quebradas que discurren hacia el río Camisea. Este subtramo es calificado de alta sensibilidad
biológica.

KP 15+500 al 16+500
Presenta un bosque mixto entre bosque primario y “pacal” denominado bosque semidenso (Bsd), el
cual Califica de Media sensibilidad.

KP 16+500 al 22+500
Presenta una dominancia de bosque primario o Bosque denso (Bd) el cual se presenta en zonas
colinosas de menor pendiente. Es atravesada por tres quebradas que discurren hacia el río
Camisea.

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.5-26

También podría gustarte