Está en la página 1de 13

MODELOS DE SALUD Y LAS INSTITUCIONES DE HOY

Rocenny mena Gómez


Nazy Yissena Candía García
Laura Carolina Solano Vergara

Grupo:061

Tutor:
Albeiro Hernán Suarez Hernández

Fundación Universitaria Del Área Andina


Especialización en Auditoria en Salud
Curso: Economía de la Salud
Semestre I
Marzo, 2021
INTRODUCCION

Las empresas de hoy están llamadas a evolucionar en cuanto a sus procesos internos y de talento

humano, requieren innovar permanentemente para ser más competitivas y de esta manera ser más

productivas. Las compañías han visto que existen grandes beneficios tanto para los empleados

como para los ingresos y han implementado cambios de fondo relacionados con el liderazgo. En

la actualidad se requiere que desde todos los niveles el talento humano aporte para el beneficio de

la compañía, y es por ello que deben tenerse en cuenta aspectos fundamentales como el liderazgo,

el trabajo en equipo, el pensamiento creativo, esto nos lleva a la cultura organizacional, el clima

laboral y la calidad de vida laboral. Para este ejercicio se hace un comparativo entre el ayer y el

hoy de la IPS CHOCÓ SALUD S.A.S en la cual se evidencian aspectos en su evolución

buscando hacia el liderazgo y el enfoque del trabajo en equipo.


MODELOS DE SALUD Y LAS INSTITUCIONES DE HOY

IPS CHOCÓ SALUD S.A.S está ubicada en la ciudad de Quibdó en el departamento del chocó

carrera 9 n-°3-40.

Portafolio de servicios

La IPS CHOCÓ SALUD S.A.S cuenta con una amplia oferta de servicios para presentar a todos

sus usuarios, como lo son:

Internación: General adultos, general control de placa bacteriana consulta de

pediátrica, obstetricia y quirófano. odontología para gestantes.

Apoyo diagnóstico y complementación Enfermería

terapéutica: Laboratorio clínico y toma de Consulta de enfermería, conserjería VIH,

muestras, radiología e imágenes planificación familiar y apoyo en

diagnósticas. procedimiento especial.

Promoción y prevención Consulta externa

Rutas integrales de atención en salud Medicina general y odontología.

(RIAS) Farmacia

Control de crecimiento y desarrollo,


Recursos humano
control del joven,

control prenatal, asesoría y control de Médicos, enfermeras, odontólogo,

planificación familiar, control del adulto, bacteriólogo, auxiliar de enfermería, auxiliar

consulta de control posparto y recién nacido, de laboratorio, operaria de servicios


generales, trabajo social y auxiliar de farmacia.

Plataforma estratégica

Cuenta con los siguientes valores: Seguridad y confianza, servicio, honestidad y trabajo en

equipo.

Objeto Social

La IPS CHOCÓ SALUD prestará en el primer y segundo nivel de salud, servicios médicos con

calidad, tecnología avanzada y cuyo objetivo principal es la prestación de servicios de salud en el

primer y segundo nivel de atención con proyección en el aumento de los niveles de complejidad,

la ejecución de programas de las rutas integrales de atención en salud.

Misión

Somos una institución prestadora de servicios en salud, orientada a contribuir en el mejoramiento

de la calidad de vida de nuestros usuarios y ser la preferida por la seguridad y la calidad en la

atención que ofrece a sus pacientes, ya que cuenta con profesionales idóneos, comprometidos y

con responsabilidad social.

Visión

Ser la organización de salud líder en servicio al cliente por garantizar la seguridad de sus

pacientes y la calidad en la atención, y por incorporar la investigación científica que nos permitan

convertirnos en la IPS CHOCÓ SALUD S.A.S de referencia nacional e internacional.

Modelo de atención en salud IPS CHOCÓ SALUD


Gestión de la atención en salud: El modelo de atención es el proceso en el cual los diferentes

componentes de la prestación de servicios interactúan con el fin de garantizar los mejores

resultados clínicos y financieros mediante la coordinación entre escenarios de atención y

disciplinas del conocimiento a lo largo de las etapas del ciclo salud-enfermedad de los usuarios

de la IPS CHOCÓ SALUD.

También podemos definir el modelo de atención como la utilización de métodos, técnicas y

herramientas de gerencia para implementar, controlar, y medir la calidad de la atención en salud,

es una de esas estrategias innovadoras que integra conceptos éticos, aspectos legales y

conocimiento de múltiples disciplinas.

Componentes del modelo de atención

Alineado con la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, la IPS CHOCÓ SALUD

adopta un Modelo donde su principal objetivo es garantizar el acceso y la calidad de los servicios,

optimizar el uso de los recursos, promover los enfoques de atención centrada en el usuario y

lograr la sostenibilidad financiera de las Institución.

Objetivos institucionales: Desarrollar estrategias que permitan articulación de las actividades en

el marco de la atención en salud; prestar los servicios de salud con accesibilidad, oportunidad,

pertinencia, Seguridad y continuidad garantizando un modelo de atención integral e Integrada en

salud.

Propuesta de valor

La IPS CHOCÓ SALUD S.A.S entregamos siempre a nuestros pacientes, servicios de salud

diferenciados: con seguridad, para minimizar el riesgo en la atención médica, con oportunidad,

para evitar retrasos que pongan en riesgo su salud, con pertinencia de acuerdo con la mejor
evidencia científica disponible, con continuidad e integridad en la atención médica, que

garanticen resultados excelentes, a precios razonables.

Principios corporativos

 Eficiencia  Universalidad  Solidaridad

 Participación Social  Igualdad

Red prestadora: la IPS CHOCÓ SALUD para la prestación de los servicios de salud que

oferta cuenta con una infraestructura física distribuida por zonas: Sur, Oriente y Norte con una

red de servicios en su área de influencia conformada por los centros y puestos de salud tanto en el

área urbana y rural con servicios habilitados para la intervención extra e Intramural con

actividades individuales y colectivas en el marco del Modelo de Atención Primaria en Salud y la

estructuración de redes integradas de servicios de salud.

Pilares del modelo de atención


Teniendo en cuenta los cuatros ejes principales de la acreditación, la entidad genera una cultura

organizacional transformada, donde se alinean las normas, la cultura y la ética inmersa a su vez

en la responsabilidad social entendida como la corresponsabilidad entre la institución, la sociedad

y los individuos que contribuyan con acciones concretas a la disminución de las inequidades y al

mejoramiento integral de las condiciones de vida de los usuarios en particular y de la sociedad en

general:

Seguridad al Paciente: La I.P.S cuenta un Programa de Seguridad al Paciente, que ha generado

una cultura de seguridad durante el proceso de atención en salud, basada en la gestión de los

incidentes y eventos adversos a través de los análisis de causa raíz de los mismos y la

implementación de barreras de seguridad y de las practicas seguras.

Humanización de la atención: Se cuenta con una política de humanización que garantiza el

cumplimiento de los derechos del paciente.

Gestión de la tecnología: la IPS ha adelantado un proceso de sistematización de la HC a nivel

central, que busca contar con un sistema de información oportuno y eficaz en proceso de atención

en salud, demostrado en cada uno de los softwares adquiridos para cada uno de los procesos

como: KLB HOSPITAL

Enfoque de Riesgo: La IPS cuenta con un panorama de riesgos (Identificación, clasificación,

análisis y valoración del riesgo).

Evaluación del modelo

Finalmente y como cierre lógico del ciclo de mejoramiento PHVA, se establece el proceso

adelantar la evaluación y adherencia de los procesos aquí descritos, para el control y seguimiento

a la gestión asistencial y los logros obtenidos. Teniendo en cuenta lo siguiente:


Indicadores del sistema de gestión: Principales indicadores asistenciales y mecanismo de

monitoreo, se toma como base para evaluación los indicadores de la resolución 256 de 2016,

resolución 3280 de 2018 y los indicadores de proceso, que se encuentran documentados en el

SOFTWARE KBL donde se realiza el control, monitoreo y aplicación de la metodología de

análisis de indicadores, con el consecuente plan de mejoramiento, sí aplica.

PAMEC: Programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud,

procesos asistenciales priorizados y mecanismo de grupos primarios para su manejo y

seguimiento, el cual se ha aplicado con base a los estándares de acreditación.

Autoevaluación frente a estándares del sistema único de acreditación: Mecanismos y grupos

de autoevaluación y articulación de las acciones orientadas al cierre de las brechas con la

metodología de PAMEC realizándose dos autoevaluaciones, sobre los cuales se levantan los

planes de mejoramiento y respectivo seguimiento.

Comités institucionales: Constituidos por 24 comités, a los que se les realiza seguimiento en

cuanto a su realización y cumplimiento de los planes de mejora establecidos.

INSTITUCIÓN DEL AYER INSTITUCIÓN DEL HOY


Se despide personal en salud por la pobre La institución se encarga de capacitar a las

capacidad intelectual y destreza en salud, y personas sanitarias, para cumplir a

se reemplaza por otras personas más cabalidad con las metas, mejorar la calidad

capacitadas, que tengan conocimiento para del servicio, disminuir la morbi-mortalidad

aplicación de la Resolución 3280. y disminuir las glosas de historias clínicas.


Los profesionales en salud se encuentran Los profesionales en salud que laboran en

separados según sus roles, sus jerarquías y la IPS trabajan en equipo, por iguales, pese

un profesional de la salud domina al resto a su cargo y profesionalismo, respetando

de profesionales, tomando decisiones por jerarquías, tomando en cuenta sus

el resto de empleados sanitarios, sin recibir opiniones sobre cierto tema y resolviendo

sugerencias o reclamos. entre todos los inconvenientes presentados

en el área del trabajo.


El médico general solo se encarga de la El médico general coordina con el jefe de

consulta de control prenatal de alto riesgo, enfermería y el auxiliar de enfermería, un

el jefe de enfermería solo se encarga de modelo de historia clínica con los datos

control prenatal de bajo riesgo, el auxiliar que solicita la EPS para dejarlos

de enfermería solo se encarga de obtener consignados en la historia clínica. Además,

los datos solicitados por la EPS de la se notifica en conjunto, gestantes que

consulta sanitaria. requieran orden de vacunación y su

aplicación.
Se evalúa a cada profesional sobre la Se evalúa los programas, para mirar el

consulta para determinar si está realizando cumpliendo con la resolución 3280 desde

de forma adecuada su labor o si le falta las 3 áreas sanitarias (medicina general,

conocimiento o empatía en la consulta jefe de enfermería y/o auxiliar de

médica. Se juzga los resultados de acuerdo enfermería). En caso de presenciar fallas,

a lo que cada uno hizo. se toma decisiones en grupo.


Se buscaba a una persona responsable en el Se realizan actas de compromiso para

fallo y en las glosas de historias clínicas y mejorar los problemas identificados los

de acuerdo a la gravedad del error, se diferentes programas, con un plazo de

incurría en sanciones económicas o cierto tiempo para corregirlas y ponerlas en


laborales, para evitar que se sigan práctica.

presentando falencias.
Cada uno de los profesiones sanitarios se Se cumple la guía de atención de pacientes

encarga de cumplir con las funciones ajustada a la institución y siguiendo los

designadas en su contrato laboral como lineamientos descritos en la resolución

realizar atención médica de control 3280, cuyo objetivo es, que, se tenga una

prenatal, vacunación de gestantes, atención de calidad disminuyendo riesgos y

seguimiento de la paciente embarazada en aumentando beneficios.

conjunto con su EPS, etc.


En Colombia, muchas de las instituciones En la institución de hoy, cuenta con un

de salud en el caso de las ESES los líder como directivo en compañía de un

Gerentes son nombrados por el equipo que orientan un plan de trabajo

gobernador de turno, esto implica el articulado con las metas y resultados de

algunos casos cumplir con la cuota política, gestión, consciente de su papel, toma en

por lo que algunos gerentes a pesar de cuenta los datos sociodemográficos del

cumplir con los requisitos para los cargos, territorio y los indicadores de la institución,

no cumplen con la misión de la institución, partiendo de una comunicación efectiva

es decir cumplen por beneficio propio, y no con cada uno de los coordinadores de cada

por el bienestar de la entidad, sus programa en la institución, desde el comité

colaboradores y toda una comunidad, de gestión decide priorizar reunión con el

generando al fin de cuentas una gerencia coordinador de los programas de

autocratica, por lo anterior los programas promoción y prevención, y rápidamente

en prevención y promoción como el realiza un diagnóstico del programa

control prenatal, no son foco de atención, identificando debilidades y fortalezas,


en algunos casos no hay un líder teniendo en cuenta la normatividad

responsable del programa, verificando que vigente. Decide implementar un plan de

se cumplan la norma de atención, acción mediante la 5wh. Con el cual

colocando en un alto riesgo de presentar pretende mitigar las falencias identificadas.

eventos negativos para la salud pública de

la comunidad .
De acuerdo a las metas e indicadores, se La Institución de hoy comprometida con la

fijan unas actividades que se deben realizar satisfacción del cliente y las directrices de

al mes, de acuerdo con los programas, se la 3280 se adhiere a la ruta de atención de

dividen los procesos de atención entre la pacientes, estructurando sus formatos y

auxiliar de enfermería, enfermera y sistema institucional en el marco de los

médico, teniendo en cuenta su competencia procedimientos y procesos establecidos,

en cada proceso. con el fin de implementar un proceso

Se fijan las actividades a cumplir, eficaz y eficiente que refleje las

enfocados a producir actividades con lo necesidades de la institución y la

que los obliga como servicio de primer oportunidad de conservar o incrementar la

nivel, en el menor tiempo posible. lealtad y deseo de volver a nuestra

institución el usuario y su familia.


El personal sanitario se rige, por sus El personal sanitario que laboran en los

jerarquías, donde un profesional de la salud servicios de la IPS, trabajan en equipo,

domina al resto de profesionales, tomando teniendo en cuenta sus opiniones y

decisiones por el resto de empleados resolviendo entre todos las dificultades

sanitarios, sin recibir sugerencias. que se presentan en el entorno laboral


El médico general se encarga de realizar El médico general apoyado por el jefe de

los controles apoyado por el jefe de enfermería redacta una historia clínica con
enfermería respetando su jerarquía es los datos que solicita la EPS junto con sus

decir cada quien debe cumplir a respectivos exámenes durante cada

cabalidad sus funciones para lograr un trimestre del embarazo, medicamentos,

control prenatal exitoso. vacunas si lo requieren para un óptimo

bienestar materno fetal.

CONCLUSION

Se concluye que hay una gran importancia de proponer un modelo de salud como exige el

panorama actual en nuestro país, el cual evite el deterioro del sistema de salud actual evite el

deterioro condiciones salud de los diferentes grupos humanos y que no permita el

recrudecimiento del sistema, sin descuidar las problemáticas emergentes en relación con factores

biológicos, sociales y demográficos que influyen en la salud. Las dificultades que se han

observado con el paso del tiempo el modelo de salud colombiano, es que es un sistema más

enfocado en la enfermedad que en el paciente, tiene una alta carga de enfermedad lo que lo hace

muy costoso, con grandes inequidades en salud, con poca resolutividad con los problemas de

salud de la población, hay desconfianza entre los agentes participantes; Colombia debe apostarle

a un modelo de salud centrado en el usuario, en la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

Concluimos que el Eje el Eje 4, nos ayuda nos ayuda a identificar la y reconocer los conceptos

de las instituciones de salud de ayer y de salud de ayer y de hoy, logrando crear un mejor hoy lo

que contribuye a un mejor mañana.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acuña, J., (2017) Las 10 características del buen gerente y emprendedor: el financiero.

Recuperado de: https://www.elfinancierocr.com/gerencia/las-10-caracteristicas-del-buen-

gerente-y-emprendedor/MFX6YEASWBDXRJIQUC4OVEX43E/story/

 Buzan, T. (2008). MAPAS MENTALES: HERRAMIENTA PARA POTENCIAR

NUESTRA CREATIVIDAD. Lima, Perú. Recuperado de:

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-

MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.

 Chiavenato I. (2010). Innovaciones de la administración: tendencias y estratégicas nuevo

paradigmas. México: McGraw-Hill.Jones y George, 2014. p. 236.

 Peters, T., y Waterman, R., (1982.) En busca de la excelencia. Editorial Atlántida.

 Vergara, C., (2012) Estructura organizacional, tipos de organización y organigramas:

gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-

organizacion-organigramas.

 Ministerio de Salud y Protección Social, resolución 429 de 2016, por medio de la cual se

adopta la Política de Atención Integral en Salud.

También podría gustarte