Está en la página 1de 6

1.

LA SOcIEDAD ESPAÑOLA EN 1975


*El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco
*Una gran parte de los españoles deseaba un cambio sin riesgos, una reforma política
que no hiciese peligrar su estatus socioeconómicos
*Los deseos de integrar a España en las economías europeas a través del Mercado Común y la necesidad de
mantener una sociedad en expansión eran incompatibles con el sistema polftico atrasado
*Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I era proclamado rey.
*Su primer discurso como jete de Estado ante las Cortes estuvo presidido por
una prudente cautela.
*Expresaba su intención de atenerse a los principios vigentes, con lo que tranquiliaba los ánimos de los adictos
al Caudillo, al mismo tiempo dejaba entrever un espíritu nuevo
*Reconciliación a la tolerancia, a la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

1.1La demanda social de amnistía y libertad


*La sociedad española, empujada por la oposición democrática, se apoderó de la calle con sus manifestaciones
y huelgas, reprimidas con dureza por las fuerzas de orden público,
*La proclamación de Juan Carlos I trajo consigo un indulto para los presos políticos que no estuvieran afectados
por delitos de sangre:
*Lideres sindicales, miembros de partidos políticos clandestinos, opositores del régimen, salieron a la calle tras
su paso obligado por las cárceles
La conflictividad social
*Desde finales de 1975 y durante el año 1976 se vivió una época de extraordionaria conflictividad, con
numerosas huelgas que afectaron a fábricas, servicios públicos o comunicaciones.
*Las primeras manifestaciones feministas de la historia de Espafña tuvieron lugar en enero de 1976
*Al tiempo que en Cataluña y el País Vasco, cientos de miles de ciudadanos se movilizaban a favor de la
autonomía
La represión
Al no estar regulados todavía los derechos de reunión y manifestación, se produjeron continuos
enfrentamientos de la policía con los manifestantes
Una,de los más graves tuvo lugar èl 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz, con la
muerte a balazos de cinco trabajadores por disparos de la policía y otro en el monte navaro de Montejurra
1.2 Los poderes tacticos
El ejercito
Habia que desactivar el principal motor del nacionalismo franquista
La iglesia
*La jerarquia eclesastica encabezada por el general Tarancon apoyo al sector reformista del franquismo, animo
a la oposicion liberal y contribuyo a reblandecer a la derecha española

2 LAS FUERZAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DEL DICTADOR


2.1 El Gobierno de Arias Navarro
*Ala muerte de Franco, el jefe de su gabinete Carlos Arias Navarro, habia puesto su cargo a disposición del rey
Juan Carlos que prefirió retenerlo en su puesto para no alarmar a los fieles seguidores del dictador
*Al mismo tiempo, el monarca colocó a Torcuato Fernández-Miranda, su antiguo
profesor de Derecho, en la presidencia de las Cortes y el Consejo del Reino confiándole la tarea de transformar
la dictadura nacionalcatólica que había recibido en un régimen parlamentario.
*Sin embargo, el primer Gobierno de la monarquia, con Arias Navarro al frente, parecía un gabinete más de la
última etapa de Franco, aunque también se encontraban algunos ministros considerados aperturistas
El fin del continuismo
*Arias Navarro diseñó un programa de reformas limitadas, que incluian la libertad de prensa, el
reconocimiento del derecho de reunión y asociacióny la reforma de las Cortes
*Pero nunca pensó en una verdadera democracia
*El Rey, por su parte, comenzaba a manejar abiertamente las riendas de la transición
*En esos díael Rey solo pensaba en la forma de desprender se del cada vez más incómodo Arias Navarro, qüe al
llegar julio presento la dimisión, demostrando así la imposibilidad de un franquismo sin Franco
2.2 La oposición politica: la lucha por la ruptura democrática
En marzo de 1976 quedo constituida COORDINACION DEMOCRATICA una gran alianza de fuerzas democraticas
*Su programa apostaba por el cambio político mediante la movilizacion social
*Sus portavoces representaban tendencias politicas vigentes en Europa: desde la derecha liberal, hasta el
partido comunista
2.3 EI Gobieno de Adolfo Suárez
*Un burocrata franquista Adolfo Suarez fue nombrado presidente del gobierno el 5 de julio de 1976
*Juan Carlos asesorado por Tortuato, conocia bien a Suarezy su nombramiento fue un acierto
*Con Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno, los cambios democráticós alcanzaron un ritmo acelerado.
*El Consejo de Ministros adelantó el calendario de la democratización de España, amnistía para los presos
políticos, reforma constitucional y elecciones generales libres en un año
2.4 Los primeros pasos de Adolfo Suárez en 1976
El diálogo con la oposición democrática
*Al tiempo que Adolfo Suárez avanzaba en el camino de la reforma, establecía contactos con Felipe González el
lider del todavía ilegal PSOE incluso con Santiago Carrillo el principal dirigente del Partido Comunista
*Actitud dialogante del gabinete de Suárez respecto a la oposición, y especialmente cpn comisiones Obreras
para preparar la reforma sindical,
La Ley de Reforma Politica
*Suárez,en septiembre de 1976, presentó al país por televisión el Proyecto de Ley
para la Reforma Política, ideado por Fernández-Miranda, que debía modificar el sistema político existente y
regular la convocatoria de las deseadas elecciones.

3 UN ANO CLAVE: 1977


3.1 Los enemigos del cambio
El "bunker"
*En los meses siguientes a la celebración del referéndum, los españoles vivieron los momentos más dificiles de
la transición, sucediéndose sangrientos atentados de distinto signo y/órientados a provocar un golpe de los
militares contra el Estado y la liquidación del proceso democrático.
*Terrorismo de extrema derecha: “Los Guerrilleros de Cristo Rey", bandas fascistas financiadas y organizadas
por burócratas del franquismo, camparon libremente con el beneplácitó de la policía, que no fue depurada a lo
largo de la transición
* Las librerías y publicaciones democráticas fueron sus objetivos, más de cien
librerias fueron atacadas
El terrorismo de ETA y el GRAPO
Pero el pais también sufrió las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda:
de ETA, y del GRAPO (Grupo de Resistencia Antifaścista Primero de Octubre)
Los atentados de ETA y el GRAPO contra altos oficiales crearon malestar en el Ejército
La "matanza de Atocha"
*En enero de 1977, y con un objetivo claramente desestabilizador, pistoleros de la ultraderecha mataron en la
madrileña calle de Atocha a 5 miembros de un despacho de abogados laboralistas vinculado a Comisiones
Obreras y al PCE,
*Más de un millón de huelguistas manitestaron con su paro el dolor, lo que contribuiría al pronto
reconocimiento del Partido Comunista
3.2 La legalización del PCE
El desguace del régimen franquista continuaba a buen ritmo y su derribo coincidió con el reconocimiento del
derecho de los españoles a sindicarse
*La reforma democrática carecería de credibilidad mientras no se admitiese al PCE, el gran símbolo del
antifranquismo,
*Ante el rechazo del Tribunal Supremo,Suárez lo legalizó audazmente por medio de un decreto ley al Partido
Comunista
3.3 Las elecciones democraticas
*Después de una campaña electoral muy concurida y animada. los españoles eligieron en junio de 1977 a sus
representantes en las Cortes
*Votó el 77,359% del electorado
*La coalición Unión de Centro Democrático -UCD formada por personalidades y partidos de centro,
socialdemócratas, liberales y democristanos, en torno a Adolto Suárez, obtuvo el triunfos seguida del PSOE
encabezado por Felipe González.
*El resultado de las elecciones contirma el apoyo de los españoles a la política de centro, a la reforma
democratica gradual,
*Rozando la mayoría absoluta con sus 165 escaños, UCD quedaba a merced de sucesivos acuerdos con
distintas fuerzas parlamentarias
*Si el centro fue el ganador, el hundimiento fue del PCE de Santiago Carrillo
*La extrema derecha fue barrida y el franquismo solo se quedó con los 16 diputados de la Alianza Popular de
Manuel Fraga
*Asimismo, la consulta electoral manifestó otra realidad política: la existencia de una conciencia nacionalista en
Euskadi y Cataluña, donde el PNV de Arzalluz y la coalición encabezaba por Pujol, respectivamente,
consiguieron una representacion parlamentaria .

4 EL GOBIERNO DE UCD
Las líneas primordiales del nuevo gobierno:
*institucionalización de las regiones en regimenes autonomicas
*reanudación de negociaciones con la Comunidad Económica Europea
*combatir la inflación y el déficit exterior: afrontar el paro; retorma fiscal,
*búsqueda de un acuerdo entre las distintas fuerzas politico-sociales para dotar al régimen de una Constitución
4.1 La coyuntura económica
*La transición de la dictadura a la democracia coincidia con la llegada a España de los efectos de la crisIS
economica mundial de los anos setenta : recesión de mercados, acumulación de stocks, Cierres de empresas,
destrucion de empleo, etc.
*Encarecimiento subito desmesurado del precio del petróleo y otras materias primas
* Una inflaccion desorbitada
* En 1977, el índice de inflación se situaba en un 26% anual, un nivel tercermundista,
*El paro afectaba oficialmente al 6% de la población activa
4.2 Los Pactos de la Moncloa
*Los Pactos preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de las empresas
públicas
*Los efectos de los Pactos de la Moncloa -aparte de elaborar la Constitución- se tradujo en el descenso de la
conflictividad y la normalización de las relaciones laborales.
*Se emprendió la reforma de la Hacienda:para resolver la falta de recursos del Estado,
*Una reforma fiscal basada en la implantación de tres grandes contribuciones: las relacionadas con la renta -de
las personas fisicas y sociedades, los impuestos sobre el
gasto, y los gravámenes del patrimonio y las transmisiones
4.3 El reconocimiento de las autonomías
*En muchos lugares de España, hay un sentimiento anticentralista
*La Constitución aún estaba lejana, y la exigencia insatistecha de autogobierno, sobre todo en Cataluña y el
País Vasco,
*La agitación callejera y los enfrentamientos con las fuerzas policiales, hizo a Suárez afrontar rápidamente: la
reivindicación autonomica
Cataluña
*Poco después de las elecciones generales de 1977, Adolfo Suárez, previa mediación del Rey, estableció
contactos con Josep Tarradellas, un exiliadorepublicano que desde 1954 llevaba el titulo de president de la
Generalitat.
*Suárez lo acomodó en Barcelona, para que se pusiera al frente de una Generalitat establecida por decreto el
29 de septiembre de 1977.
País Vasco
* Un proyecto de régimen provisional de autonomia fue elaborado por los diputados y senadores del País
Vasco, elegidos en los comicios de junio de 1977, que luego utilizaría el Gobierno para crear por decreto el
Consejo General Vasco.
*Se aprobaron otros regímenes preautonómicos, con lo que empezaba a vislumbrarse ya el Estado de las
Autonomías.

5 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


El referéndum constitucional
El 6 de diciembre de 1978 fue aprobada la Constitución en un referéndum en el que participó un 67% del censo
Rasgos de la Constitución
*Más avanzada que muchas de las de su entorno europeo, la Constitución de
1978 definía a España como un "Estado social y democrático de Derecho'" cuya forma es la monarquía
parlamentarial
* La Constitución aprobada limitaba drásticamente las facultades de la corona y
garantizaba a las Cortes el ejercicio del poder
* Estado no confesional, aunque hay que tener en cuenta la religiosidad de los españoles y mantener
relaciones de cooperación con la Iglesia católica.
*La constitución enumera los derechos individuales de los españoles, cuya mayoría de edad se fijaba en los
dieciocho años, aprovechando para abolir la pena de muerte y abrir la puerta al divordio
* La Constitución de 1978 pretendió, asimismo, restituir el poder a las regiones y nacionalidades, atendiendo a
la reivindicación histórica de autonomiá representada desde comienzos del siglo xx por las demandas de
nacionalistas catalanes y vascos@
*No solo las "nacionalidades históricas" reconocidas por la Segunda República -Cataluña, País Vasco yGalicia-
podrían tener Gobierno propio, sino todas las regiones que lo solicitasen.

6 LAS ELECCIONES DE 1979 Y EL SEGUNDO GOBIERNO DE UCD


6.1 Las elecciones municipales
*El primer reto del gobierno formado por Suárez tras su triunfo consistio en afrontar las elecciones
municipales, pero que se hacian urgentes, al estar los ayuntamientos en manos de autoridades no elegidas
democráticamente.
*Desde 1935 no habían tenido lugar elecciones municipales democráticas en España.
*El 3 de abril de 1979, UCD volvió a ser el partido más votado pero el PSOE ascendió de modo tan notable que,
después de un pacto con el PCE, consiguió arrebatar las alcaldías de las más importantes ciudades, entre ellas,
Madrid y Barcelona.
6.2 Los primeros estatutos de autonomía
País Vasco
*El PNV, que se habia abstenido en el referendum costitucional, decidió en esta ocasión negociar el ansiado
Estatuto de Autonomía. Después de duras conversaciones, en julio de 1979 Adolfo Suárez acordó el texto con
Carlos Garaikoetxea, presidentedel Consejo General Vasco y del PNV.
6.3 Crisis economica y terrorismo
*Por su parte, ETA seguía sin aceptar los cambios democráticos recogidos en la Constitución, y en 1978, año de
su aprobación, llevó a cabo numerosos atentados que ocasionaron 65 víctimas mortales, muchas más que
durante todo el régimen de Franco.
*La ultraderecha tambićn ocasionaba muertes
*El máximo dirigente de ETA José Miguel Beñarán, "Argala", caía en su refugio de Francia, víctima de
autodenominado Batallón Vasco Español
* Sectores minoritarios alimentaban en el País Vasco la lucha armada en forma de atentados terroristas, a los
que se añadían los provoca
dos por la ultraderecha y por un extraño grupo de activistas de extrema izquierda, el GRAPO
6.4 La dimision de Adolfo Suarez
*El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez hacía pública su renuncia a la presidencia del Gobierno a través de la
televisión. "Mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia (...) y yo no quiero que el sistema
democrático de convivencia sea una vez más un paréntesis en la historia de España" dijo, como
queriendo dar a entender que la democracia podía estar en peligro
6.5 El gobierno de Calvo Sotelo y el 23-F
Para evitar el riesgo de un vacío de poder, el comité ejecutivo de UCD nombró candidato a la presidencia del
Gobierio a Leopoldo Calvo Sotelo, ministro en todos los gabinetes de Suarez. inteligente y culto, pero sin el
magnetismo personal de Suarez
El golpe de Estado
EI 23 de febrero de 1981 la pesadilla se cumplía. El golpe de Estado se ha
cía realidad manifestada en la ocupación del Congreso de los Diputados por un destacamento de guardias
civiles, a las órdenes del té niente coronel Tejero, y en la toma de Valencia por los tanques del capitán general
Milans del Bosch.
Pero la rápida intervención del Rey hizo fracasar el pronunciamiento y reforzó considerablemente su
legitimidad, alaparecer ante los españoles como salvador de la democracia
*Cansado de las escisiones de su partido,Calvo Sotelo no esperó a agotar la legislatura, sino que adelantó las
elecciones a octubre de 1982
7.LA TRANSICIÓN EN EL PAÍS VASCO
*En 1976, año de extraordinaria intensidad huelguística, se sucedieron en el Pais Vasco multitudinarias
manifestaciones a favor de mayores cotas de libertad y autonomía,
*En el País Vasco y Navarra, ocurrieron dos de los sucesos más sangrientos de la transición: la muerte a balazos
de cinco trabajadores en una manifestación de Vitoria, y de otras dos personas en un enfrentamiento entre los
partidariós de Carlos Hugo de Borbón-Parma y los seguidores de su hermano Sixtoen la concentración carlista
de Montejurra (Navarra)
*ETA multiplicó sus acciones preferentemente contra cuadros de las fuerzas armadas y de la Guardia Civil.
*Tras la victoria electoral, la Unión de Centro Democrático de Adolto Suárez trabajó para responder a la
demanda de un mayor autogobierno por parte de catalanes y vascos
*En el País Vasco, el PNV había sido el partido más votado, consiguiendo 8 escaños; Euskadıko Ezquerra, por su
parte, había obtenido un escaño
* Los puntos mas contlictivos eran la delimitación geográfica del País Vasco, las competencias del
autogobierno, la propia simbologia reivindicada por el nacionalismo, la negativa de los nacionalistas vascos a
admitir el texto constitucional, y la del gobierno central a hacer lo propio con el proyecto estatutario que al
final, se aprobaría en Gernika.
*Y todo ello en un ambiente de terrorismo creciente porque, a pesar de la excarcelación de los presos
vinculados con la violencia anterior a 1977, los atentados prosiguieron de forma continuada
*El gobierno de Suárez, mediante las amnistías, la expatriación de los dirigentes terroristas presos y la
legalización de la ikurriña, pretendió calmar el caldeado clima del País Vasco

7.1 EI Consejo General Vasco y el proyecto de Estatuto


Por decreto-ley de enero de 1978, el gobierno de UCD creó el Consejo General Vasco (CGV), como institución
preautonómica a la que podían Incorporarse los diputados y los senadores elegidos en Alava, Gipuzkoa, Bizkaia
y Navarra.
*El Consejo quedó constituido en febrero con la ausencia de Navarra, cuyos parlamentarios decidieron no
participar.
*En su primera etapa estuvo presidido por el histórico dirigente socialista Ramón Rubial
*El primer bloque de competencias fue transferido en julio y asignaba responsabilidades en agricultura,
industria, comercio y urbanización.
*Privada de todo poder normativo, sin embargo, la preautonomía tenía un alto valor simbolico como
reconocimiento jurídico de la personalidad vasca
*Durante ese año, el punto de acuerdo fundamental fue la necesidad de elaborar un estatuto de autonomía y
el principal escollo consistió en establecer el marco geográfico de la futura comunidad vasca, ya que los
nacionalistas insistían en la integración de Navarra.
*Pero la negativa mayoritaria de los navarros a formar parte de úna comunidad autonómica vasca impidió que
se llevara a cabo esa medida.
*En noviembre, el CGV reunió una asamblea parlamentaria para abordar la elaboración del proyecto de
estatuto, con la intención de presentarlo al gobierno central inmediatamente después de que la Constitución
fueraaprobada.
*Se confeccionó un texto, partiendo del elaborado por el PNV que fue consignado con el PSE, EE y ESEl, con el
apoyo, con reservas de UCD:quedarón fuera AP y HB
7.2 La Constitución de 1978 y los nacionalismos
La Constitución de 1978, a pesar de ser la primera que reconocía reivindicaciones nacionalistas, no colmaba
todas sus aspiraciones. La Constitución afirmaba en su artículo segundo la indisolubilidad de la nación
española.
*El PNV se unió a las fuerzas abertzales en la campaña por la abstención en el reteréndum constitucional de
1978. El carácter de indisolubilidad de la nación española atentaba contra la furura posibilidad de una secesión
vasca. Los nacionalistas no aceptaron Constitución y favorecieron la abstención de sus simpatizantes
*La Constitución fue aprobada el 6 de diciembre
* En el País Vasco, la participación fue superior al 50% en Alava, mientras en Bizkaia y en Gipuzkoa no alcanzó la
mitad del censo; en el conjunto de la sociedad vasca la abstención fue del 55,3% y voto negativamente un
23,9% de los votantes.
*El nacionalismo pudo utilizar el dato en beneficio de sus tesis de falta de reconocimiento de la Constitución de
1978 por los ciudadanos vascos.
*En los meses de noviembre y diciembre de 1978, ETA lIevo a cabo numerosos asesinatos, que tensaron el
ambiente propiciando el rechazo a la Constitución.
7.3 Las elecciones de 1979
*En el País Vasco, el PNV volvió a ser el partido más votado, seguido del PSE, y se remarcaba el despunte al alza
de los partidos de la izquierda abertzale
*Esta fuerte representación del nacionalismo radical y la fuerza obtenida por el PNV, en estas segundas
elecciones generales, produjo una aceleración, como veremos más adelante, de las negociaciones del gobierno
de Madrid con los nacionalistas de Carlos Garaikoetxea, prèsidente desde junio del Consejo General Vasco,
para sacar adelante el estátuto y debilitar el apoyo social de los partidos abertzales, que daban sostén politico y
soctal a las dos ramas terroristas de ETA
*El gobierno de Adolto Suárez quería cortar el apoyo social al terrorismo y la situacion de violencia que se vivia
en el Pais Vasco
*La instauración de la autonomia vasca era, por tanto, una solución buscada de forma urgente por el Gobierno,
para poder crear el marco jurídico en el cual los vascos de todas las tendencias pudieran convivir en paz.
7.4 El estatuto de Gernika
*El PNV mantuvo su posición reivindicativa ante un gobierno centrista que prefería, en una fase tan delicada de
la historia de España, ceder ante el nacionalismo moderado antes que ver cómo una actitud negativa a
mayores competencias podía ser utilizada por ETA para provocar una ofensiva más sangrienta.
*El Estatuto de Gernika representaba un avance importante en algunas reinvindicaciones históricas vascas
* De esta forma, la realidad vasca, que aparecía en el proyecto, se convirtió en nacionalidad constituida en
comunidad autónoma dentro del Estado español.
* Las grandes cuestiones en litigio eran: la posible integración de Navarra en el País Vasco, las competencias
sobre orden público y enseñanza o la Hacienda autónoma regulada por medio de los conciertos económicos,
etc.
*La aprobación del estatuto fue uno de los momentos de mayor euforia de la transición. El PNV había
conseguido plasmar niveles de autogobierno, en cuanto al reconocimiento de los derechos individuales y
colectivos de la comunidad vasca, superiores a los de cualquier otra autonomía española
*El éxito electoral del nacionalismo, el ascenso de HB y la campaña de atentados de ETA habían contribuido a
que el Gobierno apoyara al PNV como único interlocutor autonómico, con el fin de reducir la violencia
terroristaI
*Sin embargo, la campaña del referéndum iba a servir para polarizar aún más las posiciones. PNV, PSOE, UCD,
EE, PCE, y una parte de AP apoyaron el "'si”, contra HB, EMK, LKI y reductos tradicionalistas partidarios del
foralismo que pidieron el "no", El estatuto fue aprobado el 25 de octubre de 1979 por el 54% del censo, con un
40,2% de abstenciones y 5,14% de votos en contra.
*La aceptación del estatuto supuso la conformación de unas instituciones autonómicas vascas. El poder de
estos futuros organismos debía estar representado en un parlamento autonómico, un gobierno y un presidente
lehendakari. El 9 de marzo de 1980 se convocaron las primeras elecciones autonómicas y, en abril, Carlos
Garaikoetxea sería inyestido como primer lehendakari de la Comunidad Autónoma Vasca

También podría gustarte