Está en la página 1de 85

1

Visita De Campo para la Observación y Caracterización Del Macizo rocoso en la


Vereda de Tocogua y Sitio Puerto Arepas (Duitama-Boyacá)

Field Visit for the Observation and Characterization of the Rocky Massif in the Vereda de
Tocogua and Puerto Arepas Site (Duitama-Boyacá)

Bellon Higuera Kevin Giovanni, Ingeniero de transportes y Vías


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Correo- Kevin.bellonh93@gmail.com

Lemus Pérez Andres Felipe, Ingeniero Civil


Universidad Santo Tomas, Correo e-andres.lemus@usantoto.edu.co

Tobar Alvarado Diego Javier, Ingeniero Civil


Universidad De Nariño, Correo e-tobaralvarado11@gmail.com

Modulo -Geología Aplicada


Dr. Javier Eduardo Becerra Becerra

Universidad Santo Tomas-Seccional Tunja


Especialización En Geotecnia Vial y Pavimentos

Tunja
2020
2

Visita De Campo en la Vereda de Tocogua y Sitio Puerto Arepas (Duitama-Boyacá)


para la Observación y Caracterización Del Macizo rocoso

Field Visit for the Observation and Characterization of the Rocky Massif in the Vereda de
Tocogua and Puerto Arepas Site (Duitama-Boyacá)

Bellon Higuera Kevin Giovanni, Ingeniero de transportes y Vías


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Correo- Kevin.bellonh93@gmail.com

Lemus Pérez Andres Felipe, Ingeniero Civil


Universidad Santo Tomas, Correo e-andres.lemus@usantoto.edu.co

Tobar Alvarado Diego Javier, Ingeniero Civil


Universidad De Nariño, Correo e-tobaralvarado11@gmail.com

Modulo -Geología Aplicada

Universidad Santo Tomas-Seccional Tunja

Especialización En Geotecnia Vial y Pavimentos

Tunja
2020
3

1 Tabla de contenido
2 Resumen..........................................................................................................................5

3 Abstract..........................................................................................................................6

4 Introducción...................................................................................................................8

5 Objetivos.........................................................................................................................9

5.1 Objetivo General....................................................................................................9

5.2 Objetivos Específicos..............................................................................................9

6 Marco Teórico..............................................................................................................10

6.1 Buzamiento............................................................................................................10

6.2 Discontinuidades...................................................................................................10

6.2.1 Orientación:.....................................................................................................10

6.2.2 Espaciado (separación):................................................................................11

6.2.3 Continuidad o persistencia:..........................................................................11

6.2.4 Rugosidad:.....................................................................................................12

6.2.5 Resistencia:....................................................................................................13

6.2.6 Abertura:.......................................................................................................13

6.2.7 Filtraciones:...................................................................................................14

6.2.8 Relleno:..........................................................................................................14
4

6.3 Falla Geológica.....................................................................................................15

6.3.1 Falla Normal..................................................................................................16

6.3.2 Fallas Inversas...............................................................................................16

6.4 Formación Geológica...........................................................................................17

6.5 Litología.................................................................................................................17

6.6 Mineral..................................................................................................................17

6.7 Rocas sedimentarias.............................................................................................18

6.7.1 Rocas clásticas o detríticas...........................................................................19

6.7.2 Rocas sedimentarias químicas.....................................................................20

6.7.1 Rocas sedimentarias bioquímicas................................................................21

6.7.2 Rocas sedimentarias Orgánicas...................................................................22

6.8 Pliegue....................................................................................................................22

6.8.1 Tipo de pliegue según su forma...................................................................23

6.9 Rumbo....................................................................................................................25

7 Materiales y Métodos..................................................................................................26

7.1 Descripción Litológica..........................................................................................26

7.1.1 Localización Municipio Duitama.................................................................26


5

7.1.2 Localización del Afloramiento de Puerto Arepas...........................................29

7.1.3 Formación Une(Kiu).....................................................................................30

7.1.4 Formación Tibasosa(Kit)..............................................................................34

7.1.5 Reconstrucción de la Historia Geológica........................................................36

7.1.6 Localización de la cantera en la Vereda de Tocogua.................................43

7.2 Caracterización del macizo rocoso Vereda de Tocogua...................................44

7.2.1 Muestras Macizo Rocoso en Estudio...........................................................45

7.2.2 Caracterización de la matriz rocosa................................................................47

7.2.3 Descripción de los parámetros del macizo Rocoso.....................................51

7.2.4 Descripción de las discontinuidades del Macizo Rocoso...........................53

7.3 Análisis de Datos Estructurales...........................................................................64

7.3.1 Software Dips.................................................................................................64

8 Resultados.....................................................................................................................69

9 Conclusiones.................................................................................................................75

10 Bibliografía...............................................................................................................76

11 Anexos.......................................................................................................................77
6

Tabla de Figuras

Ilustración 1 Parámetro de discontinuidades....................................................................................14


Ilustración 2 Partes de una falla geológica.......................................................................................15
Ilustración 3 Falla Normal................................................................................................................16
Ilustración 4 Falla Inversa................................................................................................................17
Ilustración 5 Escala de Mohs............................................................................................................18
Ilustración 6 Como se forman las rocas sedimentarias.....................................................................19
Ilustración 7 clasificación de Rocas clásticas o detríticas.................................................................20
Ilustración 8 Rocas sedimentarias químicas y bioquímicas..............................................................21
Ilustración 9 Ejemplo de roca sedimentaria Orgánica......................................................................22
Ilustración 10 Partes de un pliegue...................................................................................................23
Ilustración 11 Clasificación según la forma del pliegue...................................................................24
Ilustración 12 Datos generales del Municipio de Duitama...............................................................26
Ilustración 13 Afloramiento Puerto Arepas,Duitama-Boyaca..........................................................29
Ilustración 14 Columna Estratigráfica de Formación Une(Duitama)...............................................33
Ilustración 15 Columna Estratigráfica de la formación Tibasosa.....................................................35
Ilustración 16 Rumbo y buzamiento del Macizo Roco puerto Arepas y Ubicación de su polo........36
Ilustración 17 Estratificación del afloramiento puesto Arepas.........................................................36
Ilustración 18 Bosquejo a Mano Alzada, Macizo Rocoso................................................................37
Ilustración 19 Identificación de Numero de Familias.......................................................................45
Ilustración 20 Forma y tamaño granos para Matriz Rocosa.............................................................48
Ilustración 21 Evaluación del grado de Meteorización del Macizo Rocoso(ISRM,1981)................51
Ilustración 22 Ubicación Cantera Vereda Tocogua..............................¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 23 Diagrama de Rosetas o Roseta de diaclasas...............................................................65
Ilustración 24 Herramientas Empleadas en Campo..........................................................................67
Ilustración 25 Diagrama de polos y planos de Diaclasas..................................................................69
Ilustración 26 Concentración de Polos.............................................................................................69
Ilustración 27 Diagrama de planos y polos de diaclasas...................................................................70
Ilustración 28 Diagrama Concentración de polos.............................................................................71
Ilustración 29 Diagrama de planos y polos de Diaclasas..................................................................72
Ilustración 30 Diagrama de Concentración de polos........................................................................73
7

2 Resumen

La visita de campo realizada en la cuidad de Duitama (Boyacá) en la vereda de Tocogua y

sitio de Puerto Arepas, se realizaron varias actividades para afianzar los conocimientos

teóricos-prácticos adquiridos en el módulo de geología aplicada; en el primer sitio de

estudio (afloramiento de puerto Arepas), mediante la observación del macizo rocoso se hizo

un análisis de su historia geológica que nos brinda una perspectiva del proceso de

formación del macizo , análisis de las principales estructuras geológicas presentes en el

lugar (pliegues, fallas, diaclasas),además se hizo un análisis e identificación de las rocas

presentes como la disposición de los estratos rocosos . En la cantera ubicada en la vereda

de Tocogua se realizaron mediaciones de los parámetros geomecanicos del afloramiento

(abertura, relleno. rugosidad, filtraciones, etc.), Identificación de planos de estratificación,

diaclasas con respectivas mediciones de rumbos y buzamientos.

Palabras Clave: Afloramiento, buzamiento, discontinuidades, Macizo rocoso, Roca,

Rumbo,

Afloramiento: Es la exposición de las rocas en la superficie terrestre

Buzamiento: Es la línea de máxima pendiente del plano inclinado y es siempre

perpendicular al rumbo.

Discontinuidades: Interrupciones de la continuidad de una roca sin implicaciones

genéticas. Pueden ser fracturas de esfuerzos tectónicos en compresión, corte, juntas de


8

estratificación, planos de esquistosidad o de clivaje, que impliquen ruptura de las

propiedades mecánicas de los bloques de roca adyacentes.

Macizo Rocoso: forma en la que se presentan las rocas en el medio natural. Está definido

por la roca y la estructura, la que a su vez contendrá planos de estratificación, fallas, juntas,

pliegues y otros caracteres estructurales.

Roca: agregado solido formado por uno o varios minerales, que se encuentra ocupando

grandes extensiones de la corteza terrestre.

Rumbo: Es el Angulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el norte magnético. La

línea de rumbo está definida por la intersección del plano inclinado y un plano horizontal

imaginario.

3 Abstract

The field visit carried out in the city of Duitama (Boyacá) in the Tocogua village and

Puerto Arepas site, various activities were carried out to strengthen the theoretical-practical

knowledge acquired in the applied geology module; In the first study site (outcrop of Puerto

Arepas), by observing the rock mass, an analysis of its geological history was made, which

gives us a perspective of the mass formation process, analysis of the main geological

structures present in the place ( folds, faults, joints), in addition, an analysis and

identification of the rocks present as the arrangement of the rock strata was made. In the

quarry located in the Tocogua path, measurements were made of the geomechanical
9

parameters of the outcrop (opening, filling, roughness, leaks, etc.), identification of

stratification planes, joints with respective measurements of bearings and dips.

Keywords: outcrop, dip, discontinuities, Rock mass, Rock, bearing,


10

4 Introducción

El estudio y caracterización de los macizos rocosos es de vital importancia para el ingeniero

civil, ya que en todas las obras que este construya estará en contacto con material rocoso o

lo empleara como material, la realización de ensayos in-situ y de laboratorio le garantizara

una estabilidad y emplear métodos de construcción adecuados. La realización de este

informe nos permitirá como ingenieros civiles tener la capacidad de hacer una descripción

detallada de cualquier macizo rocoso con la identificación de sus discontinuidades.

En el informe se presenta un análisis y descripción detallada de todos los datos obtenidos

en campo de la práctica de geología aplicada realizada el 7 de marzo del 2020 en la ciudad

de Duitama, específicamente en el afloramiento de puerto arepas y la cantera ubicada en la

Vereda de Tocogua, se presenta la caracterización del macizo rocoso en cual se identifica el

número de familias presentes y se realiza la medición de espesores y orientación(rumbos y

buzamientos) de sus correspondientes planos de estatificación; además se identificaron los

planos de diaclasas y se tomó la orientación. Se observan y se miden las características de

las discontinuidades (abertura, espaciado, relleno, rugosidad, filtraciones). para el

afloramiento de Puerto Arepas se realizó una reconstrucción de su historia geológica lo cual

permite entender el orden de depositación de los estratos y las características de las rocas,

se identifican algunas estructuras geológicas (pliegues, fallas).


11

5 Objetivos

5.1 Objetivo General

 Aplicar en la visita de campo todos los conceptos teóricos adquiridos en el módulo

de geología aplicada

5.2 Objetivos Específicos

 Realizar la clasificación geomecánica de los diferentes parámetros geomecanicos

del macizo rocoso (abertura, relleno, filtraciones, rugosidad, etc.)

 Estudiar la petrología de las rocas encontradas en el sitio de estudio que nos permita

con la descripción, clasificación y composición mineralógica

 Hacer uso de herramientas manuales y electrónicas (martillo geológico, brújula,

lupa, flexómetro) que nos permitan medir y determinar parámetros geomecanicos

del macizo y afianzar conceptos como rumbo y buzamiento

 Analizar la geología estructural del lugar para identificar las principales estructuras

geológicas (pliegues, fallas, diaclasas)


12

6 Marco Teórico

6.1 Buzamiento

Es la línea de máxima pendiente del plano inclinado y es siempre perpendicular al rumbo.

Es el Angulo vertical formado entre el plano inclinado y un plano horizontal imaginario.

6.2 Discontinuidades1: Las discontinuidades son superficies o planos que puede

ser de origen sedimentario o mecánico, que condicionan de forma definitiva las

propiedades y comportamiento resistente e hidráulico del macizo. Estas también le

dan un carácter discontinuo y anisotrópico a los macizos haciéndolos deformables y

débiles. Para realizar la estimación de las condiciones del macizo. define los

siguientes parámetros los cueles deben ser evaluados en cada familia de

discontinuidades:

6.2.1 Orientación:

La orientación de las discontinuidades se define en el espacio mediante su dirección

de buzamiento (inclinación con respeto a la horizontal de dicha línea).su medida se

realiza mediante la brújula. La dirección de buzamiento se mide siguiendo la

dirección de las agujas del reloj desde el norte y varían entre 0 y 360.el buzamiento

se mide mediante el clinómetro, con valores entre 0° (capa horizontal) y 90° (capa

vertical).

Es necesario medir el número suficiente de orientaciones de discontinuidades con el

ánimo de definir adecuadamente las familias presentes en macizo rocoso, el número

1
Ingeniería Geologica.Luis Gonzales de Vallejo
13

de medidas que se deben tomar depende de las dimensiones de la zona estudiada, de

la presencia de diferentes direcciones de discontinuidades, si las orientaciones

permanecen constantes se puede reducir el número de medidas, la representación de

la familia de diaclasas.

se puede realizar mediante:

•Proyecciones estereográficas, representando los polos o planos con valores

medidos en las diferentes familias encontradas. [ CITATION Lui02 \l 9226 ]

6.2.2 Espaciado (separación):

El espaciado que existe entre diferentes planos de discontinuidades, define el

tamaño de los bloques presentes en la matriz rocosa, y esto define en parte el

comportamiento mecánico del macizo rocoso. El espaciado de define como la

distancia entre dos planos de discontinuidades de una misma familia, medidos en la

dirección perpendicular a los planos de discontinuos, la medida del espaciado se

realiza con una cinta métrica, la cinta debe colocarse perpendicular a las superficies

discontinuas. [ CITATION Lui02 \l 9226 ]

6.2.3 Continuidad o persistencia:

La continuidad o también llamada persistencia de un plano de discontinuidad hace

referencia a su extensión superficial, medida por la longitud según su dirección y

buzamiento. [ CITATION Lui02 \l 9226 ]


14

6.2.4 Rugosidad:

La descripción y medida de la rugosidad tiene como principal finalidad la

evaluación de la resistencia al corte de los planos, que para discontinuidades sin

cohesión puede ser medida a partir de datos de campo. El término de rugosidad se

emplea en sentido amplio para hacer referencia tanto como a las ondulaciones

superficiales como a las irregularidades presentes en las discontinuidades, la

descripción de estas requiere de dos escalas de observación:

 Escala decimetrica y métrica para la ondulación de las superficies: planas,

onduladas o rugosas

 Escalas milimétricas y centimetrica para a rugosidad o irregularidad: superficies

pulidas, lisas o rugosas. La rugosidad puede ser medida en campo con diversos

métodos, dependiendo de la exactitud requerida, de la escala medida o de la

accesibilidad al afloramiento. El método más sencillo y rápido es la comparación

visual de la discontinuidad con los perfiles estándares de rugosidad. [ CITATION

Lui02 \l 9226 ].
15

6.2.5 Resistencia:

La resistencia de las paredes de las discontinuidades influye en la resistencia al

corte y deformabilidad de un macizo rocoso. La resistencia depende

fundamentalmente del tipo de matriz rocosa, el grado de alteración y la existencia o

no de relleno. En discontinuidades sanas y limpias la resistencia será la misma de la

matriz rocosa. Pero generalmente es menor debido a la meteorización de las paredes

de estas. [ CITATION Lui02 \l 9226 ]

6.2.6 Abertura:

La abertura es la distancia perpendicular que separa las paredes de las

discontinuidades cuando no existe relleno. Este parámetro presenta una gran

anisotropía, puesto que mientras que en superficie la abertura puede ser alta, esta se

reduce con la profundidad pudiendo llegar a cerrase. La influencia de la abertura

con respecto a la resistencia al corte es muy importante incluso en discontinuidades

muy cerradas, al modificar las tensiones efectivas que actúan sobre las paredes.

Su medida se realiza directamente con una regla o metro, cuando la abertura es muy

pequeña se puede emplear un calibre el cual se introduce en la abertura. [ CITATION

Lui02 \l 9226 ]
16

6.2.7 Filtraciones:

El agua que circula dentro de un macizo rocoso por lo general lo hace por medio de

los planos de discontinuidades (permeabilidad secundaria), en rocas con alta

permeabilidad (permeabilidad primaria) las filtraciones atreves de las matrices

rocosas pueden ser también muy importantes.[ CITATION Lui02 \l 9226 ]

6.2.8 Relleno:

Las discontinuidades pueden parecer rellenas de un material de naturaleza distinta a

la roca de las paredes. Existe una gran variedad de materiales que presentas

propiedades tanto físicas como mecánicas muy variables. La presencia de esta

gobierna el comportamiento de la discontinuidad, por lo que se debe realizar una

descripción de los aspectos, debe tenerse en cuenta la dureza y alteración que estos

puedan presentar.[ CITATION Lui02 \l 9226 ]

Ilustración 1 Parámetro de discontinuidades


17

Fuente: Ingeniería Geológica, Luis i Gonzales de Vallejo 2002


Estas propiedades determinan el comportamiento mecánico y la resistencia de las

discontinuidades

6.3 Falla Geológica

son estructuras que denotan movimiento relativo entre dos bloques de roca, se forman por

deformación frágil en la corteza terrestre, los tipos de fallas son caracterizadas por el rumbo

(dirección), buzamiento del plano de falla y la cinemática de la falla. Para que se forme una

falla geológica es necesario que la corteza terrestre se fracture y ocurra movimiento relativo

de los bloques o masas de roca (macizos rocosos) que componen la corteza.

Por tal razón, las fallas geológicas se forman cuando la corteza terrestre es afectada por

esfuerzos de extensión (tensión), esfuerzos de compresión y por esfuerzos de cizalla, que

causan el fracturamiento de la corteza y hacen que las rocas se muevan a través de un plano

de falla.

Ilustración 2 Partes de una falla geológica

Tomado de: https://geologiaweb.com/geologia-estructural/fallas-geologicas/


18

6.3.1 Falla Normal

Son aquellas que se forman por la acción de fuerzas de tensión, es decir fuerzas extensivas,

que fracturan la corteza terrestre y hacen que un bloque de roca se deslice hacia abajo con

respecto hacia otro bloque de roca, a través de un plano de falla.

Ilustración 3 Falla Normal

Tomado de: https://geologiaweb.com/geologia-estructural/fallas-geologicas/

Las fallas normales se reconocen por que los estratos de rocas sedimentarias de la misma

secuencia en el bloque piso, se han movido hacia abajo en el bloque techo.

6.3.2 Fallas Inversas

son aquellas que se forman por la acción de fuerzas compresivas, que causan el

fracturamiento de la corteza terrestre y hacen que un bloque de roca se deslice sobre o hacia

arriba de otro bloque de roca, a través de un plano de falla.


19

Ilustración 4 Falla Inversa

Tomado de: https://geologiaweb.com/geologia-estructural/fallas-geologicas/

En este caso, se puede reconocer a la falla inversa porque las capas de rocas más viejas (del

bloque techo) están por encima de las capas de rocas más jóvenes (del bloque piso)

6.4 Formación Geológica

es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas

propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las

adyacentes

6.5 Litología

Es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño, del tamaño de

las partículas y de sus características físicas y químicas

6.6 Mineral
20

Es un sólido de origen natural, formado por procesos geológicos, que tiene una estructura

cristalina y una composición química definida, además, casi todos los minerales son

inorgánicos.

Ilustración 5 Escala de Mohs

Tomado de :www.bdigital.unal.edu.co

6.7 Rocas sedimentarias2

Son aquellas que se forman por acumulación de sedimentos a las orillas de los ríos, en los

valles y en las desembocaduras de los ríos. Están formadas tanto por la acumulación de

materiales procedentes de otras rocas como de seres vivos, por acumulación de sedimentos

los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o

el viento.

2
https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/
21

Ilustración 6 Como se forman las rocas sedimentarias

Fuente: https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/

Según la manera en la que han sido formadas se distinguen varios tipos de rocas

sedimentarias:

6.7.1 Rocas clásticas o detríticas

Las rocas sedimentarias clásticas, detríticas o siliciclásticas son todas aquellas que están

compuestas por granos (clastos o detritos) que se han formado por acción de la

meteorización física y erosión de cualquier tipo de roca preexistente (ígnea, sedimentaria y

metamórfica).

Estos detritos son transportados hacia una cuenca de sedimentación, donde por diagénesis y

litificación se generará una roca sedimentaria detrítica.


22

Las rocas que componen este grupo son básicamente: conglomerados, brechas, areniscas,

limolitas, lutitas, lodolitas y algunos paleosuelos.

Ilustración 7 clasificación de Rocas clásticas o detríticas

Tomado de: https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/

6.7.2 Rocas sedimentarias químicas

Son todas aquellas que se han formado por la precipitación química directa de partículas

iónicas o coloidales disueltas en soluciones acuosas salinas concentradas. La concentración

de los iones o partículas en el agua empieza con la meteorización química de cualquier tipo

de roca.
23

Es así que los feldespatos y los minerales ferromagnesianos son los que se alteran

químicamente para originar minerales de arcilla y especies iónicas y coloidales en solución.

Y es por procesos de evaporación y sobresaturación de las soluciones, que estos iones

disueltos se precipitan y general a estas rocas. Algunos ejemplos comunes que representan

a estas rocas son: evaporitas, rocas de hierro, calizas químicas (oolitas y travertino) y

dolomitas químicas.

1.1.1 Rocas sedimentarias bioquímicas

Son aquellas que se forman por la acumulación y litificación del material sólido que han

generado algunos tipos de organismos vivos (microorganismo principalmente) en diferentes

ambientes geológicos. Estos organismos vivos o microorganismos son capaces de extraer

los iones disueltos en el agua de mar para formar conchas o caparazones sólidos que les

sirven como vivienda o protección.

Ilustración 8 Rocas sedimentarias químicas y bioquímicas


24

tomado de- https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/

6.7.3 Rocas sedimentarias Orgánicas

Se forman por el proceso de acumulación, diagénesis y litificación de restos de plantas y

algunos seres vivos (microorganismos principalmente). Los ejemplos de este tipo de rocas

incluyen al carbón y toda la serie del carbón (turba, lignito, carbón bituminoso y antracita),

rocas relacionadas con el petróleo y gas. Cabe mencionar que la antracita es afectada por

procesos metamórficos.

Ilustración 9 Ejemplo de roca sedimentaria Orgánica

6.8 Pliegue3

son estructuras geológicas que responden a deformación plástica, y se forman por la acción

de esfuerzos tectónicos de compresión que ocurren en la corteza terrestre. Por lo tanto, los

pliegues geológicos se forman en materiales que responden a un comportamiento plástico o

deformable, como por ejemplo en rocas sedimentarias (lutitas, limolitas y areniscas).


3
https://geologiaweb.com/geologia-estructural/pliegues/
25

Ilustración 10 Partes de un pliegue

Fuente: https://geologiaweb.com/geologia-estructural/pliegues/

6.8.1 Tipo de pliegue según su forma

La clasificación según la forma del pliegue es la más usada, debido a su simplicidad, estos

tipos de pliegues se basan en la concavidad o convexidad que presenta el pliegue. Los

pliegues son anticlinal y sinclinal.

6.8.1.1 Anticlinal

Se caracteriza por ser convexo hacia la parte superior del pliegue, y porque los materiales

más jóvenes que conforman el pliegue conforman la parte superior del pliegue, mientras

que los materiales más antiguos conforman el núcleo del pliegue.

Si no se sabe que materiales son más jóvenes o antiguos es mejor nombrar a esta estructura

como “antiforma”
26

6.8.1.2 Sinclinal

se caracteriza por ser cóncavo hacia la parte superior del pliegue, y porque los materiales

más jóvenes conforman el núcleo del pliegue, mientras que los materiales más antiguos

conforman la parte inferior del pliegue.

Si no se sabe que materiales son más jóvenes o antiguos es mejor nombrar a esta estructura

como “sin forma”

Ilustración 11 Clasificación según la forma del pliegue

Fuente: https://geologiaweb.com/geologia-estructural/pliegues/

6.9 Rumbo
27

Es el Angulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el norte magnético. La línea de

rumbo queda definida por la intersección del plano inclinado y un plano horizontal

imaginario.

El rumbo se puede representar con valores de 0° a 90°, indicando si el Angulo con respecto

al norte es hacia (E) o hacia el oeste(o)

7 Materiales y Métodos

7.1 Descripción Litológica


28

Los sitios visitados en la práctica se encuentran ubicados en la cuidad de Duitama es por

esto importante conocer algunos datos relevantes como su geografía, clima, ya que esto

determina aspectos de su geología.

7.1.1 Localización Municipio Duitama

La Ciudad de Duitama se localiza en el departamento de Boyacá, pertenece a la región

geográfica Andina y se ubica en el altiplano Boyacense, entre los cauces del río Chiticuy y

el río Surba.

Se encuentra ubicada a los 5 grados, 49 minutos y 42 segundos latitud norte; 1 grado, 2

minutos y 48 segundos de longitud en relación con el meridiano de Bogotá; y 73 grados, 3

minutos de longitud occidente de Greenwich.

Ilustración 12 Datos generales del Municipio de Duitama

Geografía: La Ciudad de

Duitama se localiza en el

departamento de Boyacá,

pertenece a la región

geográfica Andina y se ubica

en el altiplano Boyacense,

entre los cauces del río

Chiticuy y el río Surba.


29

Fuente: Google
Posición Geográfica: Se
encuentra ubicada a los 5
grados, 49 minutos y 42
segundos latitud norte; 1
grado, 2 minutos y 48
segundos de longitud en
relación con el meridiano de
Bogotá; y 73 grados, 3 minutos
de longitud occidente de
Greenwich.( 5°49′19″N
73°01′47″O / 5.821944444444
4, -73.029722222222)

Límites: Duitama limita por el


norte con el departamento de
Santander: municipios de
Charalá y Encino; por el sur
con los municipios de Tibasosa
y Paipa; por el oriente con los
municipios de Santa Rosa de
Viterbo y Belén; y por el
occidente con el municipio de
Paipa.
30

Altitud:2530 m.s.n.m

Clima: oceánico mediterráneo

Topografía: La Ciudad de
Duitama se encuentra
localizada en el Valle del Alto
Chicamocha en la región del
Altiplano Cundiboyacense,
sobre la Cordillera Oriental de
los Andes en el centro del país.

Fuente: propia

7.1.2 Localización del Afloramiento de Puerto Arepas

Ilustración 13 Afloramiento Puerto Arepas,Duitama-Boyaca


31

Fuente: registro fotográfico propio


32

Fuente: Google Maps


Ubicación: Vía Duitama-Tibasosa a la altura del sitio denominado “puerto arepas”
Coordenadas: 5°48'28” N 73°00'38” O
Elevación:2503 m.s.n.m
Formación: Une-Tibasosa
7.1.3 Formación Une(Kiu)

Esta es la formación de interés para este proyecto de investigación, el nombre de esta

formación fue establecido por Hubach E. (1957). La formación está constituida de una

sucesión monótona de areniscas de grano fino con intercalaciones de lutitas en la parte

media. Las areniscas se encuentran en capas con estratificación delgada a gruesa, en

potentes bancos, de color gris oscuro, aunque también se encuentran capas de colores

claros; la topografía característica de esta formación es de grandes escarpes. Hacia la parte


33

superior se presentan intercalaciones de lutitas negras; esporádicamente se encuentra un

nivel de carbón semi-antracítico de unos 0.60 m de espesor. La edad de 20 la formación ha

sido considerada por Burgl (1961), como Albiano a Cenomaniano. El ambiente de

deposición de la Formación Une es claramente marino. Por otro lado, el principal rasgo

estructural de la zona de estudio en el municipio de Duitama es la Falla de Boyacá, que es

una estructura ancestral de comienzos del Paleozoico, la cual actuó desde entonces como

límite paleo geográfico. Inicialmente se comportó como una estructura de tipo normal la

cual estuvo activa durante la depositación de la secuencia sedimentaria durante el

Paleozoico al Cretácico. Dicha actividad se encuentra indicada por el cambio fuerte de

espesor que presenta la secuencia estratigráfica a lado y lado de ella. De esta forma al

oriente de la Falla de Boyacá en el sector del Macizo de Floresta se estableció un relieve de

alta montaña, mientras al occidente se generó y desarrollo una cuenca subsidente la cual

permitió la acumulación y preservación de una espesa secuencia sedimentaria del Jurásico y

Cretácico. Posteriormente durante la orogenia andina la falla habría sido invertida. (Guiza y

Espinosa, 2004). La Falla de Boyacá presenta una dirección NE y es de tipo inverso con

buzamiento hacia el occidente. Al oriente de la Falla de Boyacá se presenta el dominio

caracterizado por el Macizo de Floresta.[ CITATION IRe84 \l 9226 ]

7.1.3.1 Litología

En la base de la formación se halla un banco de arenisca cuarzosa amarilla y cuarcita gris,

intercalado entre arcillolitas fisibles de color gris claro. Encima yacen bancos de arenisca

cuarcitica blanca8con acrecimiento de los granos de cuarzo con estratificación cruzada y


34

sumamente compactas, que resaltan en la topografía formando zonas escarpadas. En el

sector de Duitama, sobre las areniscas cuarcitica inferiores reposa una secuencia de

potentes bancos de arenisca amarilla friable, intercalados con liditas lajosas y esporádicos

interbancos de arcillolitas negra carbonosa.

7.1.3.2 Espesor

La formación puede alcanzar localmente una potencia de 510 m, las areniscas cuarcitica

situadas en la aparte inferior de la serie tienen cerca de 270 m de espesor, mientras que al

oriente de la zona de estudio toda la formación es cuarcitica.

7.1.3.3 Edad y origen

La posición estratigráfica de esta formación por encima de los shales negros del albino

medio, indica una edad que va del albino superior al Cenomaniano superior

Ilustración 14 Columna Estratigráfica de Formación Une(Duitama)


35

Fuente: Geología de la región de Duitama-Sogamoso. Paz de rio, Ítalo reyes


36

7.1.4 Formación Tibasosa(Kit)

Esta unidad fue descrita por Renzoni (1981) y cartografiada por Renzoni & Rosas

(1983), quienes dividen la formación en dos miembros: el conjunto denominado

Miembro calcáreo superior, compuesto por shales grises oscuros, calizas y areniscas,

ricos en restos fósiles que les permite datar la unidad como Albiano medio a Albiano

superior en el Cretácico inferior. Estos autores calculan para este miembro un espesor

de 132 a 150 m. y el Miembro inferior, compuesto por areniscas cuarzosas, de grano

fino a muy grueso de color gris claro y rojizo e intercalaciones de lodolitas arenosas

grises y amarillentas, de este miembro proponen un espesor de 33m. La Formación

Tibasosa se encuentra localizada al NW del área de estudio, en sectores de la

Quebrada Seca, veredas de San Antonio y Toledo (Municipio de Firavitoba).

La Formación Tibasosa está constituida por niveles potentes de shale negro con

esporádicas intercalaciones de capas gruesas a muy gruesas de calizas lumaquelicas

con fragmentos de fósiles de ostreidos. Hacia el contacto con la suprayacente

Formación Une se observa un aumento en el espesor de las capas de shale y aparecen

esporadicas capas delgadas de arenisca cuarzosa de grano muy fino y bien compactas.
37

Ilustración 15 Columna Estratigráfica de la formación Tibasosa

Fuente: Geología de la región de Duitama-Sogamoso. Paz de rio, Ítalo reyes

Ilustración 16 Rumbo y buzamiento del Macizo Roco puerto Arepas y Ubicación de su polo
38

Fuente: Software Dips

Rumbo: N65°W
Buzamiento:25°NE
Inclinación:50°

Fuente: propia
7.1.5 Reconstrucción de la Historia Geológica

Una vez en el lugar de estudio, se inició con un reconocimiento visual el cual fue plasmado

en un dibujo a mano alzada, con el fin de observar e identificar las diferentes características

litológicas y propiedades del macizo rocoso. Se logró distinguir 4 estrados debido a su

geometría, litología y estructura de sedimentos el cual se ilustran en la siguiente imagen:

Ilustración 17 Estratificación del afloramiento puesto Arepas


39

Fuente: propia

Ilustración 18 Bosquejo a Mano Alzada, Macizo Rocoso

Fuente; Realización Propia


40

1. En primer lugar, se observa una disposición de material antiguo en forma horizontal

de color purpura debido a la posible presencia de hierro en la roca sedimentaria.

Ilustración 14. Sedimentación de materiales antiguos.

Fuente: Propio.

2. Después de la sedimentación de dicho material se presenta un pliegue anticlinal

(convexo hacia arriba), con su capa más antigua en la zona de abajo denominada

núcleo, lo anteriormente mencionado debido a esfuerzos de compresión el cual la

roca manifiesta este fenómeno generando grietas en lugar de fracturarse.

Ilustración 15. Pliegue Anticlinal.


41

Fuente: Propio.
3. Con el pasar del tiempo se generó una sedimentación de nuevos materiales

dispuestos en estratos aproximadamente horizontales, disminuyendo su color

purpura y apareciendo una tonalidad beige-crema que probablemente se afectó por

procesos fluviales pasados, este estrato presenta un aumento en conglomerados y

gravas angulosas de tamaños variados, encontramos también parches calcáreos de

shales grisáceos, se puede evidenciar una gran cantidad de fracturas posiblemente

ocasionadas por eventos sísmicos.


42

Ilustración 16. Estratos sedimentarios.

Fuente: Propio.

4. Se observa que ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la

fractura, se denomina falla normal ya que el bloque colgante desciende respecto al

bloque yacente como podemos observar en el costado izquierdo de la (Ilustración

17.), se genera por esfuerzos de tensión horizontal, posterior a la segregación de los

estratos mencionados anteriormente.


43

Ilustración 17. Falla normal.

Fuente: Propia

5. El estrato 3 muestra una sedimentación de roca aproximadamente horizontal, debido

a múltiples agentes atmosféricos que han provocado una alteración y disgregación

de las rocas podemos observar que se generaron discontinuidades (Diaclasas),

también se evidencia mayores cantidades de conglomerados y un cambio en la

textura granular, como el color, siendo ahora un amarillo - crema.

Ilustración 18. Diaclasas en macizo rocoso.


44

Fuente: Propia.

6. En el cuarto y último estrato se puede observar un cambio considerable en el

afloramiento, está constituido de materiales más recientes el cual presenta una

tonalidad más oscura respecto a los otros 3 estratos, esto se debe a la presencia de

material orgánico siendo evidente la capa de material vegetal en la superficie del

macizo rocoso.

Ilustración 19. Estrato 4 macizo rocoso.


45

Fuente: Propia

7.1.6 Localización de la cantera en la Vereda de Tocogua

La cantera se encuentra ubicada a la salida de Duitama, a 5 Km vía Santa rosa de Viterbo,

con coordenadas geográficas 05°44’57.6’’N y 72°57’05.2’’W, más exactamente en la

Vereda de Tocogua

Ilustración 19 Ubicación Cantera Vereda Tocogua

Fuente: Google Earth


46

Fuente: propia
El macizo rocoso estudiado en el sector conocido como “puerto arepas” en Duitama se
encuentra sobre la formación Une

7.2 Caracterización del macizo rocoso Vereda de Tocogua

Las rocas que se encuentran en el macizo rocoso son de tipo sedimentario detríticas

compuesto de fragmentos o clastos, además estas se encuentran estratificadas en forma de

lajas o laminadas, algunas presentan cierto grado de meteorización debido a ser sedimentos

que en algún tiempo sufrieron cambios de temperatura, o por procesos climáticos como el

viento o el agua, se evidencian una cantidad de discontinuidades(diaclasas).

7.2.1 Muestras Macizo Rocoso en Estudio.


47

Se extrajeron 2 muestras de dos familias del macizo rocoso, de la tercera familia no

se pudo extraer muestra ya que era de difícil acceso. Se hizo inspección visual con la

lupa, se rayaron para determinar su dureza y se analizaron diferentes componentes

debido a su color y textura.

 Descripción muestra 1.

Arenisca cuarzosa de color blanco, café y gris claro, con rugosidad ondulada, grano entre

2mm y 1/16 mm, se revelan cuarzos de gran tamaño con el acercamiento de la lupa la

consolidación del grano es consolidado.

 Descripción muestra 2.

Arenisca de color blanco, café, gris y negro; con rugosidad más o menos pronunciada,

grano entre 2mm y 1/16 mm, se revelan cuarzos de tamaño medio; la consolidación del

grano es muy consolidado.


48

Ilustración 20 Identificación de Número de Familias


49

Fuente: registro Fotográfico Propio

7.2.2 Caracterización de la matriz rocosa

7.2.2.1 Forma y tamaño de los granos


50

El tamaño de los granos hace referencia a las medias de los minerales o fragmentos de roca

que componen la matriz rocosa. La estimación del tamaño de grano se realiza normalmente

con una regla y en rocas de grano fino es útil con la ayuda de una lupa de mano.[ CITATION

Jav07 \l 9226 ]

Ilustración 21 Forma y tamaño granos para Matriz Rocosa

Fuente: Material Pedagógico, Dr. Javier Eduardo Becerra

Mediante el uso de la lupa de mano se identificó granos de tipo medio para la matriz

rocosa, correspondiente a una mayoría de tipo arenas


51

7.2.2.2 Meteorización de la matriz Rocosa

La meteorización de la matriz rocosa es condicionada por factores ambientales que

generan procesos físicos y químicos que afectan el macizo rocoso en general, la

desintegración y descomposición de las rocas, como el proceso destructivo

mediante los materiales terrosos y rocosos cambian su color,

textura,firmeza,composición o forma, este proceso se lleva acabo cuando está

expuesta a la intemperie o al contacto con agentes atmosféricos.[ CITATION LuiSf \l

9226 ].

mientras mayor sea la meteorización ocurre aumento de la porosidad,

permeabilidad y deformabilidad del material rocoso, al mismo tiempo que

disminuye su resistencia.

Ilustración 22 Tabla Grado de meteorización de la matriz rocosa


52

7.2.2.3 Resistencia de la matriz rocosa

La resistencia de la matriz rocosa se puede determinar mediante ensayos de campo in situ

como el ensayo de carga puntual(PLT) o el martillo Schmidt, que se pueden correlacionar

con la resistencia a la compresión simple y esta a su vez define si el macizo rocoso es entre

muy blando a extremadamente duro.[ CITATION Yan18 \l 9226 ].

Ilustración 23 tabla Identificación de resistencia de matriz rocosa

. Fuente: Material Pedagógico, Dr. Javier Becerra

Mediante el uso del martillo para geólogo se determina la resistencia de la matriz rocosa,

para ello se da un golpe y esta se rompe por ello se da una clasificación de moderadamente

dura de acuerdo a la tabla anterior


53

4
7.2.3 Descripción de los parámetros del macizo Rocoso

La descripción de los macizos rocosos incluye:

7.2.3.1 Número y orientación de las familias de


discontinuidades

El numero o cantidad de familias de discontinuidades condiciona la intensidad de

fracturación y el tamaño de los bloques de matriz rocosa, por lo tanto, influye en el

comportamiento mecánico general del macizo rocoso, es así que debe reconocerse las

familias de discontinuidades principales.

Ilustración 24 Numero y familias de discontinuidades

4
https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-
rocoso/#Numero_y_orientacion_de_familias_de_discontinuidades
54

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-

rocoso/#Numero_y_orientacion_de_familias_de_discontinuidades

7.2.3.2 Grado de fracturación del macizo rocoso

El grado de fracturación del macizo rocoso es condicionado por la cantidad de familias de

discontinuidades presentes y el espaciado que tengan entre las mismas, es así que, el

tamaño de la matriz rocosa es menor a mayor número de familias de discontinuidades.

Ilustración 25 Evaluación del grado de Meteorización del Macizo Rocoso(ISRM,1981)

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-

rocoso/#Numero_y_orientacion_de_familias_de_discontinuidades
55

Mediante la observación detallada del macizo rocoso se evidencian que algunos estratos

presentan un estado de meteorización quizás por agentes atmosféricos como el viento y las

precipitaciones por esto se le establece un grado III de meteorización, esto a partir de la

anterior tabla.

7.2.4 Descripción de las discontinuidades del Macizo Rocoso5

La descripción de las discontinuidades del macizo rocoso incluye:

 Orientación

 Espaciado

 Continuidad o persistencia

 Rugosidad

 Resistencia de las paredes de la discontinuidad

 Abertura

 Relleno

 Filtraciones

7.2.4.1 Orientación

La orientación de las discontinuidades se mide o define por su rumbo y buzamiento y

corresponde a la posición espacial de los planos de debilidad (juntas, diaclasas, fallas,

estratificación).

5
https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-
rocoso/#Numero_y_orientacion_de_familias_de_discontinuidades
56

Ilustración 26 Toma de rumbos y buzamientos

Fuente: Registro fotográfico propio

7.2.4.2 Espaciado

El espaciado corresponde a la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes, es

así que, entre menos espaciado los bloques de matriz rocosa serán más pequeños y entre

más espaciado, los bloques de matriz rocosa serán mas grandes.

Ilustración 27 Espaciado de Discontinuidades


57

Ilustración 28 Tabla espaciado de las discontinuidades

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-

rocoso/#Espaciado

A partir de la medición del espaciado de cada una de las discontinuidades encontradas en el macizo

rocoso tenemos una clasificación entre juntos, moderadamente junto, separados.


58

7.2.4.3 Continuidad o persistencia

Corresponde a la extensión en área o tamaño de una discontinuidad en el macizo rocoso, es

así que cuanto menor sea la persistencia, la estabilidad de la masa rocosa es mayor y la

persistencia es mayor, la estabilidad del macizo rocoso es menor.

Ilustración 29 Clasificación de continuidad de una discontinuidad

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-

rocoso/#Espaciado

7.2.4.4 Rugosidad

La rugosidad corresponde a la aspereza o irregularidad que ocurre en la superficie de las

discontinuidades, es así que, entre menor rugosidad tenga una discontinuidad, la

competencia del macizo rocoso es menor y entre mayor rugosidad tenga la discontinuidad,

la competencia del macizo rocoso es mayor.


59

Ilustración 30 Toma de rugosidad con regla

Fuente: toma fotográfica propia

Ilustración 31 Perfil de rugosidades


60

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-
rocoso/#Espaciado
Para cada discontinuidad observada con el uso de una regla se traza un perfil y con la ayuda
de los perfiles de rugosidades se le asigna uno, se encuentra perfiles tipo plano, escalonada
7.2.4.5 Abertura o Apertura

La abertura o apertura corresponde a la separación que existe entre las paredes o superficies

rocosas de una discontinuidad, es así que, a menor abertura, la estabilidad y condición del

macizo rocoso será mayor y a mayor abertura, la estabilidad y condición del macizo rocoso

será menor.

Ilustración 32 Medida Abertura de una discontinuidad


61

Fuente: Fotografía propia


62

Ilustración 33 Clasificación abertura de discontinuidades

Tomada de: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-


rocoso/#Espaciado
Mediante el uso de una regla métrica se tomó la abertura de cada discontinuidad observada

en el macizo, partir de esto se realiza la clasificación con la implementación de la tabla

anterior, acorde a el análisis se tienen descripciones que van desde aberturas muy cerradas

hasta moderadamente ancha

7.2.4.6 Relleno

El relleno corresponde a los materiales que se alojan en los espacios de las

discontinuidades, es así que, cuando los materiales de relleno son suaves (arcillas), la

competencia del macizo rocoso es menor y cuando el relleno consiste de materiales duros

(sílice), la competencia del macizo rocoso es mayor.


63

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia
64

Fuente. Propia
65

Fuente: propia

Fuente: propia
66

7.3 Análisis de Datos Estructurales

En ambos sitios de estudio para la toma de datos estructurales se empleó herramientas

como el martillo de geólogo que nos permite romper muestras de roca de cada estrato

rocoso para así poder realizar una caracterización detallada y su clasificación; para tomar la

orientación y posición espacial (rumbos y buzamientos) de los planos de estratificación y

plano de diaclasas se utilizó la brújula de geólogo para el caso de puerto arepas se tiene

Rumbo N63W, buzamiento S20E y una inclinación de 47°;para la caracterización de las

discontinuidades se empleó una regla métrica ya que en nuestro caso estas tienen rangos

bajos en mm y cm,para tomar medidas de longitud de los estratos rocosos y altura del

macizo rocoso se utilizó el flexómetro

7.3.1 Software Dips6

Dips es un programa diseñado para realizar análisis y visualizar información estructural

(datos geológicos de orientación) de igual modo que si usáramos una red estereográfica.

 ¿Que son los estereogramas o proyecciones estereográficas?

Son proyecciones en dos dimensiones que permiten representar objetos

tridimensionales en una superficie de dos dimensiones, las empleamos para representar

la orientación de los planos de estratificación del macizo rocoso.

6
https://post.geoxnet.com/dips-6-0/
67

La proyección estereográfica es una herramienta esencial para los geólogos y los

ingenieros civiles que permite que los datos de orientación tri-dimensionales sean a la

vez representados y manipulados. También permite procesar los datos, girarlos y

analizarlos por medio de diversas construcciones geométricas normales.[ CITATION

JLi00 \l 9226 ]

 ¿Qué son los Diagramas de rosetas?

Una roseta de diaclasas es un diagrama sencillo para visualizar las direcciones de los

rumbos generales de estructuras tabulares (diques, vetas) y de planos tectónicos

(diaclasas, fallas). En este tipo de diagrama no hay información sobre el manteo o la

dirección de inclinación.[ CITATION wGr19 \l 9226 ].

Ilustración 34 Diagrama de Rosetas o Roseta de diaclasas


68

Tomado de: https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/prak03.htm


69

Ilustración 35 Herramientas Empleadas en Campo

HERRAMIENTA IMAGEN DESCRIPCION

Se utilizó para extraer y


romper muestras de roca,
Martillo para además se tomó como eje
Geólogo de referencia de
medición.

la utilizamos para
observar detalladamente
las muestras de roca, ya
Lupa metálica que nos permite una
mejor visión de las
características que a
simple vista del ojo
humano no percibe
permite ver la presencia
de los minerales por los
que está conformado, la
textura, color

Se usa principalmente para


medir orientaciones
geográficas, triangular una
ubicación, medir
lineaciones estructurales,
Brújula para geólogo planos y lugares
geométricos de estructuras
geológicas.
En campo la empleamos
para tomar medidas de
rumbo y buzamiento de los
planos de diaclasas y de los
estratos rocosos.
70

Flexómetro Este se empleó para tomar


medidas de separación de
diaclasas, medir la longitud
de los estratos rocosos.

Regla Métrica Se utilizó para medir las


características de las
discontinuidades(relleno,
abertura,espaciado-
separacion)

Fuente: propia
71

8 Resultados
 Zona 1(familia 1)

Ilustración 36 Diagrama de polos y planos de Diaclasas

Fuente: Software Dips


Ilustración 37 Concentración de Polos
72

Fuente: Software Dips

Zona 2(familia 2)
Ilustración 38 Diagrama de planos y polos de diaclasas
73

Fuente: Software Dips

Ilustración 39 Diagrama Concentración de polos


74

Ilustración 40 Diagrama de Rosetas

Fuente: Software Dips


 Zona 3(Familia 3)

Ilustración 41 Diagrama de planos y polos de Diaclasas


75

Ilustración 42 Diagrama de Concentración de polos

Fuente:
Software Dips
76

Ilustración 43 Diagrama de Rosetas

Fuente: Software Dips


77

9 Conclusiones

 Es de vital importancia que el ingeniero civil tenga el conocimiento y la capacidad


de clasificar cualquier macizo rocoso, reconocer y medir espesores de estratos
rocosos, identificar número de familias y discontinuidades (diaclasas, fallas,
pliegues)
 Una buena caracterización del macizo rocoso por parte del ingeniero geotecnia y
geólogo garantizara una estabilidad adecuada en el caso de construcción de obras
como taludes artificiales y túneles las cuales van a estar sujetas a la aplicación de
esfuerzos de diverso tipo (tensional,cortante.etc) y presiones de tierra y agua , por
ende, generan diversos tipos de falla y deformaciones en el material(roca), llegando
incluso a generar inestabilidad del mismo, en fin todo esto le permitirá a los
profesionales idénticar el método adecuado de construcción
 Se afianzaron los conceptos teóricos de rumbo y buzamiento aprendidos en clase,
esto mediante la practica en campo donde se tomó la orientación espacial de planos
de estratificación y de diaclasas.
 Lar Rosas extraídas de las canteras son un material constructivo, por ejemplo, en la
cantera de Tocogua se evidencio gran presencia de este tipo de roca fundamental en
la elaboración de cemento agregado fundamental; otras rocas son empleadas como
relleno de muros de contención e inclusive son mezclados con otros materiales para
ser depositadas en capas para un pavimento
 A partir de las muestras de roca tomadas en el sitio de trabajo se identifican y se
clasifican como rocas sedimentarias detríticas, en las cuales la mayoría pertenecen a
areniscas con presencia de minerales en gran porcentaje de cuarzo con diversos
colores que van desde claros a oscuros.
78

10 Bibliografía
I, R. (1984).

I.Reyes. (1984).

J.Lisle, R. (2000). Tecnicas de proyeccion estereografica para geologos e ingenieros civiles. Londres.

Mldonado, Y. (28 de marzo de 2018). Geologia,ramas y aplicaciones. Obtenido de


https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-rocas/macizo-
rocoso/#Resistencia_de_la_matriz_rocosa

Rodriguez, J. a. (2007). Ingenieria Geologica:Caracterizacion de Macizos rocosos.

Vallejo, L. G. (2004). Ingenieria Geologica.

Vallejo, L. I. (2002). Ingenieria Geologica.

Vallejo, L. I. (S.f). Descripcion Macizo rocoso. madrid.

w.Griem. (2019). Geologia estructural virtual. Obtenido de


https:/www.geovirtual2.cl/geoestructural/prak03.htm
79

11 Anexos
80
81
82
83
84
85

Fuente: tomas fotográficas propias

También podría gustarte