Está en la página 1de 28

PROYECTO FINAL GEOLOGIA DE LA CIUDAD DE POPAYAN (COLOMBIA)

Elaborado por:
WILLIAM ALEJANDRO MARTIN MARTIN
DEIVER JAVIER CASTAÑO CERQUEDA
VALENTINA RODAS ARBOLEDA
CRISTIAN MAURICIO RODRIGUEZ BETANCOURTH

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE VILLAVICENCIO
GEOLOGIA
MAYO DEL 2021
PROYECTO FINAL GEOLOGIA DE LA CIUDAD DE POPAYAN (COLOMBIA)

Elaborado por:
WILLIAM ALEJANDRO MARTIN MARTIN
DEIVER JAVIER CASTAÑO CERQUEDA
VALENTINA RODAS ARBOLEDA
CRISTIAN MAURICIO RODRIGUEZ BETANCOURTH

Presentado a:
Ing. ALFONSINA BOCANEGRA GÓMEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE VILLAVICENCIO
GEOLOGIA
MAYO DEL 2021
RESUMEN

La ciudad de popayan se ubica en el departamento del Cauca en el sur-occidente de


colombia, es una región con grandes contrastes geomorfológicos que van desde la zona
isleña de la Gorgona, la llanura costera del Pacífico, la zona de las cordilleras
Occidental, Central y Centro-oriental, la primera separada de las otras por un valle
aluvial denominado “Depresión del Cauca-Patía” y rematando hacia la parte más
oriental en la denominada Bota Caucana con la llanura amazónica. Las condiciones
climatológicas son particulares y muy variadas, siendo un componente importante en el
establecimiento morfológico en cada una de las regiones que conforman el
departamento.

Este contraste geomorfológico del departamento este cimentado en la ubicación tectónica


de margen activa continental, donde la placa oceánica de Nazca subduce la placa
continental suramericana y cuya condición posiblemente se ha mantenido desde tiempos de
la sedimentación de los complejos Cajamarca y Arquía; geoquímicamente, el primero de es
de origen continental y el segundo hace parte de un arco de islas y de corteza oceánica
(McCourt, 1984, Aspden et al, 1983; Nivia, 1987). La acreción del Complejo Arquía al
continente produjo en consecuencia un metamorfismo barroviano de baja presión.
INTRODUCCION

La segunda versión del mapa Geológico del Departamento del Cauca se realizó teniendo en
cuenta las nuevas planchas geológicas elaboradas después de 1979. En las áreas que aún no
se han cartografiado, se realizó un estudio de interpretación de imágenes de satélite, radar y
fotografías aéreas a diferente escala, con un ligero control de campo. Las diferentes
planchas geológicas a escala 1:100.000 trabajadas en el departamento presentan algunas
diferencias de nomenclatura entre unidades litológicas para lo cual se toma como base
aquella, desarrollada en el mapa departamental del Valle del Cauca (Nivia, 1999), teniendo
en cuenta que la continuidad de la mayoría de las unidades lito estratigráficas esta
demostrada y que el establecimiento tectónico es similar sea cual fuere la interpretación de
los diferentes geólogos que han trabajado el sur occidente colombiano.
Ilustración
1https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Mapa_Arquidiocesis_de_Popayan.svg/1200px-
Mapa_Arquidiocesis_de_Popayan.svg.png

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE POPAYAN

Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se


encuentra a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, msnm, con una temperatura
media de 19° C, se localiza a los 2°27' norte y 76°37'18" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich. La población estimada es de 270.000 habitantes aproximadamente en su área
urbana.

La extensión territorial es de 512 km². Debido a que cuenta con una altura de 1.737 msnm
(medidos en la plazuela de la iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una
temperatura media de 18 ° a 19 °C durante todo el año, alcanzando temperaturas máximas
en los meses de julio, agosto y septiembre en horas del mediodía, hasta 29 °C y mínimas de
10 °C en horas de la madrugada en verano.
La ciudad tiene como principales fuentes hídricas los ríos Blanco, Ejido, Molino, Las
Piedras, Cauca, Negro, Mota, Pisojé, Clarete, Saté y Hondo, de los que de cuatro de estas
abastece su acueducto municipal para llevar agua potable a casi la totalidad de su
población.

Por su ubicación sobre la Falla de Romeral que atraviesa el país de sur a norte en la zona
andina, tiene una alta actividad sísmica que ha dado lugar a varios terremotos a lo largo de
su historia, el más reciente sucedió en la mañana del Jueves Santo del 31 de marzo de 1983.

En su zona urbana cuenta con diferentes elevaciones de tierra en donde las máximas son los
cerros de San Rafael Alto, Canelo, Puzná, Santa Teresa, Tres Tulpas y La Tetilla, siendo
Puzná el más alto con 3.000 msnm.

Popayán limita al oriente con los municipios de Totoró, Puracé y el Departamento del
Huila; al occidente con los municipios de El Tambo y Timbío; al norte con Cajibío y
Totoró y al sur con los municipios de Sotará y Puracé. La mayor extensión de su suelo
corresponde a los pisos térmicos templado y frío.
Ilustración 2https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Cauca_in_Colombia_%28mainland
%29.svg/250px-Cauca_in_Colombia_%28mainland%29.svg.png
CONDICIONES CLIMÁTICAS DE POPAYAN

Popayán se encuentra a 1731 metros sobre el nivel del mar. El clima en Popayán es cálido y
templado. Popayán es una ciudad con precipitaciones significativas. Incluso en el mes más
seco hay mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La temperatura
promedio en Popayán es 15.7 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 2594 mm.

El mes más seco es agosto, con 66 mm de lluvia. La mayor parte de la precipitación aquí
cae en noviembre, promediando 336 mm.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE POPAYAN

septiembre es el mes más cálido del año. La temperatura en septiembre promedios 16.0 °C.
noviembre es el mes más frío, con temperaturas promediando 15.5 °C.

TABLA CLIMATICA DE POPAYAN/ DATOS HISTORICOS DEL


TIEMPO

Hay una diferencia de 270 mm de precipitación entre los meses más secos y los más
húmedos. A lo largo del año, las temperaturas varían en 0.5 °C.
GEOLOGIA DE POPPAYAN (CAUCA)

ANTECEDENTES
El primer trabajo conocido sobre la geología del departamento fue el mapa
fotogeológico de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca realizado por Keizer
(1956). En 1979, París y Marín elaboran el primer mapa geológico del departamento a
escala 1:300.000, con base en la información existente al momento y algunos controles
de campo.

Por lo demás, solamente se encuentran trabajos de áreas definidas dentro del


departamento en las que se destacan los primeros trabajos elaborados por Alvarado
(1932), Hubach y Alvarado (1934) especialmente en la cordillera Central, quienes
denominan a las rocas volcánicas de edad Cretácica del Occidente Andino como
Grupo Faldequera.

• Scheiber (1934), elaboró un informe sobre una roca serpentinizada que


contiene cobre nativo, localizada al sur del municipio de Santander de
Quilichao, en la plancha N6.

• Grosse (1935), realiza una exploración geológica del Sur-Occidente


Colombiano donde describe y propone la primera secuencia estratigráfica del
Valle del Patía y que correlaciona con las rocas sedimentarias aflorantes en los
valles del Cauca y Antioquia.

• Royo y Gómez (1942), visita la cuenca del Río Mayo y realiza un estudio de
las tobas granatíferas y su importancia económica.

• Nelson (1962), denomina a las rocas volcánicas básicas de afinidad oceánica y


rocas sedimentarias asociadas, presentes en el Sur Occidente Colombiano
como Grupo Diabásico.

• León et al (1973), estudia la geología y geoquímica de la parte NE del


Cuadrángulo O-5 El Bordo.

• Rosas (1973), realiza un estudio de las arcillas bauxíticas que aparecen en los
alrededores de los pueblos de Morales y Cajibío.

• Kassem y Arango (1975), elaboran un mapa fotogeológico de la Plancha 386 II


y IV, a escala 1:50.000 sin control de campo.
• Orrego y París, (1976), realizan las primeras memorias geológicas del
Cuadrángulo N6, el cual es complementado entre 1989 y 1990 con la
definición de los depósitos Neógenos denominados en conjunto como
Formación Popayán.

• Álvarez y González (1978) y Restrepo et al. (1979), estudian la parte norte de


la Cordillera Occidental, diferencian las formaciones Barroso y Penderisco del
Grupo Cañasgordas y las correlacionan con el sur de la Cordillera.

• Barrero (1979), en estudio realizado al norte de la carretera Buga -


Buenaventura divide al Grupo Dagua en formaciones Cisneros y Espinal y
conserva el nombre de Grupo Diabásico.

• Orrego et al (1980), describen la secuencia de esquistos de glaucofana de


Jambaló.

• Espinosa (l980), describe la geología y la petrografía del Complejo


ultramáfico- máfico de Los Azules que aflora en la parte occidental de la
plancha 387

• McCourt y Aspden (1983), proponen un origen de arcos de islas para el Grupo


Diabásico.

• De Souza et al. (1984), concluye con dataciones K/Ar hechas en el


departamento del Cauca comprobando que las rocas que conforman la
Cordillera Occidental tienen una edad de 8111 MA.

• Orrego y Acevedo (l984), elaboran las Plancha 364-Timbio.

• Millward et al. (1984), denomina al Grupo Diabásico, Formación Volcánica,


conserva los nombres de la Formación Cisneros y Espinal y elimina el nombre
de Grupo Dagua.

• INGEOMINAS (1986), en el mapa de Terrenos de Colombia, denomina al Sur


Occidente Colombiano como los terrenos de Dagua y Cauca-Patía

• Spadea et al (1987), describen el Complejo Ofiolítico de la Tetilla.

• Martínez y García (1989), realizan una cartografía geológica y una prospección


de los minerales semipreciosos contenidos en las piroclastitas del Río Mayo.

• INGEOMINAS en 1988 realizó un simposio de geología regional: en la


Cordillera Central se concluye con la definición de tres unidades
tectonoestratigráficas denominadas como Complejo Cajamarca, Complejo
Arquía y Complejo Quebradagrande (Mosquera y Orrego 1990). También se
encuentran cuerpos ígneos intrusivos del Mesozoico o Cenozoico y cuerpos
metamórficos de alta temperatura como el Neis de Quintero. Se estableció por
otra parte, que el basamento del Valle interandino Cauca-Patía y parte del
borde occidental de la Cordillera Central están conformados por rocas
volcánicas básicas de fondo oceánico denominadas como Formación Amaime.
• Murcia y Cepeda (1991), publican el mapa geológico de la Plancha 410 La
Unión.

• Monsalve (1991), Geoquímica y datación de episodios en el volcán Puracé.

• Monzalve y Pulgarín (1992), geología de la Cadena Volcánica de los


Coconucos.

• Rubiano et al. (1992), plantean un modelo estructural en la subcuenca del Río


Patía y su implicación en la acumulación de hidrocarburos.

• Weber M. (1993), hace un estudio petrográfico para conocer el origen de los


corindones y granates asociados en el Río Mayo.

• Rangel y Giraldo (1993), realizan la evaluación geoquímica de muestras de


aceite de la Quebrada Matacea.

• Orrego et al. (1994), realizan el informe del estudio geológico y geoquímico de


la Plancha 387 Bolívar.

• Kellogg y Vega (1995), con base en datos geofísicos realizan modelos


estructurales de la Cordillera Central y Occidental.

• Orrego y Acevedo (1996), Elaboran las memorias geológicas de la Plancha 364


Timbio.

• INGEOMINAS (1999), publica las memorias y mapas del cuadrángulo N6, y


las planchas geológicas 387 – Bolívar y 364 – Timbio.

• Torres et al, (2000), realiza un estudio detallado de las unidades plio-


pleistocenas de la zona volcánica de los Coconucos y definen la Formación
Coconucos, la cual involucra la parte más superior de algunos de los depósitos
de la Formación Popayán y otros depósitos cuaternarios producto de la
actividad vulcanoclástica del área de los Coconucos.

• -Pulgarín y otros (2000), Aspectos geológicos del complejo Volcánico Nevado


del Huila.
MAPA GEOLÓGICO DE POPAYAN
TABLA CON LAS UNIDADES LITOLÓGICAS
ESTRUCTURAS PRESENTES EN LA ZONA

FALLAS

Todas las rocas del area estudiada en general, Incluyendo la Formacón de Popayan
se encuentran falladas y diaclasadas Las fallas siguen dos direcctones principales
NE y NW. Localmente aparecen direcciones N-S y E-W En la Cordillera Central
aparece la Falla Moras de direccaön aproximada N-S, y el Sistema de Fallas de
Romeral. de dirreccion NE. En el valle interandino se cartografiaron las fallas de La
Tetllla, Mosquerillo y Guayablllas, de direcc10n NE, y las de Rio Hondo y Palace de
direcclön E-W En la Cordillera Occidental se trazaron las fallas del Sistema de Cali-
Patia y Bella Vista, de direcciön NE. y las de Paso de Bobo y Montana Perdida de
direcciön NW.

FALLA MORAS

Orrego y Paris (1991). consideran que podria corresponder a las


fallas Palestina o Mulatos localizadas en el none del pais (INGEOMINAS 1988) Fue
cartografiada por Orrego (1977). en las cabeceras del Rio Moras. La falla es de
rumbo dextral, ångulo alto. inclinada a' este_ En la Plancha 1 la direcclön es S-NE
pero al norte cambia de N30°E a N50°E. donde pone en contacto rocas de posible
edad precåmbrica con metamorfltas paleozolcas y sedimentitas cretåceas de la
Cordillera Oriental Alinea los volcanes Nevado del Huila y Puracé Esta falla atecta
depösltos de cenizas muy recientes y a ella estuvo relaconado el terrenwto de Päez
ocurrdo el 6 de junio de 1994 por 10 cual se considera activa.

SISTEMA DE FALLA ROMERAL

El nombre geogräfico se debe a Grosse (1926), posteriormente. el nombre fue


empleado en sentido dferente al de definición original, pues Grosse (1926), se refinå a
una falla que solo afectaba las rocas del complejo Ouebrada grande. Algunos autores
como Barrero (1979), Irving (1971), y Duque-Caro (1980). se referen a Romeral como
una zona de contacto entre los dominos oceanico y continental. sin preasar la falla
limite McCourt (1984). Llamo Falla Romeral una sutura que limita los dominios
oceanicos mesozocos y continentales paleozolcos Tambén Grosse (1926).

FALLA SAN JERONIMO.

El nombre original fue asignado por Grosse (1926).


pone en contacto rocas de los complejos Quebradagrande y CaJamarca. a 10 largo del
fianco occidental (MOSOUERA y ORREGO 1990 GONZALEZ, 1993) de la
Cordillera Central En el area cruza depOsitos recientes de la Formaclön de Popayan,
los cuales, en algunas zonas, son afectadas tectöncamente por los movimlentos de la
falla La estructura se considera inversa ya que buza al este y cuyo bloque oriental
subio con respecto al occidental.
FALLA SILVIA PIJAO

La falla Silvia Pijao se extiende desde Ecuador hasta el noroccidente de Colombia,


separando el Complejo Arquia del Quebradagrande, según Fuentes (1990). Se consideran
que esta falla es inversa de alto ángulo con componente de rumbo dextral (McCourt et al.,
1984) y muestra evidencias de partición de la deformación.

FALLA CAUCA-ALMAGUER.

Nombre compuesto propuesto por Mosquera y Orrego (1990), basado en los nombres
dados por Grosse (1926) y Paris y Marin (1979) La mega-estructura pone en contacto
los complejos de Arquia, del lado oriental y Barroso-Amaime del lado occidental y a
10 largo de ella se encuentran asoaados pequehos cuerpos ofiolit.cos del Cretåcaco
Inferior El sistema cruza en sentido noreste y por el pie oriental del valle interandino,
desde el sur de Popayan hasta altura de Siberia. alli por complicaaones tectómicas la
falla Sigue una direcclön N35°E Por presentar el mismo estilo geotectånco, Ias msmas
asociaaones litologicas y localizaclón con respecto a la falla principal se consideran
como estructuras satélites o asocadas y parte del sistema, las fallas de Plendamó. La
Tetilla, Mosquenllo y Rosas-Julumito

FALLA DE POPAYAN

Esta estructura afecta metamorfitas del Complep Arquia y depösitos recientes de la


formaclön de Popayån y es paralela a las fallas El Crucero y Las Estrellas Los bloques
estos suben con respecto a los occidentales con un piano de falla de inclinaciön al este,
presenta movimientos honzontales importantes cerca a Popayán. en el area del mapa, al
norte y sur de la ciudad la falla presenta escarpes, silletas muy marcadas.
Desplazamentos de depositos de ceruzas, facetas triangulares y algunas alineadas La
falla ocasiona un comöamvento convexo (levanta unos 10 m el lado oeste) en un fluio
de escombros localizado en el barrio La Paz al norte de Popayan, La traza de Ia falla
termina al encontrarse con la estructura Cauca-Almaguer.
SIATEMA DE FALLAS CALI-PATIA

Cali-Patía, y en menor proporción a los sistemas transversales de dirección WNW. Las


geoformas má s comunes son los escarpes de falla, facetas triangulares, silletas o pasos de
falla, corrientes desplazadas, lomos de falla, valles lineales, etc., características en muchos
sectores del mundo, de fallas activas potencialmente sismogénicas. Estos rasgos, se
presentan marcados en los depósitos del cuaternario temprano al tardío constituídos
principalmente por abanicos aluviales y flujos de escombros que bordean la depresión del
Cauca-Patía; en la base del frente montañoso de las cordilleras Central y Occidental.
Geoformas erosivas cuaternarias y superficies de erosión del terciario, sirven como
referencia de movimientos neotectónicos en las rocas pre-cuaternarias. En el Valle del
Cauca se investigaron por sus características neotectónicas sobresalientes ocho fallas:
Palmira-Buga, Guabas-Pradera, Potrerillos, Miranda, Costa Rica y Pijao-Silvia, en la
cordillera Central y Dagua-Calima y Río Bravo, en la cordillera Occidental; las cuales con
base en sus rasgos geométricos y morfológicos se degmentaron en 16 tramos
potencialmente movibles. Las tasas de movimiento de fallas en general son muy bajas a
moderadas con recurrencias para magnitudes má ximas probables entre 8.000 a 80.000 años
(AU). / ROMERAL / CALI / VALLE DEL CAUCA.

MAPA CON LOS SISMOS REGISTRADOS EN EL SECTOR

ANEXO- reporte sismisidad excel


Ilustración 3SISMISIDAD 1993-2018
Ilustración 4Sismisidad 2018-al dia de hoy

FECHA 31/03/1983
HORA 08:12
MAGNITUD 5.6 (MW)
LATITUD 2.364
LONGITUD -76.696
PROFUNDID
AD 15
DAÑOS 4.964(CONSTRUCCI
OCACIONAD ONES)
OS 13.796(VIVIENDAS)
250(MUERTOS)
VICTIMAS 1.500(HERIDOS)
AREA POPAYAN, CAUCA
EPICENTRA
L
EVENTOS OCURRIDOS RELACIONADOS CON DE DESASTRES NATURALES

TERREMOTO DE POPAYÁN (31 DE MARZO DE 1983)

Terremoto de Popayán 1983

5,5 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Epicentro

Epicentro (Colombia)

Grado VIII Mercalli

Fecha Jueves Santo, 31 de marzo de 1983

Tipo Falla de corrimiento lateral


Aceleración 3.6 m/s2 (máxima)
sísmica horizontal

Profundidad 16.5 km

Duración 18 segundos

2°27′40″N 76°41′10″OCoordenad
Coordenadas del epicent
as:  2°27′40″N 76°41′10″O (map
ro
a)

Consecuencias

Zonas afectadas Toda la ciudad de Popayán al igual


que los municipios
de Timbio y Cajibío

Víctimas
300 Muertos

10.000 personas damnificadas

[editar datos en Wikidata]

El 31 de Marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, se produjo un terremoto de magnitud 5.5


en la escala de Richter de 18 segundos de duración, con epicentro a pocos kilómetros al
occidente de la ciudad de Popayán (capital del Departamento del Cauca) y con una
profundidad de 12 a 15 kilómetros (“superficial”), debido al desplazamiento de la falla
Rosas-Julumito, perteneciente al sistema Romeral. En Popayán y en Cajibío, población
situada a 31 kilómetros al norte de la zona epicentral, se registraron intensidades hasta de
grado IX en la Escala Modificada de Mercalli. Se estima que perdieron la vida 287
personas, hubo 7.248 heridos y cerca de 150.000 personas afectadas. Un fenómeno que
contribuyó a agravar los efectos del sismo fueron las intensas lluvias que comenzaron a
caer sobre el área afectada y que se prolongaron durante varias semanas después del sismo
del 31 de marzo. Dadas las características de los muros de adobe de las edificaciones
afectadas en Popayán y el hecho de que se habían quedado sin la protección de los techos y
aleros, las edificaciones del Centro Histórico se afectaron gravemente por las características
de los materiales de la tapia y el adobe. El terremoto afectó el municipio de Popayán y 11
municipios más (165 veredas), con un área total aproximada de 2.550 km2. Se registraron
287 personas muertas y 7.248 personas heridas y entre 100.000 y 150.000 personas
afectadas. En Popayán causó daños considerables en el llamado “centro histórico” de la
ciudad (incluyendo la destrucción casi total de antiguos templos, monumentos y otros
lugares de interés histórico, mucho de ellos pertenecientes a la lista de bienes del
patrimonio nacional), en el cual dominaban las construcciones de tierra pisada.

Avalancha en Popayán deja más de 200


familias damnificadas.
Desastre natural en Popayán

Según manifiestan las autoridades muchos de los desaparecidos son habitantes de la


calle.

En las últimas horas, se registró una avalancha ocurrida en la ciudad de Popayán –


departamento de Cauca– que afectó viviendas, locales comerciales, vehículos, oficinas y
bodegas, en inmediaciones al Centro Histórico de la ciudad.

El hecho ocurrió hacia la media noche de este miércoles, cuando la creciente súbita del
río Molinos afectó a varias familias que compartían durante la nochebuena, dejando 10
viviendas destruidas y arrasando con varios puentes peatonales.

“La avalancha nos cogió por sorpresa hacia la media noche y fue necesario que todo
mundo saliera corriendo, porque causaba terror escuchar el río y la manera cómo había
crecido, llevándose el puente y hasta una casa”, manifestó a Noticias Caracol Andrés
Samboni, testigo de la tragedia.

Por su parte, Francisco Puente –alcalde de Popayán– dio un reporte de lo ocurrido: “hay
una afectación a lo largo de la cuenca del río, desde el sector del Pueblillo, por todo lo
que ha pasado en la ciudad. Lamentamos informar que dos habitantes de la calle que
dormían debajo del puente, se encuentran desaparecidos”.

Las 200 familias damnificadas por la avalancha se encuentran en albergues temporales


de la Cruz Roja: “la avalancha se nos llevó gran parte de los enceres que teníamos, como
animales, gallinas, curíes, marranos y parte del rancho”, expresó Heriberto Trujillo, uno
de los damnificados.
WEDGRAFIA

 http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/index.php
 https://www.sgc.gov.co/sismos
 https://www.sgc.gov.co/
 https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-
Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster
%20Tcnicos/Cauca%20Pat%C3%ADa%20(pdf)-Ronda%20Colombia
%202010.pdf
 http://cedir-catalogo.gestiondelriesgo.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=1863
 https://reliefweb.int/report/colombia/avalancha-en-popay-n-deja-m-s-de-200-
familias-damnificadas

También podría gustarte