Está en la página 1de 284

Ubaldo Márquez Roa

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL


DERECHO CIVIL Y FAMILIAR

Ubaldo Márquez Roa

Prologado por
Dr. Eber Omar Betanzos Torres

Presentado por
Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara

Editorial

Xalapa, Veracruz, México 2015

Pág. 1
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Derechos Reservados © 2015


Por Ubaldo Márquez Roa

Primera edición

Esta obra fue impresa por Editorial PaideiaMx, Guadalajara,


Jalisco, México en el año 2015, con un tiraje de 50 ejemplares.

ISBN: 978-607-00-9396-8

Las imágenes que se integran en ésta obra, fueron obtenidas de


distintos sitios de Internet, utilizándolas al amparo del artículo
148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, ya que se
permite la reproducción de fotografías e ilustraciones difundidos
por cualquier medio, si esto no hubiere sido expresamente
prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece
identificado en la misma.

Pág. 2
Ubaldo Márquez Roa

ÍNDICE DE CONTENIDO

Agradecimientos ....................................................... 5
Presentación .............................................................. 7
Prólogo ...................................................................... 11
Sobre el autor ............................................................ 17
Prefacio ..................................................................... 19

CAPITULO I
LOS DERECHOS HUMANOS

1. Preludio de los derechos humanos ..................... 23


2. Una mirada a las conferencias de Teheran
y Viena y más allá de las mismas ...................... 28
3. Lo que conllevo la gran reforma del 2011
en materia de derechos humanos ....................... 32

CAPITULO II
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO
CIVIL
4. Los atributos de las personas
como derechos humanos ................................... 43
5. El nombre ........................................................... 45
6. El Domicilio ....................................................... 57
7. El Patrimonio ..................................................... 89
8. La Capacidad jurídica ........................................ 97
9. El Estado civil .................................................... 113

Pág. 3
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

CAPITULO III
ALGUNOS DERECHOS HUMANOS EN EL
DERECHO FAMILIAR

10. La familia y los derechos humanos .................... 123


11. La patria potestad como un
derecho humano ................................................. 144
12. La tutela como un derecho humano .................. 177
13. La guardia y custodia como
derechos humanos ............................................... 181
14. La paternidad y el parentesco
como derechos humanos ..................................... 187
15. La adopción como derecho humano .................. 196

CAPITULO IV
EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

16. El interés superior del niño sus alcances ............ 206


17. El interés superior del menor en el texto
constitucional y su interpretación ...................... 223
18. Las visitas y convivencia, el
“derecho-deber” del progenitor
y del menor ........................................................ 236
19. ¿Y qué pasa con los niños que
son abandonados? ¿Cómo se puede
contrarrestar el problema? .................................. 240

CONCLUSIONES ................................................... 255

BIBLIOGRAFÍA ..................................................... 257

Pág. 4
Ubaldo Márquez Roa

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a mis padres ustedes son el


farol que me guía cuando me encuentro en el averno de la
desesperación, sin su apoyo incondicional y comprensión
no habría sido posible la realización de esta obra, a mis
amigos y familiares que me brindaron su apoyo cuando lo
necesite.

Agradezco de manera especial al distinguido Doctor Eber


Omar Betanzos Torres, quien contribuyo con el prólogo
de la presente obra, apoyándome además de manera
desinteresada en los diversos proyectos que he tenido y
compartiendo siempre su conocimiento conmigo, a quien
no solo he visto como un maestro también como un
amigo, sin su aportación esta obra no hubiera quedado
completa. MUCHAS GRACIAS ESTIMADO AMIGO.

También debo agradecer al Doctor Carlos Antonio


Vázquez Azuara, por su apoyo incondicional, sus
consejos y enseñanzas en tanto en el ámbito jurídico como
en la vida, quien debo mencionar no solo como mi mentor
sino también como mi amigo. MUCHAS GRACIAS
ESTIMADO AMIGO.

Agradezco también, a mis maestros de la maestría en


Constitucional y Amparo de la Escuela Libre de Derecho
de Puebla, quienes compartieron todo su conocimiento

Pág. 5
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

conmigo, para que pudiera tener una visión más amplia


del derecho y de la vida. MUCHAS GRACIAS POR
COMPARTIR SU CONOCIMIENTO CONMIGO.

Por último pero no menos importante debo agradecerte a


ti, si a ti en quien pensé desde el primer día que comencé a
escribir esta obra, a ti pues sin que lo supieras estuviste ahí
acompañándome y dándome ánimos para continuar
escribiendo esta sencilla obra, que tienes en tus manos,
permitiéndome una vez más compartirte en tu valioso
tiempo este trabajo que es todo tuyo. MUCHAS
GRACIAS.

Pág. 6
Ubaldo Márquez Roa

PRESENTACIÓN

Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara


Xalapa, Veracruz, México, 2015

Hoy tengo el placer de presentar un libro que sin duda


alguna despertará el interés para los estudiosos del
derecho familiar así como de los derechos humanos, una
obra que resulta trascendente no solo para la vida de los
abogados postulantes, catedráticos, juzgadores sino
también para quienes no son abogados.

Una obra que si bien ocupa en determinadas paginas un


lenguaje técnico para los estudiosos del derecho, en otras
ocupa un lenguaje sencillo para quienes no dominan la
ciencia del derecho. Por lo que en la obra logra coexistir
una armonía entre lenguaje técnico y el común.

El presente libro sin duda alguna refleja un gran empeño


por parte del autor para abordar temas tan complejos y
trascendentes del derecho familiar y los derechos
humanos. Poniéndose a la vanguardia con los criterios

Pág. 7
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

nacionales e internacionales interesantes que han


permitido enriquecer esta obra.

Indudablemente el autor demuestra un extraordinario uso


de los conceptos jurídicos y filosóficos, tanto dentro del
ámbito ius positivista como el ius naturalista.

Este libro recopila doctrina una rica doctrina tanto en el


ámbito del derecho civil y familiar como en el de los
derechos humanos, también consta de jurisprudencia
emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación así
como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
igualmente contiene referencias de informes emitidos por
organismos protectores de derechos humanos, usa datos
estadísticos para sostener sus posturas, la obra resulta
interesante ya que no solo aborda tópicos como la reforma
constitucional de junio de 2011 en materia de derechos
humanos y su impacto en el corpus iuris mexicano.

Un trabajo que refleja sin duda alguna un compromiso por


parte del autor en el estudio de esta área del saber humano,

Pág. 8
Ubaldo Márquez Roa

utilizando criterios jurisprudenciales que resultan de gran


interés.

La obra resulta ser fresca ya que no solo se enfoca en un


ámbito doctrinario sino que traslada al lado práctico, este
libro es muy recomendable para aquellas personas que
ingresan a la carrera de derecho como aquellos que han
tenido una gran experiencia profesional. Una obra que
pueden entender los abogados y aquellos que no lo son.

Debo señalar que la obra del autor resulta obligada para


aquellas personas que deseen convertirse en mejores
abogados.

Pág. 9
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 10
Ubaldo Márquez Roa

PRÓLOGO

Dr. Eber Omar Betanzos Torres


Subprocurador de Derechos Humanos
Prevención del delito y Servicios a la Comunidad

Estoy convencido de que en la vida académica el


momento de mayor alegría para un profesor radica en ser
testigo del crecimiento profesional de sus estudiantes. Esta
felicidad es mayor cuando el desarrollo es particularmente
notable.
Tuve la fortuna de conocer hace un par de años en
la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo de la
Escuela Libre de Derecho de Puebla al joven abogado e
investigador Ubaldo Márquez Roa, quien semana a
semana se trasladaba a la capital poblana, para cursar sus
estudios de posgrado, desde su natal Veracruz, en donde
fue formado como abogado en la Universidad de Xalapa
(2007-2011) –institución académica en la cual hoy
imparte clases en la licenciatura en Derecho–.

Desde entonces se destacó por su profesionalismo,


excelencia, mente aguda, prudencia y generosidad.

Pág. 11
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Además posee una virtud muy necesaria en el trabajo


científico, la humildad. Estos atributos le permiten abordar
con un verdadero pensamiento crítico, realismo y
serenidad los intríngulis de la ciencia jurídica.

El trabajo académico del maestro Márquez Roa –


del cual dan cuenta sus publicaciones en revistas
académicas mexicanas y extranjeras–, sistemático y
sostenido, es, además, especializado. Es un amante del
estudio del Derecho Privado –con notable manejo de las
demás ramas del Derecho– en sus diferentes
manifestaciones: aún históricos como el Derecho Romano,
aún futuras como los llamados “nuevos derechos”. Cabe
comentar que su labor analítica es desarrollada tanto desde
la óptica positiva –sin dejar de lado a los derechos
humanos– como en su concepción filosófica.

Por los anteriores motivos, la lectura de su primer


libro "Los derechos humanos en el derecho familiar"
cuenta con excelentes cartas de presentación del autor para

Pág. 12
Ubaldo Márquez Roa

los lectores. Esta motivación se afirma y se ve resaltada en


la calidad de su contenido.

El libro, narrado diáfanamente en cuatro capítulos,


aborda las notables y complejas cuestiones de los derechos
humanos en general y en el derecho civil –tanto en su
teoría general como en el Derecho Positivo Mexicano–,
los derechos en concreto del ámbito familiar y sus
instituciones (el concepto de familia, la patria potestad, la
tutela, la guarda y custodia, la paternidad, el parentesco, la
adopción), el interés superior del menor (con sus notables
complejidades en la interpretación constitucional y aquella
que se desarrolla atendiendo a los parámetros de
regularidad constitucional en materia de derechos
humanos y en su contexto de integración a los Sistemas
Interamericano y Universal de Derechos Humanos), las
excepciones para conocer la suspensión del acto
reclamado en materia familiar tratándose del pago de
pensión alimenticia, el divorcio exprés y la alineación
parental como forma de violencia familiar.

Pág. 13
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Todos los temas que trata esta obra, como he expresado


antes, se distinguen por su pensamiento crítico. Los
estudios críticos abordan al conocimiento en general desde
un ejercicio de razón analítica de fuentes del
conocimiento, sus límites y su contenido. Consideran para
ello su hegemonía, subjetividad, redes, relaciones, entre
otros aspectos. Su resultado implica una propuesta
interdisciplinaria desarrollada en el contexto cultural
cambiante de los tiempos.
La propuesta de Ubaldo Márquez Roa se inscribe
en esta línea de pensamiento, reflexiva y analítica con los
problemas presentes –consciente también de los
argumentos históricos–, pero a la vez adelantada en sus
razonamientos para afrontar los retos de la sociedad, que
son los del Derecho.
A los diversos atributos distintivos de este trabajo
se suma la actualidad y la perspectiva de sus conclusiones.
La suma de estos aspectos hace de la propuesta académica
del maestro Márquez Roa una referencia de consulta
necesaria y oportuna para la comunidad jurídica interesada
en los temas de la materia familiar y de los derechos

Pág. 14
Ubaldo Márquez Roa

humanos. Más también, como antes ya he apuntado, por


su estilo claro, informado y dinámico, abre su utilidad
incluso para quienes no cuenten con formación jurídica
especializada pero se interesen por sus temas.

Finalmente, huelga decir, es para mí un gran honor, como


su profesor y amigo, tener la fortuna de presentar su libro,
mi agradecimiento para él y mi recomendación a los
lectores para conocer el trabajo académico del maestro
Ubaldo Márquez Roa.

Pág. 15
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 16
Ubaldo Márquez Roa

SOBRE EL AUTOR

U baldo Márquez Roa, es


Licenciado en Derecho
por la Universidad de
Xalapa, candidato a Maestro
en Derecho Constitucional y
Amparo por parte la “Escuela
Libre de Derecho, en la ciudad
de Puebla”, ha recibido
diversos cursos de
capacitación en el ámbito
jurídico y ha participado en
innumerables foros y
conferencias y seminarios
tales como “Los Menores y su
responsabilidad Penal en
Veracruz”, “Filosofía,
Derecho y Política”,
“Seminario sobre el Sistema
Interamericano de Derechos
Humanos y el derecho
internacional humanitario”, “Derecho Sucesorio. Del Derecho
Romano al Derecho Civil Contemporáneo”, “Coloquio
Iberoamericano “Estado Constitucional y Sociedad”, “La Protección
de los Derechos Humanos en el marco de los medios de control
constitucional local”, “El poder judicial y los derechos humanos de las
personas migrantes y refugiadas en México”, “Trata de personas: El
papel de la comunidad en la esclavitud del siglo XXI”, entre otros, ha
participado en diferentes revistas jurídicas tanto nacionales como
extranjeras, de igual manera ha colaborado en diferentes obras
jurídicas como coautor, se ha desempeñado como abogado postulante
en el bufet Vázquez y Asociados, y en el servicio público dentro del
departamento jurídico de la Secretaria de Comunicación y Transporte,
actualmente se desempeña como abogado del Instituto de Seguridad
y Servicio Social de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado de Puebla.

Pág. 17
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 18
Ubaldo Márquez Roa

PREFACIO

“On étudie pour la vie, pas pour des examens”

Cuando se habla de derechos humanos la primera idea que


concebimos son los derechos que tenemos las personas
por el simple hecho de ser seres humanos, pero también
pensamos en la falta de respeto hacia los mismos por parte
de las autoridades, las violaciones que sufren las personas
privadas de su libertad, incomunicadas y torturadas por las
autoridades estatales, personas a las cuales no se les ha
dado la oportunidad de agotar un recurso ordinario o los
que han sufrido desapariciones forzadas pero ¿Qué sucede
con cuestiones relativas al patrimonio, la tutela, el
domicilio, los alimentos, la patria potestad y otros temas
del derecho civil y familiar? Pareciera que olvidáramos la
fuerte conexión que tienen estos temas del derecho civil
con los derechos humanos, por lo que esta obra pretende
dar un panorama más amplio respecto a la visión y
comprensión de los anteriores, no dejando pasar por alto
que los derechos humanos deben respetarse en las
diferentes áreas del derecho, precisamente surgió la
inquietud de realizar este libro para fomentar el estudio de
los derechos humanos dentro del derecho civil.

Resulta bastante difícil señalar que los derechos humanos


no se encuentran dentro de algún área jurídica, cierto es
que el derecho civil provenía del corpus iuris civile
romano, sin embargo este no era como tal el derecho civil
que hoy en día conocemos, más bien se trataba del
derecho de la ciudad, es decir normas que regulaban la

Pág. 19
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

convivencia social entre sus habitantes, recuérdese que


este corpus iuris civile se componía de: el codex, las
institutas, las pandectas o digesto, el código justineaneo y
las novelas. Con el pasar del tiempo el derecho fue
evolucionando, en el caso de España y México se crearon
las ordenanzas del rey las ordenanzas del virrey, las
ordenanzas de la iglesia, procediendo a la formación de
varios códigos como son el Eurico, el Brevario de Alarico,
las leyes de Burgos, el líber Judiciourum, así como los
dictámenes emitidos por los jueces en las Partidas las
cuales eran consultadas en el ámbito del derecho privado.
Finalmente se logro la recopilación de diversos textos del
castellano por Felipe II en 1567 creando un compendio de
las leyes de estos Reinos conocida como la Nueva
Recopilación que constituiría el cuerpo legal más
importante del derecho cristiano junto con las siete
partidas que se aplicaban en México. Posteriormente con
la conquista de España por Napoleón y la introducción del
Código Napoleónico se vino a regular las disposiciones
del derecho civil, formando el antecedente directo de lo
que hoy en día son nuestros códigos civiles.

Los derechos humanos han estado desde que el hombre


surgió en la tierra, el ser humano al conformarse en grupo
estableció reglas para la protección de su vida dentro de la
comunidad, cierto es que con la revolución francesa y la
creación de los derechos del hombre y del ciudadano se
comenzó a regular las facultades del Estado sobre sus
gobernados, estableciendo que los seres humanos son
quienes conforman al Estado y los gobernantes son solo
mandatarios de los intereses del pueblo. Después de la
segunda guerra mundial teniendo como consecuencia el

Pág. 20
Ubaldo Márquez Roa

holocausto judío y la destrucción de gran parte de Europa


se firma la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la cual tiene como propósito la protección de
los derechos humanos por un régimen de derecho. Para
garantizar todavía más la protección de los derechos
humanos se crearon diversos organismos, protocolos y
tratados tanto a nivel internacional como regional para la
protección de los mismos, ejemplo de ello son la
Comisión y la Corte Interamericana en el continente
Americano las cuales proveen justicia a las víctimas de
violaciones de dichos derechos, teniendo competencia
respecto al tiempo, el lugar, la materia y la persona, así
como previendo determinados requisitos para poder
acceder a dicha justicia internacional como es agotar los
recursos internos que prevé el Estado, que los mismos
sean idóneos para la resolución del conflicto, si son
meramente ilusorios de nada sirve agotarlos, que la
legislación los prevea y la inexistencia de un retardo
injustificado para la decisión de los mismos, aunque esta
última disposición prevé como excepción la actividad
procesal del interesado, la complejidad del asunto y la
conducta de las actividades judiciales, también la
inexistencia de la litis pendencia a fin de evitar decisiones
encontradas, que el Estado por supuesto haya ratificado el
Estado la Convención Americana sobre derechos humanos
en caso de no tener firmada y ratificada dicha convención,
por lo menos debe haber firmado la Declaración
Americana de los derechos y deberes del hombre, para que
la Comisión Interamericana pueda seguir el trámite
correspondiente del asunto y en su momento decida turnar
o no el caso a la Corte.

Pág. 21
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

De tal manera se espera que esta somera visión de algunos


de los derechos humanos dentro del derecho civil y del
familiar, creen un panorama distinto al que se tiene de los
derechos humanos y su actual concepción.

La frase con la que se inició esta obra, busca motivar a las


personas a que se involucren en el estudio y en la
constante preparación, no solo en aspectos del saber
jurídico sino en diferentes áreas del conocimiento, ya que
toda las ciencias revisten trascendencia para el hombre,
por tanto lo que va hacer que este país mejore es la
educación y la búsqueda constante del conocimiento, es
por ello que la educación se vuelve un faro de luz y de
esperanza en el averno de la ignorancia.

Esperando que esta obra sea de tu agrado y no dejándote


de agradecer por tu valioso tiempo para leer las sencillas
palabras que se encuentran aquí plasmadas de este
hombre, soñador y amante del derecho, pero sobre todo tu
amigo por dejarme compartirte algo de mí.

Pág. 22
Ubaldo Márquez Roa

CAPITULO I
LOS DERECHOS HUMANOS

1.-Preludio de los derechos humanos. 2.-Una mirada a las


conferencias de Teheran y Viena y más allá de las
mismas. 3.- Lo que conllevo la gran reforma del 2011 en
materia de derechos humanos.

1.- Preludio de los derechos humanos

Mucho se ha escrito acerca de los derechos humanos


autores como Antonio Truyol manifiesta en su obra de
19681 que los derechos humanos o derechos del hombre
afirman la existencia de derechos fundaméntelas, los
cuales se poseen por el simple hecho de ser persona, por
su propia naturaleza y dignidad; inherentes, lejos de nacer
de una concesión de la sociedad política, han de ser por
ésta consagrados y garantizados. Cierto es que hoy en día
los derechos humanos son piedra angular de toda sociedad
democrática, toda persona los posee por el hecho de ser un
humano, por tanto el Estado asume la obligación de
respetarlos y garantizarlos, ya sea mediante la ejecución
de acciones o impidiendo que se omitan los anteriores.

Algunos autores sostienen la división de los derechos


humanos en generaciones, otros más mantienen la

1 Truyol y Serra, Antonio, Los derechos humanos, Madrid: Tecnos, 1968, p.


60. Hümber Gallo Ivan Jorge, Panorama de los Derechos Humanos,
Santiago de Chile: Andrés Bello, 1973, p.78

Pág. 23
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

posición que los mismos no se dividen en generaciones


pues sería darle prioridad a uno sobre otro, bien es cierto
que la teoría de la división de estos derechos en
generaciones permite una comprensión más pedagógica,
ejemplo de ello es la revolución francesa de 1789 y la
revolución mexicana de 1910, en la primera se establecen
derechos civiles y políticos, mientras que la segunda
instituye derechos económicos, sociales y culturales, es
innegable señalar que los derechos humanos se van
haciendo notar a través de los movimientos sociales,
Norberto Bobbio manifiesta que los derechos humanos no
nacen todos en un momento, nacen cuando deben nacer o
cuando pueden, ciertas garantías surgen cuando emergen
ciertas necesidades.2 Contrario a lo establecido por este
jurista no puede decirse que cada derecho humano aparece
en un momento determinado, tampoco manifestar que por
medio de los movimientos sociales se crean los mismos,
ya que los derechos humanos son inherentes a los seres
humanos, por tanto establecer una fórmula para crearlos
en un momento determinado, resultaría contradictorio a la
premisa fundamental en la que se encuentran sostenidos,
de ser así se tendría que esperarse hasta que se estableciera
un momento para su creación y agregarlo a un catálogo de
derechos, además debe señalarse que los movimientos
sociales reafirman dichos derechos, estableciendo que
ninguna forma de gobierno puede instaurar disposiciones

2Bobbio, Norberto. El tiempo de los Derechos. trad. de Rafael de Asís Roig,


Madrid: Sistema, 1991, p.58

Pág. 24
Ubaldo Márquez Roa

legislativas, ejercer acciones u omisiones que puedan


disminuirlos o suprimir los mismos.3

Algunos autores señalan que al encontrarse posivitisados


los derechos humanos dentro de las normas jurídicas
cambian su denominación por la de derechos
fundamentales, no obstante debe considerarse la doctrina
norteamericana la cual mencionan que al no estar
regulados en una norma jurídica no significa que el pueblo
ha renunciado a dichos derechos, sin embargo el
establecerlos dentro de un supuesto normativo lejos de
ampliarlos podría restringirlos, de ahí que la constitución
norteamericana exponga en sus siete artículos su forma de
gobierno, y en su preámbulo señale de manera textual:

NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de


formar una Unión más perfecta, establecer justicia, afirmar la
tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el
bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para
nuestros descendientes los beneficios de la libertad,
estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los
Estados Unidos de América.

De la redacción del texto constitucional se aprecia la


palabra NOSOTROS, es decir todos los habitantes de los
Estados Unidos de Norte América, para consolidarse
como una unión más perfecta, es decir ya consideraban en
ese entonces las trece colonias que su forma de gobierno
era perfecta pero decidieron todavía fortalecerla,
establecer justicia, afirmar la tranquilidad interior refiere a

3 Cfr. Corte IDH Opinión Consultiva 4/84, propuesta de modificación a la


constitución política de Costa Rica relacionada con la naturalización. 19 de
enero de 1984 Serie A, número 4, párr. 20, 25

Pág. 25
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

la creación de un poder judicial y políticas públicas


eficientes, proveer la Defensa común, promover el
bienestar general, promover el bienestar general y
asegurar para nosotros mismos y para nuestros
descendientes los beneficios de la libertad, señala la
protección de sus nacionales contra fuerzas internas o
externas a fin de garantizar el bienestar general lo que se
traduce en un Estado social de derecho donde la dignidad
humana y los derechos de seguridad social se ven
reconocidos4, verbi gracia, se traduciría en el respeto de
los derechos humanos haciendo hincapié en que estos son
inherentes a la persona, por lo tanto ni a quienes
estatuyeron y sancionaron la constitución norteamericana
ni a las generaciones futuras se les puede privar de manera
total o parcial dichos derechos. Así pues las enmiendas
son adhesiones que hace el pueblo norteamericano a fin de
garantizar una mayor seguridad y tranquilidad del respeto
de sus derechos inalienables.

También puede señalar lo que menciona el magistrado


Ciro Angarita Barón:

4Upegui Mejía, Juan Carlos, Doce tesis en torno al concepto de Estado social
de derecho: Discurso jurisprudencial Elementos. Uso, Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2009, pp.54-55 Es por ello que la tesis de las
competencias controladas. Las competencias de las autoridades del Estado
relacionadas con los contenidos materiales del Estado social de derecho
(igualdad real, derechos sociales y económicos, gasto público social,
democratización del crédito etc.) de tal manera que el Estado social de
derecho impone un compromiso real de las autoridades con la vigencia de un
orden justo, las normas de competencia en la constitución pasan de ser una
facultad o un poder, a convertirse en una obligación jurídica controlable
judicialmente.

Pág. 26
Ubaldo Márquez Roa

Algunos derechos no aparecen considerados expresamente


como fundamentales es de tal naturaleza que, sin la debida
protección de aquellos, estos prácticamente desaparecerían o
harían imposible su eficaz protección. En ocasiones se
requiere de una importancia legal entre principios, valores,
derechos fundamentales de aplicación inmediata y derechos
económicos sociales o culturales para poder apoyar
razonablemente una decisión judicial, un derecho
fundamental de aplicación inmediata que aparece como
insuficiente para respaldar una decisión puede llegar a ser
suficiente si se combina con un principio o con un derecho de
tipo social o cultural y viceversa. Esto se debe a que la
eficacia de las normas constitucionales no está claramente
definida cuando se analiza a priori, en abstracto, antes de
entrar en relación con los hechos.5

Basta señalar la existencia de derechos que se encuentran


explícitos en la norma, mientras otros se hallan de manera
implícita. Existen autores que sostienen la no clasificación
por generación los derechos humanos, pues sería darle una
mayor importancia a ciertos derechos que a otros, de tal
manera los Estados manifestarían que hacen lo posible por
garantizar y dar prioridad a los derechos humanos de
primera generación que a los de segunda.6

5Sentencia T-778 del 5 de julio de 1992 M.P Cirio Angarita Barón


6FAJARADO SÁNCHEZ LUIS ALFONSO, “Globalización de los derechos
humanos la “teoría de las tres generaciones”, ha muerto ¡Viva la teoría de la
generación de Viena!”, VIA INVENIENDI ET JUDICANI, CAMINO DEL
HALLAZGO Y DEL JUICIO noviembre 2009, volumen 4, número 2, pp. 16-
20

Pág. 27
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

2.- Una mirada a las conferencias de Teheran y Viena


y más allá de las mismas.

Ahora conforme a las conferencia internacionales como


son la de Teheran y de Viena se acordaron diversos puntos
respecto a los derechos humanos:

1. En la conferencia de Teherán se acordó que la


Declaración Universal de los Derechos Humanos era
obligatoria para todos los Estados solicitando a los
gobiernos y la comunidad internacional que redoblaran
esfuerzos para poner en práctica tales principios,
poniendo énfasis en la discriminación racial y la
igualdad entre hombres y mujeres, así como la
consagración de la universalidad de los derechos
económicos, sociales y culturales como derechos
inalienables de todos en condiciones de igualdad ya no
gira en torno a la naturaleza de los derechos humanos
sino a su justiciabilidad.
2. Mientras que la conferencia de Viena analizó los
progresos y determinación de los obstáculos en
materia de derechos humanos en América Latina, Asia
y África. El debate entre derechos humanos,
democracia y desarrollo permitió la proclamación de
una declaración acompañada del programa de acción
susceptible, seguimiento y evaluación. En dicha
conferencia se hizo énfasis respecto a los derechos
humanos como principio en que la persona es el titular
y beneficiario de los derechos mencionados con
anterioridad así como las libertades fundamentales en

Pág. 28
Ubaldo Márquez Roa

las que participan activamente en su realización como


titular de dichos derechos.
Analizando con detención se observa que la primera
conferencia se enfoca a la creación de un Estado de
seguridad jurídica con matices del Estado social. Bajo la
misma tesitura la jurisprudencia constitucional clasifica a
los derechos fundamentales constitucionales agrupados
por generaciones teniendo relevancia académica, más no
jurídica o conceptual, esto permite el estudio de una
manera más sencilla sin embargo en la práctica se
consideraría establecer derechos de primera y segunda
clase, no obstante a través de los juicios de ponderación7
muchas veces se les dan prioridades a ciertos derechos
cuando estos entran en conflicto con otros, la
denominación dada a dichos casos resulta ser la de casos
trágicos.

Mientras que la segunda apuesta por el reconocimiento de


un Estado social de derecho, haciendo el reconocimiento
de la persona como el titular de los derechos humanos sin
embargo considérese como elemento primordial a destacar
la dignidad humana siendo origen, esencia y fin de los
derechos humanos, establecida en el artículo 1º

7 Prieto Sanhis Luis, Derechos fundamentales neoconstitucionalismo y


ponderación judicialpalestra, De la serie derechos y garantías, Lima: Palestra,
2002, volumen 5, p.128. Abundando más en los juicios de ponderación
PRIETO señala que existen dentro de las mismas razones en pugna, intereses
o bienes en conflicto, en suma, normas que suministraran justificaciones
diferentes a la hora de adoptar una decisión. Por lo que el resultado de la
ponderación no debe ser un equilibrio entre tales intereses, razones o normas,
al contrario, lo habitual es la que la ponderación desemboque en el triunfo de
alguno de ellos.

Pág. 29
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

constitucional de la Constitución política de los Estados


Unidos Mexicanos reconociendo por el simple hecho de
ser humano y cuya protección es integra sin excepción
alguna, se establece el valor supremo de la dignidad
humana, es decir la teleología de los derecho humanos es
la dignidad humana. Luis Recaséns Siches la manifiesta
como un reconocimiento del ser con fines propios que
cumple por sí mismo, pues un hombre no debe ser un
mero medio para fines extraños o ajenos a los propios.8
Por tanto en el ser humano hay una dignidad que debe ser
respetada en todo momento, siendo un derecho
absolutamente fundamental y sine qua non de todos los
demás, para que el individuo desarrolle integralmente su
personalidad estableciendo, el derecho a la vida, la
integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al
nombre, la propia imagen, al libre desarrollo de la
personalidad, al estado civil y el propio derecho a la
dignidad personal, solo a través de su pleno respeto podrá
hablarse de un ser humano en toda su dignidad.9 No
obstante la dignidad humana no es extensiva a las
personas morales esto emitido conforme a la
fundamentación que realiza en una jurisprudencia el
Tercer Tribunal Colegiado del sexto circuito, advirtiendo
que el Constituyente Permanente al establecer el término
persona en lugar de individuo utiliza una expresión que no
se refiera a un género en particular y abarcar "a todo ser
8 Recaséns Siches Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, 9ª edición,
México: Porrúa, 1986, p. 548
9 [J] 10a. Época I.5o.C. J/30 S.J.F y su Gaceta Libro I, Octubre de 2011,

Tomo 3, pago. 1528 número de registro 160870, [J] 10a. Época I.5o.C. J/31
S.J.F y su Gaceta Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3, pág. 1529 número de
registro160869, [T.A] 9a. Época P. LXV/2009 S.J.F y su Gaceta Tomo XXX,
Diciembre de 2009, pág. 8 con número de registro 165813

Pág. 30
Ubaldo Márquez Roa

humano titular de iguales derechos y deberes emanados de


su común dignidad y en los casos en que ello sea aplicable
debe ampliarse a las personas jurídicas." Las personas
morales -previstas en el artículo 25 del Código Civil
Federal- son titulares de los derechos humanos
reconocidos en la propia Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, sin embargo,
por su condición de entes abstractos y ficción jurídica, no
pueden gozar de ciertos derechos privativos del ser
humano, como ocurre con la dignidad humana, que es
connatural a toda persona física. Esto, ya que dicho
concepto tutela el derecho a ser reconocido y a vivir con
dignidad, del cual se desprenden todos los demás
derechos, necesarios para que los individuos desarrollen
integralmente su personalidad entre los que se encuentran
los relativos a; la vida, la integridad física y psíquica, al
honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al
libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y el
propio derecho a la dignidad personal10, sin embargo se
difiere un poco de la presente por cuanto hace a los
derechos del honor, propia imagen ya que se pueden ver
afectados las personas físicas que conforman a la persona
jurídica en cuestiones que dañen la reputación de la última
o que establezcan frente a la sociedad una imagen que
pueda generar desconfianza sobre la misma, por tanto se
procedería a desconfiar de la persona jurídica, como de las
personas físicas que la conforman.

10[J] 10a. Época VI.3o.A. J/4 S.J.F y su Gaceta Libro XXIII, Agosto de
2013, Tomo 3, pág. 1408 número de registro 2004199 DERECHO A LA
DIGNIDAD HUMANA. ES CONNATURAL A LAS PERSONAS FÍSICAS
Y NO A LAS MORALES.

Pág. 31
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Algunos juristas manifiestan que los derechos humanos se


desprenden de la naturaleza múltiple de su concepción y
tienen atributos fundamentales lo cual los convierte en
alienables e intransferibles, por lo que se realiza un
señalamiento en la relación que guardan los individuos
con el Estado, también hace el señalamiento de los
derechos individuales y colectivos; los últimos se predican
de los grupos o de la sociedad en general y se configuran a
partir de la noción de un sujeto colectivo, derecho que se
han venido estableciendo con el ritmo de crecimiento de
las concentraciones urbanas la utilización indiscriminada
de los recursos naturales y la manipulación de la ciencia y
de la industria.11 Señalando a los derechos individuales o
de primera generación se consideran como piedra base y
que al no ser respetados estos difícilmente se puede
acceder a los derechos colectivos, lo cual no
necesariamente tiene que ser cierto ya que los derechos de
cualquier generación deben ser exigibles de igual manera
al Estado, pues todos son igualmente importantes signarles
un valor restaría el valor intrínseco que ya tienen.

3.- Lo que conllevo la gran reforma del 2011 en


materia de derechos humanos

La reforma de junio del 2011 en materia de derechos


humanos, tuvo como antecedente la reforma en materia
penal de 18 de junio del 2008 cuya finalidad era reformar
el sistema penal mexicano, bajo la misma tesitura otro
antecedente fueron las sentencias condenatorias de la

11 Galvis Ortiz Ligia, Comprensión de los derechos humanos una visión para
el siglo XXI, Bogotá: Aurora, 2008. pp. 63-65

Pág. 32
Ubaldo Márquez Roa

Corte Interamericana de los Derechos Humanos contra


México en casos como Radilla Pacheco, el Rosendo
Cantú, Fernández Ortega, bajo la misma tesitura se atendía
a la recomendación generalizada por parte de organismos
nacionales e internacionales de derechos humanos, en el
sentido de incorporar dichos derechos al sistema
constitucional de manera plena y clara, un ejemplo fue la
recomendación de Reforma constitucional manifestada
por la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los derechos humanos quien patentizó las
deficiencias estructurales de la Constitución que
obstaculiza la plena eficacia y practica de dichos
derechos,12como señalamiento se tiene el termino persona
en lugar del de individuo.13

Resulta importante señalar el efecto relevante que tiene las


observaciones realizadas al Estado mexicano por el
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas; en el
informe inicial de México de 1982: manifiesta el derecho
a un juicio imparcial y a la presunción de inocencia, en el
segundo informe de México de 1988, se revisa la
procuración y administración de justicia, en el tercer
informe de 1994, se resalta el tema de la justicia en el
procedimiento criminal y aplicado en México
obstaculizando el cumplimiento cabal del artículo 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
exigiendo la realización de un juicio ante el juez, en
presencia del acusado y con la publicidad, el cuarto
informe de 1999 fue relativo a la educación de los

12 Cámara de Diputados. Dictamen de 23 de abril de 2009, p. 43.


13 Op cit. p.44

Pág. 33
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

derechos humanos y derecho a la educación, el quinto


informe de 2010 recomendó al Estado mexicano adoptar
medidas para acelerar la aplicación de la reforma del
sistema de justicia penal. Como se puede observar la gran
reforma de 2011 no solo devino de las condenas realizadas
por la Corte Interamericana también tuvo otros
antecedentes los cuales valió la pena mencionar.14

En la reforma de junio del 2011 el artículo 1º


constitucional establece los principios rectores de los
derechos humanos como son la universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, los
cuales pueden definirse de la siguiente manera:

1. Universalidad: Los derechos humanos


corresponde a toda persona por igual.
2. Interdependencia: Consiste en que cada uno de
los derechos humanos se encuentran ligados unos a
otros y entre sí, implicando una conexidad entre
los mismos al igual que una vinculación lo que
involucra una protección y un respeto de los
mismos.

14 Secretaria de Relaciones exteriores informes presentados por México


http://www.sre.gob.mx/index.php/informes-presentados-por-mexico
consultado el día 10 de septiembre del 2013 y
http://www.cjyuc.gob.mx/capacitacion/material/encsala2013/antecedentes.pdf
y
http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2010/CAPACITACION%20ESPECIALI
ZADA/30-11-10%20TARDE.pdf consultado el día 11 de septiembre del
2013.

Pág. 34
Ubaldo Márquez Roa

3. Indivisibilidad: Lo cual implica que los mismos


no pueden fragmentarse con la independencia de
su naturaleza, civil, cultural, económica, política o
social, ya que estos derivan de la condición
humana y por tanto de la dignidad de la misma.
4. Progresividad: Traducida como la obligación del
Estado para procurar por todos los medios posibles
su máxima protección evitando el retroceso sea en
disposiciones normativas o políticas públicas, pues
no se debe buscar en ningún momento menoscabar
los mismo, sino por el contrario crear políticas
públicas y normativa que garanticen el respeto de
los mismos.
El principio de exigibilidad atendiendo a que cada derecho
humano por ser un derecho intrínseco de la persona tiene
el mismo grado de exigibilidad, por lo que no debe existir
una preferencia por parte de las autoridades para cumplir
con la obligación de proteger algunos derechos y otros no.

Atendiendo a esta gran reforma del 2011 se comenzó a


explicar acerca de los controles convencionales y
constitucionales que debían seguir las autoridades
jurisdiccionales para poder impartir justicia a fin de que
no hubiera una violación a los derechos humanos de los
justiciables, el control de la convencionalidad fue
expuesto primeramente en el caso de Almonacid Arellano
y otros vs Chile el cual ad literam señala:

“Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado


internacional como la Convención Americana, sus jueces,
como parte del aparato del Estado, también están sometidos a

Pág. 35
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las


disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el
Poder Judicial debe ejercer una especie de control de
convencionalidad entre las normas jurídicas internas que
aplican en los casos concretos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana.”*

*
Cfr. Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre
de 2006. Serie C No. 154, Párr. 124. El caso resultas ser importante porque
los hechos del mismo se desarrollan durante la dictadura del entonces
presidente Salvador Allende con una constante represión generalizada
dirigida en contra de las personas que se oponían al gobierno militar Luis
Alfredo Almonacid Arellano era profesor de enseñanza básica y militante del
Partido Comunista. El 16 de septiembre de 1973 fue detenido por carabineros
quienes le dispararon frente a su familia. No murió de manera instantánea
pero si al día siguiente, en fecha de 1978 se expidió un decreto ley de numero
2.191, por el cual concedía amnistía a las personas que hubieran incurrido en
hechos delictuosos entre 1973 y 1978, por lo que no se procedió a ejercer
acción legal alguna en contra de quienes ocasionaron la muerte del señor Luis
Alfredo Almonacid Arellano, quedando impune dicho delito. Se lleva el caso
ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la misma rinde
el informe de fondo en marzo de 2005, se interponen las excepciones
preliminares por parte del Estado son rechazadas en razón de la competencia
temporis por lo que la Corte las desechas ya que considera que durante el
transcurso de un proceso se pueden producir hechos independientes que
podrían configurar violaciones específicas y autónomas de denegación de
justicia por la vigencia del Decreto Ley No. 2.191, no puede alegarse que el
principio de ejecución del supuesto incumplimiento del artículo 2 de la
Convención Americana se haya dado con la promulgación de éste en 1978, y
que por ende la Corte no tiene competencia para conocer ese hecho. El
principio de ejecución del supuesto incumplimiento del artículo 2 de la
Convención Americana se produce cuando el Estado se obligó a adecuar su
legislación interna a la Convención, es decir, al momento en que la ratificó.
La Corte encuentra amplia evidencia para concluir que en 1973, año de la

Pág. 36
Ubaldo Márquez Roa

Posteriormente dicho tema fue tratado en otros casos


como el Cabrera García y Montiel Flores vs México el
cual a la letra señala:

“Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es


consciente de que las autoridades internas están sujetas al
imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero
cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como
la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus
jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a

muerte del señor Almonacid Arellano, la Comisión de crímenes de lesa


humanidad, incluido el asesinato ejecutado en un contexto de ataque
generalizado o sistemático contra sectores de la población civil, era violatoria
de una norma imperativa del derecho internacional. Dicha prohibición de
cometer crímenes de lesa humanidad es una norma de ius cogens, y la
penalización de estos crímenes es obligatoria conforme al derecho
internacional general. desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de
marzo de 1990 gobernó en Chile dentro de la dictadura militar una de las
políticas de Estado se encaminada a causar miedo, atacó masiva y
sistemáticamente a sectores de la población civil considerados como
opositores al régimen, mediante una serie de graves violaciones a los
derechos humanos y al derecho internacional. Conforme al Según el corpus
iuris del Derecho Internacional, un crimen de lesa humanidad es en sí mismo
una grave violación a los derechos humanos y afecta a la humanidad toda.
Asimismo, la Corte ha determinado que la investigación debe ser realizada
por todos los medios legales disponibles y orientada a la determinación de la
verdad y la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y castigo de
todos los responsables intelectuales y materiales de los hechos, especialmente
cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales. El Poder Judicial
aplicó el Decreto Ley No. 2.191 lo que tuvo como efecto inmediato el cese de
las investigaciones y el archivo del expediente, dejando en la impunidad a los
responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. la Corte considera
que la aplicación del Decreto Ley No. 2.191 desconoció los deberes
impuestos por el artículo 1.1 de la Convención Americana en violación de los
derechos de la señora Elvira del Rosario Gómez Olivares y de los señores
Alfredo, Alexis y José Luis Almonacid Gómez consagrados en los artículos
8.1 y 25 de la Convención, de todo lo cual Chile es internacionalmente
responsable.

Pág. 37
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

velar por que los efectos de las disposiciones de la


Convención no se vean mermados por la aplicación de
normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia en todos los niveles
están en la obligación de ejercer ex officio un "control de
convencionalidad" entre las normas internas y la Convención
Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia deben tener
en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana.”15

Es decir en el párrafo anterior señala la realización de una


interpretación conforme, la cual se encuentra prevista en
la constitución federal, de tal manera la interpretación
conforme se manifiesta como un parámetro de validez de
todas las demás normas jurídicas así como la exigencia de
las mismas al momento de ser aplicadas, interpretadas
conforme a los preceptos constitucionales, de tal manera
que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretaran conforme a la propia constitución y los
tratados internacionales de la materia, favoreciendo en
todo momento la protección más amplia a la persona, lo
que obliga a maximizar la interpretación conforme en los
casos en que permita la efectividad de los derechos
fundamentales de las personas, el juez constitucional en el
ejercicio de su control judicial, debe elegir, aquella

15Cfr. Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de
noviembre de 2010. Serie C No. 220, Párrafo 225

Pág. 38
Ubaldo Márquez Roa

interpretación la cual sea más factible a preservar la


constitucionalidad.*

*
[J] 9a. Época 2a./J. 176/2010 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXII, Diciembre de
2010 pág. 646, con número de registro 163300, de rubro PRINCIPIO DE
INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.
[T.A.] 10a. Época 1a. CCXIV/2013 S.J.F y su Gaceta Libro XXII, Julio de
2013, Tomo 1 Pág. 556 con número de registro 2003974 de rubro
DERECHOS HUMANOS. INTERPRETACIÓN CONFORME, PREVISTA
EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Surgida del amparo en revisión
173/2012 y [T.A] 10a. Época 1a. CCCXL/2013 S.J.F y su Gaceta Libro 1,
Diciembre de 2013, Tomo I pág. 530 número de registro 2005135 de rubro
INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA
LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA. Surgida del amparo en revisión
159/2013. En dichas tesis y jurisprudencia se puede observar que los jueces
deben realizar aquella interpretación que sea más benéfica para las personas
de igual manera deben realizar una interpretación mediante la cual sea factible
preservar el texto constitucional, por lo que tal consonancia consiste en que la
ley permite una interpretación compatible con los contenidos materiales de la
norma, la idea de preservación del texto constitucional se vio primeramente
reflejado dentro del caso Marbury vs Madison, sin embargo es importante
destacar que en el contexto mexicano en la contradicción de tesis 293/2011 se
estableció finalmente que si existe una contradicción entre el texto
constitucional y el tratado se debe atender a lo expuesto en la constitución,
por lo que de alguna manera esta interpretación genera una contradicción a lo
que es la interpretación conforme , sin embargo la interpretación conforme y
el principio pro persona no quiere decir que todo el tiempo se deba preferir al
tratado internacional sino más bien se trata de buscar cual es la norma que
protege más los derechos humanos del justiciable, en la mayoría de los casos
suele ser el tratado internacional, pero eso no impide que una norma del
derecho interno proteja mucho más los derechos humanos que la propia
normativa internacional, luego entonces el juez puede decidir aplicar la norma
interna pues es la que mas beneficia a la persona, pero esto debe hacerse
atendiendo a cada caso en concreto de suerte tal que no puede interpretarse en
abstracto y, en consecuencia, no debe divorciarse del contexto del orden
jurídico que le presta sentido e incide en su aplicación, lo cual también se vio
reafirmado en las opiniones consultivas 4 y 6 de la corte interamericana de
derechos humanos. Cfr. Corte IDH. Propuesta de Modificación a la
Constitución Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización.
Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4 y Corte

Pág. 39
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Ahora tanto el control de la convencionalidad como el de


constitucionalidad se realiza de manera concentrada o
difusa, el control de la convencionalidad se realiza de
forma concentrada por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y en su forma difusa por todos los
tribunales en sede nacional, mientras que el control de
constitucionalidad concentrado lo realiza el poder judicial
federal reservándose la declaración de
inconstitucionalidad de una norma únicamente para
quienes actúan como jueces constitucionales, pero
permitiendo a los jueces del sistema jurídico mexicano no
aplicar la norma por considerarla contraria a la
constitución,16 ahora todos los jueces deben vigilar y
garantizar que se cumpla con lo dispuesto por la
constitución y en los tratados internacionales de derechos
humanos. Bajo la misma tesitura el control de
convencionalidad obliga a los juzgadores a interpretar
normas relativas a los derechos humanos favoreciendo la
protección más amplia a las personas, por lo que el control
difuso de la convencionalidad obliga a todas las
autoridades a proteger no solo los derechos humanos
reconocidos en la constitución también los que están en
los tratados, a realizar una interpretación conforme para
que la protección sea más amplia, la obligación de
proteger y garantizar esos derechos de acuerdo con los
principios rectores en la materia, de ahí la búsqueda para

IDH. La Expresión "Leyes" en el Artículo 30 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de
1986. Serie A No. 6
16 [J] 10a. Época 1a./J. 18/2012 S.J.F y su Gaceta Libro XV, Diciembre de

2012, Tomo 1, pág. 420 número de registro 2002264 de rubro CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD (REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011).

Pág. 40
Ubaldo Márquez Roa

maximización y la protección de los derechos humanos


con independencia del tipo de legislación donde se
consagre.17
De tal manera que como se ha podido analizar con estas
nuevas reformas tanto la de 2008 como la de 2011 y los
parámetros de interpretación, la labor de protección a los
derechos humanos se vuelve mucho más amplia, por lo
que los derechos humanos son la piedra angular de las
sociedad democráticas, difícilmente un Estado se puede
llamar asimismo como democrático si no respeta los
derechos humanos. Finalmente para concluir esta parte es
importante señalar la frase de Protágoras que dice “el
hombre es la medida de todas las cosas” frase que
encierra un significado mucho más amplio del que se
percibe a primera vista ya que los derechos humanos
forman parte del hombre y el mismo construye todas las
instituciones y formas de gobiernos así como entes
materiales e inmateriales que conocemos hoy en día
violentar sus derechos humanos del mismo constituye una
violación a todo lo que crea y concibe, es importante la
17 [J] 10a. Época VI.3o.A. J/2 S.J.F y su Gaceta Libro XVII, Febrero de
2013, Tomo 2, pág. 1241 número de registro 2002861 de rubro PRINCIPIO
PRO HOMINE Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. SU
APLICACIÓN NO IMPLICA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS
PRESUPUESTOS FORMALES Y MATERIALES DE ADMISIBILIDAD Y
PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES. [J] 10a. Época 2a./J. 69/2014 S.J.F
y su Gaceta Libro 7, Junio de 2014, Tomo I , pág. 555 número de registro
2006808 de rubro CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD. CONDICIONES PARA SU EJERCICIO
OFICIOSO POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES FEDERALES. [J]
10a. Época (III Región)5o. J/8 S.J.F y su Gaceta Libro 4, Marzo de 2014,
Tomo II , pág. 1360 con número de registro 2005942 de rubro CONTROL
DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. SU APLICACIÓN ES
DE NATURALEZA SUBSIDIARIA O COMPLEMENTARIA DEL
SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

Pág. 41
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

declaración que ha realizado México en la Conferencia


Internacional Americana en la que señala como fin del
Estado la felicidad del hombre dentro de la sociedad.
Debiendo armonizarse los intereses de la colectividad con
los derechos del individuo. El hombre americano no
concibe vivir sin justicia. Tampoco concibe vivir sin
libertad.18

18 Declaración de México el 6 de marzo de 1945, inciso 12. Conferencias


Internacionales Americanas, Segundo suplemento, 1945-1954. Washington,
D.C.: Unión Panamericana , Departamento Jurídico, 1956, p..25

Pág. 42
Ubaldo Márquez Roa

CAPITULO II
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO
CIVIL

4.- Los atributos de las personas como derechos humanos.


5.- El nombre. 6.- El domicilio. 7.- El patrimonio. 8.- La
capacidad jurídica. 9.- El estado civil.

4.- Los atributos de las personas como derechos


humanos

Antes de comenzar con el primer tema permítase destacar


que tanto los derechos humanos como el derecho civil
tienen un punto de convergencia a la persona, es por eso
que siempre encontramos como primer libro en los
diversos códigos sustantivos de la república el de la
persona. Bien es cierto que los códigos civiles se encargan
de regular cuestiones como el patrimonio, no menos lo es
que traen aparejados temas de suma relevancia como son
los de la persona y la familia, los cuales revisten su
importancia en el orden público y por tanto en el interés
social, como observancia general dentro de los derechos
humanos de primera generación.

Repasemos el concepto jurídico de persona que versa de la


siguiente forma “todo ser susceptible de tener derechos y
obligaciones”, dividiéndolas posteriormente en personas
físicas y morales, no obstante enfoquémonos en este
momento en las personas físicas.

Pág. 43
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Las personas físicas son todos los seres humanos con


capacidad jurídica tanto de goce como de ejercicio19 o
dicho de otra forma con personalidad jurídica. Luego
entonces si combinamos nuestras lecciones de derecho
civil con las de derechos humanos encontramos que dentro
los atributos de las personas físicas, se hallan
reconocimiento al nombre, domicilio, patrimonio,
capacidad jurídica y el estado civil. Es decir se tratan de
derechos humanos y los encontramos consagrados tanto
en nuestra carta magna como en el Pacto de San José.

1. Derecho al nombre consagrado en el artículo 18


del pacto de San José
2. Derecho a domicilio consagrado en el artículo 4º y
16 constitucional.
3. Derecho a patrimonio consagrado en el artículo 21
del Pacto de San José, artículo 17 de la
Declaración universal de los derechos humanos,
artículo 4º constitucional.

19Peniche López Eduardo, Introducción al derecho y lecciones de derecho


civil, 30ª edición, México, Porrúa, 2007, p. 90…. [Si bien se mantienen que
la capacidad de goce es la disposición para tener derechos la cual es inherente
y todos los seres humanos la tienen, la de ejercicio por otra parte conlleva
solamente para personas que cumplan con ciertas características tales como
(mayoría de edad, que esté en condiciones para ejercer y cumplir con sus
derechos y obligaciones), si bien existen personas como viciosos, menores de
edad o personas en estado de interdicción no cuenta con la capacidad de
ejercicio pero si de goce]

Pág. 44
Ubaldo Márquez Roa

4. Derecho capacidad jurídica artículo 3º del Pacto de


San José, artículo 6º de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y 1º constitucional.
5. Estado civil consagrado en el artículo 1º, 3º y 17
Pacto de San José, articulo 16 y 25.2 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
artículo 23 y 24 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, así como en el 1º y
4º constitucional.
Ahora si bien no todos se encuentran plasmados dentro del
marco constitucional, cierto es que se encuentran del
Pacto de San José así como dentro de otros tratados, por lo
que solo como complemento mencionemos ad literam el
primer párrafo del artículo primero constitucional.

Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los caso y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Supra se ha mencionado entre los atributos de la persona


permítase en este capítulo dar un análisis correspondiente
a cada uno de estos atributos o derechos humanos.

5.- El nombre

Es un atributo de la persona dividido en dos partes el


nombre propio y el patronímico o conocido también como
apellido, usualmente aquí en México se acostumbra llevar

Pág. 45
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

dos patronímicos comenzando con el paterno y


posteriormente el materno, en un inicio los padres tiene el
derecho de ponerle a sus hijos el nombre que deseen, no
obstante con el tiempo si esta persona decide que el
nombre que actualmente tiene no le gusta, promueve una
diligencia de cambio de nombre, lo cual resulta
sumamente sencillo promueve ante un Juzgado del fuero
común una demanda solicitando el cambio de nombre por
el que desea ser conocido, generalmente en este tipo de
situaciones no existe contienda pues el Registro Civil
suele allanarse a las pretensiones del actor, sale la
sentencia y procede a pagar los edictos correspondientes
para su publicación.

Ahora que sucede si una persona es conocida con un


nombre y en su acta de nacimiento tuvo algún tipo de
error, y por desconocimiento jurídico lo dejo pasar, esta
persona realiza toda su vida actos jurídicos con el nombre
que fue registrado y un día se entera que es parte en un
juicio testamentario pero por una o dos letras es diferente
en su patronímico al del resto de los herederos, muy a
pesar de que mantenga un lazo sanguíneo con los mismos
o con el de cuius, debería procederse a realizar una
diligencia de acreditación de hechos, en lugar de entablar
una demanda de rectificación de acta, el motivo es simple
porque se trata de una jurisdicción voluntaria y es mucho
más rápida que esperar la sentencia por la rectificación de
acta de nacimiento o del juicio de cambio de nombre.

Es curioso pensar que el registro civil se allanara a dicha


pretensión si se promueve el cambio de nombre o

Pág. 46
Ubaldo Márquez Roa

rectificación de actas, no obstante puede darse el caso en


que el Registro Civil decida no allanarse, ejemplifíquese
de la siguiente manera, la institución del Registro Civil de
Veracruz manifieste como un argumento en su
contestación de demanda que tratándose de los apelativos
paternos y maternos no puedan ser modificados ya que el
Código Civil del Estado de Veracruz en su artículo 726
Bis ad literam estipulaba “solamente se podían corregir
los errores en las actas si se trataban de defectos
mecanográfico, ortográficos, numéricos y otros
meramente accidentales del acta asentada”, lo cual no era
un argumento válido porque entonces donde queda el
derecho del actor a elegir el nombre.

Por tanto puede analizarse la siguiente tesis para


esclarecer un poco mejor lo que se había mencionado en el
párrafo anterior respecto al nombre establecido como
derecho humano:

DERECHO HUMANO AL NOMBRE. EL ARTÍCULO


3.38, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO
DE MÉXICO, AL PROHIBIR IMPLÍCITAMENTE EL
CAMBIO DE APELLIDOS DE UNA PERSONA PARA
RECTIFICAR O CAMBIAR SU ACTA DE NACIMIENTO,
ES INCONSTITUCIONAL. De la fracción II del citado
precepto, se advierte que la modificación o rectificación del
registro de nacimiento en aquellos casos en que se demuestre
que la persona ha usado invariable y constantemente otro
diverso en su vida social y jurídica, sólo se encuentra prevista
para modificar o cambiar el nombre propio; lo cual lleva
implícita la prohibición de modificar los apellidos en el acta
de nacimiento respectiva. Ahora bien, si se toma en cuenta
que el derecho humano al nombre implica la prerrogativa de
modificar tanto el nombre propio como los apellidos, aspecto

Pág. 47
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

que puede estar regulado en la ley para evitar que conlleve un


cambio en el estado civil o la filiación, implique un actuar de
mala fe, se contraríe la moral o se busque defraudar a
terceros, y que el supuesto previsto en dicho numeral consiste
en la posibilidad de que una persona que haya utilizado en
sus relaciones sociales, familiares o con el Estado un nombre
diverso al asentado en su acta de nacimiento, pueda
cambiarlo, es claro que la razón que inspira a una solicitud de
modificación de nombre radica en adaptar la identificación
jurídica del solicitante a la realidad social; de donde se sigue
que con el cambio de apellido no existe una modificación a
su estado civil ni a su filiación, pues variarlo no implica una
mutación en la filiación cuando permanecen incólumes el
resto de los datos que permiten establecerla, como sería el
nombre de la madre, el padre, hijo o cónyuge; además, no
puede considerarse que la solicitud correspondiente cause
perjuicios a terceros, ya que los derechos y obligaciones
generados con motivo de las relaciones jurídicas creadas
entre dos o más personas no se modifican ni extinguen sino
por alguna de las causas previstas en el propio ordenamiento
civil, dentro de las cuales no se encuentra el cambio en los
asientos de las actas del Registro Civil; de ahí que tales
derechos y obligaciones continúen vigentes con todos sus
efectos. Por tanto, el artículo 3.38, fracción II, del Código
Civil del Estado de México, al prever la prohibición implícita
de modificar los apellidos de una persona, carece de
justificación constitucional, pues no constituye una medida
necesaria, razonable o proporcional y, por ende, viola el
derecho humano al nombre.20

Se estipulo como inconstitucional el artículo 3.38 fracción


II del Código Civil del Estado de México, toda vez que
dicho artículo mencionaba ad literam:

20[TA]; 10a. Época; 1a. CXCVIII/2012; S.J.F. y su Gaceta; Libro XII,


Septiembre de 2012, Tomo 1; Pág. 503 número de registro 2001628

Pág. 48
Ubaldo Márquez Roa

“II. Para modificar o cambiar el nombre propio, si una


persona demuestra que ha usado invariable y constantemente
otro diverso en su vida social y jurídica; si el nombre
registrado expone a la persona al ridículo; y en caso de
homonimia del nombre y apellidos si le causa perjuicio moral
o económico;”

Manifestando que el derecho al nombre implica la


posibilidad de modificarlo al igual que los patronímicos,
mismos aspectos se regulan mediante la ley civil para
evitar que conlleve un cambio en el estado civil o
filiación, sin que contraríe a la moral o cause daños a
terceros, impera destacar además que para poder
cambiarlo se requiere hacerlo mediante la solicitud de
modificación de nombre (presentando la demanda para un
juicio de cambio de nombre o rectificación de acta
dependiendo el caso) cambiar el patronímico no implica
una modificación en el estado civil ni a la filiación, la
solicitud si no causa perjuicios a terceros es posible
realizarla, no obstante los derechos y obligaciones que han
adquirido sea con una o más personas con anterioridad al
cambio de nombre persisten, por tanto el prever la
imposibilidad de modificar los apellidos de una persona
resulta inconstitucional ya que no es una medida
necesaria, razonable o proporcional.

Bajo el mismo tenor la presente tesis de la decima época


de un Tribunal Colegiado de Circuito sirve como otro
criterio orientador.

DERECHO HUMANO AL NOMBRE. LA


RECTIFICACIÓN DE LOS APELLIDOS DE UNA
PERSONA NO CONLLEVA, EN SÍ MISMA, LA
AFECTACIÓN DE LA FILIACIÓN, SI DEJA INCÓLUME

Pág. 49
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

EL RESTO DE LOS DATOS QUE PERMITAN


CONOCERLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS). La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha sostenido el criterio de que el derecho
humano al nombre implica la prerrogativa de modificar tanto
el nombre propio como los apellidos, aspecto que puede estar
regulado en la ley para evitar que conlleve un cambio en el
estado civil o la filiación, implique un actuar de mala fe, se
contraríe la moral o se busque defraudar a terceros. En
concordancia con lo anterior, el artículo 102, fracción III, del
Código Civil para el Estado de Chiapas, al establecer el
derecho a rectificar el nombre, por enmienda "sin que esto
implique el reconocimiento de algún derecho sobre
parentesco", no establece más limitante que la afectación de
la filiación de la persona. Así, tal dispositivo no prohíbe, en
forma absoluta, la rectificación del nombre o los apellidos de
una persona, sino que la condiciona a que no altere su
filiación. De esta forma, si la petición de modificación de
alguno de los apellidos asentados en el acta de nacimiento del
interesado deja incólume el resto de los datos que permiten
conocer su filiación, como serían el nombre del padre, la
madre o los abuelos, no existe impedimento para la
procedencia de la rectificación, máxime cuando ésta pretenda
adecuar la identificación jurídica a la realidad social de la
persona.21

El derecho al nombre es un derecho humano de vital


importancia pues es parte de la identidad personal del
individuo como un elemento básico e indispensable para
la identidad de cada persona, sin el cual no puede ser
reconocida por la sociedad ni registrada ante el Estado,
siendo obligación de los Estados no solo proteger el
derecho al nombre, sino también brindar las medidas

21[TA]; 10a. Época; XXVII.1o.(VIII Región) 13 C; S.J.F. y su Gaceta; Libro


XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3; Pág. 1640 surgida del amparo directo
105/2013

Pág. 50
Ubaldo Márquez Roa

necesarias para facilitar el registro de la persona,


igualmente garantizando que la persona sea registrada con
el nombre elegido por ella o sus padres, según el momento
del registro, sin ningún tipo de restricción al derecho ni
interferencia en la decisión de escogerlo,22 de no ser así se
le dejaría en el limbo jurídico y lo cual trae aparejada una
violación a la personalidad jurídica, por consecuencia una
violación al resto de los derechos.

Sobre la personalidad jurídica la Corte Interamericana ha


afirmado que toda persona tiene derecho a que se le
reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y
obligaciones, a gozar de los derechos civiles
fundamentales, la violación de aquel reconocimiento
supone desconocer en términos absolutos la posibilidad de
ser titular de esos derechos y deberes.23 Por lo que se
consagra dicho derecho como un requisito fundamental
para el disfrute de todas las libertades básicas, toda vez
que este derecho confiere el reconocimiento del individuo
ante la ley.24 La falta del reconocimiento de la
personalidad jurídica lesiona la dignidad humana, ya que
niega de forma absoluta su condición de sujeto de
derechos y hace al individuo vulnerable frente a la no

22Cfr. Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República
Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130 párr.
182-184.
23 Cfr. Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de Noviembre de

2000, Serie C No. 70, párr. 179.


24 Cfr. Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República

Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130 párrafo


113 a)

Pág. 51
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

observancia de sus derechos por el Estado o por los


particulares.25

Considérese entonces que el derecho a que el Estado te


reconozca tus derechos es el más importante de todos,
pues una vida carente del reconocimiento de tales no
puede ser considerada como vida.

Analícese en los siguientes puntos la siguiente tesis


emitida por la primera sala concerniente al amparo directo
en revisión 2424/2011.

DERECHO HUMANO AL NOMBRE. ES UN ELEMENTO


DETERMINANTE DE LA IDENTIDAD. El derecho
humano al nombre a que se refiere el artículo 29 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene
como fin fijar la identidad de una persona en las relaciones
sociales y ante el Estado, de suerte que la hace distinguible
en el entorno, es decir, es una derivación integral del derecho
a la expresión de la individualidad, por cuanto es un signo
distintivo del individuo ante los demás, con el cual se
identifica y lo reconocen como distinto. Por tanto, si la
identificación cumple con la función de ser el nexo social de
la identidad, siendo uno de sus elementos determinantes el
nombre, éste, al ser un derecho humano así reconocido es,
además, inalienable e imprescriptible, con independencia de
la manera en que se establezca en las legislaciones
particulares de cada Estado.26

 El derecho al nombre fija la identidad de una


persona en las relaciones sociales y ante el Estado.

25Idem párrafo 179


26[TA]; 10a. Época; 1a. XXXII/2012 ; S.J.F. y su Gaceta; Libro VI, Marzo de
2012, Tomo 1; Pág. 275

Pág. 52
Ubaldo Márquez Roa

 El derecho al nombre deriva de forma integral al


derecho a la expresión de la individualidad, siendo
signo distintivo del mismo.

 Por ser un derecho humano es por consiguiente


inalienable e imprescriptible.
Tal y como lo marca el artículo 29 de la Constitución y el
artículo 27 de la Convención Americana, el derecho al
nombre no puede ser suspendido, ni restringido por el
simple hecho de formar parte de la identidad del sujeto,
siendo de especial relevancia para que ejerza cualquier
tipo de acción jurídica o de cualquier otra índole.

Otros instrumentos jurídicos internacionales donde se


consagra el derecho al nombre es el Pacto internacional de
los Derechos Civiles y Políticos en su artículo 24.2,27 la
Convención sobre los Derechos del niño en el artículo
7.1,28 la Convención Internacional sobre la protección de
los Derechos de todos los trabajadores Migratorios y sus
familiares artículo 2929así como en otros. En una tesis de
la primera sala referente al derecho humano al nombre en

27 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS,


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada
en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 4
28 Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta a la firma y

ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de


noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de
conformidad con el artículo 49
29 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Adoptada por la Asamblea


General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990

Pág. 53
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

relación a la Constitución como en los tratados


internacionales la tesis ad literam dice:

DERECHO HUMANO AL NOMBRE. SU SENTIDO Y


ALCANCE A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
A LA LUZ DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
Conforme a las obligaciones establecidas en el artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación con el numeral 29 del mismo ordenamiento, se
advierte que el sentido y alcance del derecho humano al
nombre, a partir de su propio contenido y a la luz de los
compromisos internacionales contraídos por el Estado
Mexicano en la materia, son el conjunto de signos que
constituyen un elemento básico e indispensable de la
identidad de cada persona sin el cual no puede ser reconocida
por la sociedad; este derecho está integrado por el nombre
propio y los apellidos; lo rige el principio de autonomía de la
voluntad, pues debe elegirse libremente por la persona
misma, los padres o tutores, según sea el momento del
registro; y, por tanto, no puede existir algún tipo de
restricción ilegal o ilegítima al derecho ni interferencia en la
decisión; sin embargo, puede ser objeto de reglamentación
estatal, siempre que ésta no lo prive de su contenido esencial;
incluye dos dimensiones, la primera, relativa a tener un
nombre y, la segunda, concerniente al ejercicio de modificar
el dado originalmente por los padres al momento del registro,
por lo que, una vez registrada la persona, debe garantizarse la
posibilidad de preservar o modificar el nombre y apellido; y,
es un derecho no suspendible, incluso en tiempos de
excepción. Así, la regulación para el ejercicio del derecho al
nombre es constitucional y convencionalmente válida
siempre que esté en ley bajo condiciones dignas y justas, y no

Pág. 54
Ubaldo Márquez Roa

para establecer límites que en su aplicación equivalgan en la


realidad a cancelar su contenido esencial.30

Tanto lo previsto en la Constitución, como en los tratados


internacionales el derecho al nombre se conforma tanto
por el nombre propio como por los apellidos o los
patronímicos.

 Se rige por el principio de autonomía de la


voluntad, el cual se elige de forma libre por la
misma persona, sus padres o tutores.

 Puede ser objeto de reglamentación estatal,


mientras no prive del su contenido divido en dos
dimensiones, la primera consistente en tener un
nombre y la segunda en el ejercicio de poder
modificarlo tanto para la preservación o
modificación del nombre y apellido.

 Por lo que puede existir una regulación tanto


constitucional como convencional valida siempre
que esté bajo condiciones dignas y justas, y no de
forma limitativa.
¿Y qué sucede con las personas en condiciones
especiales? contextualícese y menciónese a los
transexuales quienes tienen las características físicas y
anatómicas de su sexo: sin embargo psicológicamente se
perciben como si fuesen del sexo opuesto y deseen
pertenecer a esta forma definitiva, los expertos sostiene
30[TA]; 10a. Época; 1a. XXV/2012; S.J.F. y su Gaceta; Libro V, Febrero de
2012, Tomo 1; Pág. 653, con número de registro 2000213. Surgido del
amparo directo en revisión 2424/2011.

Pág. 55
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

que no se trata de una sexualidad dudosa, más bien


decidida a voluntad, con el fin de dejar los atributos
sexuales que tanto repudian ya que no desean permanecer
más con el sexo anatómico.31

Por supuesto también tiene derecho al cambio de nombre


esto aplicado a lo estipulado en los tratados
internacionales tales como el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, los Principios de Yogyakarta los cuales en sus
primeros tres artículos mantienen relación con lo expuesto
por cuanto hace al derecho a la no discriminación y
reconocimiento de la personalidad jurídica, manifestando
la orientación sexual o identidad de género que cada
persona defina para sí, siendo esencial para su
personalidad y aspecto fundamental de su
autodeterminación, dignidad y libertad. Por tanto los
Estados deben de adoptar las medidas legislativas,
administrativas y de cualquier índole a fin de asegurar la
existencia de procedimientos mediante todos los
documentos de identidad emitidos por el Estado que
indican género o sexo de una persona, incluyendo las actas
de nacimiento, pasaportes, registros electorales y
documentos afines, reflejando la identidad de género de la
persona, garantizando que dichos procedimientos sean
justos y no discriminatorios. Así pues dichos documentos
ha de ser reconocidos en aquellos contextos que las leyes

31 Gaméz Perea Claudio, Derecho familiar, México, Laguna, 2007, pp. 81, 82.

Pág. 56
Ubaldo Márquez Roa

requieran la identificación o desagregación por sexo de las


personas.32

Por tanto recapitulando se prevé que las actas de


nacimiento y todos aquellos documentos en donde se
prevé la identidad pueden ser modificados atendiendo a la
situación de las personas en condiciones especiales
refiriendo nuevamente a los transexuales, acorde a los
principios de Yogyakarta no solamente se prevé el cambio
de nombre en dichos documentos sino también el cambio
de sexo, por tanto podría presuponerse que si se tramita
un juicio de cambio de nombre también se abre paso a
poder realizar un cambio en la identidad sexual del
promoverte.

A pesar de que el nombre sufra variantes ya sea por el


paso de los años, o las condiciones y preferencias sexuales
de las personas siempre será un derecho humano el cual es
primordial ya que trae apareja la identidad personal.

6.- El domicilio

Es el lugar donde una persona física reside con el


propósito de establecer en él, se presume que una persona
reside habitualmente en un lugar cuando permanece en el
mismo por más de seis meses de acuerdo con la
legislación civil del Distrito Federal en su artículo 29.

32 Principios de Yogyakarta principios sobre la aplicación de la legislación


internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la
identidad de género, principios 1, 2 y 3.

Pág. 57
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Por lo que el domicilio de una persona física puede ser


definido como el lugar donde la ley le fija su residencia
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones de acuerdo a lo marcado por la legislación
civil del Distrito Federal.

De esta forma cuando dos personas se unen ya sea en


matrimonio, concubinato, unión libre y/o unión de hecho
por mencionar algunas figuras jurídicas establecen una
residencia en común. Los efectos que derivan del
domicilio son los de recibir cualquier tipo de
notificaciones, así como para ejercer funciones electorales,
para inscribirse en los censos, siendo de vital importancia
dicha prerrogativa para fijar la competencia jurisdiccional
de los tribunales.33

El domicilio resulta de tal importancia que incluso se ha


visto resguardado por la constitución mexicana en su
artículo 16 de tal manera que estipula en su primer párrafo
que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad. Analice entonces la
importancia que reviste este derecho, comenzando por
decir que la palabra domicilio proviene del latín domus el
cual significa casa,34 por tanto hay que hacer mención de
los tres tipos de domicilios:

33 Peniche López Eduardo, Introducción al derecho y lecciones de derecho


civil, 30ª edición, México, Porrúa, 2007. p. 87 Galindo Garfias Ignacio,
Derecho Civil primer curso parte general de las personas, 22ª edición,
México, Porrúa, 2003, p. 384
34 Peniche López Eduardo, Introducción al derecho y lecciones de derecho
civil, 30ª edición, México, Porrúa, 2007. p. 87

Pág. 58
Ubaldo Márquez Roa

 El de hecho o real, es la casa de una persona donde


vive o tiene el principal asiento de sus bienes o
negocios o bien donde definitivamente radica.

 El legal, se fija para el cumplimiento de sus


obligaciones y el uso de sus derechos,
independientemente de que se encuentre en el o
no, siendo de esta forma se encuentra precisado en
el Código Civil para el Distrito Federal en su
artículo 31 el cual estipula que se reputa domicilio
legal:
I. Del menor de edad no emancipado, el de la persona a cuya
patria potestad está sujeto;
II. Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y
del mayor incapacitado, el de su tutor;
III. En el caso de menores o incapaces abandonados, el que
resulte conforme a las circunstancias previstas en el artículo
29;
IV. De los cónyuges, aquél en el cual éstos vivan de consuno,
sin perjuicio del derecho de cada cónyuge de fijar su
domicilio en la forma prevista en el artículo 29;
V. De los militares en servicio activo, el lugar en que están
destinados;
VI. De los servidores públicos, el lugar donde desempeñan
sus funciones por más de seis meses;
VII.- Derogado
VIII.- Derogado
IX.- De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la
libertad por más de seis meses, el lugar en que la extingan,
por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a la
condena; en cuanto a las relaciones anteriores, los

Pág. 59
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

sentenciados conservarán el último domicilio que hayan


tenido.35

El convencional o de elección, adopta voluntariamente


una persona para asuntos específicos y determinados; es
decir cuando solicitamos los servicios legales de algún
tipo de bufete jurídico establecemos como un domicilio de
elección donde se encuentran las oficinas de ese bufet. Lo
mismo sucede con las personas morales ellas pueden
decidir establecer su domicilio convencional para el
cumplimiento de determinadas obligaciones.36
Cuantas veces como abogados se ha empleado ya sea por
medio de recursos tales como la nulidad de notificación o
el juicio de amparo acciones dilatorias relacionadas con
las notificaciones hechas por la autoridad.

Todos los litigantes en su primer escrito o diligencia en


que intervengan deben designar un domicilio en el lugar
del juicio, mientras no se designe otra en el mismo lugar
de juicio. Las notificaciones que se halle en la casa y si se
negare a intervenir o está cerrada esta última, con el
vecino más inmediato o con el gendarme del punto. No
obstante el código procesal civil del Estado de Veracruz
prevé un incidente de nulidad notificación, el cual
substancia el juez o magistrado que conozca del negocio
dentro de los cinco días siguientes.37

35 Código Civil para el Distrito Federal articulo 31


36 Ibídem articulo 34
37 Ibídem artículos 73 y 90

Pág. 60
Ubaldo Márquez Roa

Es muy común que los abogados postulantes ejerzan como


argumentos que la notificación no fue debidamente
realizada, o que la persona que se iba a emplazar no se
encontraba en su casa o quien recibió la notificación no
tenía personalidad, o no especifico las características
físicas de la persona así como otros argumentos
generalmente en la siguiente tesis jurisprudencial de la
octava época se señala:

DILIGENCIA DE NOTIFICACIÓN. LA FALTA DE


CERCIORAMIENTO DEL DOMICILIO EN LA.
RESULTA VIOLATORIO DE GARANTÍAS.
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). Se
incumple con las formalidades exigidas por los artículos 68,
69 y 70 de la legislación procesal civil de la entidad, cuando
el actuario al constituirse en el domicilio de la parte
demandada, no se cerciora mediante razón pormenorizada de
que el demandado viviera en el lugar donde se había
constituido pues el hecho de que se mencione en la
diligencia... "En virtud de no encontrarse presente el
demandado, procedí a entender la diligencia con una persona
que se negó a dar su nombre y dijo que el domicilio del
demandado era éste lo que confirmé con el dicho de los
vecinos encontrados". Tales afirmaciones no constituyen la
razón pormenorizada requerida por el numeral 69, del
ordenamiento legal en cita, puesto que sólo evidencian el
desacato al numeral señalado y convierten en irregular la
diligencia de notificación, al ser inconcuso que el actuario
omitió precisar cómo fue que llegó a la convicción de que en
el domicilio donde se había constituido vivía el demandado,
pues no especificó las características físicas de la persona con
quien entendió el irregular emplazamiento, ni la identidad de
los vecinos, deficiencias que conducen a estimar defectuosa
la diligencia de citación a juicio al no ajustarse a las normas
que rigen el procedimiento y traer en consecuencia la
imposibilidad del demandado de contestar las reclamaciones

Pág. 61
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

hechas en su contra, de oponer excepciones, de ofrecer


pruebas y de alegar en el juicio, en contravención a las
garantías de legalidad y audiencia del gobernado38.

Sin embargo se puede mencionar la siguiente tesis surgida


del amparo directo 429/2007 que si bien no equipara al
peso que tiene la jurisprudencia si puede servir como un
criterio orientador:

NOTIFICACIÓN. PARA SU VALIDEZ ES NECESARIO


CIRCUNSTANCIAR DE MANERA PRECISA CUÁL ES
EL DOMICILIO O CARACTERÍSTICAS DEL
INMUEBLE QUE HABITA EL "VECINO MÁS
INMEDIATO" CON QUIEN SE ENTENDIÓ LA
DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL SEGUNDO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO). De la
interpretación armónica del segundo párrafo del artículo 36
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se debe
entender que las notificaciones personales, ante la ausencia
de quien deba ser notificado o emplazado, serán realizadas,
primero, con quien se encuentre en el domicilio de aquél y,
segundo, ante la negativa del que ahí se halle o ante la
circunstancia de que esté cerrada la casa o no se encuentre
nadie en ella, con el "vecino más inmediato"; así, la
diligencia de notificación o emplazamiento puede llevarse a
cabo "con el vecino más inmediato" siempre y cuando se
actualicen las circunstancias ya precisadas, entendiéndose
por vecino "aquel que vive con otros en una misma casa,
barrio o pueblo" y, por inmediato, lo que es "contiguo o muy
cercano a otra cosa", atento las definiciones contenidas en el
Diccionario para Juristas de Juan Palomar de Miguel
(Editorial Mayo Ediciones, S. de R.L., México, D.F., 1981);
de lo que es dable establecer que vecino inmediato es aquel

38[J]; 8a. Época; 1a./J. 14/95; S.J.F y su Gaceta; Tomo II, Octubre de 1995,
Pág. 171, surgida de la contradicción de tesis 29/94

Pág. 62
Ubaldo Márquez Roa

que tiene su domicilio contiguo o muy cercano al de otro y,


en su caso, en la misma acera; todo lo cual conlleva a
determinar que para que el emplazamiento o notificación
llevado a cabo con el "vecino más inmediato" de la persona
con la que se pretenden efectuar dichas diligencias sea
legalmente válido, es necesario que el diligenciario o
notificador haga constar, de manera precisa, cuál es el
domicilio o características del inmueble que habita el vecino
con quien entendió la diligencia respectiva, para así poder
determinar la inmediatez de la vecindad, a efecto de
establecer la presunción de que la persona a notificar tuvo
conocimiento de la diligencia y recibió las copias de
traslado.39

Impera destacar que se trata de una tesis en materia


administrativa, esto no implica no pueda ser utilizada en
materia civil, pues como su rubro lo dice se trata de una
tesis aislada con criterio orientador por lo que se puede
concatenar con el principio ubi eadem ratio, idem ius, es
decir donde hay la misma razón, debe existir el mismo
derecho, para el caso es válido tratándose de
notificaciones.

Ahora si por alguna razón se recurre al juicio de amparo


pero el quejoso no deja ningún tipo de domicilio la
notificaciones se harán por lista, lo cual obedece a la
sencilla razón que ante la inexistencia de un domicilio lo
procedente es ordenar que dicha notificación se efectúe
por lista.40

39 [TA]; 9a. Época; VI.1o.A.238 A; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVI,


Diciembre de 2007; Pág. 1755, con número de registro 170687.
40 [TA]; 9a. Época. XIII.3o. J/1; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Abril de

2006; Pág. 1058 con número de registro: 176226 de rubro NOTIFICACIÓN


PERSONAL. CUANDO DE LA RAZÓN ACTUARIAL SE DESPRENDA
QUE NO EXISTE EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL QUEJOSO

Pág. 63
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

El párrafo supra mencionado se basaba en una


interpretación al artículo 30 fracción II de la Ley de
amparo anterior a la reforma del 10 de junio 2011 y de la
reforma a la ley de amparo del 2013. Actualmente el
artículo 30 de la ley de amparo actual, fija las
notificaciones por vía electrónica, lo cual formar parte del
derecho binario y este último no es otra cosa más que la
regulación entre los individuos basada en su realidad
virtual y que regula la conducta de los individuos fundada
en las nuevas tecnologías e internet.41

Por lo que entonces si bien no fija un domicilio físico


ahora puede fijar uno virtual y por consiguiente tiene los
mismos efectos. Ahora este derecho fundamental ha
trascendido de tal manera que los sentenciados puedan
cumplir su pena en el lugar más cercano a su domicilio,
véase la siguiente jurisprudencia:

DERECHO HUMANO DEL SENTENCIADO A PURGAR


LA PENA DE PRISIÓN EN EL CENTRO
PENITENCIARIO MÁS CERCANO A SU DOMICILIO.
SU ALCANCE. Mediante reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 18 de junio de 2008, que entró
en vigor el 19 de junio de 2011, en el párrafo octavo del
artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se estableció el derecho humano del sentenciado
por delitos distintos a los de delincuencia organizada y que
no requieren medidas especiales de seguridad, a purgar la

PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, PROCEDE ORDENAR QUE


SE HAGA POR LISTA.
41 Vázquez Azuara Carlos Antonio, Combate a la delincuencia cibernética,

México: Universidad de Xalapa, 2012, p. 20

Pág. 64
Ubaldo Márquez Roa

pena de prisión en el centro penitenciario más cercano a su


domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad
como forma de reinserción social; ello, porque la palabra
"podrán" que el Constituyente utiliza para denotar su
contenido, está dirigida a los sentenciados y no a las
autoridades legislativas o administrativas, habida cuenta de
que el ejercicio de tal derecho representa un acto volitivo del
sentenciado que puede manifestarlo en una petición concreta
para ser trasladado al centro penitenciario más cercano a su
domicilio, pues sólo así, en atención a la cercanía con su
comunidad puede alcanzar con mayor eficacia el objetivo
constitucional de la reinserción social. Por otra parte, el
hecho de que en el referido precepto constitucional se
disponga que el derecho en cuestión queda sujeto a los casos
y las condiciones que establezca el legislador secundario,
federal o local, refleja únicamente que se trata de un derecho
limitado y restringido, y no de uno incondicional o absoluto;
de ahí que el legislador secundario goza de la más amplia
libertad de configuración de las disposiciones relacionadas
con la determinación de los requisitos y las condiciones que
el sentenciado debe cumplir para alcanzar y disfrutar de
dicho beneficio, con tal de que sean idóneos, necesarios y
proporcionales en relación con el fin que persiguen, ya que
sólo así se evita cualquier pretensión del legislador ordinario
de hacer nugatorio un derecho constitucionalmente
reconocido; por lo que si la ley no establece en qué casos y
con qué condiciones los sentenciados pueden purgar sus
penas en los centros penitenciarios más cercanos a su
domicilio, ello no obstaculiza el goce de dicho beneficio, si
se encuentran ubicados en ese supuesto constitucional, puesto
que lo contrario implicaría que el derecho humano en
comento y, en consecuencia, el propio mandato del
Constituyente Permanente, quedaran sujetos a un acto de
voluntad de uno de los Poderes derivados del Estado.*

*
[J]; 10a. Época; P./J. 19/2012 S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de
2012, Tomo 1; Pág. 14. De número de registro 2001894. De esta tesis en su
ejecutoria de amparo en revisión 198/2011, al ser un derecho fundamental

Pág. 65
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

solo puede ser restringido en las condiciones que la misma constitución


establece, ya que el individuo puede permanecer en el reclusorio más cercano
a su domicilio o en su defecto el más cercano, no obstante al tratarse de
delincuencia organizada requieren medidas especiales de seguridad que la
misma ley establezca, siempre y cuando se atienda a los principios de
racionalidad y admisibilidad en el Estado de derecho democrático. El corpus
iuris del derecho internacional a protección de los derecho humanos permite
compurgar la pena en el centro penitenciario más cercano al domicilio con la
finalidad de la reintegración a la sociedad, siendo que las autoridades deben
velar para que esa posibilidad se haga realidad, cumpliendo los requisitos de
ley, siempre que las resoluciones se encuentre debidamente fundamentadas y
motivadas por lo que se estaría actuando un caso de excepción al derecho
fundamental que tiene el sentenciado. El hecho de que la ley suprema de la
Nación establezca la posibilidad de que las autoridades hagan efectivas las
situaciones excepción que esa misma ley les permita, no quiere decir que sea
una regla general, ni menos un derecho superior a la posibilidad que tiene el
sentenciado de estar en un reclusorio cerca de su domicilio, la autoridad solo
ve que se cumpla la excepción. Por lo que haciendo referencia a lo estipulado
en la Carta Democrática Interamericana esto en relación a lo estipulado en la
jurisprudencia interamericana en el caso de los 19 Comerciantes vs Colombia
de fecha 5 de julio 2004, se reitera que dicho tratamiento debe atender al
principio de interpretación conforme, atendiendo siempre a la mayor
protección de la persona. Lo que el artículo 25 del código penal federal, que
en general contiene disposición con el artículo 529 del Código federal de
procedimientos penales, tales dispositivos legales establecen una facultad de
determinar por la autoridad ejecutora de la prisión el lugar de ésta, pues el
Juez no observa lo respectivo al corpus juris del derecho internacional en
relación a la protección de los derechos humanos por lo que el juez de Distrito
debió observar con mayor detenimiento lo relativo al lugar y condiciones de
ejecución de las sentencias atendiendo a los lineamientos de la ley suprema y
tales lineamientos no existe ninguna disposición que autorice a la autoridad
ejecutora de la pena de prisión de actuar discrecional y absoluta o
arbitrariamente. Si no es la misma constitución la que da una restricción en las
actuaciones de la autoridad, ya que no permite mayor intromisión. Siendo así
que anteriormente se encontraba la tesis jurisprudencial emitida por la primer
sala en la cual dice TRASLADO, ORDEN DE. CONSTITUCIONALIDAD
DE LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL. Lo
que hacía que el juez gozara de facultades omnímodas, omnipotentes e
infinitas para trasladar de un reclusorio a otro a los sentenciados del fuero
federal. Por lo que el traslado de un reclusorio a otro deja de ser un
tratamiento, pues lo que se busca es sobre todo procurar la readaptación social

Pág. 66
Ubaldo Márquez Roa

Ahora que sucede con las personas indigentes en nuestro


país ¿Acaso el Estado no tiene el deber de proporcionarles
un domicilio? En efecto el problema de la indigencia es
sumamente grave en México recientes datos demuestran
que cerca de 14 millones 940 mil en la indigencia y otros
40 millones 778 mil mexicanos perviven bajo la línea de
la pobreza, de acuerdo con Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), hasta 2011 último
año del que se tienen cifras comparables para 17 naciones
de la región, 36.3% de los mexicanos vivían en pobreza,
casi 7 puntos porcentuales más respecto al 29.4% de la
población latinoamericana que se encontraban en esa
condición. La Cepal aplica los porcentajes referidos con
los 112 millones 336.5 mil habitantes del país
contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en el último censo de población. La
estadística con la que da cuenta el diario La Jornada,
señala que los mexicanos en indigencia representaron
13.3% de la población total, cuando la media
latinoamericana fue de 11.5%42. Destacando la relevancia
de este severo problema el cual debe ser afrontado por el
Estado Mexicano. Por tanto la respuesta a la pregunta
planteado con anterioridad sería una afirmación ya que en

del sentenciado, pues resulta ser un hecho notorio que entre más sean las
distancias o dificultades de comunicación y contacto físico entre los
individuos, se dificulta más la relación familiar (Derecho a la familia) o
interpersonales (Derecho a la integridad personal) de cualquier tipo.
42 Susana Gonzales (21 de enero del 2013) En México la pobreza e indigencia

mayores que el promedio en AL, la jornada, recuperado de


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/21/economia/029n1eco y (21 de enero
del 2013) Son indigentes casi 15 millones de mexicanos: Cepal,
SDPnoticias.com recuperado de
http://www.sdpnoticias.com/economia/2013/01/21/son-indigentes-casi-15-
millones-de-mexicanos-cepal

Pág. 67
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

el artículo once del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales43en su primer párrafo
establece que los Estados Partes del Pacto reconocen que
toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuada, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Bajo la misma tesitura en el
mismo artículo expone el derecho a un medio ambiente
sano y contar con servicios públicos básicos44, hasta este
punto pareciera que la hipótesis es correcta. La
constitución en su artículo cuarto prevé que “Toda familia
tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La
ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin
de alcanzar tal objetivo.” La transcripción ad literam del
artículo anterior prevé un blindaje las leyes tales como la
“LEY ORGÁNICA DE SOCIEDAD HIPOTECARIA
FEDERAL45, LA LEY DE VIVIENDA46, LEY DEL
43 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Adhesión de México: 23 de marzo de 1981 y publicado mediante decreto el
12 de mayo de 1981.
44 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

en materia de Derechos Económicos, Sociales y culturales, “Protocolo de San


Salvador” aprobado en fecha del 12 de diciembre de 1995 y Publicado en el
diario oficial de la Federación 1 de septiembre de 1998
45 Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de

2001, Última reforma publicada DOF 20-08-2008


46 Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006,

Última reforma publicada DOF 26-12-2013, como concepto de vivienda se


establece en el artículo 1º párrafo 2; como un área prioritaria para el
desarrollo nacional, en su artículo 2º establece que la vivienda digna y
decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia
de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, cuente
con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en
cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la
prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los
elementos naturales potencialmente agresivos.

Pág. 68
Ubaldo Márquez Roa

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA


VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES47”,por
mencionar algunos ejemplos en las cuales se establecen
ciertos parámetros para que las personas físicas puedan
poseer una vivienda, como el garantizar créditos y valores
relacionados con financiamientos a la vivienda, emitidos
por entidades financieras sea dentro de los segmentos del
mercado primario y secundario.48

Siendo así permítase analizar la tesis aislada emitida por el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito con número de registro 2001627 surgida del
juicio de amparo directo 339/2012.

DERECHO HUMANO A UNA VIVIENDA DIGNA Y


DECOROSA. SU ACCESO NO ES A TÍTULO
GRATUITO. El derecho fundamental a disfrutar de una
vivienda digna y decorosa, no significa que el acceso a la
vivienda sea a título gratuito, pues tal prerrogativa atiende a
una necesidad social, que el Estado tiene obligación de
satisfacer a favor del interés colectivo, mediante la vigilancia
e implementación de estrategias que garanticen el fácil
acceso de los gobernados a un inmueble, verbigracia,
mediante créditos baratos con el fin de que la persona no
sufra un menoscabo en su patrimonio. Por tanto, el alcance
de ese derecho humano, en materia civil, estará subordinado
a las leyes que regulen la materia contractual, conforme a lo
cual debe ponderarse el derecho que rige para ambas partes
contratantes, y no sólo en favor de una de ellas. Máxime, si la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, al interpretar el
derecho a la propiedad privada, ha considerado que éste no es
absoluto, pues debe entenderse dentro del contexto de una

47 Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 1972


,Última reforma publicada DOF 09-04-2012
48 Ley hipotecaria articulo 4 V y V Bis

Pág. 69
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

sociedad democrática en la que deben adoptarse las medidas


necesarias para la protección del bien común y los derechos
colectivos, pero deben adoptarse también las medidas
proporcionales que garanticen los derechos individuales. 49

Así pues la tesis prevé que el acceso a una vivienda digna


y decorosa, no significa que esta sea a título gratuito, más
bien el Estado debe proveer los mecanismos necesarios
para que las personas tengan un fácil acceso a obtener una
casa o en su caso un crédito hipotecario accesible a fin de
que no sufra un detrimento en su patrimonio. La Corte
Interamericana de derechos humanos ha estipulado que le
derecho a la propiedad privada, no es un derecho absoluto
sino que se atiende dentro del contexto de la sociedad
democrática, garantizando los derechos individuales. Esto
conforme a lo estipulado en el caso Chaparro Alvarez y
Lapo Iñiguez Vs Ecuador50 en el cual manifiesta que
dentro de los derechos patrimoniales de una persona, se
estatuyen todos los bienes muebles e inmuebles, los
elementos corporales e incorporales y cualquier otro
objeto inmaterial susceptible de valor.

Se considera pertinente analizar la siguiente tesis aislada


en la cual se establecen los alcances del artículo 4º
constitucional en materia de derecho fundamental a la
vivienda, dicho criterio emitido por la primera sala del
máximo tribunal tuvo como origen el amparo directo en
revisión 3516/2013, la cual ad literam señala:
49 [T.A]; 10a. Época; I.2o.C.4 C S.J.F. y su Gaceta; Libro XII, Septiembre de
2012, Tomo 3; Pág. 1704. Con número de registro 2001627
50 Cfr. Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador.

Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de


noviembre de 2007. Serie C No. 170

Pág. 70
Ubaldo Márquez Roa

DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA DIGNA


Y DECOROSA. ALCANCE DEL ARTÍCULO 4o.,
PÁRRAFO SÉPTIMO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Si bien es cierto que el citado derecho fundamental,
reconocido en el artículo 4o., párrafo séptimo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tuvo
como origen el deseo de satisfacer una necesidad colectiva,
también lo es que no puede limitarse a ser un derecho
exclusivo de quienes son titulares de una vivienda popular o
incluso carecen de ella; esto es, el derecho fundamental a una
vivienda digna y decorosa protege a todas las personas y, por
tanto, no debe ser excluyente. Ahora bien, lo que delimita su
alcance es su contenido, pues lo que persigue es que los
ciudadanos obtengan lo que debe entenderse por una
vivienda adecuada, lo cual no se satisface con el mero hecho
de que las personas tengan un lugar para habitar, cualquiera
que éste sea; sino que para que ese lugar pueda considerarse
una vivienda adecuada, debe cumplir necesariamente con un
estándar mínimo, el cual ha sido definido por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
Organización de las Naciones Unidas en la Observación
General No. 4 (1991) (E/1992/23), al interpretar el artículo
11, numeral 1, del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981, ya que en
caso contrario no se daría efectividad al objetivo perseguido
por el constituyente permanente. De forma que lo que
dispone el artículo 4o. de la Constitución Federal constituye
un derecho mínimo, sin que obste reconocer que los grupos
más vulnerables requieren una protección constitucional
reforzada y, en ese tenor, es constitucionalmente válido que
el Estado dedique mayores recursos y programas a atender el
problema de vivienda que aqueja a las clases más
necesitadas, sin que ello implique hacer excluyente el
derecho a la vivienda adecuada.51

51 [T.A]; 10a. Época; 1a. CXLVI S.J.F. y su Gaceta; Libro 5 abril del 2014,

Pág. 71
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Como es posible apreciar en un principio se sostuvo la


necesidad de satisfacer la necesidad colectiva, no menos
lo es que no puede limitarse a ser un derecho exclusivo de
quienes son titulares de una vivienda popular o los que
carecen de ella, es decir no puede establecerse dicha
hipótesis ya que sería manifestar que existen ciudadanos
de primera y segunda clases, siendo así dicho derecho no
es excluyente de acuerdo con el contenido que se persigue
no basta con que las personas tengan un lugar para habitar,
sino que necesariamente debe de cubrir con los estándares
mínimos que emitió el Comité de derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones
Unidas en la observación No. 4 (1991) (E/1992/23)52, los
cuales son seguridad jurídica de la tenencia,53
disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e
infraestructura54, gastos soportables,55 habitabilidad,56

Tomo I, pag 789, con número de registro 2006169.


52 La observación No. 4 (1991) (E/1992/23) del Comité de derechos

Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones


Unidas, establece en su párrafo 7 que el derecho a la vivienda no se debe
interpretar en un sentido estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo,
con el cobijo que resulta del mero hecho de tener un tejado por encima de la
cabeza o lo considere exclusivamente como una comodidad. Debe
considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad
en alguna parte. Pues este derecho viene a formar parte de la dignidad
inherente de la persona humana, y que dicho derecho se le garantiza a todos
con independencia de los ingresos o su acceso a recursos económicos. La
Comisión de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial de Vivienda
hasta el Año 2000 en su párrafo 5: "el concepto de "vivienda adecuada"...
significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio
adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una
infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el
trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable"
53 Ídem párr. 8 inciso a)
54 Ibídem b)

Pág. 72
Ubaldo Márquez Roa

asequibilidad57, lugar58, adecuación cultural.59 Si bien en


diferentes Estados dicho derecho ha de ser garantizado de
acuerdo a las medidas que tomen los Estados partes como
lo afirma la Estrategia Mundial de Vivienda60 en su
párrafo 32, define los objetivos para el desarrollo de
condiciones de vivienda, determina los recursos
disponibles para lograr dichos objetivos y busca la forma
más efectiva de utilizar dichos recursos, en función del
costo, además de lo cual establece las responsabilidades y
el calendario para la ejecución de las medidas necesarias.

Por tanto el artículo 4º constitucional constituye a la


vivienda como un derecho mínimo, por lo que el Estado
de mayores recursos y programas a de atender el problema
de la vivienda que aqueja a las clases más necesitadas, sin
que ello excluya a la vivienda adecuada. Siendo así las
medidas que utiliza el Estado para satisfacer dicho
derecho a la vivienda adecuada pueden ser mezcla tanto
del sector público como del privado que considere
apropiadas, por lo tanto en esencia, la obligación consiste

55 Ibídem c)
56 Ibídem d)
57 Ibídem e)
58 Ibídem f)
59 Ibídem g)
60 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/1992/23) Sexto

período de sesiones (1991) OBSERVACIÓN GENERAL Nº 4 El derecho a


una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto) Comité de
derechos Económicos, Sociales y Culturales; establece la seguridad jurídica
de la tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e
infraestructura, los gastos soportables, la habitabilidad, la asequibilidad, el
lugar y la adecuación cultural.

Pág. 73
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

en demostrar que, en conjunto, las medidas que se están


tomando son suficientes para realizar el derecho de cada
individuo en el tiempo más breve posible de conformidad
con el máximo de los recursos disponibles.61

Por tanto la vivienda se considera prioritaria para el


desarrollo nacional, ahora bien entendiéndose como
vivienda digna y decorosa, aquellos elementos esenciales
de la vivienda como son el acceso al agua potable, la
seguridad jurídica, habitabilidad y adecuación cultural, se
busca dar mayor beneficio al hombre y buscando que esta
sea un zona libre de riesgo, a fin de mejorar la calidad de
vida de las personas, lo anterior se encuentra sustentando
conforme al criterio de tesis aislada conforme al número
de registro 2000085 emitida por el primer tribunal
colegiado en materia administrativa del sexto circuito,
surgida en relación al amparo 251/2011.62

Pero no implica que deba ser a título gratuito el adquirir una


vivienda ya que si bien se trata de un derecho humano
posibilita el acceso a una vivienda a través de medios
idóneos, para la obtención de un crédito que permita adquirir
el inmueble relativo, lo cual no implica que se trate de
vivienda gratuita; por tanto, si las partes celebraron un
convenio para adquirir un inmueble a través de un crédito

61Ibídem párr. 14
62 [TA]; 10a. Época; VI.1o.A.7 A; S.J.F y su Gaceta; Libro IV, Enero de
2012, Tomo 5; Pág. 4335 DERECHOS HUMANOS. EL RELATIVO A UNA
VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA DEBE SER ANALIZADO A LA LUZ
DE LOS PRINCIPIOS PLASMADOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
Y TRATADOS INTERNACIONALES, A PARTIR DE UNA
INTERPRETACIÓN MÁS AMPLIA QUE FAVOREZCA EN TODO
MOMENTO A LAS PERSONAS (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 1o.,
PÁRRAFO SEGUNDO, CONSTITUCIONAL -PRINCIPIO PRO HOMINE).

Pág. 74
Ubaldo Márquez Roa

hipotecario, y al no ser pagado en la forma convenida, existía


la aptitud legal de dar por vencido anticipadamente el plazo
para su cumplimiento, no puede evadirse la obligación de
pago, invocando la tutela establecida por el derecho
internacional de los derechos humanos respecto al derecho a
la vivienda.63

Por lo que consultando datos proporcionados por el


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se
tiene que del año 2000 al 2013 la inversión para
programas de vivienda fue de la siguiente manera
exponiéndose conforme a la grafica siguiente. (Millones
de pesos)

Año Total Adquisición Mejoramientos Otras


de vivienda soluciones
2000 62 849 60 136 1794 919
2001 65 911 63 775 1426 710
2002 81 402 78 439 2182 781
2003 120 085 116 423 1706 1956
2004 133 705 129 728 2474 1503
2005 165 257 161 742 2077 1438
2006 231 120 223 536 3981 3603
2007 272 466 266 218 3049 3199

63[T.A] 10a. Época: I.5o.C.22 C S.J.F y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013,
Tomo 3, Pág. 2162 número de registro 2003807 VIVIENDA DIGNA Y
DECOROSA. EL DERECHO HUMANO A ÉSTA NO EXIME DEL
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO CELEBRADO POR VIRTUD DE UN
CRÉDITO HIPOTECARIO. El derecho humano de mérito no puede tener en
su esencia la posibilidad real de que se trastoque el sistema normativo que
regula el cumplimiento de las obligaciones derivadas de ese crédito para la
adquisición de la vivienda, convenido en ejercicio del poderío de la voluntad
de las partes.

Pág. 75
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

2008 292 404 271 429 14085 6890


2009 250 600 233 325 11888 5387
2010 261 875 243 351 13771 4753
2011 264 004 243 804 15230 4970
2012 274 548 249 309 20723 4516
2013 263 671 ND ND ND

Entonces debe apreciarse que el Estado Mexicano ha


aportado grandes cantidades de dinero tanto para la
adquisición de la vivienda como para los mejoramientos
de la misma lo que incluye la ampliación y la
rehabilitación. No obstante para la vivienda digna y
decorosa, se considera como elementos esenciales el
acceso al agua potable, la seguridad jurídica, habitabilidad
y adecuación cultural64.

Desde el año 1990 al 2010 los servicios de agua con que


cuenta las viviendas en porcentaje son los siguientes:

ENTIDADES 1990 2000 2005 2010


FEDERATIVAS
DEL PAIS
Aguascalientes 77.1 97.4 97.6 98.0
Baja California 95.1 90.5 94.1 95.3
Baja California 80.0 88.0 86.5 88.1
Sur
Campeche 87.4 80.7 85.3 85.0
Coahuila 67.8 94.2 96.0 96.8
Colima 89.9 94.6 97.1 97.3
Chiapas 91.4 69.3 71.7 73.8

64Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, inversión para programas de vivienda.
Consultado 27 de febrero del 2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mviv43&s=est&c=26577

Pág. 76
Ubaldo Márquez Roa

Chihuahua 53.8 92.9 93.5 94.9


Distrito Federal 86.5 97.6 98.1 97.5
Durango 95.7 91.0 91.3 92.9
Guanajuato 83.6 89.3 92.7 91.9
Guerrero 81.6 60.9 64.5 62.0
Hidalgo 52.1 80.3 85.9 87.2
Jalisco 65.1 89.9 93.4 94.6
México 85.1 90.7 93.2 92.2
Michoacán 83.6 83.5 88.7 88.1
Morelos 75.4 86.9 89.6 87.6
Nayarit 86.1 85.5 89.9 88.3
Nuevo León 80.7 94.2 95.5 96.9
Oaxaca 88.2 66.4 71.4 69.8
Puebla 51.8 78.1 84.4 83.8
Querétaro 67.6 89.3 90.6 91.9
Quintana Roo 79.0 90.8 93.7 91.7
San Luis Potosí 81.1 76.9 82.4 83.1
Sinaloa 64.1 85.8 90.4 90.3
Sonora 78.4 92.3 94.2 94.4
Tabasco 89.6 69.9 75.2 73.8
Tamaulipas 79.5 91.1 94.0 95.1

Tlaxcala 88.2 91.2 96.5 95.6

Veracruz 57.0 66.7 73.8 76.3


Yucatán 70.8 90.1 93.6 94.4
Zacatecas 73.7 84.5 92.2 91.7

A partir de 1990, la información corresponde al total de


viviendas particulares habitadas. Para 1990 y 2000,
excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior
Mexicano, refugios y viviendas sin información de
ocupantes. Para 2005 y 2010, excluye locales no

Pág. 77
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

construidos para habitación, viviendas móviles, refugios y


viviendas sin información de ocupantes. Incluye las
viviendas que cuentan con agua entubada dentro y fuera
de la vivienda, pero dentro del terreno. En la distribución
se excluyó el rubro de No especificado. Cifras
correspondientes a las siguientes fechas censales: 12 de
marzo (1990); 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005);
y 12 de junio (2010)65

A partir del año de 1990 al 2010 los servicios de drenaje


con que cuenta las viviendas en porcentaje los siguientes:

65 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Servicios de agua con que


cuenta las viviendas. Consultado 27 de febrero del 2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mviv09&s=est&c=2
2242

Pág. 78
Ubaldo Márquez Roa

ENTIDADES 1990 2000 2005 2010


FEDERATIVAS
DEL PAIS
Aguascalientes 85.8 94.2 97.0 97.8
Baja California 66.7 81.4 90.8 93.7
Baja California Sur 65.5 80.7 90.8 94.2
Campeche 46.6 63.4 80.6 85.7
Coahuila 68.4 83.5 92.2 95.6
Colima 81.1 92.6 98.4 98.7
Chiapas 38.5 57.5 74.5 80.4
Chihuahua 66.2 84.9 91.3 93.2
Distrito Federal 93.3 97.7 98.9 99.2
Durango 53.3 72.4 84.2 88.3
Guanajuato 57.9 74.3 85.4 89.3
Guerrero 34.8 46.8 62.5 71.7
Hidalgo 40.9 62.0 78.7 83.4
Jalisco 79.9 89.6 95.7 96.9
México 72.2 82.7 90.3 92.0
Michoacán 53.2 66.4 82.1 85.4
Morelos 63.6 79.2 90.4 92.4
Nayarit 56.7 77.7 91.3 93.5
Nuevo León 80.9 90.8 96.1 97.2
Oaxaca 27.7 42.3 61.1 69.6
Puebla 45.5 60.7 78.2 84.9
Querétaro 56.9 74.9 87.1 91.0
Quintana Roo 57.6 83.3 91.0 94.0
San Luis Potosí 48.1 61.2 75.9 80.5
Sinaloa 53.8 71.9 86.2 90.9
Sonora 65.2 78.9 87.4 90.0
Tabasco 60.9 82.0 91.8 91.7
Tamaulipas 59.2 74.2 84.0 88.1
Tlaxcala 55.0 79.3 89.1 92.8
Veracruz 47.8 61.7 75.7 80.2
Yucatán 46.2 58.2 71.7 80.1
Zacatecas 46.3 68.2 84.4 89.0

Pág. 79
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Desde el inicio de 1990, la información corresponde al


total de viviendas particulares habitadas. Para 1990 y
2000, excluye las viviendas del personal del Servicio
Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información
de ocupantes. Para 2005 y 2010, excluye locales no
construidos para habitación, viviendas móviles, refugios y
viviendas sin información de ocupantes. Incluye las
viviendas con drenaje conectado a red o fosa séptica. En la
distribución se excluyó el rubro de No especificado. Cifras
correspondientes a las siguientes fechas censales: 12 de
marzo (1990); 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005);
y 12 de junio (2010)66

El porcentaje de viviendas particulares habitadas por


entidad federativa del año 2000 al 2010, se representa
conforme a la grafica siguiente.

Entidad Federativa 2000 2010


Estados Unidos Mexicanos 78.7 76.4
Aguascalientes 75.7 74.3
Baja California 72.4 70.9
Baja California Sur 75.4 67.7
Campeche 83.3 83.4
Coahuila de Zaragoza 78.2 78.7
Colima 71.5 68.1
Chiapas 83.3 83.2

66Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Servicios de drenaje con que
cuenta las viviendas. Consultado 27 de febrero del 2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mviv36&s=est&c=2
6565

Pág. 80
Ubaldo Márquez Roa

Chihuahua 78.0 77.2


Distrito Federal 71.1 66.7
Durango 83.3 81.0
Guanajuato 81.4 78.1
Guerrero 84.0 80.7
Hidalgo 84.8 83.1
Jalisco 69.3 65.4
México 79.0 73.6
Michoacán de Ocampo 80.5 75.5
Morelos 77.2 74.2
Nayarit 80.3 75.4
Nuevo León 80.7 79.6
Oaxaca 87.2 86.0
Puebla 79.0 79.0
Querétaro 82.8 79.4
Quintana Roo 68.3 67.4
San Luis Potosí 82.1 80.2
Sinaloa 83.3 83.1
Sonora 81.8 80.5
Tabasco 80.3 81.6
Tamaulipas 75.0 76.2
Tlaxcala 84.6 82.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 79.9 80.8
Yucatán 84.7 84.3
Zacatecas 80.7 78.0

Lo anterior grafica representa que en el año 2000 el 78.7%


de la población habitaba en una vivienda propia, mientras
que en el 2010 las cifras eran del 76.4%. Lo que significa
una reducción del 2.3%. Esto deja como reflexión si se
está avanzando en relación al derecho que tiene las

Pág. 81
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

personas a la vivienda o se está viendo un retrasó del


mismo.67

También resulta interesante señalar respecto de las


viviendas los temas relacionados con son la
autoproducción consistente en la gestión de suelo,
construcción y distribución de la vivienda bajo el control
del usuario de forma individual o colectiva, la auto
construcción que refiere al proceso de construcción o
edificación de la vivienda, el mejoramiento de la vivienda
que tiene que ver con la acción para consolidar o renovar
las viviendas deterioradas física o funcionalmente, la
producción de la vivienda social va de la mano con la
autoproducción y la autoconstrucción la cual busca
atender las necesidades de la población de bajos ingresos.
Bajo la misma tesitura se tiene que los subsidios en
materia de vivienda y suelo se otorgan por el gobierno
federal y son para hogares en situación de pobreza, la
Secretaria de Desarrollo Social elaborará una estimación
fundamentada que determina el monto de recursos
federales requeridos para complementar la política de
subsidio, las políticas y programas dirigidos al estímulo y
apoyo de producción social de vivienda comprenden
contemplar el proceso de producción habitacional,
atención a preferente para grupos marginados, brindar

67
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Porcentaje de viviendas
particulares habitadas propias por entidad federativa del 2000 al 2010,
Consultado 27 de febrero del 2014 Recuperado
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mviv13&s=est&c=2
2259

Pág. 82
Ubaldo Márquez Roa

apoyo jurídico, social, técnico y financiero en los distintos


tipos y modalidades de la vivienda entre otros.68

Bajo el mismo tenor debe señalarse el tema relacionado


con los desplazamientos internos que sufren las personas,
un desplazamiento interno es entendido como una persona
o grupo de personas que se han visto forzadas u obligadas
a escapar o huir de su hogar o de su residencia habitual
como resultado de un conflicto armado, por la situación de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos
humanos, los desplazados internos no cruzan fronteras
internacionales en busca de seguridad y protección, sino
que permanecen dentro de su propio país, los desplazados
permanecen bajo la protección de su gobierno, muy a
pesar de que en ocasiones sea el mismo gobierno el
perpetrador de las violaciones a sus derechos humanos, sin
embargo conservan todos sus derechos por ser nacionales
de su país. Los desplazados son aquellas personas que
tienen que huir para salvaguardar su vida, se encuentran
sin casa, sin documentación, no cuentan con el acceso a
los servicios, sin identidad y han perdido sobre todo su
tranquilidad. Dentro de los principios rectores se
manifiesta la obligación y la responsabilidad de
proporcionar asistencia humanitaria, el desplazamiento no
puede durar más del tiempo impuesto por las
circunstancias, las autoridades responsables del
desplazamiento asegurarán en la mayor medida de lo
posible facilitar el alojamiento de las personas desplazadas
en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación

68 Ley del instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores
artículos 4, 61, 86 y 87

Pág. 83
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

salud e higiene así como el no separar a los miembros de


la familia. Las personas desplazadas cuenta con la
posibilidad de abandonar su país, solicitar asilo en otro
país o recibir protección contra el regreso forzado o el
reasentamiento en cualquier lugar donde su vida,
seguridad, libertad y salud corran peligro. La autoridad
competente debe de proporcionar a los desplazados
internos su hogar o lugar de residencia habitual o su
reasentamiento voluntario en cualquier otra parte del
país.69

México no es ajeno al tema del desplazamiento que sufren


sus habitantes como ejemplo se menciona el caso del
Estado de Chiapas en particular en los Altos existen cerca
de 12 mil desplazados debido al conflicto originado por el
Movimiento Zapatista fundamental en Chenalho, así pues
el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por
su contienda con el gobierno ha llegado a dejar 35 mil
desplazados de los cuales más del 60% son mujeres. De
tal suerte que la población desplazada enfrenta
condiciones de marginación particular y mayor desventaja
sufren condiciones de salud además de la descomposición
del tejido social, protección de una alta vulnerabilidad,

69 Principios Rectores de los desplazamientos internos,


E/CN.4/1998/53/Add.2, 1 de febrero de 1998 en el 54º periodo de sesiones del
Consejo Económico y social de Naciones Unidas, principios 1, 3, 6, 7, 15, 28
y 29. López García Fidel (Coord de la memoria y de la mesa de análisis sobre
desplazamiento interno forzado)(2013), Memoria de la experiencia multiactor
sobre el desplazamiento de la ley de desplazamiento interno para el Estado de
Chiapas, Barrera Amparo (Coord. general), Chiapas, Fondo para el logro de
los ODM, Naciones Unidas, Instituto Mora, p.7

Pág. 84
Ubaldo Márquez Roa

debido a estos factores Naciones Unidas trabaja bajo tres


ejes rectores:70

1. Mejorar el acceso a la justicia penal de las


personas desplazadas.71
2. En la construcción de la cultura de la paz en las
comunidades desplazadas desde 1994.72
3. Impulso en el mejoramiento de las condiciones de
vivienda de las comunidades desplazadas en
cuanto hace a su infraestructura básica de las
comunidades desplazadas.73

¿Por qué señalar el tema de los desplazados y su relación


con el derecho civil? La razón resulta ser que las personas
salen de su domicilio, para preservar un bien jurídico
mucho mayor que es la vida, las personas cuando se ven
envueltas en este tipo de situaciones lo primero en lo que
piensan es en salvar sus vidas y las de sus familiares, por
lo que al salir de su domicilio para preservar su vida
suelen llevarse documentos relevantes como son aquellos
que les sirvan para identificarse, el fenómeno de
desplazamiento interno amplía la gama de derechos
humanos que se ponen en riesgo, por lo que se crea una
especial vulnerabilidad e indefensión, situación que es
vista de facto por la desprotección. La Corte

70López García Fidel (Coord de la memoria y de la mesa de análisis sobre


desplazamiento interno forzado) Memoria de la experiencia multiactor sobre
el desplazamiento de la ley de desplazamiento interno para el Estado de
Chiapas, Barrera Amparo (Coord. general), Chiapas: Fondo para el logro de
los ODM, Naciones Unidas, Instituto Mora, 2013, p.7
71 Ídem
72 Ídem
73 Ídem

Pág. 85
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Interamericana ha señalado que el derecho de la


circulación y residencia puede ser vulnerado por
restricciones de facto si el Estado no ha establecido
condiciones adecuadas que permitan ejercerlo, si una
persona es víctima de amenazas u hostigamiento y el
Estado no provee las garantías necesarias, para que pueda
transitar y residir libremente en el territorio de que se
trate, incluso cuando las amenazas y hostigamientos
proviene de actores no estatales.74 Partiendo de esa idea la
jurisprudencia ha establecido que tiene la obligación el
Estado de garantizar y proteger los derechos de estas
personas desplazadas, adoptando medidas de prevención y
realizar las investigaciones efectivas concernientes a dicha
violación, así como proveer el retorno digno y seguro a su
lugar de residencia habitual o su reasentamiento
voluntario en otra parte del país, mediante participación
plena en la planificación y gestión de su regreso o
reintegración.75

Es menester destacar que las personas que han vivido el


desplazamiento forzado, tienen el derecho a la restitución
de las viviendas y patrimonio, las tierras de las que han
sido privados arbitrariamente o ilegalmente o dependiendo
el caso a recibir una indemnización. Este derecho de
restitución es independiente de que se haga o no efectivo
el regreso de los desplazados. El regreso a sus tierras es
voluntario y en condiciones de seguridad y dignidad
debiendo fundarse en una elección libre, informada e

74Cfr. Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de
2010. Serie C No. 212. párr. 142
75 Ibídem párr. 141

Pág. 86
Ubaldo Márquez Roa

individual, por tanto dicho derecho no se puede restringir


con ocasión de la sucesión de Estados ni someter a
limitaciones temporales arbitrarias o ilegales, llevando un
registro y documentación de las viviendas, tierras y
patrimonio. Velando porque toda declaración judicial,
cuasijudicial, administrativa o consuetudinaria relativa a la
propiedad legítima de las viviendas, las tierras o el
patrimonio, deba ir acompañada de medidas encaminadas
a hacer efectivo el registro de la delimitación de dichos
bienes, como requisito para garantizar la seguridad
jurídica de la tenencia. Estableciendo las medidas que se
ajustaran las disposiciones de los instrumentos
internacionales relativos a derechos humanos evitando la
discriminación. Velando los Estados que no se destruyan
los registros de las viviendas, las tierras y el patrimonio, es
decir deben incluir una protección in situ, o contrario
sensu el traslado temporal a un lugar seguro o el
establecimiento de un dispositivo de custodia adecuado
para la protección de los registros.

Tratándose de desplazamientos masivos y la existencia de


pocas pruebas documentales de la titularidad de los bienes
inmuebles, el Estado adoptará la presunción de pleno
derecho que las personas que hayan huido de sus hogares
durante un determinado período marcado por la violencia
o el desastre, por tanto, tiene el derecho a la restitución de
los mismos. Siendo en estos casos competencia de las
autoridades administrativas y judiciales las encargadas de
determinar los hechos relacionados con las reclamaciones.
También no debe dejarse de lado a aquellas personas que
si bien no gozaban con la propiedad si tienen la posesión,
es decir los arrendatarios u otros que no son propietarios,

Pág. 87
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

los Estados se comprometen, en la mayor medida posible,


a que estas personas puedan regresar, recuperar y utilizar
sus hogares, tierras y patrimonio en las condiciones
similares a las de los titulares de derechos de propiedad
oficiales. Protegiendo a los ocupantes secundarios de
cualquier desalojo forzoso arbitrario o ilegal,
proporcionando a los ocupantes secundarios las debidas
garantías procesales, incluyendo consultas auténticas,
notificaciones adecuadas y acceso a recursos jurídicos, si
para el caso de que los ocupantes secundarios hubieran
vendido las viviendas a terceros que las adquirieron de
buena fe, los Estados pueden tener la posibilidad de
establecer mecanismos para indemnizar a los
compradores. 76

Siendo así el derecho al domicilio es un derecho


plenamente tutelado, no solamente en la legislación
interna también en la internacional por lo que se decidió
abordar un poco acerca del mismo para observar la
interacción del derecho civil con el derecho internacional
de los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, logrando converger en este tema tan extenso
como interesante.

76 Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los


refugiados y las personas desplazadas, 4 E/CN.4/Sub.2/2005/17 el 28 de junio
de 2005, 57º período de sesiones de Naciones Unidas, Tema 4 del programa
provisional DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,
Restitución de viviendas y de patrimonio con motivo del regreso de los
refugiados y desplazados internos, Comisión de Derechos Humanos,
subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos artículos
1, 2, 2.1, 2.2, 8, 10, 10.1, 10.2, 15, 15.1, 15.2, 15.3, 15.4, 15.7, 16, 17.1 y 17.

Pág. 88
Ubaldo Márquez Roa

7.- El patrimonio

Como patrimonio puede entenderse el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones, apreciables en bienes muebles o
inmuebles, fungibles o no, los derechos que pueden
apreciarse en dinero, como elemento activo, y las
obligaciones y deudas pecuniarias, como elemento pasivo
del patrimonio.77

La constitución del patrimonio familiar se conforma para


sostener el hogar, constituyéndose el mismo por las
aportaciones que hacen cualquiera de los cónyuges o
ambos, el de los concubinos, el de la madre soltera o el
padre soltero, los abuelos, abuelas, hijas e hijos o
cualquier persona que quiera constituirlo. Esto en relación
a que el patrimonio familiar tiene por objeto proteger
económicamente a la familia y sostener el hogar. Este
incluye la casa-habitación, el mobiliario de uso doméstico
y cotidiano, en ocasiones la parcela cultivable o los giros
industriales y comerciales cuando esta se haga entre los
miembros de la familia, así como utensilios propios de su
actividad.78

Comprendiendo que el patrimonio al estar constituido por


los bienes estos pueden ser definidos como aquellas cosas
materiales apropiables, así como todo derecho que pueda
formar parte del patrimonio de una persona; dicho
concepto intuye todos los bienes muebles e inmuebles, los

77 Peniche López Eduardo, Introducción al derecho y lecciones de derecho


civil, 30ª edición, México, Porrúa, 2007, p. 90
78 Código Civil Federal artículos 723 y 724

Pág. 89
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

elementos corpóreos e incorpóreos al igual que cualquier


otro objeto inmaterial susceptible de tener un valor.79
Incluyendo las obras producto de la creación intelectual de
una persona, quien por el hecho de haber realizado esa
creación adquiere sobre ésta derechos de autor conexos
con el uso y goce de la misma. Privarles de ellos
constituye un detrimento por cuanto hace a publicar,
difundir y comercializar su creación, por lo que no puede
continuar con la obtención de réditos económicos y
beneficiarse de ellos, confiriéndole al autor derechos que
abarcan aspectos materiales e inmateriales, tanto por la
publicación, explotación, cesión o enajenación de la obra,
como el aspecto inmaterial de los mismos relacionados
con la salvaguarda de la autoridad de la obra y la
protección de su integridad así pues el aspecto inmaterial
es el vínculo entre el creador y su obra la cual se prolonga
a través del tiempo. De esta forma el aspecto inmaterial
de los derechos de autor es susceptible de valor y se
incorporan al patrimonio de una persona, en consecuencia,
el uso y goce de la creación intelectual se encuentra
protegido por la Convención Americana en el artículo
21.80

La privación de los bienes de una persona, debe fundarse


en razones de utilidad pública o de interés social, sujetarse

79 Cfr. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs.
Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001.
Serie C No. 79 párr.144
80 Cfr. Corte IDH. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135 párr.103

Pág. 90
Ubaldo Márquez Roa

al pago de una justa indemnización, limitarse a los casos y


practicarse según las formas establecidas por la ley. 81

Así pues la Segunda Sala del máximo tribunal


constitucional de nuestro país emitió la siguiente tesis
jurisprudencial con número de registro 174253 la cual ad
literam dice:

EXPROPIACIÓN. LA GARANTÍA DE AUDIENCIA


DEBE RESPETARSE EN FORMA PREVIA A LA
EMISIÓN DEL DECRETO RELATIVO. Conforme al
artículo 197 de la Ley de Amparo, la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación modifica la
jurisprudencia 834, publicada en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1988, Segunda Parte, página
1389, con el rubro: "EXPROPIACIÓN, LA GARANTÍA DE
PREVIA AUDIENCIA NO RIGE EN MATERIA DE.",
porque de una nueva reflexión se concluye que de la
interpretación del artículo 14, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
actos privativos de la propiedad deben realizarse, por regla
general, mediante un procedimiento dirigido a escuchar
previamente al afectado, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento, que son las
señaladas en la jurisprudencia P./J. 47/95, de rubro:
"FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA
ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL
ACTO PRIVATIVO.", las que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y
que, de manera genérica, se traducen en los siguientes
requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento y
sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar
las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las

81 Ídem párr. 108

Pág. 91
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

cuestiones debatidas. En ese sentido, tratándose de actos


privativos como lo es la expropiación, para que la defensa
sea adecuada y efectiva debe ser previa, en orden a garantizar
eficazmente los bienes constitucionalmente protegidos a
través del mencionado artículo 14, sin que lo anterior se
contraponga al artículo 27 de la Constitución Federal, pues si
bien es cierto que este precepto establece las garantías
sociales, las cuales atienden a un contenido y finalidades en
estricto sentido al régimen de propiedad agraria, y por
extensión a las modalidades de la propiedad, al dominio y a
la propiedad nacional, también lo es que la expropiación no
es una garantía social en el sentido estricto y constitucional
del concepto, sino que es una potestad administrativa que
crea, modifica y/o extingue relaciones jurídicas concretas, y
que obedece a causas establecidas legalmente y a
valoraciones discrecionales de las autoridades
administrativas; además, la expropiación es una potestad
administrativa dirigida a la supresión de los derechos de uso,
disfrute y disposición de un bien particular decretada por el
Estado, con el fin de adquirirl o.82

De la anterior jurisprudencia se rescatan los siguientes


puntos:

 Los actos privativos de la propiedad deben


realizarse, por regla general, mediante un
procedimiento dirigido a escuchar previamente al
afectado, cumpliendo las formalidades esenciales
del procedimiento.

 1) La notificación del inicio del procedimiento y


sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y
desahogar las pruebas en que se finque la defensa;

82[J]; 9a. Época; 2a./J. 124/2006; S.J.F y su Gaceta; Tomo XXIV, Septiembre
de 2006; Pág. 278

Pág. 92
Ubaldo Márquez Roa

3) La oportunidad de ofrecer alegatos; y 4) El


dictado de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas.

 La expropiación no es una garantía social en


sentido estricto, se trata de una potestad
administrativa que crea, modifica y/o extingue
relaciones jurídicas concretas, obedeciendo a
causas establecidas legalmente y a las valoraciones
discrecionales de las autoridades administrativas;
además, se encuentra dirigida a la supresión de los
derechos de uso, disfrute así como la disposición
de un bien particular decretada por el Estado, con
el fin de adquirirlo.

 Para que la defensa sea adecuada y efectiva debe


ser previa, con la finalidad de garantizar
eficazmente los bienes constitucionalmente
protegidos a través del mencionado artículo 14
constitucional, sin que lo anterior se contraponga
al artículo 27 de la Constitución Federal. Es
importante señalar que una de las excepciones a la
garantía de audiencia es en la materia de
expropiación ya que las expropiaciones son
valoraciones discrecionales de la autoridad, no
puede admitirse que exista contradicción entre las
disposiciones contenidas en ambos preceptos, por
ser evidente que el primero de ellos establece una
regla general para derechos subjetivos, mientras
que el segundo, ampara garantías sociales, que por
su propia naturaleza, están por encima de los
derechos individuales a los que restringe en su

Pág. 93
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

alcance liberal, en términos del artículo 1º,83 en


primer plano se creería que se trata de una
contraposición, se le da preferencia a unos
derechos por sobre otro, sin embargo es importante
señalar que las expropiaciones deben cumplir con
ciertos requisitos para ser válida y teniendo la
concepción de que el bienestar de muchos sobre
pasa al de uno, lo que se sugiere en primer lugar
verificar el decreto expropiatorio el cual cumpla
con los requisitos legales en caso de no cumplirlos
de ahí ejercer la acción legal correspondiente,
debido a esto la restitución en la posesión material
de los bienes expropiados también es una
consecuencia natural de la concesión, excepto
cuando exista imposibilidad material y jurídica
para cumplir con la sentencia, en todo caso se
buscaría un cumplimiento sustituto.
Ahora que sucede cuando el derecho a la propiedad se
contrapone con el derecho al medio ambiente, entendiendo
que es facultad potestativa del Estado imponer las
modalidades de la propiedad privada dictada conforme al
interés público, para el aprovechamiento de los recursos
naturales en beneficio de la sociedad, regulando las
condiciones poblacionales de asentamientos humanos,
administración de tierras, aguas y bosques, así como el
establecimiento de centros urbanos, siempre previendo la
preservación y restauración del equilibrio ecológico.
Ahora bien en el artículo 4º constitucional establece el

83[J]; 9a. Época; P./J. 65/95 S.J.F y su Gaceta; Tomo V, Junio de 1997; Pág.
44 de número de registro 198404 y de rubro EXPROPIACIÓN, LA
GARANTÍA DE PREVIA AUDIENCIA NO RIGE EN MATERIA DE.

Pág. 94
Ubaldo Márquez Roa

derecho a un medio ambiente sano y la obligación del


Estado a garantizarlo, esto atendiendo al interés público,
buscando establecer las modalidades de la propiedad. Por
tanto las medidas que busquen establecer la propiedad
privada deben estar debidamente fundadas y motivadas, de
forma razonable y proporcional, lo que prevé que dichas
restricciones no impliquen su expropiación o privación.84
Ahora señálese un ejemplo en el cual una persona celebra
con otra un contrato de arrendamiento de un bien
inmueble, no obstante se produce un decreto en el cual se
decide expropiar el bien raíz del arrendador, la
expropiación se ha realizado conforme a los requisitos de
ley, pero todavía no se ha hecho la ocupación formal del
bien expropiado y el arrendatario continua percibiendo el
disfrute de dicho bien pero sin pagar las rentas al
arrendador, la duda estribaría en la posibilidad de
reclamar como arrendador las rentas vencidas por el
concepto de arrendamiento. La lógica jurídica nos da una
respuesta afirmativa, no obstante para mejorar esta postura
se expone la siguiente tesis, emitida por la Primera Sala de
la Suprema Corte y con número de registro 163639:

EXPROPIACIÓN DE BIENES ARRENDADOS.


SUPUESTOS EN LOS QUE EL PARTICULAR PRIVADO
DE SU DERECHO REAL DE PROPIEDAD
(ARRENDADOR), PUEDE PERCIBIR EL PAGO DE LAS
RENTAS VENCIDAS. El acto jurídico administrativo de
expropiación tiene como efecto jurídico la extinción del
derecho real de propiedad, y en caso de que el inmueble

84[TA]; 10a. Época; 1a. LXXVII/2014, S.J.F y su Gaceta, Libro 4, marzo de


2014, Tomo I número de registro 2005813 PROPIEDAD PRIVADA EN
MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. SUS MODALIDADES. Surgida del
amparo en revisión 410/2013

Pág. 95
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

expropiado sea objeto de un contrato de arrendamiento, éste


también se extingue por virtud de aquel acto, de manera que
quien es dueño y arrendador no tiene acción contractual para
reclamar el pago de rentas. Sin embargo, cuando subsiste la
situación de hecho, consistente en que quien fue arrendatario
siga beneficiándose del uso y goce del bien expropiado
porque el Estado no lo ha ocupado físicamente, se producen
también consecuencias jurídicas. En efecto, debe
considerarse que el antiguo propietario conserva su calidad
de poseedor originario del bien, posesión de buena fe y
derivada de un título traslativo de dominio, de manera que
tiene a su disposición la acción derivada del hecho jurídico
de la posesión, con facultades, por ministerio de ley, a
percibir los frutos civiles por concepto de las rentas
producidas día a día por el uso y goce que beneficia al
anterior arrendatario, quien es poseedor derivado del bien,
hasta que éste lo entregue, o el Estado ocupe físicamente el
inmueble, caso en el que cesa de hecho la posesión; o bien,
cuando se ordene la desocupación y entrega del bien
expropiado, pues en ese momento deja de considerarse de
buena fe la posesión. Mientras ello no suceda, las rentas
percibidas por el poseedor deberán regularse por las
disposiciones que norman el contrato de arrendamiento 85.

La tesis aislada es bastante clara y precisa al manifestar


que cuando el arrendatario continúa del goce y disfrute del
bien expropiado, el arrendador puede continuar con la
exigencia del pago de la renta al arrendatario.

¿Qué sucede en los juicios reivindicatorios? El objetivo de


estos juicios es la restitución de la propiedad,
estableciendo como parámetros, ser dueño de la
propiedad, carecer de la posesión y que la misma sea

85[TA]; 10a. Época; 1a./J. 50/2010, S.J.F y su Gaceta Tomo XXXII, Octubre
de 2010, Pág. 63

Pág. 96
Ubaldo Márquez Roa

idónea, similar a lo acontecido en las tercerías excluyentes


de dominio, no obstante las tercerías se establecen como
verdaderos juicios con el carácter de autónomos, por lo
que se aplican las mismas reglas en cuanto a la
procedencia de los recursos, la naturaleza de un auto que
admite una demanda de tercería es completamente diversa
al juicio principal toda vez que no causa ningún perjuicio
irreparable; por el contrario, el demandado, es en todo
caso quien puede resultar agraviado con dicho auto
admisorio, bien puede quejarse del mismo al momento en
que contesta la demanda de tercería correspondiente, por
lo que no cabe recurso alguno.86

Conforme a lo anteriormente expuesto el patrimonio por


su importancia debe ser considerado un derecho humano.

8.- La capacidad jurídica

Es la aptitud natural y legal que tiene la persona física se


encuentra dividida en dos tipos de goce y de ejercicio,
como seres humanos tenemos la capacidad de goce y la de
ejercicio bajo ciertos supuesto. Siendo así se puede
adquirir por el nacimiento y se pierde por la muerte, desde
la concepción todo individuo entra bajo la protección de la
ley, siendo esta igual para el hombre y la mujer,
eliminando así cualquier restricción o discriminación de
origen racial, sexual o de cualquier otra índole para la

86[TA]; 9a. Época; XI.2o.86 C S.J.F y su Gaceta Tomo X, Diciembre de


1999, Pág. 791 TERCERÍAS EXCLUYENTES DE DOMINIO. EN
CONTRA DEL AUTO QUE LAS ADMITE NO EXISTE RECURSO
ALGUNO (LEGISLACIÓN MERCANTIL).

Pág. 97
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

adquisición y ejercicio de sus derechos civiles.87 Por lo


que la capacidad implica aquella condición jurídica sine
qua non por la cual las personas pueden ejercitar sus
derechos y contraer obligaciones para celebrar contratos y
realizar actos jurídicos en general.

Hay que entender que la capacidad no solamente es propia


de las personas físicas, también lo es de las personas
morales muy a pesar si se trata asociaciones religiosas
siempre que estas obtengan su correspondiente registro,
siendo reguladas por la ley de la materia y sin que las
autoridades gubernamentales tengan intervención en ellas.

Es importante recordar que la capacidad para ser parte


dentro de un juicio es totalmente diferente a la capacidad
procesal, permítase a continuación exponer brevemente
las diferencias.

La capacidad para ser parte dentro de un juicio es de todas


las personas sean físicas o morales, inclusive los
concebidos pero no nacidos. Mientras que la capacidad
procesal consiste en la facultad de poder comparecer ante
los tribunales para ejercitar o defender un derecho, tienen
carácter procedimental o adjetivo, y se refiere a la
idoneidad de las personas para actuar válidamente en
determinado procedimiento judicial, por ello sus efectos
son intraprocesales. De tal manera que promover una
excepción de falta de capacidad procesal es de naturaleza
dilatoria, y la acción intentada no va afectar la debida
integración del proceso, el cual podría reanudarse una vez

87 Código Civil Federal en sus artículos 2 y 22

Pág. 98
Ubaldo Márquez Roa

desaparecida o subsanada la incapacidad, de ahí que


amerite un previo y especial pronunciamiento.88
Igualmente las personas cuentan con las capacidades para
testar y para ser heredero dentro de las sucesiones bajo los
supuestos que establecen las leyes civiles.

Resulta significativo comentar que al poseer una


capacidad jurídica se puede tener la oportunidad de ser
oído y vencido dentro de juicio, así como poder establecer
las pretensiones correspondientes. En juicio de alimentos
el actor puede solicitar al demandado el otorgamiento de
una pensión alimenticia no solamente para su persona sino
también para sus hijos menores de edad o si son mayores
siempre y cuando continúen estudiando, mientras que el
demandado podrá allanarse a las pretensiones del actor o
interponer sus excepciones, correspondientes. Siendo así
se detalla que el actor expone su capacidad de ejercicio al
entablar una demanda para obtener alimentos apoyándose
de igual manera en su capacidad de goce y la de sus
menores hijos, mientras que el demandado utiliza su
capacidad de ejercicio para oponerse o no a la demanda
instaurada en su contra.

Permítase analizar la siguiente tesis jurisprudencial por


reiteración emitida por el segundo tribunal colegiado del
vigésimo circuito de esta decima época con número de
registro 160257 surgida por el amparo directo 867/2011,
que pie de letra detalla:

88[TA]; 8a. Época; S.J.F y su Gaceta Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio-
Diciembre de 1990 pág.95 con número de registro 224399 CAPACIDAD
PROCESAL, TRÁMITE DE LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE.

Pág. 99
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

ALIMENTOS. POR REGLA GENERAL, NO PROCEDE


LA SUPLENCIA DE LA QUEJA A FAVOR DEL
DEUDOR ALIMENTISTA O ACREEDOR
ALIMENTARIO MAYOR DE EDAD CON CAPACIDAD
JURÍDICA, SALVO QUE SE ACTUALICE ALGUNO DE
LOS SUPUESTOS QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 76 BIS,
FRACCIONES I O VI, DE LA LEY DE AMPARO. Cuando
el juicio de amparo derive de una controversia civil de
alimentos y el quejoso sea el deudor alimentista o acreedor
alimentario, mayor de edad y no se encuentre acreditado que
padezca alguna incapacidad jurídica; de acuerdo con la
fracción V del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo,
interpretada en sentido contrario, el estudio de los motivos de
inconformidad debe realizarse de acuerdo con el principio de
estricto derecho, el cual obliga al juzgador a limitar su
estudio, teniendo como límite lo expuesto, ya sea en los
conceptos de violación o en los agravios, sin ir más allá, esto
es, el Juez habrá de circunscribirse a la litis planteada, sin
poder manifestar de propia iniciativa algún vicio que se
advierta, sino en virtud de que así se haya hecho valer a
través del razonamiento respectivo, salvo cuando se actualice
alguno de los supuestos de suplencia de la queja previstos en
las fracciones I o VI del numeral citado, esto es, cuando el
acto reclamado se funde en leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, o se advierta que ha habido en su
contra una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado
sin defensa. Por las razones expuestas, este órgano
jurisdiccional se aparta del criterio sostenido en la
jurisprudencia XX.2o. J/25, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVI, septiembre de 2007, página 2353.89

89[J]; 10a. Época; XX.2o. J/31 S.J.F. y su Gaceta Libro VI, Marzo de 2012,
Tomo 2 pág. 1040.

Pág. 100
Ubaldo Márquez Roa

Si bien la tesis jurisprudencial expone cuestiones


relacionadas con el juicio de amparo y la suplencia de la
queja es menester destacar lo siguiente:

 El quejoso sea el deudor o acreedor dentro del


juicio de origen, mayor de edad y no se encuentre
acreditado que padezca alguna incapacidad
jurídica; de acuerdo con la fracción V del artículo
76 Bis de la Ley de Amparo. (Menciónese que esta
tesis es del año 2012 bien de la decima época no
obstante anterior a la promulgación de la ley de
amparo vigente, por lo que el artículo 76 Bis
exponía para quienes aplicaba la suplencia de la
queja) Por ende puede estimarse que si el acto
reclamado se funda en leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, o se
advierta que ha existido en su contra una violación
manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa.
Se concibe que la capacidad de goce en este caso
de obtener la suplencia de la queja se encuentra
limitada bajo el primer supuesto de que el quejoso
sea mayor de edad y aplicable pues por tratarse de
materia civil en los juicios de amparo rige el
principio de estricto derecho, sin embargo expresa
el segundo supuesto en el cual el acto reclamado se
funde en leyes declaradas inconstitucionales por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, por tanto si existiría una suplencia en la
deficiencia de la queja y por tanto el quejoso no se
ve afectada en su capacidad de goce.

Pág. 101
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

¿Qué sucede con los menores de edad y las personas en


estado de interdicción? ¿Gozan de una capacidad de goce?
Acorde a lo estipulado en la legislación civil federal
sostiene que tanto los menores de edad como los sujetos
en estado de interdicción tiene capacidad de goce sin
embargo existe una restricción en cuanto a la personalidad
jurídica, los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes.90
Igualmente se establece que es nulo cualquier acto de
administración ejecutada y los contratos celebrados por
incapacitados, ya que deben contar con un tutor y este
debe de vigilar el caudal del incapaz, no obstante este
último puede ser consultado para los actos importantes de
la administración de sus bienes, en un supuesto similar se
establece que los menores emancipados necesitan
autorización judicial para la enajenación, gravamen o
hipoteca de sus bienes y además contar con un tutor para
sus negocios judiciales.91 Tal pareciera que la ley no deja
lagunas sobre este tema pero evóquese a la realidad
jurídica y permítase el análisis del siguiente criterio
aislado surgido del amparo en revisión 159/2013, emitido
por la primera sala del máximo tribunal.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. EL JUEZ DEBERÁ
ESTABLECER EN QUÉ TIPO DE ACTOS LA PERSONA
CON DISCAPACIDAD GOZA DE PLENA AUTONOMÍA
EN EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA Y EN
QUÉ OTROS INTERVENDRÁ UN TUTOR PARA
OTORGARLE ASISTENCIA (INTERPRETACIÓN DEL

90 Código Civil Federal artículo 23


91 Ibídem artículos 635-636

Pág. 102
Ubaldo Márquez Roa

ARTÍCULO 462 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL


DISTRITO FEDERAL).A juicio de esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el principio de
reconocimiento a la diversidad como presupuesto del modelo
social de discapacidad, no solamente implica aceptar que
existen personas con diversidades funcionales, sino también
exige reconocer la gran cantidad de posibles diversidades,
mismas que se traducen en una amplia gama de
discapacidades. Por tanto, aquellas instituciones jurídicas que
tengan como finalidad limitar la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad, deberán tomar como punto de
partida el tipo de diversidad funcional del caso en concreto,
pues de lo contrario, pretender el establecimiento del mismo
tipo de limitación a personas con discapacidades sumamente
diversas, se traduciría en un incumplimiento del principio del
modelo social de discapacidad. En consecuencia, el estado de
interdicción previsto en la legislación del Distrito Federal no
deberá ser interpretado como una institución jurídica cerrada,
cuyos efectos se encuentren establecidos para todos los
posibles escenarios, sino que debe considerarse como una
limitación a la capacidad jurídica cuyo significado y alcance
deben ser determinados prudencialmente en cada caso. Así,
una vez que el juzgador constate que una persona tiene una
discapacidad, misma que justifica la limitación de su
capacidad de ejercicio, deberá establecer claramente cuál es
la naturaleza de la diversidad funcional específica y, a partir
de ello, delimitará cuál es el grado de la discapacidad y, por
tanto, la extensión que tendrá la limitación a su capacidad. Es
decir, el estado de interdicción, contrario a la forma
tradicional en la que se le interpretaba, esto es, como una
declaración genérica y aplicable por igual a toda
discapacidad, debe entenderse como la aptitud del juzgador
de fijar un grado de limitación a la capacidad de ejercicio,
cuya magnitud será proporcional al nivel de discapacidad de
la persona, reiterándose que tal decisión deberá realizarse en
cada caso concreto, lo cual dará lugar a una gran variedad de
posibles hipótesis, mismas que se encontrarán caracterizadas
por el origen y graduación de la diversidad funcional en

Pág. 103
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

específico. Debido a lo anterior, el juez deberá establecer en


qué tipo de actos la persona con discapacidad goza de plena
autonomía en el ejercicio de su capacidad jurídica y en qué
otros deberá intervenir el tutor para otorgarle asistencia,
velando porque en todo momento se adopte la decisión más
favorable para el individuo en estado de interdicción, sin que
deba confundirse tal protección con una mayor restricción de
la capacidad de ejercicio, toda vez que se deberá propiciar
que las restricciones sean las menos posibles, y aquellas que
se implementen deberán ser las estrictamente indispensables
para la integridad física y mental de la persona, fomentando
así el mayor escenario posible de autotutela y, por ende, de
autonomía. Por tanto, cuando el artículo 462 del Código Civil
para el Distrito Federal señala que la tutela no se puede
conferir sin que antes se declare el estado y grado de
capacidad de la persona que va a quedar sujeta a ella, debe
interpretarse que tal disposición faculta al juez a delimitar
qué actos puede realizar por sí sola dicha persona, atendiendo
de forma mínima a los siguientes ámbitos: (i) patrimonial,
esto es, a la posible independencia socioeconómica; (ii)
adaptativa e interpersonal, relativa a la capacidad de afrontar
los problemas de la vida diaria; y (iii) personal, en torno a la
posibilidad de mantener una existencia independiente en
relación con las necesidades físicas más inmediatas -como
alimentación, higiene y autocuidado.92

Partiendo de la lectura del anterior criterio se puede


señalar lo siguiente:
 La Suprema Corte de Justicia de la Nación,
establece el reconocimiento y diversidad de
modelos sociales de discapacidad, los cuales
contemplan la existencia de personas con
diversidades funcionales, también exige el

92 [T.A.] 10a. Época 1a. CCCXLIII/2013 S.J.F y su Gaceta Libro 1,


Diciembre de 2013, Tomo I, pág. 518, numero de registro 2005122

Pág. 104
Ubaldo Márquez Roa

reconocer la gran cantidad de posibilidades


diversas, la cual amplia una gama de
discapacidades, por lo tanto aquellas instituciones
jurídicas (llámensele tutela o curatela) tiene con el
fin limitar la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad, no debe generalizarse sino evocarse
a cada situación en concreto recordando que si
bien el sistema jurídico mexicano no es casuístico,
no menos es cierto que igualmente se trabaja a
partir de acontecimientos y problemas jurídicos
que acontecen día a día. Por tanto establecer una
limitante a las personas con discapacidades
diversas, traduce en el incumplimiento del
principio del modelo social de discapacidad, ya
que se concretaría a la generalización en lugar de
la atención a los factores que componen a cada
caso en concreto.
 Siendo así se reafirma que el estado de interdicción
que prevé la legislación civil del Distrito Federal
manifiesta en su artículo 462 motivo de esta tesis
establece, el juez con base en los análisis
diagnósticos médicos y/o psicológicos, así como el
escuchar la opinión de parientes más cercanos,
emite una sentencia donde se establezca los actos
jurídicos de carácter personalismo, que pueden
realizar por sí mismo y los límites de la tutela.
Siendo de esta manera la Primera Sala establece
que no debe de interpretarse de manera tan
hermética dicha institución jurídica, sino como una
limitante a la capacidad jurídica, la cual se limita
de forma prudente para cada caso. Si el juez
descubre que en realidad hay una discapacidad la

Pág. 105
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

misma justifica la limitación de su capacidad de


ejercicio, estableciendo de forma específica cual es
la diversidad funcional y con ello delimitar el
grado de discapacidad y la extensión de la misma.
 La aptitud del juzgador para limitara la capacidad
de ejercicio debe ser acorde a la discapacidad de la
persona, para la realización en cada caso concreto,
abriendo paso a una gran cantidad de posibilidades
sobre qué tipo de actos la persona con
discapacidad goza de plena autonomía en el
ejercicio de su capacidad jurídica y en qué otros
deberá intervenir el tutor para otorgarle asistencia,
velando por la decisión más favorable para el
individuo en estado de interdicción, sin confundir
la mayor protección con la capacidad de ejercicio,
proporcionar restricciones adecuadas e
indispensables para la integridad física y mental,
fomentando la posible auto tutela y en
consecuencia la autonomía.
 Por tanto el juez ha de atender la situación
patrimonial y la posible independencia
socioeconómica de la personas en estado de
interdicción, además de la capacidad que posee
para afrontar problemas de la vida diaria y
mantener una existencia independiente por cuanto
hace a las necesidades fiscas más inmediatas.

Es imperante destacar de manera lamentable que las


personas con discapacidad son desgraciadamente vistas
como desafortunadas por ser incapaces de disfrutar de
beneficios sociales y materiales de la sociedad
contemporánea, lo que incluye la oportunidad de casarse,

Pág. 106
Ubaldo Márquez Roa

acceder a la posibilidad de ser padres y cualquier interés


social, ya que se les percibe como inútiles en su falta de
compromiso con actividades económicas, lo que
eventualmente los lleva al fracaso tratando de ser
normales tanto en apariencia como en su mente, viéndose
apartadas de la sociedad con el rótulo de diferentes
formándose perjuicios que pueden ser opresivos.93

Así pues la discapacidad es definida tanto por el contexto


que rodea a la persona como por la presencia de una
diversidad funcional, la última puede tener un origen
variado, sea por enfermedad, debido a un accidente, por
herencia, o por la edad avanzada, por tanto todas las
personas están sujetas a presentar una diversidad funcional
de tipo física, mental, intelectual, sensorial o multiplicidad
de ellas.94

Una terminología mucho más aceptada es la siguiente


"discapacidad" entendida como una deficiencia física,
mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o
temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser
causada o agravada por el entorno económico y social.95

Por tanto estas personas se encuentran en situaciones de


clara desventaja debido a los diversos factores tales como:

93 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo de actuación para


quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con
discapacidad, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014, p.8
94 Ibídem página 10
95 Cconvención Iinteramericana para la eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad. 12 de marzo del 2001

Pág. 107
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

 La falta de conocimiento de los juzgadores sobre el


tema de la discapacidad y por consiguiente la poca
sensibilidad respecto a las personas con esta
condición de vida.
 La ausencia de conocimiento de las personas con
discapacidad como titulares de derechos.
 La falta de accesibilidad en la infraestructura y el
entorno de las comunicaciones y la información
del sistema de justicia en México.
 La ausencia de aplicación de los instrumentos
internacionales de la materia en los procesos
judiciales donde interviene personas
discapacitadas.96 Como ejemplo se menciona la
Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad.97

Atendiéndose a lo expuesto por los modelos sociales se


destaca que la discapacidad no tiene un origen en las
limitaciones o diversidades funcionales de la persona, sino
en las limitantes de la propia sociedad, es decir entre los
conceptos de diversidades funcionales y discapacidad.

Enfatícese que las personas con discapacidad en su gran


mayoría viven en condiciones de pobreza, reconociendo la

96Comisión De Derechos Humanos Del Distrito Federal, Informe especial


sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad
en el Distrito Federal 2007-2008, Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF) México, 2008, p. 87.
97 La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su

Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede


de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30
de marzo de 2007.

Pág. 108
Ubaldo Márquez Roa

necesidad fundamental de mitigar los efectos negativos de


la pobreza en las personas con discapacidad. Así pues las
personas son iguales en dignidad y derechos,
independientemente de su diversidad física, mental,
sensorial o intelectual, los cuales forman parte de la
diversidad humana, buscando incluirlas en la sociedad,
permitiéndoles ejercer sus derechos a fin de que en un
momento pueda auto tutelarse, ya que al ser personas
cuentan con la plena autonomía para tomar sus decisiones.

La discapacidad debe ser considerada como una


desventaja causada por las barreras que la organización
social inventa, al no atender de manera adecuada las
necesidades de las personas con diversidades funcionales,
se concluye que las discapacidades no son enfermedades.
Tal postura es congruente con la promoción, protección y
aseguramiento del goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos fundamentales de las
personas con discapacidad, lo que ha provocado la
creación de ajustes razonables, los cuales son medidas
paliativas que introducen elementos diferenciadores, esto
es, propician la implementación de medidas de naturaleza
positiva -que involucran un actuar y no sólo una
abstención de discriminar- que atenúan las
98
desigualdades.

98[TA] 10a. Época 1a. VI/2013 S.J.F y su Gaceta Libro, XVI, Enero de 2013,
Tomo 1, pág. 634, numero de registro 2002520 de rubro DISCAPACIDAD.
SU ANÁLISIS JURÍDICO A LA LUZ DEL MODELO SOCIAL
CONSAGRADO EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Pág. 109
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Entiéndase que la ley sustantiva civil protege meramente


el patrimonio de las personas más que a las mismas.
Previendo determinadas excepciones pero en general se
trata de una ley creada para la defensa de los derechos
patrimoniales, esto con la finalidad de que las personas
carentes de la capacidad de ejercicio tenga una protección
para un futuro. Es por tanto que en la declaración de los
derechos del retrasado mental, se expone que este tipo de
personas deben gozar del máximo grado de viabilidad, a la
seguridad económica y a un nivel de vida decoroso y en la
medida de su posibilidades a contar un empleo productivo
u ocupación útil, de igual manera deberá contar con la
atención de un tutor calificado para la protección de su
persona y bienes.99

Como se logro apreciar en el párrafo anterior es menester


destacar que tanto en los criterios emitidos por el máximo
tribunal de justicia de la nación así como la declaración
internacional se prevé la protección de los bienes de estas
personas asignándoles un tutor o curador, pero
permitiéndoles desarrollar diversas actividades a fin de
generar una autotutela para que con el tiempo logren una
independencia, por tratarse precisamente de un grupo
vulnerable se toman ciertas medidas con la finalidad de
protegerles.

99 Declaración de los derechos del retrasado mental, proclamada por la


Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de
1971, firmado por México el 30 de marzo 2007, ratificado en fecha 27
septiembre del 2007, publicado en el diario oficial de la federación el 2 de
mayo 2008, y entrando en vigor el día siguiente.

Pág. 110
Ubaldo Márquez Roa

Póngase especial énfasis respecto a lo expuesto en la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
hombre en la cual hace una expresión manifiesta respecto
a la protección de la ley y el derecho a la seguridad social
tratándose de casos en que se vea afectada por
consecuencias de la desocupación, de la vejez y la
incapacidad, ajenas a la voluntad que la imposibilite física
o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.100
Partiendo de esta idea se puede manifestar que las
personas con discapacidad tienen los mismos derechos
humanos y libertades que las otras personas, sin verse
sometidas a discriminación por su discapacidad, por tanto
la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, establece principios tales como a) la
dignidad inherente, ligado a la autonomía individual,
incluida la libertad para tomar decisiones que lleven a la
independencia de la persona con discapacidad, b) la no
discriminación, c) la inclusión y participación dentro de la
sociedad, d) el respeto hacia estas personas y la aceptación
de su condición humana, e) la igualdad de oportunidades,
f) la accesibilidad, g) la igualdad de sexo, h) el respeto a la
evolución de las facultades de los memores con
discapacidad y el derecho a preservar su identidad.101 De
igual manera protocolos como el de San Salvador
manifiestan una protección a las personas con

100 Artículo XVI de la Declaración Americana de los derechos y deberes del


hombre.
101 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha

sido firmada por México el 30 de marzo del 2007.

Pág. 111
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

discapacidad con el fin de que puedan alcanzar un


máximo desarrollo.102

Manifestando que las personas con capacidades diferentes


se enfrentan a limites o barreras que comúnmente se
encuentran basadas en cuestiones físicas o arquitectónicas,
comunicativas, actitudinales o socioeconómicas.103 Siendo
así las personas que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad son titulares de una protección especial, ya
que no basta con que el Estado se abstenga de violar los
derechos, sino que debe adoptar las medidas positivas,
para los casos en particular, las cuales son necesidades de
protección del sujeto de derecho, sea por su condición
personal o su situación específica en la que se encuentre
como es la discapacidad, convirtiéndose en obligación
erga omnes por parte del Estado para asegurar la efectiva
protección de los derechos humanos dentro de las
relaciones inter-individuales,104 por tanto el Estado debe
propender por la inclusión de las personas con

102 Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en


materia de derechos económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San
Salvador” vinculante para México a partir del 16 de abril de 1996.
103 Cfr. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones

Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de


2012. Serie C No. 246 párr. 133
104 Cfr. Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149, párr. 104.


Constituyéndose como una norma erga omnes que tiene los Estados de
respetar y garantizar las normas de protección y de asegurar la efectiva
protección de los derechos que proyectan más allá de la relación entre sus
agentes y las personas sometidas a su jurisdicción, estableciendo una
obligación de carácter positivo del Estado de adoptar las medidas necesarias
para asegurar la protección de los derechos humanos en las relaciones inter-
individuales, véase párr. 85 del caso supra citado.

Pág. 112
Ubaldo Márquez Roa

discapacidad por medio de la igualdad de condiciones,105


visto de otro modo consiste en manifestar el principio
aristotélico de “tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales.” Por tanto las medidas adoptadas por el Estado
deben ser de carácter legislativo, social, educativo y
laboral, así como de cualquier índole para eliminar la
discriminación de esta índole.106
Por tanto la Suprema Corte al emitir el protocolo de
actuación para quienes imparten justicia en casos que
involucren derechos de personas con discapacidad y la
Declaración de los derechos del retrasado mental así como
otros documentos llevan consigo la consigna no solo de
protección de los derechos las personas fiscas y
mentalmente desfavorecidas también busca que la
sociedad cambie el enfoque respecto de las capacidades
con las que cuentan dichas personas, a fin de desarrollar
sus aptitudes en las diversas esferas de actividad,
fomentando su incorporación a la vida en sociedad.
Siendo así la capacidad jurídica es un derecho humano y
sea que se tenga la capacidad de goce y ejercicio o alguna
de las dos, la capacidad jurídica se transforme en ápice
para poder gozar y ejercer todos los demás derechos.

9.- El estado civil

Es la situación que tiene el individuo dentro de la familia


y la sociedad. Lo que se ve traducido en derechos y

105 Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas


con discapacidad. Resolución Aprobada por la asamblea General
Cuadragesimo Octavo periodo de sesiones de 20 de diciembre de 1993,
articulo 5
106 Op cit. Artículos 5,6 y 7.

Pág. 113
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

obligaciones; como ejemplo se puede mencionar el


derecho que tiene los menores de edad de recibir
alimentos de sus progenitores; con respecto a la sociedad
y el Estado, determina la nacionalidad o extranjería, la
capacidad jurídica, la soltería, la ciudadanía. Por igual el
estado civil tiene que ver las razón de cualidades de padre,
hijo, soltero, casado, mayor o menor de edad.107

Por medio del estado civil de las personas de una manera


u otra varían sus derechos y obligaciones, es decir no van
a ser los mismos derechos y obligaciones que tenga una
persona soltera a otra que tenga una familia con hijos sean
mayores o menores de edad, no debe confundirse la
anterior idea pretendiendo establecer que una personas
con diferente estado civil de otra tenga mayor o mejores
derechos, simplemente se trata de una cuestión
enunciativa. No obstante en materia de obligaciones si
existe una diferencia substancial, verbi gracia las
obligaciones de una persona soltera no serán las mismas
que las de una persona casada o viviendo en concubinato
con hijos menores de edad, sin embargo si existe una
equiparación si la primera es mayor de edad y debe dar
alimentos a sus progenitores.

El señalar los artículos 1º, 3º y 17 de la Convención


Americana de los derechos humanos y el articulo 1º y 4º
constitucional deben ser tomados como enunciativos más
no limitativos del estado civil de las personas y los

107[TA] 5a. Época 1a. Sala S.J.F y su Gaceta Tomo XXXI, pág. 752 número
de registro 314258 rubro ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS.

Pág. 114
Ubaldo Márquez Roa

mismos pueden ser interpretados de manera conjunta y


conforme al principio de progresividad.

Para el cambio del estado civil es necesaria la realización


de diversos actos, puede mencionarse el contraer
matrimonio o contrario sensu el tramitar el juicio de
divorcio, la acreditación de determinado estado civil
corresponde a las personas interesadas en realizar un
cambio en este o en su caso exigir del mismo una
prestación. A continuación se presenta la siguiente tesis
aislada que ad literam señala:

ESTADO CIVIL. LOS NOTARIOS PÚBLICOS NO


ESTÁN OBLIGADOS A CORROBORARLO, RESPECTO
DE LAS PERSONAS QUE COMPARECEN ANTE SU
PRESENCIA. Los notarios públicos no están obligados a
cerciorarse de cuál es el estado civil de quienes comparecen
ante su presencia, aun cuando deben de expresarlo en la
escritura que redacten, de conformidad con el artículo 62,
fracción XII, de la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
pues tal acreditamiento no es un requisito exigido por el
precepto en cita, y de acuerdo con el artículo 63 del
ordenamiento legal en comento, bastará con que se haga
constar la identidad de las personas por alguno de los medios
que este último numeral establece.108

Para tener un control del estado civil y la capacidad


jurídica de las personas fiscas se cuenta con el Registro
Civil, la cual tiene un carácter de institución pública y
capaz de expedir documentos que en su momento pueden

108[TA] 9a Época. I.6o.C.225 C S.J.F y su Gaceta Tomo XIII, Enero de


2001, pág. 1717, numero de registro 190447

Pág. 115
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

hacer prueba plena en un juicio, algunas de las actas que


expide el Registro Civil son:

1. Actas de nacimiento y reconocimiento de hijos


2. Actas de adopción
3. Actos de tutela y emancipación
4. Actas de matrimonio
5. Actas de divorcio
6. Actas de defunción
7. Inscripción de sentencias que declaran la ausencia,
presunción de muerte o pérdida de capacidad para
administración de bienes.

He aquí algunos criterios que resultan interesantes


respectos a las actas emitidas por el registro civil.

EDAD DE UNA PERSONA FÍSICA. EL ACTA DE NACIMIENTO


EXPEDIDA POR EL REGISTRO CIVIL CONFORME A
LA LEY ES LA PRUEBA IDÓNEA PARA
DEMOSTRARLA. De acuerdo con el artículo 50 del Código
Civil Federal las actas del Registro Civil extendidas
conforme a las disposiciones que preceden al citado precepto,
hacen prueba plena en todo lo que el Juez del Registro Civil,
en el desempeño de sus funciones, da testimonio de haber
pasado en su presencia; de ahí que la prueba idónea y
suficiente para demostrar la edad de una persona física, sea el
acta de nacimiento expedida por el Registro Civil conforme a
la ley, por tratarse de un documento público a través del cual
quedan plenamente acreditados tanto el hecho del nacimiento
como el acto jurídico del registro respectivo, sin perjuicio de
que a través de algún otro medio probatorio pueda acreditarse
tal circunstancia.109

109[TA] 9a Época I.6o.T.40 K S.J.F y su Gaceta Tomo XXV, Febrero de


2007, pág. 1703, número de registro 173311.

Pág. 116
Ubaldo Márquez Roa

ACTA DE NACIMIENTO. ES NULA LA SEGUNDA


ANTE LA EXISTENCIA DE OTRA ASENTADA CON
ANTELACIÓN. Cuando un menor es registrado por primera
vez por su progenitor y, posteriormente, es reconocido por
otra persona, el segundo documento es nulo, ante la
existencia de un acta asentada con antelación, y el hecho de
que el sujeto que reconoció por segunda ocasión tuviera
conocimiento de que el menor no era su hijo, no significa que
sea válido el acto jurídico concerniente a su registro de
nacimiento, pues la nulidad del segundo, no desaparece por
confirmación o prescripción. Además, el carácter de
irrevocable del reconocimiento no impide que pueda
impugnarse en ciertos casos, toda vez que dicho concepto
significa que no puede quedar privado de sus efectos por la
simple voluntad de quien lo llevó a cabo, es decir, que una
vez realizado, ya no puede retractarse quien hizo la
manifestación de voluntad, pero ello no implica que esté
exento de la declaración de nulidad.110

ACTA DE NACIMIENTO MEXICANA. EL HECHO DE


QUE SEÑALE QUE EL ALUMBRAMIENTO OCURRIÓ
EN TERRITORIO MEXICANO, HABIÉNDOSE
ACREDITADO EN JUICIO QUE SUCEDIÓ EN EL
EXTRANJERO, CONSTITUYE UN VICIO SUSTANCIAL
QUE HACE PROCEDENTE LA NULIDAD DE AQUÉLLA
(LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y
COAHUILA).La circunstancia de que un acta de nacimiento
mexicana contenga un hecho falso, consistente en señalar que
el alumbramiento ocurrió en territorio mexicano, habiéndose
acreditado en juicio que sucedió en el extranjero, constituye
un vicio sustancial que hace procedente su nulidad y no su
rectificación, al ser una cuestión que puede modificar la
situación jurídica de la persona de cuyo estado civil se trate y
debido a la posibilidad de inscribir el acta de nacimiento

110[TA] 10a Época: II.1o.4 C S.J.F y su Gaceta viernes 25 de abril de 2014


09:32 h, número de registro 2006277.

Pág. 117
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

extranjera en el Registro Civil que corresponda. Ello es así,


pues mantener su validez sólo ocasionaría una duplicidad de
actas que daría lugar a incertidumbre e inseguridad jurídicas,
debilitando la función de orden público que corresponde a
dicho Registro; precisando que la nulidad del acta de
nacimiento sólo puede solicitarse por las personas de cuyo
estado civil se trate, así como por aquellas a quienes la ley lo
permita expresamente.111

MATRIMONIO. SÓLO SE ACREDITA CON LA COPIA


CERTIFICADA DEL ACTA DEL REGISTRO CIVIL
RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA).El artículo 842 del Código Civil de la entidad,
establece que el estado civil de las personas sólo se
comprueba con las constancias respectivas del Registro del
Estado Civil, sin que sea admisible ningún otro documento ni
medio de prueba, excepto disposición de la ley en otro
sentido. De lo que se sigue que el matrimonio como acto del
estado civil no puede probarse con la simple manifestación
de las partes, pues esa expresión por sí sola no engendra la
certeza de tal acto jurídico, sino que debe ser demostrado con
la correspondiente copia certificada del acta del Registro
Civil.112

MATRIMONIO EN EL QUE INTERVIENEN


MEXICANOS CELEBRADO EN EL EXTRANJERO. EL
ACTA, TRADUCIDA Y APOSTILLADA, PRUEBA
PLENAMENTE LA FECHA EN QUE SE LLEVÓ A
CABO, SIENDO IDÓNEA PARA ACREDITAR ESE
ESTADO CIVIL EN UN JUICIO DE DIVORCIO, ASÍ
COMO PARA REALIZAR EL CÓMPUTO RELATIVO AL
EJERCICIO OPORTUNO DE ESA ACCIÓN,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESE DOCUMENTO
NO SE HUBIERA INSCRITO EN EL PLAZO LEGAL DE

111 [TA] 9a Época: 1a./J. 88/2010 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXIII, Junio de
2011 pág. 42 número de registro 161928.
112 [TA] 9a Época: VI.1o.C.108 C S.J.F y su Gaceta Tomo XXVI, Julio de

2007 pág.: 2655 número de registro 171990.

Pág. 118
Ubaldo Márquez Roa

TRES MESES ANTE EL REGISTRO CIVIL DEL LUGAR


DONDE ESTABLEZCAN SU DOMICILIO. El matrimonio
celebrado en el extranjero en el que intervienen mexicanos, y
que con posterioridad se domicilian en territorio nacional,
surte efectos aun ante su registro extemporáneo, en todo lo
que no fuere estrictamente patrimonial, pues a ello está
referida la frase "efectos civiles" utilizada en el artículo 161
del Código Civil Federal, disposición que por remisión
expresa del legislador local resulta aplicable al tenor del
artículo 313 del Código Civil para el Estado de Puebla, ya
que tal acto es el medio por el que se da publicidad a esa
unión e incide en las relaciones jurídicas que establezcan los
cónyuges con terceros, con el fin de evitar perjuicios a
quienes ignoren su estado civil. Por tanto, el acta de
matrimonio, traducida y apostillada, prueba plenamente la
fecha de su celebración, siendo por ende idónea para
acreditar ese estado civil en un juicio de divorcio, así como
para realizar el cómputo relativo al ejercicio oportuno de esa
acción, independientemente de que ese documento no se
hubiere inscrito en el plazo legal de tres meses ante el
Registro Civil del lugar donde se establezcan. 113

Como se puede percatar en las anteriores tesis manifiestan


como eje central que las actas emitidas por el registro civil
forman prueba plena para demostrar un hecho relacionado
con la edad, el parentesco entre otros. Bajo el mismo tenor
se puede demostrar en un caso donde el menor sea
registrado por su progenitor y posteriormente por
cualquier otra situación sea reconocido por otra persona,
se considera nula la segunda acta, esto guarda relación a
quien es primero en tiempo lo es en derecho, muy a pesar
de que el sujeto que realizó dicho reconocimiento se

113[TA] 9a Época: VI.2o.C.467 C S.J.F y su Gaceta Tomo XXIII, Marzo de


2006 pág.: 2042 número de registro 175547.

Pág. 119
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

percate posteriormente que no se trataba de su hijo, pues


existe una carencia de validez del acto jurídico, si bien no
desaparece por prescripción o confirmación; el carácter de
irrevocable el reconocimiento no impide el poder
impugnarlo, entendiendo que la persona que ha realizado
el reconocimiento ya no puede retractarse. Las actas de
nacimiento igualmente pueden contener errores es decir
manifestar un hecho falso, ejemplo el del alumbramiento
en territorio mexicano, sin embargo durante el transcurso
del juicio se demuestra que en realidad ocurrió el anterior
en territorio extranjero, puede procederse a la anulación de
dicho documento público, quedando nuevamente ante la
posibilidad de inscripción del acta de nacimiento en el
Registro Civil, mantener la validez de ambas crearía una
incertidumbre jurídica. De manera similar sucede con las
actas de matrimonio pues son necesarias para comprobar
la existencia del mismo, la simple voluntad no basta para
acreditarlo, señálese que no son los mismos derechos que
tienen las personas que deciden conformarse en
sociedades de convivencia, concubinatos a las que tiene
matrimonio. Los matrimonios realizados en el extranjero
en el que intervienen mexicanos y posteriormente deciden
vivir en el territorio mexicano, surte efectos el acta muy a
pesar de que el registro sea extemporáneo, siendo que el
acta de matrimonio traducida y apostillada es prueba plena
de la celebración del mismo y la misma sirve para que
pueda acreditar el juicio de divorcio con independencia de
no haberse inscrito en el plazo legal de los tres meses.

El ministerio público como representante social debe


revisar los libros de oficialía del Registro Público, esto

Pág. 120
Ubaldo Márquez Roa

entre las múltiples funciones que tiene el ministerio


público como garante de la sociedad.

Por lo anterior el estado civil de las personas debe


entenderse como parte de los derechos humanos,
concibiéndole como aquella línea jurídica que traza
respecto de su vida, iniciando con el registro de su
nacimiento (el acta de nacimiento) hasta el momento en
que la persona fallece (el acta de de función), con
independencia de los actos jurídicos que realice a lo largo
de su vida y que puedan variar su situación jurídica y
estado civil, el primero de estos que es el registro de su
nacimiento le comunica al Estado que un nuevo
gobernado ha nacido y que es poseedor derechos
naturales, por tanto el Estado debe reconocerlos al igual
que al resto de sus gobernados. Siendo de esta manera que
no se puede concebir al estado civil fuera de los derechos
humanos pues es la muestra del alfa y el omega de la vida
de las personas.

De tal suerte que el estado civil resulta trascendental no


solamente en el campo del derecho civil sino en diferentes
áreas del derecho, por tanto su estudio es imprescindible
pues con el pasar del tiempo las personas van realizando
diversas actividades que las llevan a contraer diversas
obligaciones que en un principio no tenían.

Pág. 121
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 122
Ubaldo Márquez Roa

CAPITULO III
ALGUNOS DERECHOS HUMANOS EN EL
DERECHO FAMILIAR

10.- La familia y los derechos humanos. 11.- La patria


potestad como un derecho humano. 12.- La tutela como
un derecho humano. 13.- La guarda y custodia como
derechos humanos. 14.- La paternidad y el parentesco
como derechos humanos. 15.- La adopción como derecho
humano.

10.- La familia y los derechos humanos

Antes de entrar de lleno al derecho familiar es imperante


destacar el significado de familia el cual proviene del latín
familia y se entiende como el grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, con un conjunto
de ascendientes, colaterales y afines, los cuales cuentan
con un cumulo derechos y deberes recíprocos y
constantes.114

Al derecho familiar se le puede entender como el


conjunto de normas del derecho positivo referente a las
instituciones familiares ¿Cómo los derechos humanos se
pueden ver envueltos dentro del derecho familiar? La
respuesta se presenta de la siguiente forma; la familia es
una institución y un elemento fundamental de la sociedad
la cual es protegida por el Estado, entendiendo que las

114 Diccionario de la real academia de la lengua española.

Pág. 123
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

familias pueden ser conformadas de diversas maneras, una


familia puede estar compuesta de un hombre, una mujer y
los hijos, también existen familias compuestas por dos
personas del mismo sexo con o sin hijos, por un solo
progenitor y sus descendientes, este tipo de familias deben
ser tan protegidas por el Estado como el concepto
tradicional de familia. De igual manera debe entenderse
que las formas para conformar una familia son diversas
tales como el matrimonio, el concubinato, la unión libre,
la sociedad de convivencia por mencionar algunos
ejemplos.

La familia es un elemento natural y fundamental de la


sociedad y protegida por el Estado en cualquier que sea su
forma de concepción. Destáquese el artículo 4º
constitucional y el artículo 17 de la Convención
Americana de Derecho Humanos, es importante destacar
que la Convención Americana ad literam expone:

1. La familia es el elemento natural y fundamental


de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a
contraer matrimonio y fundar una familia si tienen
la edad y las condiciones requeridas para ello por
las leyes internas, en la medida en que éstas no
afecten al principio de no discriminación
establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre
y pleno consentimiento de los contrayentes.

Pág. 124
Ubaldo Márquez Roa

4. Los Estados Partes deben tomar medidas


apropiadas para asegurar la igualdad de derechos
y la adecuada equivalencia de responsabilidades
de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del mismo.
En caso de disolución, se adoptarán disposiciones
que aseguren la protección necesaria de los hijos,
sobre la base única del interés y conveniencia de
ellos.

Como es de apreciar la convención en un primer momento


manifestaba el contraer matrimonio como el hecho de
fundar una familia, estableciendo como requisito el libre y
pleno consentimiento de los contrayentes, de igual forma
se expone medidas apropiadas para la igualdad de
derechos entre los cónyuges durante el matrimonio y en
caso de disolución del mismo.

Desde el derecho romano existía las formas del


matrimonio es decir la manus, la cual tenía dos vertinentes
convetio in manum y sine manu, la primera con tres
formas de llevarse a cabo usus, confarreatio y el co-
emptio,115 mientras que la última formaba parte del usus
pero era si la esposa no deseaba formar parte de la domus
de su marido, soliendo participar en fiestas religiosas de su

115
Socrates Jiménez Santiago Tiana, Diccionario de Derecho Romano, 4ª
edición,2ª reimpresión, Sista 2006, p. 232

Pág. 125
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

antigua domus se consideraba que el matrimonio se había


celebrado sine manus116.

Es debido a esto que el matrimonio es una institución


jurídica sancionada por el derecho civil, denominado en el
derecho romano como el justae nuptiae, estableciendo la
manus o facultad que tiene el marido sobre la mujer
durante el matrimonio, que a la vez implicaba la
administración de sus bienes. No obstante dicha
institución ha ido evolucionando al pasar los años, algunos
ejemplos que se ofrecen son los siguientes:

 Matrimonio es la sociedad legítima de un solo


hombre con una sola mujer que se unen en un
vínculo indisoluble para perpetuar la especie y
ayudarse en el peso de la vida.117

 Matrimonio es la unión libre de un hombre y una


mujer para realizar la comunidad de vida, en donde
ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda
mutua, posibilidad de procrear hijos de manera
libre y responsable e informada, celebrada ante el
juez del registro civil y con la formalidad que la
ley exige.118

116Floris Margadant Guillermo, El derecho Privado Romano como


introducción a la cultura jurídica contemporánea, 26ª edición, esfinge, 2007,
p. 200
117 Legislación civil federal 1870 y 1884
118 Artículo 146 del Código Civil Del Distrito Federal anterior a la reforma

del 29 de diciembre del 2009.

Pág. 126
Ubaldo Márquez Roa

 Matrimonio es la unión libre de dos personas para


realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe
celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el presente código.119

Es menester mencionar entonces que el concepto de


matrimonio ha evolucionado de ser la unión de un solo
hombre con una sola mujer, a la unión de dos personas
con independencia de su sexo, teniendo como opción la
procreación de hijos o no.

Como institución el matrimonio tiene la finalidad de


ocuparse del acto formativo comprendido en todo el
universo de derechos y obligaciones, formando con ello
un nuevo estado de vida para los desposados. Si bien se
trata de una forma para constituir una familia no significa
que sea la única ni la mejor, tal es el caso que la ley civil
regula cuestiones tales como el concubinato, las diferentes
figuras jurídicas para constituir una familia tienen una
serie de características particulares pero no implica que las
personas sujetas a una u otra queden desprotegidas de
alguna manera.

La constitución en su artículo 4º no prevé al matrimonio


como la única forma para conformar una familia, ya que
deja un catalogo mucho más amplio atendiendo al
principio de progresividad. Por tanto resulta aplicable la

119 Artículo 146 del Código Civil Del Distrito Federal.

Pág. 127
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

máxima jurídica “Donde la ley no distingue no se debe


distinguir.”

Permítase exponer el siguiente cuadro que hará más


explicito las diferencias y semejanzas entre cada figura
jurídica.
Concubinato Matrimonio Sociedad de
convivencia
DEFINICIÓN Las Matrimonio es La Sociedad
concubinas y la unión libre de
los de dos Convivencia
concubinos personas para es un acto
tienen realizar la jurídico
derechos y comunidad de bilateral que
obligaciones vida, en donde se constituye,
recíprocos, ambos se cuando dos
siempre que procuran personas
sin respeto, físicas de
impedimentos igualdad y diferente o
legales para ayuda mutua. del mismo
contraer Debe sexo,
matrimonio, celebrarse ante mayores de
han vivido en el Juez del edad y con
común en Registro Civil capacidad
forma y con las jurídica
constante y formalidades plena,
permanente que estipule el establecen un
por un período presente hogar común,
mínimo de dos código. con voluntad
años que de
precedan permanencia
mediatamente y de ayuda
a la mutua.
generación de
derechos y
obligaciones.

Pág. 128
Ubaldo Márquez Roa

NATURALEZA Hecho Acto jurídico Acto jurídico


jurídico
FIN Vivir en Realizar la Establecer un
común con la comunidad de hogar común,
pareja. vida, en donde con voluntad
ambos se de
procuran permanencia
respeto, y de ayuda
igualdad y mutua.
ayuda mutua.

Estado civil El estado civil El estado civil El estado


de las partes de las partes se civil de las
no se modifica modifica al partes no se
al estar en contraer modifica al
concubinato. matrimonio. formar una
sociedad de
convivencia.

Parentesco Consanguinid Consanguinida Afinidad


ad (respecto d (respecto de (solamente
de los hijos) y los hijos) y entre los
afinidad (entre Afinidad (entre convivientes)
los los cónyuges y .
concubinos y respecto de los
respecto familiares del

Pág. 129
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

de los mismo).
familiares del
mismo).

Personas que Dos personas Dos personas Dos personas


pueden del mismo o del mismo o de diferente o
celebrarlo diferente sexo, diferente sexo, igual sexo,
mayores de mayores de mayores de
edad. edad con edad con
capacidad capacidad
jurídica plena. jurídica
Los menores plena.
de edad pueden No podrán
contraer constituir
matrimonio Sociedad de
siempre que Convivencia,
hayan las personas
cumplido 16 unidas en
años y cuenten matrimonio,
con concubinato
consentimiento y aquéllas
de los padres o que
tutores mantengan
vigente otra
Sociedad de
Convivencia.

Domicilio Domicilio Domicilio Hogar en


común con las conyugal. común.
características
del
domicilio
conyugal a
que se refiere
el
Código Civil.

Pág. 130
Ubaldo Márquez Roa

Patrimonio de Familia: Pueden constituir el patrimonio familiar la


madre, el padre o ambos, cualquiera de los cónyuges o ambos,
cualquiera de los concubinos o ambos, la madre soltera o el padre
soltero, las abuelas, los abuelos, las hijas y los hijos o cualquier
persona que quiera constituirlo, para proteger jurídica y
económicamente a su familia.

Derechos de las El concubinato Los derechos y Deber


partes genera entre losobligaciones reciproco de
(sucesorios y concubinos que nacen del proporcionars
alimentarios) derechos matrimonio e alimentos y
alimentarios yserán siempre sucesorios.
sucesorios. iguales para
los cónyuges e
independientes
de su
aportación
económica al
sostenimiento
del hogar.
Adopción Pueden Adoptar. Pueden No pueden
Adoptar. Adoptar
conjuntamente
, pero sí de
manera
individual.

Permítase exponer la siguiente jurisprudencia emitida por


la primera sala surgida de la contradicción de tesis
148/2012 que resulta muy interesante para comprender un

Pág. 131
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

poco más acerca de los derechos existentes entre estas


figuras.
ALIMENTOS. LOS EX CONCUBINOS TIENEN
DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE TERMINADA
LA RELACIÓN DE CONCUBINATO, EN LOS MISMOS
TÉRMINOS QUE LO TIENEN LOS EX CÓNYUGES
(LEGISLACIONES DE TAMAULIPAS, GUERRERO Y
DISTRITO FEDERAL, APLICADAS EN LOS CASOS
CONTENDIENTES).La obligación alimenticia tiene como
base la solidaridad que debe manifestarse entre las personas
con algún vínculo familiar, la cual puede subsistir una vez
disuelta la relación familiar, en virtud de la imposibilidad de
uno de los miembros del grupo de allegarse alimentos por sí
mismo. A su vez, dado que la familia, más que un concepto
jurídico es un concepto sociológico, queda claro que el
concubinato constituye una relación familiar. En tal sentido,
debe concluirse que los ex concubinos tienen derecho a una
pensión alimenticia ya que se constituyó, de hecho, una
relación familiar. Ahora bien, en tanto los códigos civiles de
Tamaulipas, Guerrero y del Distrito Federal, aplicados en los
casos contendientes, no prevén disposiciones expresas para el
trámite de los alimentos en caso de terminación del
concubinato, deberán aplicarse las reglas generales que
regulan dicha institución alimenticia, así como los requisitos
y límites que se establecen para el caso del divorcio. Así,
para la procedencia de la pensión alimenticia entre ex
concubinos, deberá atenderse a las posibilidades del deudor
alimenticio, las necesidades del acreedor, la capacidad para
trabajar de éste y su situación económica. Este derecho
subsistirá por el tiempo que duró la relación de concubinato y
en tanto el acreedor no contraiga nupcias o se una en
concubinato con otra persona.120

120
[J] 10a. Época 1a./J. 83/2012 S.J.F y su Gaceta Libro XIX, Abril de 2013,
Tomo 1 Pág.: 653 Registro: 2003218

Pág. 132
Ubaldo Márquez Roa

De la anterior se entiende que la obligación alimentaria


contiene una solidaridad manifestada en el vínculo
familiar, la familia como un concepto sociológico y
jurídico admite más de una sola variante en este caso el
concubinato, por tanto los concubinos una vez terminada
la relación deben tener derecho a una pensión alimenticia,
atendiendo a las reglas que operan en cuestiones
alimentarias es decir en la medida de quien deba darlos y
en proporción de quien los reciba, en tanto el acreedor no
contraiga nuevas nupcias o en su caso otro concubinato, lo
anterior guardando relación al principio pro personae y de
progresividad.

Cuestiones que motivaron dicha contradicción de tesis


fueron las analizadas en los amparos directos, en los
cuales el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Decimonoveno Circuito ya que
las personas que estuvieron unidas en matrimonio tiene
derecho a una pensión alimenticia una vez que se disuelve
el vínculo, es posible hacer una interpretación extensiva o
similar para el caso de los concubinos, la razón resulta un
tanto sencilla si se aplica el principio de no
discriminación, de no realizar dicha disposición se
entendería que la ex concubina tiene un trato desigual
frente a las personas unidas en matrimonio y se procedería
a etiquetar a las personas. Siendo así se procede a
establecer un reconocimiento, lo cual de no haberse
realizado se estaría incumpliendo con lo estipulado en los
artículos 1º y 4º constitucional (en este último constriñe a
la igualdad entre hombres y mujeres, pero la igualdad
también debe ser entendida entre las personas del mismo
sexo, es decir igualdad de hombre con hombre y mujer

Pág. 133
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

con mujer) y el artículo 2 de la Convención sobre


Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la
Mujer.

Mientras que el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer
Circuito sostenían que a diferencia de lo ocurrido en el
matrimonio, los cónyuges se unen con propósito de
constituir una familia, se logra apreciar una postura más
hermética por parte de estos tribunales concibiendo al
matrimonio como la única forma de instituir una familia,
sostenían que el concubinato constituye la unión de un
hombre y una mujer por el hecho de vivir con marido y su
esposa por un tiempo establecido, el vínculo sólo es
reconocido por derecho y mientras perdure la situación de
hecho.

El máximo tribunal ha sostenido que la facultad jurídica


que tiene una persona denominada acreedor alimentista
para exigir a otra el deudor alimentario, lo necesario para
vivir resulta ser consecuencia del parentesco
consanguíneo, de la adopción, del matrimonio, del
divorcio y del concubinato. Teniendo como base la
solidaridad surgida del vínculo familiar, los alimentos son
de orden público y de interés social, por tanto el Estado
vigila su cumplimiento. Siendo así la Corte sostuvo en la
acción de inconstitucionalidad 2/2010 un concepto mucho
más amplio de familia establecido constitucionalmente
como una realidad social cubriendo todas las
manifestaciones existentes, anteriormente existía una
tendencia tradicional por cuanto hacia a querer instituir al

Pág. 134
Ubaldo Márquez Roa

matrimonio como la única forma para crear una familia,


esto que ha llevado a equiparar los efectos jurídicos de las
diferentes formas de constituir una familia. Siendo así se
partía de una discriminación indirecta lo cual implicaba
que una norma o práctica aparentemente neutra, tenia
repercusiones particularmente negativas en una persona o
grupo con características determinadas, las personas que
han establecido la norma o práctica no son consientes de
las consecuencias, tanto los cónyuges como los
concubinos son parte de un grupo familiar esencialmente
igual que proporcionan cariño, ayuda, lealtad y solidaridad

El divorcio como la otra cara de la moneda forma también


parte importante en los derechos humanos dentro del
derecho familiar, pues el divorcio puede proporcionar a
las personas la oportunidad de encontrar nuevamente la
felicidad si no eran felices dentro del matrimonio, debido
a esta circunstancia no podía hablarse del divorcio sin
antes tocar el matrimonio.
Como antecedente del divorcio se tiene que en la antigua
roma se concebía por bona gratia o repudium, aunque no
se disfrutaba mucho de esta libertad desde ese entonces se
tenía al divorcio por mutuo consentimiento de los
cónyuges o en su caso sin causa justificada y solo
manifestando la libre voluntad de uno de los esposos, si la
mujer estaba casa en in manu era muy raro que se
propiciara el divorcio ya que se trataba a la mujer como
una hija sometida a la voluntad del pater familias, sin
embargo al efectuarse sine manus entonces los casos eran
más numerosos, se preguntara ¿Por qué? La respuesta es
bastante sencilla porque durante los matrimonios

Pág. 135
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

realizados sine manus ambos cónyuges gozaban de una


igualdad de derechos.121

El divorcio como forma de extinguir el matrimonio es


totalmente valido llevarla a cabo, ya que una vida donde
los cónyuges carezcan de amor uno para el otro no puede
traer sino problemas de toda índole, por lo que el divorcio
puede dar pie a consolidar un nuevo matrimonio, los tipos
de divorcio son voluntarios, necesarios, administrativos y
la figura contemplada del divorcio exprés.

El divorcio administrativo procede cuando transcurre un


año o más de la celebración del matrimonio, ambos
cónyuges convengan en divorciarse, sean mayores de
edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si
están casados bajo ese régimen patrimonial, la cónyuge no
esté embarazada, no tengan hijos en común o teniéndolos
sean mayores de edad, y éstos no requieran alimentos o
alguno de los cónyuges, ratificando ante el juez del
registro civil la solicitud de divorcio122.

El divorcio voluntario contemplado los códigos civiles, el


cual se tramita por medio de un especialista en la materia
en este caso un licenciado en derecho, fungiendo como
mediador o un árbitro, llevado a cabo ante los juzgados
competentes, presentando la promoción concerniente a la
demanda y al convenio, procediendo a ratificar la

121
Eugene Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, 22ª edición,
México, Porrúa 2006, p, 109-110
122
Artículo 272 del código civil del distrito federal

Pág. 136
Ubaldo Márquez Roa

demanda y el convenio ante el juzgador, dándole vista al


ministerio publico el cual por lo general no se opone,
salvo que existan hijos menores de edad y necesite vigilar
que se cumpla con las disipaciones de darles alimentos
necesarios, se procede a dictar una sentencia donde se
disuelve el vinculo matrimonial, realmente este tipo de
divorcio es sumamente sencillo y ágil.

Se tiene el divorcio necesario donde se entabla una litis


entre los contrayentes del matrimonio para que se lleva a
cabo el divorcio necesario se deben actualizar las causales
que prevean los códigos civiles de los distintos estados.

Con la figura del divorcio exprés en el Distrito Federal se


eliminaron las causales de divorcio y solamente se atiende
a la unilateralidad de una de las partes, piénsese entonces
que se ha logrado un gran avance con esta disposición ya
que la cónyuges pueden buscar una mayor felicidad y
realización de sus vidas, no obstante el haber derogado
todas las causales del código civil del Distrito Federal, se
dejo la puerta abierta a que cualquier motivo sin importar
lo absurdo que sea lleve a disolver un matrimonio y por
ende la desintegración de una familia.

Luego entonces el haber creado el divorcio exprés ¿atenta


contra la composición de la familia? en un primer enfoque
la respuesta lógica seria decir que no, pero al no permitir
que se cumpla con los supuestos que maneja el código
civil se está dando paso únicamente a la unilateralidad y
llegaría a pensarse que el cónyuge que solicita el divorcio
en su modalidad de exprés tiene una preferencia en sus
derechos que el de su pareja.

Pág. 137
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Sin embargo la tesis aislada con número de registro


165562 en la cual manifiesta todo lo contrario, permítase
citarse ad literam.

DIVORCIO EXPRÉS. SU REGULACIÓN NO ES


DISCRIMINATORIA PARA LAS PARTES.
El artículo 1o. constitucional prevé el derecho fundamental a
la no discriminación. Dicho derecho no se conculca con la
nueva regulación del divorcio, contenida en el decreto que
reforma, deroga y adiciona los Códigos Civil y de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 27 de
agosto de 2008, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el tres de octubre siguiente. Según el Diccionario de
la Real Academia Española, el vocablo "discriminar"
significa seleccionar excluyendo. En una segunda acepción,
discriminar es dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos,
etcétera. Sobre esta base, en la nueva regulación del divorcio
no se advierte disposición alguna que implique excluir,
separar, distinguir o diferenciar selectivamente a una de las
partes en un juicio de divorcio de otros gobernados que se
encuentren en la misma situación de enjuiciados en otros
procesos o que a una de dichas partes se le dé un trato de
inferioridad en atención a la raza, el sexo, las creencias
religiosas o políticas, a la posición socioeconómica, al estado
civil, etcétera, con la que se le ubique en calidad de
inferioridad respecto de su contraparte. Las referidas
disposiciones no implican discriminación para alguno de los
consortes, porque en modo alguno dan lugar a que por
motivos de edad, raciales, religiosos, políticos, de posición
social, de estado civil, etcétera, se dé a alguno de ellos un
trato de inferioridad que se traduzca en una forma de
discriminación que proporcione ventajas a uno de los
consortes respecto del otro y por tanto, dichas disposiciones

Pág. 138
Ubaldo Márquez Roa

no conculcan la citada garantía contenida en el artículo 1o.


constitucional.123

De la tesis aislada retomamos los siguientes puntos:

1. No es violatorio a la no discriminación ya que el


vocablo discriminar significa seleccionar
excluyendo, siendo un trato de inferioridad a una
persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos y políticos.
2. La disposición del divorcio exprés no prevé esto
no se advierte disposición alguna que implique
excluir, separar, distinguir o diferenciar
selectivamente a una de las partes en un juicio de
divorcio de otros gobernados que se encuentren en
la misma situación de enjuiciados en otros
procesos o que a una de dichas partes se le dé un
trato de inferioridad en atención a la raza, el sexo,
las creencias religiosas o políticas, a la posición
socioeconómica, al estado civil.
3. O en su caso que se dé a alguno de ellos un trato de
inferioridad que se traduzca en una forma de
discriminación que proporcione ventajas a uno de
los consortes respecto del otro.
En efecto es correcto pensar que no es discriminatorio
para las partes en su regulación ya que el mismo no
excluye la posibilidad de que cualquiera de los dos

123
[T.A.] 9a. Época I.4o.C.206 C, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Enero de 2010, p: 2108

Pág. 139
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

cónyuges lo accione o de que alguna de dichas partes se le


dé un trato de inferioridad en atención a la raza, sexo,
creencia religiosa o política,124 se hace hincapié a la
unilateralidad de uno de los cónyuges, si bien se le da la
oportunidad al otro cónyuge de manifestar lo que a sus
intereses convenga en el convenio de divorcio,
considérese que no se le está permitiendo ser escuchado
en sus razones para decir si este quiere divorciarse o no,
entonces donde queda lo establecido en el artículo 14
constitucional respecto a la oportunidad de ser oído y
vencido en juicio recúrrase al principio general del
derecho Audiatur altera pars.

La mayoría de las veces podría pensarse que se le viene a


escuchar a la otra parte en los diversos procedimientos que
le siguen al divorcio exprés como son los incidentes de la
pensión alimenticia para los hijos o su cónyuge, la
división de bienes, la entrega del menaje del casa, siendo
todo esto posterior a la sentencia del divorcio y durante
este proceso se pueden interponer diversos recursos, y
bueno la admisión y procedimiento de los mismos es tan o
igualmente tardado como un divorcio normal, por lo que si
bien se tiene una sentencia de disolución del vinculo
matrimonial rápida, el conflicto de intereses perdura.

Ahora la tesis surgida con motivo del amparo directo


283/2009 del Cuarto Tribunal Colegiado en materia civil
del Primer Circuito, manifiesta que solamente la voluntad

124
[T.A.] 9a. Época I.4o.C.206 C, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época Tomo XXXI, Enero de 2010, p. 2108

Pág. 140
Ubaldo Márquez Roa

de uno de los cónyuges es suficiente para ejercer la


pretensión señalando ad literam:

DIVORCIO EXPRÉS. LA VOLUNTAD DE UNO SOLO


DE LOS CÓNYUGES ES SUFICIENTE PARA EJERCER
LA PRETENSIÓN.
El divorcio constituye uno de los medios previstos en la ley
para extinguir el vínculo matrimonial. En conformidad con el
artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, la
voluntad libre de quienes contrajeron matrimonio fue la
causa para que se produjera la unión conyugal. En virtud de
que la creación del vínculo y su duración (que es por tiempo
indeterminado, porque no hay disposición alguna en la
Constitución o en la ley que prescriba que la duración del
vínculo matrimonial sea perpetua o vitalicia) se sustentan en
la libre voluntad de los cónyuges, es consecuencia natural
que, en pleno ejercicio de ella y en conformidad con el
artículo 266 del Código Civil para el Distrito Federal (cuya
reforma fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal de 3 de octubre de 2008) cualquiera de los esposos
pueda hacer cesar esa unión. 125

De lo anterior puede desprenderse que es conforme a la


voluntad de libre de quienes contrajeron matrimonio por
lo que se sustenta a la voluntad de los mismos y por tanto
cualquiera puede cesar dicha unión. Si bien es cierto lo
planteado en la tesis no hay un señalamiento
constitucional para definir cuál es el tiempo señalado para
la duración del matrimonio debe reconocerse que prevé la
organización y el desarrollo de la familia, por lo que al
derogar las causales de divorcio lo que se está permitiendo
es la fragmentación del núcleo familiar sin una razón

125
[T.A.] 9a. Época I.4o.C.207 C , Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época t. XXXI, Enero de 2010, p. 2107

Pág. 141
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

suficientemente valida y sin la oportunidad de que el otro


cónyuge sea escuchado en un juicio.

Supra se mencionó que la otra parte debe ser oída


también, póngase un ejemplo quizá un tanto burdo pero
puede suceder, una de los cónyuges puede manifestar su
deseo de divorciarse porque su pareja al momento de
dormir ronca, y por consecuencia esto le ha generado
problemas de insomnio, fatiga crónica y estrés a tal punto
que ya no puede ser feliz con su pareja, va con su proyecto
de convenio de divorcio y lo presenta de tal forma que el
juzgador, decide validarlo y por consiguiente en un par de
meses se le concede el divorcio, se cumplieron sus
pretensiones pero entonces que paso con los derechos del
otro cónyuge, póngase un ejemplo burdo uno de los
esposos se mantenía al tanto de las necesidades de su
pareja y la de sus hijos, no ejercía ningún tipo de
violencia, vaya una persona íntegra pero su único defecto
era el roncar por las noches, y de pronto su pareja solicita
el divorcio sin hacer alusión a la causa y quedan
divorciados, empiezan los problemas de quien se va a
quedar con la custodia de los hijos de cuánto va hacer la
pensión entre otros, todo por no haber sido oído ni
vencido en juicio, donde tal vez se hubiera llegado a una
amigable composición.

Indiscutiblemente todo mundo tiene derecho a buscar su


felicidad y realizar su proyecto de vida, lo cual implica la
realización personal, que a su vez se sustenta en las

Pág. 142
Ubaldo Márquez Roa

opiniones que el sujeto puede tener para conducir su vida


y alcanzar el destino que se propone.126

Lo anterior involucra la búsqueda de la persona y su


realización personal, no obstante con del divorcio exprés
se alienta a crear un beneficio al cónyuge solicitante pero
se puede transgredir al otro cónyuge en dichos derechos.

Por lo que el divorcio incausado, por falta de causa o


exprés, contempla la posibilidad de que el cónyuge al que
le fue notificado el convenio de divorcio presente una
nueva propuesta de convenio si así le conviniera a sus
interés, luego entonces si bien como se ha mencionado
supra la sentencia en el divorcio resulta ser muy rápida no
menos es cierto que donde se vuelven a entablar el litigio
es al momento de la separación de bienes y la fijación de
pensión alimenticia.

Las causales de divorcio establecidas anteriormente en el


código civil para el Distrito Federal y que aún subsisten en
las leyes sustantivas civiles de los Estados atienden
precisamente a los intereses del orden público y el
bienestar social, ya que si bien son conceptos
indeterminados y de imposible definición, cuyo contenido
sólo puede ser delineado por las circunstancias de modo,
tiempo y lugar prevalecientes las reglas mínimas de
convivencia social.127

126 Cfr Corte IDH. Caso Loayza Tamayo vs Perú, Sentencia de Reparaciones.
27 de noviembre de 1998. Serie C. No. 42, párr. 148.
127 [J] 9a. Época .3o.A. J/16, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época: Tomo V, Enero de 1997 Pag: 383

Pág. 143
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Considérese que el legislador actuando de buena fe derogo


las causales de divorcio para que la simple voluntad de
uno de los cónyuges fuera más que suficiente para
deshacer el vinculo matrimonial, sin embargo debe
mencionarse que las causales de divorcio se encontraban
establecidas precisamente atendiendo al bienestar social.

No obstante el legislador pudo considerar la conservación


de algunas causales, ya que el matrimonio no debe
contemplarse como un simple contrato, por la solemnidad
que implica es una institución del derecho, pero si no
fuera así al igual que todos los contratos se puede alegar
su disolución pero bajo ciertas prerrogativas como son los
vicios del consentimiento o invalidez de fondo y forma.

Entonces realmente pudieran eliminarse estos problemas


si se fija nuevamente las causales de divorcio, porque
precisamente habían establecido con el fin de proteger a la
familia, permitir el divorcio exprés es permitir la
destrucción de los núcleos familiares bajo argumentos que
pueden o no ser validos darle preferencia a la unilateral lo
que se está propiciando descuidar el derecho a la familia.

Es preferible recurrir a otras opciones como la separación


de cuerpos, la cual consiste en un modo incompleto de
separación jurídica de los esposos, es decir una separación
jurídica es obligatoriamente el resultado de un juicio, es
decir una separación incompleta porque dispensa a los
esposos solamente de una parte de los deberes del

Pág. 144
Ubaldo Márquez Roa

matrimonio esencialmente de la obligación de vivir


juntos.128

Debió a lo expuesto con anterioridad es importante


comprender la trascendencia que tiene los derechos
humanos dentro del derecho familiar.

11.- La patria potestad como un derecho humano

Otros de los múltiples temas a tratar dentro del derecho


familiar resulta ser la patria potestad, la cual es el derecho
que tiene los ascendientes sobre la persona y bienes del
menor en tanto el mismo no alcanza la mayoría de edad,
contemplándose además lo relativo a la guarda y
educación de los menores, como particularidad se prevé
que a falta de ambos padres, los parientes en segundo
grado en el orden que determine el juez de lo familiar será
quienes la ejerzan.129 Siendo de esta manera la patria
potestad se trata de un poder derivado de la filiación y
reconocido por la ley, la anterior entra al ejercicio sin
necesidad de que exista un nombramiento judicial. De esta
manera la patria potestad tiene la característica de ser
irrenunciable por ser de interés público y la búsqueda de la
protección de grupos vulnerables de la sociedad, por lo
tanto la sociedad es la interesada en la observancia de las
obligaciones creadas por el progenitor con su
descendiente.

128
Delmas Marty y Labrusse-Riou, Matrimonio y divorcio, Bogotá, Temis,
1987, p. 63
129 Artículos 413 y 414 del Código Civil Federal

Pág. 145
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

La patria potestad conlleva un conjunto de deberes que la


sociedad impone a los progenitores, para atender la
crianza, protección y la educación de sus hijos menores de
edad así como para favorecer el pleno desarrollo de sus
potencialidades, al ser de orden público mantiene la
sociedad una constante vigilancia sobre la existencia y
debe atenderse al interés superior del infante, pero
también implicando un respeto tanto entre los hijos y sus
progenitores, pero destacando que los primeros con
independencia de cualquiera que sea el estado, edad y
condición deben honrar y respetar a sus padres y demás
ascendientes.130

Cierto resulta que el Estado Mexicano debe velar porque


los niños no sean separados de sus padres contra su
voluntad, salvo los casos que prevé la ley, y siempre que
dicha separación sea necesaria para proteger el interés
superior del niño. Buscando que el menor conviva con sus
padres sea que se encuentre separado de uno o de ambos,
salvo los casos en que se puedan ver afectados.131

130 Artículo 425 del Código Civil para el Estado de Oaxaca.


131 Convención sobre los derechos del niño, adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989, entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990 conforme al
artículo 49 de la misma, México ratificándola en septiembre de 1990.
Articulo 9
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las
autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés
superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares,
por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una
decisión acerca del lugar de residencia del niño.

Pág. 146
Ubaldo Márquez Roa

El Estado debe dar un reconocimiento al principio de que


ambos padres tiene obligaciones en comunes para la
crianza del menor, así pues se debe dar la asistencia
apropiada a los padres y representantes legales para el
desempeño y crianza del menor.132 Se reconoce la

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del


presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de
participar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno
o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con
ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del
niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado
Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la
muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona
esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o
del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al
niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del
familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el
bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la
presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas.
132 Convención de los derechos del niño Articulo 18

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el


reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones
comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a
los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad
primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la
presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a
los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones
en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de
instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los
niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e
instalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones
requeridas.

Pág. 147
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

responsabilidad primordial de proporcionar las


condiciones de vidas necesarias para los niños, el Estado
deberá tomar parte en asuntos relativos al pago de pensión
alimenticia por parte de los padres u otras personas que
tengan la responsabilidad financiera del menor.133
Preferentemente se estipula que los padres y abuelos
deben tener a su lado a los descendientes para cuidarlos
vigilarlos y formarlos de manera conveniente. Cuando la
patria potestad se ejerza por cualquiera de los
anteriormente mencionados incluyendo a los adoptantes,
el administrador de los bienes será nombrado por mutuo
acuerdo, consultando cualquier negocio con su consorte
para la administración de los bienes, además quien ejerza
al patria potestad representará también a los hijos en
cualquier tipo de contienda judicial, previo consentimiento

133 Convención sobre los derechos del niño Articulo 27


1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la
responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el
desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con
arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres
y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y,
en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo,
particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el
pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que
tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado
Parte como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que
tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente
de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a
los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como
la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiado.

Pág. 148
Ubaldo Márquez Roa

expreso,134 en caso de contiendas judiciales los padres


podrán proponer la forma y términos para el suministro de
alimentos, la guarda y custodia de los hijos, no obstante la
custodia debe ser respetada al que la goza, en caso de no
llegar a un arreglo y dependiendo de las circunstancias del
caso en concreto, el juez de lo familiar o de primera
instancia según sea el caso resolverá, previamente haber
escuchado a los menores y al Ministerio Público.135

Tras una contienda judicial en un juicio de divorcio, uno


de los puntos que debe tener dicha sentencia consiste en
establecer las medidas para garantizar la convivencia de
los hijos con sus padres, así como aquellas garantías
necesarias para el bienestar, el desarrollo, la protección y
el interés de los hijos menores de edad.136

La convivencia consiste en el interactuar entre padre e


hijos a fin de lograr un desarrollo sano e integral, así como
el desarrollo de los niños, estipulando los valores morales
y espirituales, se busca mantener los vínculos con la
familia, toda vez que la convivencia o contacto directo con
los hijos y su familia debe respetarse sin perjuicio de
aquella personas que tenga la custodia.137

La patria potestad integra cuestiones como la protección,


la vigilancia y la educación, estableciendo la primera; el
evitar riesgos para el menor, la segunda; vigilar la

134 Artículos 426 y 427 Código civil para el Distrito Federal.


135 Ibídem artículo 259
136 Ibídem articulo 283 III y VIII
137Gaméz Perea Claudio, Derecho familiar, México, Laguna, 2007, p. 850

Pág. 149
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

actividad escolar, recreativa, espiritual y moral dentro y


fuera del hogar, la tercera; la formación adecuada para la
descendencia, las condiciones físicas, morales y espiritual
y complemento académico a favor de los acreedores,
respetando la dignidad de los niños en cuanto a su
persona, despertándoles amor al prójimo, al trabajo, la
familia, la ley y a la sociedad. Bien lo ha dicho el
dramaturgo venezolano Román Chalbaud “El ser humano
forma parte de una gran maquinaria, su crisis personal
deviene de una crisis familiar, la cual a su vez deviene de
una crisis social-cultural”. Una de las muchas
interpretaciones que puede tener esta frase se vincula
precisamente a la importante labor que ejerce los padres al
criar a sus hijos, es decir en la medida en que la crianza de
los menores sea mucho más óptima, el resultado a largo
plazo consistirá en que los suscritos sean mejores
ciudadanos y mejoren al Estado. Verbi gracia si la
educación que los padres imparten a su prole, es deficiente
sumada al bajo rendimiento en la educación pública así
como los bajos salarios de los progenitores y el poco
apoyo económico que el Estado otorga a las actividades
culturales conlleva a ir forjando un sistema deficiente,
véase de manera micro o macroscópica. Es por eso que al
tocar temas como los que se encuentran en derecho
familiar se deben abordar desde diferentes ópticas, de ahí
que se trata de un esfuerzo en conjunto tanto del Estado
como de los padres para velar por una adecuada crianza
del menor.

Supra al párrafo anterior se expone en los artículos 28 y


29 de la Convención internacional sobre los derechos de
los niños, establecen y reconocen el derecho del niño a la

Pág. 150
Ubaldo Márquez Roa

educación a fin de que este pueda ejercer progresivamente


y en condiciones de igualdad, encaminándola a desarrollar
la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y
física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
Fomentando los Estados las medidas adecuadas para velar
por que la disciplina escolar se administre de modo
compatible con la dignidad humana del niño, inculcando
al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad
cultural, de su idioma y sus valores y valores nacionales
del país en que se encuentra viviendo.*

*
Convención internacional sobre los derechos de los niños artículos 28 y 29.
Articulo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de
que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños
dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la
capacidad, por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar
por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la
dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en
cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la
ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los
conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este
respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.
Articulo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

Pág. 151
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

No obstante cabe dar una pequeña connotación por cuanto


hace al vocablo educación el cual proviene del latín
educatĭo, -ōnis, la cual consiste en la acción o efecto de
educar, también se denota como la crianza, enseñanza y
doctrina que se otorga a los niños y a los jóvenes, o
instrucción por medio de la acción docente, véase también
cortesía o urbanidad.138 Entendiéndose que la educación
proviene de la crianza, enseñanza y doctrina que se les da
a los niños y jóvenes, la cual si bien es impartida por un
docente, en un primer momento proviene del hogar, ya
que mucho antes de que el menor tuviese contacto con la
escuela y los profesores, tiene un contacto directo con sus
padres quienes se transforman entonces en sus primeros
docentes, los cuales no pueden contar con los
conocimientos especializados sobre ciertas materias, pero
si poseen los conocimientos empíricos de crianza, por

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de
su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del
país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se
interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las
entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de
que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo
y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas
mínimas que prescriba el Estado.
138 Diccionario de la real academia de la lengua española.

Pág. 152
Ubaldo Márquez Roa

tanto los hijos comienzan su educación en sus casas,


posteriormente asisten a las escuelas para ser
escolarizados concepto diverso pero vinculado a la
educación, pues la escolarización consiste en la acción
y/o efecto de escolarizar, lo cual significa proporcionar
escuela a la población infantil para que reciba la
enseñanza obligatoria,139 por tanto esta es la función que
realiza el Estado a través del cuerpo docente, ambos
conceptos son complementarios, no deben desde un
particular punto de vista ser tomados como sinónimos, ya
que el primero es el género y el segundo la especie, uno es
la piedra en bruto y la otra la piedra pulida, siendo así la
educación comienza en el hogar con la inculcación de
valores y la escolarización es el reforzamiento de los
anteriores más la adquisición del conocimiento en diversas
ciencias. Con independencia de que en algunos países se
practique el Homeschooling,* sea porque los padres

139 Ídem
*
El Homeschooling se reconoce de manera indirecta en el artículo 26.3 de la
Declaración Universal de los derechos Humanos donde se estipula “los padres
tienen el derecho preferente de escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos” por tanto esto deja la puerta ampliamente abierta para poder
realizar la educación en casa, sin embargo hay que ser consientes que dicho
tipo de educación tiene sus puntos a favor y en contra, puede decirse que si
bien no existen exámenes como tal, también existe la posibilidad de abundar
en un tema que resulte interesante tanto para el menor como para el tutor o,
también se les puede enseñar sobre otras disciplinas que no se enseñan en la
educación tradicional, finanzas y economía personal, planear visitas a museos
y demás actividades culturales que resulten interesantes así como
enriquecedoras para la educación del menor, no obstante se enfrenta a un gran
reto tal como es la validación legal de dichos estudios realizados en casa, y tal
vez mas aún la posibilidad de que los padres no se encuentren bien
informados sobre algún tema y por tanto el que sufra en algún momento las
consecuencias de ese desconocimiento sea el menor, sin embargo no se debe
partir de que es un sistema de educación ideal o erróneo sino más bien se trata

Pág. 153
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

desconfíen del sistema educativo de su país o por diversas


circunstancias, sistema que se ha buscado implementar en
México tal y como se destaca de la nota periodística del
diario milenio emitida por Eduardo Galván, señalando que
a través del Homesochooling los menores de edad
acreditan su nivel escolar basado en un examen presentado
ante el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
(INEA) a partir de los 10 años, esto debido a que se trata
de una educación más personalizada y es impartida en
grupos pequeños.140

Debido a esto se señala que los alimentos no solamente


conforman el sustento y la vestimenta, sino todas aquellas
condiciones que proporcionar una mejor calidad de vida,
de ahí que sean tan importantes, el no cumplir con la
obligación de proporcionarlos a quien los necesita puede
generar la perdida de la patria potestad. Permítase exponer
la siguiente jurisprudencia emitida por el segundo tribunal
colegiado en materia civil del sexto circuito con número
registro 174665 que versa de la siguiente manera:

PATRIA POTESTAD. EL INCUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS SÓLO OCASIONA

de un sistema perfectible de errores como cualquiera pero con mucho a su


favor, considérese que tanto el Homeschooling como los modelos de
educación tradicional se basan en un mismo parte aguas el cual es la
preparación de quien impartirá el conocimiento, entre más preparado se
encuentre y tenga mejores técnicas de enseñanza aprendizaje la transmisión
del conocimiento será mucho más fácil y la retención del conocimiento por
parte del menor será mejor.
140Galván Eduardo “Homeschooling el nuevo método de enseñanza en
México”, Milenio, 19 de junio 2013, Recuperado de
http://www.milenio.com/tendencias/Homeschooling-nuevo-metodo-
ensenanza-Mexico_0_101390000.html

Pág. 154
Ubaldo Márquez Roa

SU PÉRDIDA SI COMPROMETE LA SALUD, LA


SEGURIDAD, EL DESARROLLO MORAL, LA
INTEGRIDAD FÍSICA O PSÍQUICA DE LOS MENORES
SUJETOS A ESE RÉGIMEN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA). Considerando por una parte, que la
patria potestad impone a los padres el deber de proveer a la
asistencia y protección de las personas de los hijos, en la
medida reclamada por las necesidades de éstos, es evidente
que tal deber implica una dirección ético-espiritual, así como
rectitud de conducta de quienes la ejercen y, por ende, su
cumplimiento constituye un factor determinante para la
subsistencia y desarrollo armónico de los menores sujetos a
ese régimen y, por otra, el interés que la sociedad tiene en la
conservación de dicha institución familiar en que se sustenta
la formación moral e intelectual de las personas sobre
quienes se ejerce esa potestad, es válido sostener conforme al
artículo 628, fracción III, del Código Civil para el Estado de
Puebla que el incumplimiento de la obligación a cargo de los
padres de dar alimentos a sus hijos sólo ocasiona la pérdida
de la patria potestad, si esa infracción es de tal modo grave
que comprometa la salud, la seguridad o moralidad de
aquéllos; por tanto, es correcto condenar a la pérdida de la
patria potestad en un juicio en que se acreditó que el
demandado además de no proporcionar alimentos a sus hijos,
no justificó su abstención ni tampoco hizo algo por cumplir
con su deber, pues ello pone de manifiesto su falta de interés
por la salud y seguridad de sus hijos, ocasionando tal
abandono un grave riesgo para la integridad física y moral de
los mismos.141

De la jurisprudencia anterior y la doctrina reiterada es


destacable que la patria potestad no solo consiste en que
los progenitores de alimentos a sus descendientes, también
establece el poder de los ascendientes sobre los bienes del

141
[J] 9a. Época VI.2o.C. J/266 S.J.F y su Gaceta Tomo XXIV, Julio de 2006
Pág. 1010

Pág. 155
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

menor y la facultad de corregirlo de manera mesurada, con


la finalidad de guiarlo ética-espiritual bajo la inculcación
de principios, valores para que el último una ejerza
conducta recta así como moral y socialmente aceptada, en
un segundo plano es importante destacar que existe un
interés social en preservar la institución familiar, de tal
suerte que incumplir con la obligación de dar alimentos a
los hijos por parte de sus progenitores o la simple
abstención de cumplir con este deber, trae aparejada la
perdida de la patria potestad ya que manifiesta una falta de
interés por la salud y seguridad de sus hijos, lo cual se
considera como un abandono poniendo en riesgo su
integridad fisca y moral. No obstante impera señalar
además que en algunas ocasiones las consecuencias de la
perdida de la patria potestad al progenitor condenado
impide que el mismo no tenga derechos respecto a sus
hijos, es decir se le priva de todo privilegio relativo a
exigir la obediencia y respecto de los menores, o
representarlos legalmente así como la administración de
sus bienes, así como los asuntos relativos a la educación,
ello no significa que en todos los casos se les prive de la
convivencia con el menor, pues ese derecho no es
exclusivamente de los padres también de los hijos, por
tanto no todas las causales de pérdida de la patria potestad
son de la misma gravedad, ejemplifíquese que no es de la
misma gravedad alguien que perdió la patria potestad por
la falta de pago de alimentos a la de alguien que tiene
costumbres deparadas o maltrato, de esta manera el
juzgador deberá ponderar cada caso atendiendo a dos
situaciones, la primera consistente en la gravedad de la
falta cometida y la posibilidad de poner en riesgo la
seguridad del menor, mientras que la segunda consiste en

Pág. 156
Ubaldo Márquez Roa

el interés superior del menor, para que cuente con un


desarrollo psicológico-emocional adecuado al convivir
con ambos padres aunque esto sea de manera separada y
con independencia de que ejerzan o no mantenga la
guarda y custodia, esto porque el progenitor condenado
pueda exigir el derecho de convivencia.142

La perdida de la patria potestad también puede darse por


las siguientes razones:
1. Cuando quien la ejerza sea condenado por delitos
graves.
2. En los casos de divorcios siempre que así lo prevea
la ley civil.
3. Por costumbres depravas de los padres, malos
tratamientos o abandono de los menores en la cual
se puede ver comprometida la salud y bienestar de
los mismos.
4. Por la exposición que el padre o la madre hiciera
de sus hijos o por dejarlos abandonados más de
seis meses, sin justificación alguna.

Hay que destacar que dentro de las causales se estipula los


malos tratos, los mismos considerados como violencia
familiar previéndose esta como los actos u omisiones
intencionales de varias conductas dirigidas a dominar
someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional

142 [J] 9a. Época 1a./J. 97/2009 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXI, Enero de
2010 Pág. 176 de número de registro 165495 con el rubro PATRIA
POTESTAD. SU PÉRDIDA NO CONLLEVA INDEFECTIBLEMENTE
IMPEDIR QUE EL MENOR EJERZA EL DERECHO DE CONVIVENCIA
CON SUS PROGENITORES. Surgida en la primera sala del alto tribunal por
la contradicción de tesis 123/2009

Pág. 157
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

o sexualmente a cualquiera de los integrantes de la familia


dentro o fuera del domicilio familiar, para causar daño,
refiriendo a las dos clases de violencia; violencia física, la
cual es el acto intencional en el que se utilice alguna parte
del cuerpo, arma u objeto que pudiera servir como tal, con
la finalidad de inmovilizar o causar daño a integridad
física del otro; la violencia psicoemocional consiste en
todo acto u omisión, en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas,
celotipia, desdén, abandono o actitudes devaluatorias que
provoquen una alteración autocognitiva y autovalorativa
en quien las recibe en su esfera o área de la estructura
psíquica de esta persona. Convirtiéndose en un fenómeno
complejo de acreditar por un solo acto o de indicios no
corroborados sobre su existencia.143

Los integrantes de la familia tiene el derecho a


desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad
física, psicoemocional, económica y sexual, teniendo la
obligación de evitar la violencia familiar, sin perder de
vista la existencia del derecho sancionador de los padres,
permitiendo a quien ejerza la patria potestad o custodia
poder sancionar a los hijos mediante correctivos
impuestos para que se comporten de manera correcta, es
decir observar una conducta que sea adecuada, la cual es
muy difícil de medir y deja una gran laguna porque no se
puede clasificar una conducta adecuada, pues varía mucho

143[T.A] 9a. Época I.7o.C.113 C S.J.F y su Gaceta Tomo XXVIII, Octubre


de 2008, Pág. 2465 de número de registro 168522 con el rubro VIOLENCIA
FAMILIAR. ELEMENTOS QUE SE DEBEN ACREDITAR. Surgida del
amparo directo 451/2008 el 19 de septiembre de 2008

Pág. 158
Ubaldo Márquez Roa

dependiendo de las condiciones sociales, culturales en las


que se desarrolle el entorno familiar. Sin embargo la
facultad de corregir a los menores no implica infligir a los
menores actos de fuerza que atenten contra su voluntad,
integridad física o psíquica, por tanto los correctivos
deben ser acordes y proporcionales a la falta que hubiera
realizado, es decir no es lo mismo dar una nalgada o una
bofetada al menor por un berrinche o cualquier otra
conducta que hubiera realizado, a golpearlo con un gato de
nueve colas, ya el primero entra dentro de lo proporcional
el segundo rompe el esquema.

Es importante mencionar el siguiente criterio aislado


respecto al tema de violencia familiar que a la letra señala:

VIOLENCIA FAMILIAR. LA DISCRIMINACIÓN EN


CONTRA DE UN MENOR DE EDAD PUEDE
CONSTITUIR UNA FORMA DE AQUÉLLA. La
discriminación se presenta cuando se trata a un individuo o a
un grupo de personas de manera ilegal o desfavorable por
motivos de raza, color de piel, religión, nacionalidad, idioma,
sexo, condición social, opiniones, condiciones de salud, etc.,
pues se parte de la base de que todos los hombres son iguales
ante la ley y además son libres, de ahí que prohibir la
discriminación es un principio fundamental y absoluto
declarado por todos los estándares internacionales relativos a
los derechos humanos; estándar que es reconocido por el
artículo 1o. de la Constitución Federal, al prohibir de manera
expresa la discriminación. Prohibición que se traduce en un
derecho humano que por encontrar sustento en la dignidad de
la persona, permea a todo el orden jurídico nacional, por lo
que no sólo obliga a las autoridades del Estado a respetarlo,
sino que además se impone y se proyecta a todos los
integrantes de la colectividad, de tal modo que todos, sin
excepciones, están obligados a respetar el derecho a la no

Pág. 159
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

discriminación, en especial tratándose de menores, pues


debido a su falta de madurez, dicha discriminación puede
afectar gravemente su sano desarrollo, lo que se traduciría en
un acto de violencia, que además de estar prohibido por el
artículo 2o., apartados 1 y 2 de la Convención Sobre los
Derechos del Niño, resulta inaceptable, sobre todo cuando
esa discriminación está dirigida a un menor, pues en esa
hipótesis confluyen dos obligaciones para el particular, por
un lado, la que deriva de la prohibición de discriminar y, por
otra, la que se deriva de la necesidad de que los ascendientes
e incluso cualquier persona vele por la protección de sus
derechos, de ahí que si esa discriminación además la comete
un familiar, necesariamente se estará en presencia de un acto
de violencia familiar.144

La tesis resulta muy clara sin embargo póngase el


siguiente ejemplo para mejor proveer, si una pareja por
problemas personales decide disolver su vinculo
matrimonial, con independencia de los bienes que
conforman el patrimonio familiar, además de señalar que
tienen tres hijos menores de edad, sin embargo uno de
ellos padece síndrome de down, ninguno de los dos
progenitores desea hacerse cargo del menor en estado de
interdicción ya que implica mucho más responsabilidad,
aquí claramente se denota la violencia familiar que está
siendo víctima el menor, pues por el simple hecho de ser
menor de edad y más aún de ser una persona discapacitada
requiere un cuidado especial, ya que su falta de madurez
aunado a su incapacidad mental para comprender la

144[T.A] 10a. Época 1a. CCIX/2014 S.J.F y su Gaceta, libro 6, mayo de


2014, Tomo I, Pag.564 con de número de registro 2006539. Surgida del
amparo directo en revisión 3169/2013 22 de enero de 2014

Pág. 160
Ubaldo Márquez Roa

situación lo vuelve más vulnerable, por lo que se ve


afectado en su sano desarrollo.

Así pues se advierte que en todas las decisiones y


actuaciones del Estado debe velarse y cumplirse con el
interés superior de la infancia, en atención a que, por su
falta de madurez física o mental, los menores necesitan
cuidados especiales y una debida protección legal para
tener una infancia feliz y un desarrollo adecuado, la
sociedad, tiene el deber de coadyuvar y hacer todo lo
posible para que no se atropellen sus derechos, de tal
forma implica la oportunidad de formarse física, mental,
emocional, social y moralmente en condiciones de
igualdad, para ese fin reconoce principios rectores de esa
protección, entre los que destacan: a) el interés superior de
la infancia; b) vivir en familia como espacio primordial de
desarrollo; c) tener una vida libre de violencia; y, d)
corresponsabilidad entre los miembros de la familia, el
Estado y la sociedad. De tal manera la existencia de un
abuso sexual cometido por un menor en contra de otro, no
puede guardarse silencio al respecto, siendo así se deben
tomar medidas necesarias a fin de preservar el derecho de
los menores a seguir viviendo en familia, de no hacerlo
esto puede afectar desarrollo psicológico y sexual del
menor víctima del posible abuso sexual, por tanto debe
informarse a los padres de esta situación, lo cual lleva a
tomar determinadas alternativas legales para que las
autoridades se encarguen de investigar lo conducente con
la finalidad de salvaguardar el bienestar del menor, tal y

Pág. 161
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

como prevé los artículos 323 Quárter y 323 Quintus del


código civil para el Distrito Federal.145

Con la adición al Código Civil del Distrito Federal en el


artículo 323 Septimus señala a la alineación parental,
como un tipo de violencia familiar la cual transforma la
consciencia del menor con el fin de obstaculizar o destruir
sus vínculos con alguno de sus progenitores, esta
alienación puede ser leve, moderada o severa, de igual
manera se estipula que el padre alienador que tenga la
guarda y custodia del niño, pasara de inmediato al otro
progenitor. La alienación constituye un síndrome el cual
fue acuñado por primera vez por el psiquiatra Richard A.
Gardner, el [PAS] por sus siglas en ingles o parental
alienation syndrome o síndrome de alienación parental, se
manifiesta cuando los hijos buscan censurar, criticar y
rechazar injustificadamente a alguno de sus progenitores,
principalmente surge en las disputas de guarda y custodia
de los hijos menores.146El síndrome expone la negativa de
los hijos para relacionarse con sus progenitores, establece
las figuras del progenitor aceptado y el rechazado,147es
decir el menor en su mente establece los roles del bueno y
145 [T.A] 10a. Época 1a. CCVIII/2014 S.J.F y su Gaceta: Libro 6 mayo de
2014, Tomo I, Pag, 563, con número de registro 2006538. De rubro
VIOLENCIA FAMILIAR. LA DENUNCIA DE UN MIEMBRO DE LA
FAMILIA AMPLIADA SOBRE UN POSIBLE ABUSO SEXUAL
COMETIDO POR UN MENOR EN CONTRA DE OTRO, NO PUEDE
CONSIDERARSE COMO HECHO CONSTITUTIVO DE AQUÉLLA.
Surgida del amparo directo en revisión 3169/2013 22 de enero de 2014
146 Gardner Richard, “Recent trends on divorce and custody litigation”.

Academy Forum. 1985, Summer, Volume 2, Number. 29 pp. 3-7


147 Bolaños Ignacio, Hijos Alienados y Padres Alienados. Asesoramiento e

Intervención en las Rupturas Conflictivas. I Congreso de Psicología Jurídica


en Red, 2004.

Pág. 162
Ubaldo Márquez Roa

el malo, lo anterior surge en relación a las campañas que


hacen los progenitores de desacreditación uno en contra
del otro, un ejemplo se da en el reclamo de alimenticia,
decir en frente del menor sea de forma directa o
subliminal que su padre o madre no le da dinero suficiente
y por tanto no puede darle un mejor nivel de vida,
contrario sensu si cualquiera de los dos progenitores que
no tenga la custodia le manifiesta al menor que le
comprará un determinado juguete o juego de video si le
comenta que hace su otro progenitor, que tipo de personas
y lugares frecuenta que frecuentan, por tanto el menor se
convierte no solo en un receptor también se vuelve un
canal de información para el cónyuge que solicita la
misma. De tal manera el menor decide tomar un bando lo
cual le causa un daño psicológico y emocional teniendo
consecuencias a corto o largo plazo. Convirtiéndose en un
juego de manipulaciones donde todas las armas son
validas y en el cual todos salen perdiendo.

Esto implica un menoscabo en el interés superior del


menor ya que el artículo 2.2 de la Convención sobre los
derechos del niño establece la protección a través de
cualquier tipo de mediadas ejercidas por los Estados partes
para garantizar que el niño se vea protegido contra toda
forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, tutores o familiares. Por tanto
partiendo del establecimiento de estas protecciones se
tiene que evitar el PAS el cual es generado en la mayoría
de los casos por los progenitores, señálese que los
conflictos suscitados entre los progenitores deben de

Pág. 163
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

permanecer entre ellos y no involucrar a los vástagos, ya


que en todo momento el menor tiene derecho a convivir
con sus dos padres, sea que estos estén viviendo juntos o
separados. No debe partirse de la idea errónea acerca del
progenitor que ostenta la guarda y custodia es quien
resulta ser el mejor padre para criar al menor, sería partir
de una idea absurda ya que muchas veces los progenitores
que obtienen la guarda y custodia es porque en un juicio
demuestran con pruebas fehacientes tener una mejor
potestad, mientras que el progenitor que no tuvo pruebas o
sus pruebas no fueron convincentes no tiene la prueba de
su derecho y por tanto tiene la sombra del mismo.

La alienación parental perturba la relación existente entre


los menores y sus progenitores, muchas veces la
afectación se ve dentro de las visitas o el régimen de
convivencia, las formas de llevar acabo pueden ser varias
plantear actividades con el menor en los días que le toca
convivir con el otro progenitor. Al momento en que el
juez de lo familiar determino la forma, modo y lugar para
realizar el régimen de convivencia debió tomar en
consideración los elementos tales como la edad,
necesidades y costumbres de los menores involucrados así
como cualquier otro factor que permita al juzgador
discernir qué régimen de convivencia es más benéfico
para los menores involucrados, el juzgador podrá
establecer que la convivencia entre los menores de edad y
el progenitor no custodio tenga lugar en fines de semana,
días entre semana, días de fiesta, vacaciones o días de
importancia para el progenitor no custodio, si el juzgador
advierte la existencia de situaciones extraordinarias en las
que la convivencia con alguno de los progenitores sea más

Pág. 164
Ubaldo Márquez Roa

perjudicial que beneficiosa para el menor, podrá privar al


progenitor en cuestión del derecho de convivencia
mediante una resolución en la que exponga los hechos que
indubitablemente demuestren la nocividad de la relación
paterno-filial.148 Partiendo del último punto se puede ver
afectado si uno de los progenitores comienza a realizar
alienación parental sea de forma directa o indirecta, con
ello puede lograr hacer que el menor llegue a despreciar a
su padre o madre, volviendo mucho más difícil el régimen
de convivencia y tensando la anterior, por lo que el menor
al establecer los roles del progenitor bueno y malo
complica la situación, sin importar si la convivencia se
desarrolla dentro de los centros de convivencia o fuera de
los mismos. Por tanto la alienación resulta un tema muy
delicado ya que existen múltiples afectados como son el
progenitor alienado y el menor quien por manipulación
directa o indirecta del padre alienador genera este
síndrome.

Con lo anteriormente planteado usted puede realizarse una


serie de preguntas ¿Los juicios de divorcio son la última
ratio para este tipo de problemas? ¿Cuál es la otra
solución? ¿Cómo evitar la alienación parental?

Contestando la primera pregunta debe entenderse que


tratándose de divorcios la exegesis normativa lo señala

148 [T.A] 10a. Época 1a. CCCVIII/2013 S.J.F y su Gaceta: Libro XXV,
Octubre de 2013, Tomo 2, Pág: 1063, de número de registro 2004774. De
rubro RÉGIMEN DE CONVIVENCIA O DERECHO DE VISITAS.
ELEMENTOS A LOS QUE HA DE ATENDER EL JUEZ DE LO
FAMILIAR AL MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN. Surgida del
amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre del 2013

Pág. 165
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

como la disolución del vínculo matrimonial, dejando en


aptitud a los cónyuges para contraer otro. La solicitud
puede ser hecha por ambos cónyuges o de manera
unilateral reclamando ante la autoridad judicial su
voluntad de no continuar con el matrimonio, sin la
necesidad de señalar alguna causa por la que lo solicita,
siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde
que se celebro el mismo y pensando en el mejor de los
caso que se trate de un divorcio de mutuo consentimiento
o administrativo, si es necesario o sin expresión de causa
la situación se torna más compleja. Pero un juicio de
divorcio no es la última ratio para eliminar los problemas
familiares, ponen fin a un problema pero abre otro.

¿Por qué mencionar que los juicios de divorcio ponen fin a


un conflicto pero abren otro? Bueno esto se debe a que la
sentencia de divorcio al igual que cualquier sentencia
beneficia a una parte y a la otra no. De ahí precisamente
que aquel cónyuge que no haya obtenido sentencia
favorable o que habiéndola obtenido busque dañar a su
contraparte por el resentimiento generado durante la
relación familiar, la tramitación del divorcio o dictado la
sentencia de la misma.

Es interés señalar que la mayoría de los juicios de


divorcios son promovidos por las mujeres, analícese la
siguiente grafica obtenida por el INEGI.

Pág. 166
Ubaldo Márquez Roa

Distribución porcentual de divorcios judiciales según


persona que lo solicita para cada causa de divorcio, 2010,
2011 y 2012.149

Causas de divorcio Total Hombre Mujer Ambos


2010
Total 73953 14.5 20.3 65.2
2011
Total 78086 14.4 19.6 66.1
2012
Total 86610 15.7 21.4 62.9

En los juicios de divorcio el conflicto puede dividirse de la


siguiente manera; cómo un conflicto legal en la cual existe
una disolución del vínculo matrimonial y un conflicto de
la relación paterna filial y psicosocial ya que entraña la
relación conyugal los conflictos entre padres e hijos
conforme a la relación afectiva.

Para responder las otras dos preguntas realizadas con


anterioridad habrá que responder de manera conjunta las
mismas pues guardan una fuerte relación entre sí.

En el derecho familiar es muy común encontrar


contiendas, sin embargo también existen estos medios
alternativos para poner fin a los problemas. La mediación

149
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de Nupcial
Fecha de actualización, Consultado en fecha del 11 de febrero del 2014.
Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo85&s=est&c
=23564

Pág. 167
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

familiar en México se aboca a temas como son el divorcio,


la pensión alimenticia, guarda y custodia, sucesiones
intesta mentarías y el abandono de familiares. En los
procesos de mediación o conciliación el juez o secretario
exhortan a las partes a llegar a un arreglo y que el mismo
sea sancionado por la autoridad judicial. La mediación
familiar es un proceso no adversarial y considerado como
una herramienta de paz para la solución de conflictos,
busca aligerar la carga emocional que tiene las partes
involucradas en el conflicto, ambas partes deben tener
voluntad de llegar a un acuerdo para que esta de un
resultado efectivo, esto con la finalidad de evitar llegar a
un litigio el cual resulta desgastante tanto económica
como emocionalmente.150

La mediación familiar tiende a ser muy complicada y


desgastante no se puede lograr resolver todos los
problemas en una sola sesión, por tanto se establecen
diversas sesiones, en la primera se logra identificar el
problema, se analiza y recopila información, en la segunda
fase puede establecerse una negociación, redefinir la
postura de cada una de las partes, realizar una búsqueda de
opciones para la solución del conflicto, en una tercera fase
se puede llegar a un acuerdo y proceder a redactar el
convenio.

¿Por qué se mencionaron las fases anteriores?


Sencillamente porque en los conflictos de índole familiar

150Gorjon Gómez Francisco, y Steele Garza José, Métodos alternativos de


solución de conflictos, México, Oxford. 2008, p. 20 Sparvieri Elena.
Principios y Técnicas de mediación, un método de resolución de conflictos,
Argentina, Biblos, 1995, p. 15

Pág. 168
Ubaldo Márquez Roa

interactúan más de una persona no es de sorprenderse que


en cada sesión los protagonistas dicho de otra manera las
personas implicadas en el conflicto lleguen con posturas
herméticas sobre algunos puntos o en la totalidad de los
mismos, dependerá del mediador aplicar estrategias para
resolver los mismos. Los grados de polarización pueden
ser muy variantes pero a través de la conversación en un
ambiente propicio, relajante y adecuado llevan detectar
mensajes de comunicaciones interpersonales codificadas
en forma no verbal de ahí que tanto el lenguaje verbal
como el corporal sean indispensables para detectar la
postura de cada una de las partes. Se procura una relación
cooperativa entre las partes de no llegar a esta no habrá
mediador que logre establecer una solución al problema,
es muy usual que en las primeras sesiones todo lo que una
parte diga la otra la vea como una ofensa, pero esto es
parte del proceso de la mediación.

Ciertamente los medios alternos de solución de conflictos


pueden evitar en gran medida la alienación parental, la
finalidad de solucionar los conflictos de los cónyuges
donde existen menores de por medio es para que los
infantes tengan un pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, evita generar traumas emocionales, por tanto
el crecer bajo el amparo y responsabilidad de sus padres
así como en un ambiente de afecto seguridad moral y
material, implica una certeza positiva en su interés
superior lo que contiene un presupuesto necesario o
condición inicial mínima, verbi gracia la protección de la
afectividad del menor por el hecho de ser mínima no
puede ser carente de la misma, estableciendo un nivel de

Pág. 169
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

vida adecuado, esto en relación al principio 6 de la


Declaración de los derechos del niño, los Estados partes
de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo
de sus medios deben adoptar las medidas para ayudar a los
padres y personas responsables del niño, luego entonces
los medios alternos cumplen la función de apoyar a una
solución pacifica que beneficia también al menor y
evitando la alienación parental.

La alienación parental debe ser entendida como el


resultado de una interacción entre los factores personales,
familiares y legales, luego entonces la solución debe
contemplar, la intervención judicial y psicosocial en caso
de ser necesaria pero de manera conjunta para poder
abordar los problemas psicojuridicos que llegaran a
presentarse. Los medios alternativos juegan un papel
crucial abordar con tiempo el problema y sin renuencia de
las partes la solución será mucho más rápida y sin la
necesidad de arribar a un proceso legal contencioso.

Respecto del abandono de menores de edad como causal


para la perdida de la patria potestad permítase abordar dos
tesis aisladas emitidas por la primera sala del máximo
tribunal mexicano.

ABANDONO DE UN MENOR DE EDAD. SU


INTERPRETACIÓN COMO CAUSAL DE PÉRDIDA DE
LA PATRIA POTESTAD ATENDIENDO AL INTERÉS
SUPERIOR DEL MENOR (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 545, FRACCIÓN IV, INCISO B, DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA). El
artículo 545, fracción IV, inciso b), del Código Civil para el
Estado de Coahuila, establece como causal de pérdida de la

Pág. 170
Ubaldo Márquez Roa

patria potestad, que el padre, madre, abuelo o abuela, en su


caso, abandonen a su hijo o nieto por más de tres meses si
éste quedó a cargo de alguna persona o institución de
asistencia social. Adicionalmente, establece que las visitas
ocasionales o intermitentes, no interrumpen el término de tres
meses si no tienen el firme propósito de que el menor les sea
reintegrado. Así, a juicio de esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en este caso la privación de la
patria potestad se justifica por el incumplimiento grave de los
deberes inherentes a la misma ya que, en definitiva, lo que
importa es el bien de los hijos, cuyo interés es el único y
exclusivo fundamento de la función en la que se configura la
patria potestad. Por tanto, el término "abandono" debe
interpretarse no sólo en su acepción más estricta, entendido
como dejar desamparado a un hijo, sino también en la
amplia, vinculada al más radical incumplimiento de los
deberes inherentes a la patria potestad, incluso en el caso de
que las necesidades del menor queden cubiertas por la
intervención de otras personas. Esta pauta interpretativa es la
que deben tomar en cuenta los órganos judiciales al analizar
las causales de privación de la patria potestad que hacen
referencia al "abandono del menor", ya que estos supuestos
denotan una situación de absoluto desprecio a las
obligaciones parentales más elementales y primarias y que
implican el abandono voluntario del menor.151

En esta tesis la Suprema Corte utilizando un método


hermenéutico interpreta al término de “abandono” como el
dejar desamparado, en este caso el progenitor a un hijo,

151[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 SJF y su Gaceta, libro 6, mayo 2014,
Tomo I, Pag.533 surgida del juicio de amparo directo en revisión 553/2014
con número de registro 2006531 y denominada ABANDONO DE UN
MENOR DE EDAD. SU INTERPRETACIÓN COMO CAUSAL DE
PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD ATENDIENDO AL INTERÉS
SUPERIOR DEL MENOR (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 545,
FRACCIÓN IV, INCISO B, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
COAHUILA).

Pág. 171
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

pero no dejando de lado el incumplimiento de los deberes


inherentes a la patria potestad, aún si las necesidades del
menor quedan cubiertas por alguna otra persona, pues se
denota el desprecio de las obligaciones parentales más
elementales y primarias lo cual implica el abandono
voluntario del menor.

ABANDONO DE UN MENOR DE EDAD. SUS


DIFERENCIAS CON DEJAR A UN MENOR AL
CUIDADO TEMPORAL DE OTRA PERSONA
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 545, FRACCIÓN
IV, INCISO B, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO
DE COAHUILA). El artículo 545, fracción IV, inciso b), del
Código Civil para el Estado de Coahuila, establece como
causal de pérdida de la patria potestad, que el padre, madre,
abuelo o abuela, en su caso, abandonen a su hijo o nieto por
más de tres meses si éste quedó a cargo de alguna persona o
institución de asistencia social. Adicionalmente, establece
que las visitas ocasionales o intermitentes no interrumpen el
término de tres meses si no tienen el firme propósito de que
el menor les sea reintegrado. Así, a juicio de esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los
casos de abandono sancionados con la privación de la patria
potestad, existe una abdicación total, voluntaria e
injustificada de los deberes inherentes a dicha función. Por
tanto, para que se actualice dicha causal prevista en la
legislación del Estado de Coahuila, no solamente es
necesario que transcurra un lapso de tiempo de tres meses,
sino que adicionalmente, resulta fundamental que se analice
la existencia de dos circunstancias: (i) una causa justificada
para dejar al menor al cuidado temporal de otra persona; y
(ii) la existencia, desde el primer momento, del firme
propósito de que el menor se reintegre al núcleo familiar en
cuanto la situación excepcional desaparezca. Ello se debe a
que si concurren las mismas, se actualizará una dejación

Pág. 172
Ubaldo Márquez Roa

momentánea de la guarda y custodia del menor, pero no un


abandono que justifique la pérdida de la patria potestad.152

Si bien en la legislación del Estado de Coahuila se


establece como causal de pérdida de la patria potestad de
los padres y abuelos, el abandono de su hijo o nieto por
más de tres meses, si el menor quedo a cargo de una
persona o institución de asistencia social, con
independencia de la existencia de visitas intermitentes, el
objetivo de dichas visitas debe tratar de reintegrar al
menor al núcleo familiar. La privación de la patria
potestad por cuestiones de abandono se encuentran
relacionadas con la voluntad y la injustificación de los
deberes de dicha función, pero estableciéndose
excepciones de las cuales se desprende la causa justificada
para dejar al menor al cuidado temporal de otra persona, la
cual se analiza en la tesis aislada siguiente concerniente al
estado de salud de alguno de los progenitores, mientras
que la otra excepción prevé reintegrar al menor al núcleo
familiar cuando dicha situación excepcional desaparezca.

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. LA CAUSAL DE


ABANDONO NO SE ACTUALIZA CUANDO UNO DE
LOS PROGENITORES HA SIDO DIAGNOSTICADO
CON UN PADECIMIENTO QUE PONGA EN RIESGO SU
VIDA Y, POR TANTO, SE VE OBLIGADO A DEJAR A
UN MENOR AL CUIDADO TEMPORAL DE OTRA

152[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 SJF y su Gaceta, libro 6, mayo 2014,
Tomo I, Pag.534 surgida del juicio de amparo directo en revisión 553/2014
con número de registro 2006532 y denominada ABANDONO DE UN
MENOR DE EDAD. SUS DIFERENCIAS CON DEJAR A UN MENOR AL
CUIDADO TEMPORAL DE OTRA PERSONA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 545, FRACCIÓN IV, INCISO B, DEL CÓDIGO CIVIL PARA
EL ESTADO DE COAHUILA

Pág. 173
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

PERSONA, MIENTRAS DURA EL TRATAMIENTO


MÉDICO RESPECTIVO.A consideración de esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando
alguno de los progenitores ha sido diagnosticado con algún
padecimiento que ponga en riesgo su vida, tal situación
resulta una causa justificada para dejar a un menor de edad al
cuidado temporal de otra persona mientras dura el
tratamiento médico, razón por la cual, no se actualizaría un
abandono que genere la pérdida de la patria potestad. Ello es
así, pues ante la existencia de una situación de tal gravedad,
resulta lógico que cualquier persona busque todos los medios
necesarios para salvar su vida. En otras palabras, este tipo de
proceder no puede estimarse reprochable, al ser una
consecuencia entendible y no desproporcionada en relación
con el contexto en el cual se efectúa. Por tanto, cuando un
progenitor deja a un menor al cuidado de otra persona, a
efecto de intentar salvar la vida de su pareja, ello no es otra
cosa que una clara muestra de amor y solidaridad con el
padre o la madre de su hijo. En suma, tales escenarios no
reflejan que se haya dejado a un menor bajo un escenario de
riesgo, sino que se trata de una decisión responsable y que
atiende al mayor bienestar en dicho momento. 153

Esta tesis aislada manifiesta la circunstancia en que alguno


de los progenitores se encuentra padeciendo alguna
enfermedad que ponga en riesgo su vida, y el mismo pone

153[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 SJF y su Gaceta, libro 6, mayo 2014,
Tomo I, Pag.550 surgida del juicio de amparo directo en revisión 553/2014
con número de registro 2006536 y denominada PÉRDIDA DE LA PATRIA
POTESTAD. LA CAUSAL DE ABANDONO NO SE ACTUALIZA
CUANDO UNO DE LOS PROGENITORES HA SIDO DIAGNOSTICADO
CON UN PADECIMIENTO QUE PONGA EN RIESGO SU VIDA Y, POR
TANTO, SE VE OBLIGADO A DEJAR A UN MENOR AL CUIDADO
TEMPORAL DE OTRA PERSONA, MIENTRAS DURA EL
TRATAMIENTO MÉDICO RESPECTIVO.

Pág. 174
Ubaldo Márquez Roa

al menor en cuidado temporal de otra persona mientras


recibe el tratamiento médico, no se debe de tomar como
una excepción a la regla del abandono ya que ni siquiera
se configura la anterior mencionada, toda vez que el bien
jurídico tutelado se trata de la vida del progenitor. Por
tanto cuando el progenitor deja al menor al cuidado de
otra persona, a efecto de intentar salvar la vida de su
pareja o la propia, ello implica una clara muestra de amor
y solidaridad, por tanto no es reprochable ni
desproporcional esta acción y no afecta los interés ni el
bienestar del menor.

Preséntese el siguiente criterio aislado emitido igualmente


por la primera sala y denominado:

PATRIA POTESTAD. LA ACREDITACIÓN DE ALGUNA


CAUSAL PARA SU PÉRDIDA NO PUEDE SER
INFERIDA A PARTIR DE LA OPINIÓN DE QUIENES
ESTÁN INVOLUCRADOS, INCLUSO SI SE TRATA DE
MENORES DE EDAD. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el derecho
de los menores de edad de participar en los asuntos que
afecten su esfera jurídica, constituye una formalidad esencial
a su favor, cuya tutela debe observarse en los procedimientos
que puedan afectar sus intereses. Sin embargo, cuando en un
asunto se alegue una posible pérdida de la patria potestad
pero la causal respectiva no logre acreditarse, lo cierto es que
tal determinación no puede estar sujeta a la opinión de los
menores involucrados, pues ello implicaría aceptar que la
pérdida de la patria potestad es una situación que se puede
actualizar en razón de lo que opinen las personas
involucradas y no en virtud de los hechos que presenta el
caso, toda vez que la causal respectiva requiere ser probada
de forma fehaciente y no ser inferida a partir de la opinión de

Pág. 175
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

quienes están involucrados, incluso si se trata de menores de


edad.154

El anterior criterio aislado presenta dos ejes rectores 1)


Los menores de edad tiene derecho a participar en asuntos
que afecten su esfera jurídica, 2) Tratándose de cuestiones
donde se alegue la perdida de la patria potestad y las
mismas no logren acreditares, no puede sujetarse a las
opiniones de los menores involucrados, lo que implicaría
que la perdida de la patria potestad se pueda actualizar en
razón de lo que opinen las personas involucradas aún si se
trata de menores de edad, pues se pensaría que de ser así
el dicho de uno valdría más que el del otro.

En los juicios de divorcios donde se fijan en definitiva la


situación de los hijos, los jueces deberán resolver lo
relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la
patria potestad, su perdida, suspensión o limitación según
sean los casos así como la custodia y el cuidado de los
hijos. Por tratarse de este tipo de situaciones sea de oficio
o a petición de parte, se allegará el juzgador de los
elementos necesarios para ello, debiendo escuchar ambos
progenitores y a los menores, buscando evitar cualquier
tipo de violencia familiar o situaciones que pongan en
riesgo la seguridad e interés superior del menor,

154[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 SJF y su Gaceta, libro 6, mayo 2014,
Tomo I, Pag.550 surgida del juicio de amparo directo en revisión 553/2014
con número de registro 2006535 y denominada PATRIA POTESTAD. LA
ACREDITACIÓN DE ALGUNA CAUSAL PARA SU PÉRDIDA NO
PUEDE SER INFERIDA A PARTIR DE LA OPINIÓN DE QUIENES
ESTÁN INVOLUCRADOS, INCLUSO SI SE TRATA DE MENORES DE
EDAD.

Pág. 176
Ubaldo Márquez Roa

protegiendo y respetando en todo momento la convivencia


de los menores con sus padres salvo la existencia de algún
peligro.155

Es importante destacar que los niños tienen el derecho a


vivir con su familia biológica, de igual manera tanto el
padre como la madre tienen el derecho a vivir con sus
hijos, pues esto forma parte fundamental del derecho a la
vida familiar, siendo así las medidas aplicadas por el
Estado deben ser compatibles con lo establecido en el
artículo 17 de la Convención americana.156 Las relaciones
familiares constituyen para el menor parte fundamental de
la identidad, siendo así la separación de los niños de su
familia puede constituir bajo ciertas condiciones una
violación del citado derecho de familia, pues las
separaciones legales del niño de su familia solo procede si
están debidamente justificadas en el interés superior del
niño, son excepcionales y en lo posible temporales.157

Por ende la patria potestad es parte de los derechos


humanos dentro del derecho familiar, pues la protección a
la familia reconoce adoptar disposiciones que aseguren la
protección necesaria de los hijos, sobre la base única del
interés y convivencia de ellos,158 por cuanto hace a los
derechos del niño estos por su calidad jurídica requieren

155 Artículo 283 Código Civil Federal


156 Cfr. Corte IDH. Caso Forneron e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012 Serie C No. 242 párr. 112
157 Cfr. Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.

Opinión Consultiva OC-17/02 del 28 de agosto de 2002. Serie A No. 17parrs.


71, 72 y 77 Caso Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C No.221 párr. 125
158 Pacto de San José artículo 17.4

Pág. 177
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

una protección especial por parte de su familia, la


sociedad y el Estado.159

12.- La tutela como un derecho humano

La tutela tiene como objeto la guarda de la persona y los


bienes que no están sujetos a la patria potestad, utilizada
para las personas físicas que cuentan con una incapacidad
natural o legal para gobernarse a sí mismos. La tutela a
diferencia de la patria potestad requiere de un
nombramiento, aceptación y discernimiento del cargo,
requisitos que deben satisfacerse ante la autoridad judicial.

La tutela de menores de edad forma parte del interés


superior del menor el cual se consagra en el artículo 4º de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
el 19 del pacto de San José, 24 del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos, así como 20, 23, 24 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, cuando aquellos a quienes la
ley encomienda de manera primordial el ejercicio de las
funciones tuitivas, no quieren o no pueden actuar en
defensa e interés de un menor, lo deben hacer las
respectivas entidades públicas de protección, con la
finalidad de adoptar las medidas que permitan librar a un
menor de una situación de riesgo o desamparo, una vez
desaparecida la situación de peligro, se debe encaminar a
la búsqueda de un núcleo familiar idóneo, no
necesariamente biológico también puede ser civil.160

159
Ibídem artículo 19
160[T.A.] 10a. Época 1a. CXXIII/2014 S.J.F y su Gaceta Tomo I, Marzo de
2014 Pág. 561 de número de registro 2006020 con el rubro TUTELA DE

Pág. 178
Ubaldo Márquez Roa

Las personas que deben estar bajo tutela son las


siguientes:

1. Los menores de edad no emancipados, en los que


se ejerzan la patria potestad.
2. Los mayores de edad privados de inteligencia o en
estado de interdicción, a pesar de que tengan
intervalos de lucidez.
3. Los sordo-mudos que no saben leer ni escribir.
4. Los ebrios consuetudinarios y los que
habitualmente hacen uso de drogas enervantes.

Los tipos de tutela pueden definirse como testamentaria,


legitima y dativa. La tutela es un acto de interés público,
la tutela o curatela puede ser desempeñada hasta de tres
incapaces,161 cuando los intereses de alguno de los
incapaces, sujetos a la misma tutela fueren opuestos, el
tutor lo pondrá en conocimiento del juez, quien nombrará
un tutor especial que defienda los intereses de los
incapaces, que él mismo designe, mientras se decide el
punto de oposición.162

La tutela testamentaria es ejercida, pueden nombrar en su


testamento tutor testamentario, excluye de la patria
potestad a los ascendientes del ulterior grado; si los

LOS MENORES DE EDAD. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENCOMIENDA
A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SU PROTECCIÓN INTEGRAL.
Surgida del amparo directo en revisión 2554/2012, emitida por la primera
sala.
161Articulo 456 Código Civil Federal.
162 Ibídem articulo 457

Pág. 179
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

ascendientes excluidos estuvieren incapacitados o


ausentes, la tutela cesara cuando cesa el impedimento o se
presta los ascendientes a no ser que el testador haya
dispuesto que se continúe la tutela. El padre que ejerza la
tutela de su hijo mayor de edad sujeto a interdicción por la
incapacidad intelectual, puede nombrarle un tutor
testamentario si la madre ha fallecido o no puede ejercer
legalmente la tutela, si se nombra varios tutores
desempeñará la tutela el primero nombrado.

La tutela legítima se realiza cuando no hay quien ejerza la


patria potestad, ni tutor testamentario y cuando deba
nombrarse tutor por causales de divorcio, por lo general
este tipo de tutela es conferida a los hermanos, por falta o
incapacidad de los mismos, se otorga a los demás
colaterales dentro del cuarto grado. En caso de existir
varios parientes del mismo grado, el juez elegirá entre
ellos al que sea más apto, no obstante si tuviera dieciséis
años la persona bajo la tutela podrá hacer la elección.163
Los hijos mayores de edad son tutores de su madre o
padre viudo, cuando haya dos o más hijos será preferido
aquel que viva en compañía del padre o la madre, siendo
varios los que estén en el mismo caso, el juez elegirá al
que le parezca más apto.

La tutela dativa puede definirse como aquella basada en la


voluntad del menor que haya cumplido los dieciséis años
de edad o en el caso de que no los tenga, la designación
será hecha por el juez pupilar, tratándose de menores
emancipado se le nombrara un tutor dativo, es imperante

163 Ibídem artículo 482, 483, 484

Pág. 180
Ubaldo Márquez Roa

destacar, en los casos en que las personas ejercen la patria


potestad tengan un interés opuesto al de los hijos, serán
éstos representados en juicios y fuera de él por un tutor
designado por el Juez, cuando existiera un interés opuesto,
es decir, la hipótesis se refiere a que el interés opuesto al
de los hijos sea del padre y madre.164

La extinción de la tutela se da por los siguientes casos:


1. Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su
incapacidad
2. Cuando el incapacitado sujeto a tutela entre bajo la
patria potestad por reconocimiento o por adopción.

Son excusas para poder desempeñar la tutela las


siguientes:
1. Los empleados y funcionarios públicos.
2. Los militares en servicio activo.
3. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más
descendientes.
4. Los que fueren tan pobres que no puedan atender a
la tutela sin menoscabo de su subsistencia.
5. Los que esten en mal estado habitual de su salud, o
por su ignorancia no puedan atender debidamente
la tutela.
6. Los que tengan 60 años cumplidos.
7. Los que tengan a su carga otra tutela o curatela.
164[T.A] 9a. Época VIII.2o.22 C S.J.F y su Gaceta Tomo IV, Julio de 1996
Pág. 430 de número de registro 201944 con el rubro TUTOR DATIVO,
NOMBRAMIENTO DE. SOLO ES NECESARIO CUANDO AMBOS
PADRES TENGAN EN CONJUNTO UN INTERES OPUESTO AL DE
LOS HIJOS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE COAHUILA). Surgida
del amparo directo 246/96

Pág. 181
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

8. Aquellos que carezcan de inexperiencia.

Siendo así se puede destacar a la tutela como parte de los


derechos humanos porque en ella se habla precisamente de
la protección a las personas que tengan una condición
especial, por tanto la tutela vela no solo por su bienestar
físico y mental sino también por sus derechos
patrimoniales. Es por eso que no se puede pensar en la
tutela como un tema apartado de los derechos humanos,
sino más bien como una parte de los mismos.

13.- La guarda y custodia como derechos humanos

Por cuanto hace a la guarda y custodia es importante


manifestar que forman parte de los derechos humanos ya
que se ven relacionadas con los derechos de los niños y el
interés superior de los mismos, la Convención Americana
de los Derechos Humanos prevé en su artículo 19 que
“todo niño tiene derecho a las medidas de protección que
su condición de menor requieren por parte de su familia,
la sociedad y el Estado”. La guarda y custodia se prevé
como aquel mecanismo para la protección de los interés
del menor, constituyéndose el interés del menor como
punto de partida y referente de tales instituciones, es por
ello que para la regulación de esta atribución conferida a
los progenitores toma cuenta de los deberes y las
facultades que se configuran en la patria potestad,
orientando al bienestar de los hijos, teniendo como
objetivo en común las relaciones paterno-filiales. Por tanto
las medidas sobre el cuidado y educación de los hijos
deben ser conforme a los intereses de los anteriores y no al

Pág. 182
Ubaldo Márquez Roa

de los padres, construyendo un control acerca de la


situación personal y una proyección al futuro.165

Bajo la misma tesitura el Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales establece el adoptar
medidas especiales de protección y asistencia a favor de
todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna
por razón de filiación o cualquier otra condición, de tal
manera la guarda y custodia vigila el bienestar de los
menores, se destaca que si en un primer momento cuentan
con ella ambos progenitores, también resulta significativo
decir que al momento de la separación de los mismos, la
decisión hecha por el juez para otorgar la guarda y
custodia debe atender a los elementos de interpretación de
la norma para el caso concreto, así como la adopción de la
medida debatida por cuanto hace a los elementos
personales, familiares, sociales y culturales en los cuales
se desenvuelva la familia, buscando el equilibrio para el
desarrollo integral, la personalidad, la formación psíquica
y física del menor, siendo criterios orientadores así como
el ambiente social y familiar que pueden ofrecerle.166 De

165 [J] 10a. Época 1a./J. 31/2014 S.J.F y su Gaceta Libro 5, Abril de 2014,
Tomo I, Pág. 451, con número de registro 2006227, de rubro INTERÉS
SUPERIOR DE LOS MENORES Y ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y
CUSTODIA. Jurisprudencia por reiteración de criterios Amparo directo en
revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013 Esta tesis se publicó el viernes
25 de abril de 2014 a las 09:32 horas
166 [J] 10a. Época 1a./J. 31/2014 S.J.F y su Gaceta Libro 5, Abril de 2014,

Tomo I, Pág. 450, con número de registro 2006226, de rubro GUARDA Y


CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. ELEMENTOS A LOS QUE
HA DE ATENDER EL JUEZ AL MOMENTO DE MOTIVAR SU
DECISIÓN. Jurisprudencia por reiteración de criterios Amparo directo en
revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013 Esta tesis se publicó el viernes
25 de abril de 2014 a las 09:32 horas

Pág. 183
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

ahí que se trate de un razonamiento fundado tanto en


cuestiones subjetivas, sin embargo con el uso de
argumentos apodícticos, los cuales llegan a generar
axiomas en lo particular basados en el interés superior del
menor el cual contiene tres zonas, la primera de certeza
positiva consistente el presupuesto necesario o la
condición inicial mínima, la zona de certeza negativa se
encuentra fuera del concepto indeterminado, y la
intermedia la cual resulta ser ambigua pero a la vez la más
amplia para precisar el interés del menor, se debe genera
un juicio de valor y atender a las circunstancias
especificas de cada caso, lo cual deja una paraje mucho
más amplio para la interpretación, haciendo uso de los
valores y criterios racionales se señala la relevancia de
sostener el interés superior del menor basándose en
satisfacer sus necesidades vitales así como las afectivas,
espirituales y educacionales, atender a sus emociones a los
sentimientos respecto de su edad y por tanto a su madurez,
no dejar pasar su statu quo material y espiritual, es decir
su nivel de vida que tenía antes de los eventos ocurridos,
si era un status quo bueno o confortable estar en la tesitura
de mantenerlo de esa manera y de no haber sido así
mejorarlo respecto de una situación futura.167

167
[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014S.J.F y su Gacet, libro 6, mayo 2014,
Tomo I, Pag.270 con número de registro 2006593, de rubro INTERÉS
SUPERIOR DEL MENOR. SU CONFIGURACIÓN COMO
CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA
SU APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS. Jurisprudencia por
reiteración de criterios, Surgida del amparo directo en revisión
2252/2013.

Pág. 184
Ubaldo Márquez Roa

Por tanto no ha de tenerse como idea preconcebida que la


madre sea la más apta para ejercer guarda y custodia ya
que resulta incompatible con el ordenamiento jurídico
actual y el principio de igualdad entre hombres y mujeres
el cual forma pilar de la sociedad democrática. Por lo
anterior este paradigma se ha venido desquebrajando en
estos últimos años. Manifiéstese que en los casos donde se
vean involucrados los derechos de los menores, se debe
evidenciar bajo ciertas pruebas técnicas o científicas
acorde a las circunstancias haciendo más probable que los
menores queden bajo la custodia de alguno de los
progenitores, resultando prioritario además analizar el
lenguaje utilizado y el contexto para la toma de decisión.
Sin embargo es imperante destacar la siguiente tesis
jurisprudencial emitida por la Primera Sala del Tribunal
Pleno.
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD.
EL ARTÍCULO 4.228, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR
DE LOS MENORES Y DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES
CONSTITUCIONAL. El artículo 4.228 del Código Civil del
Estado de México, establece que: "Cuando sólo uno de los
que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo provisional
o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se
aplicarán las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la
patria potestad convendrán quién de ellos se hará cargo de la
guarda y custodia del menor. II. Si no llegan a ningún
acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al cuidado de
la madre, salvo que sea perjudicial para el menor.". A juicio
de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, esta porción normativa resulta constitucional,
siempre y cuando se interprete a la luz del interés superior de

Pág. 185
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

los menores y del principio de igualdad. En primer término,


es necesario señalar que al momento de decidir la forma de
atribución a los progenitores de la guarda y custodia, hay que
tener en cuenta que la regulación de cuantos deberes y
facultades configuran la patria potestad, siempre está pensada
y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es común
para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría
agregar, este criterio proteccionista debe reflejarse también
en las medidas judiciales que han de adoptarse en relación
con el cuidado y educación de los hijos. En esta lógica, el
legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en
el momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin
embargo, este tipo de normas no deben ser interpretadas en
clave de un estereotipo en el que la mujer resulta, per se, la
persona más preparada para tal tarea. Es innegable que en los
primeros meses y años de vida, las previsiones de la
naturaleza conllevan una identificación total del hijo con la
madre. Y no sólo nos referimos a las necesidades biológicas
del menor en cuanto a la alimentación a través de la leche
materna, sino, y como lo han desarrollado diversos
especialistas en la materia a nivel internacional, el
protagonismo de las madres en la conformación de la
personalidad de sus hijos durante la primera etapa de su vida
resulta determinante en el desarrollo de su conducta hacia el
futuro. En esta lógica, la determinación de la guarda y
custodia a favor de la mujer está basada en la preservación
del interés superior del menor, el cual, como ya señalamos,
resulta el criterio proteccionista al que se debe acudir. Esta
idea, además, responde a un compromiso internacional del
Estado mexicano contenido en el artículo 16 del Protocolo
Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ahora bien, como también señalan los expertos, pasado
cierto periodo de tiempo, se opera un progresivo proceso de
individuación del niño a través de la necesaria e insustituible
presencia de ambos progenitores. El menor necesita tanto de
su madre como de su padre, aunque de modo diferente, en
función de la edad; ambos progenitores deben hacer posible y

Pág. 186
Ubaldo Márquez Roa

propiciar la presencia efectiva de esas funciones simbólicas


en el proceso de maduración personal de los hijos. 168

De la anterior tesis se puede destacar lo siguientes puntos:

 Cuando se ejerce la patria potestad uno de los


progenitores puede hacerse cargo provisional o
definitivo de la guarda y custodia del menor,
manteniendo una preferencia por cuanto hace a
que los menores de diez años permanezcan en el
cuidado de su madre, salvo que sea perjudicial
para el menor. Por tanto partiendo de esta idea se
manifiesta la preferencia de guarda y custodia para
la madre, pero esto no es una verdad irrefutable ya
que los niños necesitan tanto de sus madres como
de sus padres.
 La Primera Sala ha expuesto que las relaciones
paterno-filiales se reflejan en las medidas
judiciales que han de adoptarse en relación con el
cuidado y educación de los hijos. Esto se debe a
que los hijos pueden tener una relación más
favorable con alguno de los progenitores lo que en
algún momento puede beneficiar más la situación
psico-emocional del mismo.
 No basta la sola referencia por cuanto hace a la
alimentación a través de la leche materna, sino que
el protagonismo de las madres en la conformación
de la personalidad de sus hijos durante la primera

168[J] 10a. Época 1a./J. 52/2014 SJF y su Gaceta, libro 6, mayo 2014, Tomo I,
Pag.215 con número de registro 2006790, surgida del amparo directo en
revisión 2618/2013.

Pág. 187
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

etapa de vida es determinante para su desarrollo


futuro, este criterio señala una protección a los
intereses superior del menor, por tanto se le
entrega a la madre la guarda y custodia, pero esto
no quiere decir que la madre sea siempre la más
capacitada.
 Por tanto el menor necesita de su madre y padre en
función de la edad, ya que son necesarias las
funciones simbólicas en el proceso de maduración
personal de los hijos. De tal suerte que tanto padres
como madres cumplen una función esencial en el
desarrollo del menor.

De tal manera que la guarda y custodia forma parte


esencial de los derechos humanos ya que es fundamental
para preservar los intereses del menor.

13.- La paternidad y el parentesco como derechos


humanos

El parentesco puede ser considerado como el vínculo


jurídico existente entre las personas, los parentescos se
dan por consanguinidad, afinidad y el civil. El primero es
el que existe entre personas que descienden de un solo
progenitor común, es decir, del padre al hijo. El segundo
es el que tienen las personas al momento de contraer
nupcias, es el que tiene el esposo con la familia de su
cónyuge. El tercero el cual nace de los lazos creados entre
el adoptado y el adoptante.

Los efectos que tiene el parentesco se traducen en


obligaciones y derechos, entre las obligaciones se tiene la

Pág. 188
Ubaldo Márquez Roa

de cubrir la pensión alimenticia, el de honrar y respetar a


los padres. En los derechos se concibe los de heredar,
recibir alimentos, ejercer la patria potestad entre otros.

¿Pero por qué el parentesco es tan importante? Su relación


es directa con la filiación la cual proveniente del latín
filus, o hijo el cual denota la procedencia de las personas
para ubicarlo dentro de su familia. La filiación reconocida
en los tres tipos como legítima, natural y por adopción. La
primera es para los hijos nacidos dentro del matrimonio,
presumiéndose como tales los nacidos 180 días después de
celebrado el mismo y 300 días después de su disolución,
los 300 días se cuenta a partir de la disolución legal de
matrimonio, también a los hijos nacidos fuera del
matrimonio, los cuales se pueden llegar a legitimar cuando
los padres se unen legalmente y los reconocen mientras
dure el vinculo, este tipo de reconocimiento lo hacen los
padres en su conjunto o separados. Segunda son los hijos
de personas que no están casadas ni llegan a casarse entre
sí resulta con relación a la madre, del solo hecho de
nacimiento, el reconocimiento es hecho por I) la partida de
nacimiento del juez del Registro civil II) por acta especial
ante el mismo juez III) por escritura pública IV)
Testamento V) Confesión judicial expresa y directa.169 La
tercera de estas se da en el proceso de adopción acto por
el cual una persona mayor de veinticinco años en pleno
ejercicio de sus derechos ya sea que este dentro o fuera del
matrimonio puede adoptar a menores o incapacitado,
siempre que tenga diecisiete años más que el adoptado y
acredite los medios bastantes para proveer a la

169 Artículo 369 del Código Civil Federal

Pág. 189
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

subsistencia y educación del adoptante, teniendo en cuenta


el interés superior del adoptado.170

¿Por qué poner énfasis en este tema? La razón resulta ser


los conflictos civiles que se establecen cuando algunos de
los progenitores no desea reconocer a los hijos nacidos
fuera del matrimonio, entablándose los litigios donde se
manifiesta el derecho del menor por conocer su
procedencia y los derechos que de estos devienen como es
el de recibir alimentos entre otros. Si bien el hecho de dar
alimento no constituye per se una prueba, ni una
presunción, de maternidad o paternidad, no puede alegarse
como razón para investigarlas. Sin embargo las acciones
de investigación de paternidad o maternidad solo pueden
intentarse en vida de los padres. Si los padres hubieren
fallecido cuando los hijos eran menores de edad, tienen
derecho de intentar la acción antes de que se cumplan
cuatro años de su mayor edad. 171

Al respecto resulta interesante señalar que dentro de los


juicios de paternidad buscan ponderar el interés superior
del menor y su derecho a conocer su identidad, su
importancia fundamental no sólo radica en la posibilidad
de que conozcan su origen biológico (ascendencia), sino
que de ese conocimiento deriva el derecho del menor
constitucionalmente establecido de que sus ascendientes
satisfagan sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo

170 Ibídem artículo 390


171 Ibídem artículo 387 y 388

Pág. 190
Ubaldo Márquez Roa

integral. Esto precisamente se encuentra el artículo 7.1 de


la Convención Internacional de los Derechos del Niño la
cual señala “el niño será inscrito inmediatamente después
de su nacimiento y tendrá el derecho desde el momento en
que nace a recibir la nacionalidad y a conocer a sus padres
y estar al cuidado de ellos.” Esto con la finalidad de no
dejarlo en estado de indefensión. En los juicios de esta
naturaleza algunos códigos como el del Estado de México
y Nuevo León establecen medidas de apremio para
ordenar al presunto ascendiente desahogue la prueba en
materia pericial genética, lo cual es constitucionalmente
válido aplicar dichas medidas, es menester manifestar
además para el caso de que el ascendiente decidiera no
practicarse dicha prueba se establecerá la presunción de la
filiación ya que se pondera el interés superior del niño
sobre el del progenitor.172 Denótese que si bien se trata de
conflicto entre los derecho humanos del progenitor como
lo es el derecho a la intimidad y el derecho del menor a
conocer su identidad, a través de la teoría de la
ponderación en los juicios de valor se logran arribar a la
conclusión, que el menor tiene un derecho preferente, ya
que se ve proyectado en su desarrollo personal y en la
posibilidad de no afectar en el futuro con una decisión
errónea su proyecto de vida, lo cual se ve asociado al
concepto de realización personal, y a su vez se sustenta en

172[J] 9a. Época 1a./J. 101/2006 S.J.F y su Gaceta Tomo XXV, Marzo de
2007, pág. 111 con número de registro 172993, de rubro JUICIOS DE
PATERNIDAD. EN LOS CASOS EN QUE A PESAR DE LA IMPOSICIÓN
DE MEDIDAS DE APREMIO LOS PRESUNTOS ASCENDIENTES SE
NIEGAN A PRACTICARSE LA PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE
GENÉTICA (ADN), OPERA LA PRESUNCIÓN DE LA FILIACIÓN
CONTROVERTIDA (LEGISLACIONES DE NUEVO LEÓN Y DEL
ESTADO DE MÉXICO surgida de la contradicción de tesis 154/2005

Pág. 191
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

las opciones que tiene el sujeto para conducir su vida y


alcanzar su destino.173

En el párrafo anterior no se puede estipular que se deje


indefenso al progenitor ya que puede acudir al juicio de
amparo para que se le conceda la suspensión,
manifestando que la realización de la prueba pericial
genética sobre su persona constituye como un acto de
imposible reparación, toda vez que la toma de muestra de
tejido celular implica una afectación directa del derecho
humano a la intimidad, verbi gracia, lo que sucede con los
testigos de jehova que no permiten introducir objetos en
su cuerpo ni recibir transfusiones de sangre o si esta
persona a la que toman la muestra resultará ser hemofílica,
también resulta procedente mencionar que si al haber
realizado dicha prueba genética se utiliza la información
para exponer que la persona padece de algún tipo de
enfermedad, la probanza deberá ser desestimada ya que
incurrió en una violación a la esfera personal, además de
haber evidenciado información personal, por tanto existió
una violación a su derecho a la intimidad personal. Siendo
así el acto que ordena la ejecución de la prueba pericial en
genética molecular puede traer consigo un acto de
imposible reparación, el cual con independencia de la
obtención de una sentencia favorable a los intereses del
quejoso en el juicio de origen, afecta de manera
contundente su esfera jurídica, pero no realizar la prueba
genética trae consigo una afirmación ficta en la existencia

173Cfr. Corte IDH. Caso Loayza Tamayo vs Perú. Sentencia de Reparaciones.


27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42, párr. 148

Pág. 192
Ubaldo Márquez Roa

de una filiación acorde a la legislación civil de Nuevo


León y el Estado de México, por tanto resulta ser un arma
de doble filo y hay que ser cuidadosos al momento de
redactar la demanda de amparo.

Sin embargo la resolución en la que se hace efectivo el


apercibimiento y se decreta la presunción de filiación, en
sí misma no afecta derechos sustantivos, pero sí las
consecuencias derivadas de ésta como lo sería la
actualización de derechos alimentarios a favor del menor,
ocasionaría una vulneración a los derechos patrimoniales
del quejoso de imposible reparación en sentencia
definitiva, lo anterior hace procedente el juicio de amparo
indirecto. De tal suerte que la prueba de ADN o de ácido
desoxirribonucleico afecta los derechos sustantivos ya que
lleva como consecuencia el reclamo de una afectación
inminente a los mismos, vulnerando los derechos del
quejoso muy a pesar de que obtenga sentencia favorable
ya que tomando en cuenta la propia presunción, trae
consigo una afirmación ficta de la existencia de la
filiación y la posibilidad de decretarse una pensión
alimenticia provisional, monto que no recupera el
progenitor, a pesar de serle favorable en el fondo.174

Ejerciendo un control de convencionalidad y de


constitucionalidad, cuando existan varias interpretaciones

174
[T.A.] 10a. Época S. J.F y su Gaceta SJF y su Gaceta, libro 7, Junio 2014,
Tomo II, Pag.1603 de número de registro 2006686 y de rubro AMPARO
INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA DECLARACIÓN DE
PRESUNCIÓN DE LA FILIACIÓN, POR LLEVAR COMO
CONSECUENCIA EL RECLAMO DE ALIMENTOS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ.

Pág. 193
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

jurídicas se debe optar aquellas que sean acordes con los


derechos humanos, de ahí que se prevea que tratándose del
interés superior del menor se otorgue los alimentos y el
reconocimiento de paternidad. Resulta señalar la siguiente
jurisprudencia emitida por la Primera Sala la cual señala
ad literam:

RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. EL INTERÉS


SUPERIOR DEL MENOR DEBE PREVALECER EN EL
JUICIO RELATIVO FRENTE A LA INSTITUCIÓN DE
LA COSA JUZGADA. Cuando en un segundo juicio de
reconocimiento de paternidad, el presunto progenitor opone
la excepción de cosa juzgada bajo el argumento de que en un
primer juicio ya fue absuelto, pero ello obedece a que en éste
se omitió desahogar la prueba pericial en genética, la cual
resulta ser la idónea para el esclarecimiento de la verdad, esa
excepción no debe prosperar pues la cosa juzgada presupone
que el juicio del cual deriva, "cumplió con las formalidades
esenciales del procedimiento", lo que no puede considerarse
satisfecho cuando en el primer juicio, pasando por alto el
interés superior del menor, se omite ordenar el desahogo,
ampliación o perfeccionamiento de esa prueba, ya que esa
omisión no sólo infringe la formalidad relacionada con la
oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas, sino que además
transgrede el derecho de acceso efectivo a la justicia del
menor, pues aunque no le niega acceder a los órganos
jurisdiccionales para que se resuelva la controversia, este
derecho se vuelve ineficaz si dentro del procedimiento no se
reconoce que por su propia condición requiere de una
protección legal reforzada, la cual obliga a ordenar, incluso
de oficio, su desahogo. Así, aun cuando se podría considerar
que opera la excepción de la cosa juzgada formal, en tanto
que cualquier violación cometida en perjuicio del menor
pudo impugnarse oportunamente a través de los medios
ordinarios o extraordinarios de defensa derivados del primer
juicio, no opera la cosa juzgada material, pues el interés
superior del menor en un juicio de reconocimiento de

Pág. 194
Ubaldo Márquez Roa

paternidad debe prevalecer al enfrentarse con dicha


institución procesal, por ser el que resulta de mayor entidad,
pues si bien es cierto que la cosa juzgada implica la
imposibilidad de volver a discutir lo decidido en un juicio,
porque la rigidez e inmutabilidad de la sentencia descansa en
los principios de seguridad y certeza jurídica, consagrados en
los artículos 14 y 17 de la Constitución Federal, también lo es
que esos principios no pueden prevalecer frente al derecho
del menor de indagar y conocer la verdad sobre su origen, ya
que derivado de esa investigación podrá establecerse si existe
o no una filiación entre él y el presunto progenitor; y de ser
así, no sólo podrá acceder a llevar su apellido como parte del
derecho a la identidad que le permite tener un nombre y una
filiación, sino que, en conexión con tal derecho, se
beneficiará el relativo a la salud; además, preferir el derecho
derivado de la cosa juzgada, implicaría pasar por alto la
obligación que el artículo 4o. de la Carta Magna impuso al
Estado de propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el
pleno ejercicio de sus derechos, lo cual podría anular la
obligación que el propio precepto impone a los progenitores,
en el sentido de satisfacer sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento, sobre todo cuando la
cosa juzgada que se pretende oponer frente al derecho del
menor, deriva de un procedimiento en el que resulta evidente
que se pasaron por alto sus derechos 175.

De la anterior jurisprudencia se señala en caso de


promover un nuevo juicio de reconocimiento de
paternidad, tomando como base que falto desahogar la
prueba pericial en materia genita, el presunto progenitor
no puede oponer la excepción de cosa juzgada ya que no
operaria pues la misma resulta idónea para el
esclarecimiento de la verdad, ya que la cosa juzgada parte

175[J] 10a. Época S.J. F y su Gaceta Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1 pág.
441 con número de registro 2003727.

Pág. 195
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

de que un juicio cumplió con las formalidades esenciales


del procedimiento, de tal suerte que no se considera
satisfecho ya que en el primer juicio se omitió el
desahogo, ampliación o perfeccionamiento de dicha
probanza, dejando en estado de indefensión al menor y no
tomando en cuenta el interés superior del mismo, pues las
cuestiones adjetivas no pueden sobreponerse a las
sustantivas máxime, cuando se trata de que el menor
conozca la verdad sobre su origen, ya que al establecer la
existencia de una filiación o no entre el menor y el
presunto progenitor, acarrea las implicaciones de poder
acceder al apellido paterno contar con derechos de pensión
alimenticia y derechos sucesorios con el fin de que pueda
tener un desarrollo armónico.

Para desconocer la paternidad se podrá realizar dentro de


los seis meses contados a partir de la fecha en que tuvo
conocimiento del hecho, procediendo a sostenerse un
plazo de caducidad para el ejercicio de la acción de
desconocimiento de un menor tiene como finalidad
preservar la seguridad jurídica en las relaciones familiares
y la estabilidad del estado civil de las personas, no
obstante el plazo se mantiene vinculado con el interés
superior del menor, pues por el paso del tiempo no se
busca dejar en incertidumbre la relación filatoria, más bien
en razón del tiempo se trata de impedir que sea el estado
de ánimo o la mera voluntad del cónyuge varón lo que
defina la conservación o el mantenimiento de las
relaciones familiares.176
176[T.A] 10a. Época S. J.F y su Gaceta Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I,
pág. 651 número de registro 2005452 de rubro DESCONOCIMIENTO DE
PATERNIDAD. PLAZO PARA PROMOVER LA ACCIÓN RESPECTIVA

Pág. 196
Ubaldo Márquez Roa

De tal suerte que los derechos aquí tratados forman parte


esencial de los derechos humanos, pues permite ser
vinculo importante para el goce de otros derechos, además
de jugar una importancia con el interés superior al menor.

14.- La adopción como derecho humano

La adopción puede entenderse como aquel acto jurídico


creado entre el adoptante y el adoptado formando un
vínculo de parentesco civil que termina derivándose en
relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y la
filiación legitima, ahora ¿Por qué considerar a la adopción
como un derecho humano? en primer término debido a
que la adopción establece una relación de filiación que
conlleva tanto derechos como obligaciones por parte del
adoptado y del adoptante, es un derecho humano ya que
permite la conformación de una familia para el caso de
que se adopte un menor. El adoptante tendrá derechos
respecto de la persona y bienes del adoptado, también
podrá darle nombre y apellido al adoptado, los adoptados
tendrán los mismos derechos y obligaciones que tienen los
hijos.

Con la adopción se les permite tanto a los adoptantes


como los adoptados formar una familia y satisfacer sus

A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR (LEGISLACIÓN


DEL ESTADO DE MÉXICO).

Pág. 197
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

necesidades básicas psico-emocionales, en el caso de los


menores o incapaces les da la seguridad así como para
garantizar sus condiciones y necesidades que requieren
por parte de la misma. La adopción puede ser plena o
simple, la adopción plena pretende integración del menor
al núcleo familiar esto con la finalidad de que conviva con
ambos padres y permita su desarrollo en un ambiente
sano.

Destáquese la existencia de un problema psicológico al


observar a los menores que no han sido adoptados son
carentes de la protección de sus progenitores y se
encuentran en una desventaja social, la adopción crea un
ambiente de confort y desarrolla un medio ambiente
adecuado. Ahora resulta importante destacar lo que
expone Julia Casamadrid respecto de los traumas que
pueden sufrir los menores al saber que son adoptados:

“Lo concibe como una historia sin prehistoria, un futuro sin


pasado, es la realidad que vive el niño adoptado, su sentido
de identidad es difuso poco claro porque su historia solo
empieza cuando entra a formar parte de la familia del
adoptado. Al niño biológico se le corta sus orígenes
biológicos e históricos. El niño adoptado es al mismo tiempo
elegido y rechazado, amado y odiado rescatado y
abandonado lo que puede generar sentimientos
contradictorios que dificultan la coherencia y cohesión de la
integración de su self. Cuando no se han comunicado al niño
su adopción, todas las personas viven en situaciones
traumáticas ya para poder enfrentarse a ellas se ven obligados
a convertirse en maestros de la negación; el niño aprende a

Pág. 198
Ubaldo Márquez Roa

vivir como si hubieran nacido de los padres que los


criaron.”177

El escenario planteado por Casamadrid es bastante trágico


y muchas veces esto ocurre cuando los padres adoptivos
crían aún niño que hubieran perdido a sus padres
biológicos por alguna situación y en ocasiones les cuesta
trabajo volver a establecer relaciones afectivas con sus
padres adoptivos.

Ahora tratándose de contiendas judiciales relativos a la


nulidad del procedimiento de adopción, se debe tomar en
consideración escuchar al menor de edad respecto de la
contienda judicial ya que el menor al momento de
intervenir no lo hace en calidad de parte procesal, toda vez
que pueden resultar afectados sus derechos, ellos tiene
derecho a expresar su opinión en relación a las
resoluciones que le conciernan así como a ser escuchados
y tomados en cuenta respecto de las opiniones en los
asuntos de su familia, con base en el artículo 41 de la ley
para la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, en el artículo 12 de la Convención sobre los
Derechos del Niño establece el deber de garantizar al
menor la formación de un juicio propio y la oportunidad
de ser escuchado en procedimientos judicial o
administrativo que afecte su interés, siempre que tenga
una opinión propia esto pensando en que el menor pueda

177
Casamadrid Julia. Algunas reflexiones sobre el proceso de la adopción, la
conspiración del silencio, consultado el día 20 de diciembre del 2014 en
www.apm.org.mx/portal%20APM/cuadernos/2001/1-
2/algunas%20reflexiones.html

Pág. 199
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

ser susceptible a influencia de alguno de sus padres


adoptivos o familiares de los mismos, es decir que no
exista ningún tipo de alienación parental, por tanto el
juzgador debe determinar si procede declarar la validez o
invalidez del procedimiento que culmina con la
aprobación de la adopción, en cada caso debe apreciar las
circunstancias objetivas en relación con la capacidad física
y mental de los menores, por ende el juzgador ponderará
para permitir su intervención conforme a su edad y la
madurez suficiente para entender lo relativo al juicio.*

*
[T.A] 9a. Época S.J.F. y su Gaceta Tomo XXX, Septiembre de 2009, pág.
447y con número de registro 447 de rubro MENORES DE EDAD. DEBE
DÁRSELES INTERVENCIÓN PARA QUE SE ESCUCHE SU OPINIÓN
EN RELACIÓN CON LA CONTROVERSIA DE LOS JUICIOS DE
NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN. Surgida de la
contradicción de tesis 60/2008. La presente tesis se enfoca en el derecho de
contradicción que pertenece a toda persona natural o jurídica por ser
demandado o actor tiene un interés jurídico de manera necesaria para la
defensa de la causa, el tercero por su lado puede concurrir a juico a excluir a
cualquiera a una de las dos partes (actor o demandado) o amabas, haciendo
valer un derecho propio o puede coadyuvar con alguna de ellas. Los terceros
intervienen cuando tienen un interés o les afecte de alguna manera la
sentencia que se pronuncia en el juicio o actos que realizan, por eso la
intervención del tercero puede ser excluyente (si hace valer un derecho propio
se contra los dos contendientes o uno solo) o adhesiva (para ayudar alguna de
las partes durante el litigio), tanto en el artículo 263 del código procesal civil
de Nayarit como en el 620 del código de Michoacán, el objeto que persigue es
la instauración de juicio de nulidad, es decir invalidar el primer procedimiento
que se estima viciado por el resultado de un proceso fraudulento en el juicio
resulta el carácter de parte actora al tercero extraño el que no compareció,
porque es la persona que resiente el perjuicio que le ocasiona ese resultado
debido a la colusión de los litigantes que intervinieron, tratándose de la
nulidad reclamado contra el procedimiento que culmino con la resolución
judicial que aprobó la adopción del menor quienes contienden en dicho juicio
como actores son personas que estiman el procedimiento de aprobación de la
adopción es nulo por no observar las formalidades de ley, mientras que las
personas que participaron en el procedimiento de adopción lo sostienen como
valido legalmente tramitado. Tampoco se considera al menor adoptado como

Pág. 200
Ubaldo Márquez Roa

Cierto es que la garantía de audiencia contenida en el


artículo 14 constitucional así como en el artículo 8 del
Pacto de San José establecen la posibilidad de ser oído y
vencido en juicio, contemplando las formalidades
esenciales del procedimiento divididas en cuatro puntos 1)
notificación, 2) oportunidad de ofrecer ya desahogar sus
pruebas, 3) el poder alegar, 4) el dictado de una
resolución, por consiguiente en los puntos dos y tres se
establecen que tanto el actor como el demandado pueden
plantear su teoría del caso la cual es enunciativa en el
derecho penal pero no limitativa a la misma, siendo así la
sentencia afecta solamente a las personas que fueron parte
del procedimiento, verbi gracia, para el caso del proceso
de adopción las partes que intervienen dentro del

tercero en dicho procedimiento de nulidad entre padres biológicos y adoptivos


que disputen la legalidad de la adopción en atención a dada la naturaleza de
la acción intentada no pueden deducirse como un derecho propio o
excepcionarse para coadyuvar con alguna de las partes, no intervenir
alegando que su adopción fue legal o ilegal, lo que corresponde a los
contendientes a los menores adoptados no les resulta el carácter de parte
procesal en el juicio de nulidad de adopción, puesto que el resultado que
obtienen de esa controversia no tiene por objeto privar al menor de alguno de
sus derechos pues en todo caso quienes pudieran resentir alguna afectación
directa con lo decidido en ese juicio serian los contendientes es decir padres
biológicos y adoptivos, legitimados para alegar la violación a la garantía de
audiencia, en caso de que no se respete las formalidades del procedimiento.
Por lo que el juicio de nulidad de adopción el menor adoptado no tiene la
calidad de parte procesal, y como tal no es necesario que se le designe un
representante para que por su conducto se le oiga en juicio, ello no impide que
en ese procedimiento judicial deba darse intervención al referido parra que se
escuche su opinión en relación a la contienda judicial, puede resultar
afectados los derechos del menor, puesto que le juzgador atendió a las
pretensiones de la parte actora y demandada por lo que debe determinar si es
procedente declarar la validez o invalidez del procedimiento que culmino con
la aprobación y establecer a cuál de los padres sea biológicos o adoptivos
corresponde la custodia legal del menor con la que pueden resultar afectados
sus derechos.

Pág. 201
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

procedimiento son los padres tanto biológicos como


adoptivos y no el menor, de ahí que el menor no forma
parte del mismo, por consiguiente al demandado se le
debe de citar para que concurra a defender su causa sino la
sentencia carecería de validez, en los juicios de nulidad se
tiene por objeto la invalidación del procedimiento que se
estima viciado por ser resultado de un proceso fraudulento
es decir que no cumplió con algunas de las formalidades
esenciales del procedimiento con anterioridad señaladas.
De tal manera que al instaurar la nulidad no cuestiona el
estado civil del menor adoptado ni los derechos que
dimanan de la misma sino el procedimiento que se siguió
para el dictado de la sentencia. Por tanto se concluye que
los menores adoptados no cuentan con el papel de parte
dentro del procedimiento, y en lo subsecuente no se les
puede considerar como terceros coadyuvantes, de tal
suerte que no pueden alegar que su adopción fue legal o
ilegal eso le corresponde a los contendientes dentro del
juicio en lo principal.178

Se debe entender que la adopción ha estado en un


constante cambio es decir dicha institución no pude

178 [J] 9a. Época 1a./J. 33/2009 S.J.F. y su Gaceta Tomo XXX, Septiembre de
2009, pág. 163 con número de registro 166358 y de rubro MENORES DE
EDAD. EN LOS JUICIOS DE NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE
ADOPCIÓN NO REVISTEN EL CARÁCTER DE PARTE PROCESAL Y,
POR TANTO, ES INNECESARIO DESIGNARLES UN TUTOR
INTERINO PARA QUE LOS REPRESENTE (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE NAYARIT Y MICHOACÁN). Surgida de la contradicción de
tesis 60/22008

Pág. 202
Ubaldo Márquez Roa

concebirse hoy como se concebía hace 40 o 30 años, la


mentalidad de las personas va cambiando acorde a los
factores sociales y globales que se viven día con día, la
adopción tiende a convertirse en una institución mucho
más abierta, de tal suerte los registros de adopción estaban
sellados y no se le permitía al adoptado acceder a estos, en
los cuales se encontraba su historia anterior a la adopción.
Ahora muchos niños adoptados tiene contactos con sus
padres biológicos y esto se debe a que el niño tiene
derecho a poder conocer sus orígenes, tomando en
consideración la prioridad innegable a conocer su
filiación, esto es la identidad de sus ascendientes acorde a
lo expuesto en los artículos 3, 7, 8 y 22 de la Convención
de los Derechos del Niño, también se tiene que la
adopción a traspasado las fronteras de los Estados
permitiendo que la misma pueda ser internacional, pero
siempre que sea garantizada la seguridad del menor dicho
tema preocupa a la comunidad internacional, ya que si
bien no pudo disfrutar de un bienestar con su familia
biológica si permite que pueda hacerlo en el seno de un
grupo familiar radicado en otro país,179 tomando en cuenta
la normativa internacional se prevé que la ley de la
residencia habitual del menor es la que regirá la capacidad
y consentimiento para que el menor sea adoptado así
como los requisitos necesarios para que se pueda
constituir el vinculo de parentesco civil, verbi gracia, si se
busca realizar una adopción de un niño o niña mexicano y
sus padres adoptivos son de nacionalidad francesa regirá

179BRENA SESMA INGRID, “La adopción y los convenios internacionales”,


4 de septiembre 2014. Recuperado de
http://www.apa.org/monitor/dec05/adopting.aspx

Pág. 203
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

el código civil mexicano para poder realizar la adopción,


sin embargo existe la posibilidad de aplicar la ley donde
tenga su domicilio el adoptante o adoptantes pero
solamente cuando sea posible la conversión de adopción
simple a plena.180 De tal suerte que algunos padres
adoptivos exponen su cultura a los niños adoptados ya sea
enviándolos a clases de idiomas y campamentos culturales
o estableciendo citas de juego con otros niños adoptados
de diferentes nacionalidades, también hacen el esfuerzo
por platicar con sus hijos adoptivos acerca del racismo y la
discriminación, no obstante el psicólogo Richard Lee
sostiene que los esfuerzos por introducir la cultura de los
padres adoptivos al menor crean una afectación cultural y
de identidad étnica al menor.181

Tratándose de adopción de menores por personas del


mismo sexo, no puede decirse que se vulneran los
derechos del menor toda vez que la misma institución
permite la garantía el interés superior del mismo, el cual
es un principio que exige su cumplimiento por parte del
Estado en todos sus niveles de gobierno y ámbitos
competenciales y si bien es cierto que tratándose de la

180 Artículos 3, 13 de la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes


en materia de adopción de menores adoptada en la Paz Bolivia el 05/24/84,
México firmo dicha convención en fecha del 12/02/86, declarándola 2/11/87 y
ratificándola el 6/12/87, El Estado mexicano dentro de su declaración hace
extensiva la aplicación de la presente convención en los distintos supuestos de
adopción a que se refieren los artículos 12 y 20 de dicho tratado, y durante la
ratificación de dicho tratado se permitió realizar la siguiente rectificación por
cuanto hacia a los artículos 2 y 20 del mismo tratado.
181 Chamberlin Jaime, “Adoption plays a key role in our nation's diversity,

experts say, and merits more attention from psychology.” Adopting a new
American Family, 2014, 14 de September, volume 36, number. 11 p. 70.

Pág. 204
Ubaldo Márquez Roa

institución civil de la adopción, los derechos de los


menores sujetos a adopción se encuentran en posición
prevalente frente al interés del adoptante o adoptantes,
también lo es que ello no se traduce en que la orientación
sexual de una persona o de una pareja lo degrade a
considerarlo, por ese solo hecho, como nocivo para el
desarrollo de un menor y, por ello, no permitirle adoptar a
las personas del mismo sexo bajo el esquema de que no
satisfacen el esquema legal resultaría contrario a los
intereses de los menores, pues se busca la base para el
ofrecimiento de las condiciones necesarias para el cuidado
y el desarrollo del menor, lo cual se tornaría no solamente
discriminatorio para las parejas homosexuales sino que
perjudicaría a los menores.182

Siendo así la adopción no solamente se concibe como el


derecho que tiene tanto el adoptado como el adoptante
para formar un vínculo de parentesco civil, también lleva a
que los mismos realicen su proyecto de vida y
complementen la necesidad que tienen de conformar una
familia.

182[J] 9a. Época P./J. 13/2011 Semanario judicial de la federación y su Gaceta


Tomo XXXIV, Agosto de 2011 pág. 872 con número de registro 161284 de
rubro INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO TRATÁNDOSE DE LA
ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO
SEXO. Surgida de la acción de inconstitucionalidad 2/2010. Robert A.
Beattey, JD, Graduate Center at City University of New York and Cynthia
Calkins Mercado, PhD, John Jay College of Criminal Justice (14 de
September del 2014) The Supreme Court takes a new look at marriage May
2013, Vol 44, No. 5 Print version: p. 22. Recuperado de
http://apa.org/monitor/2013/05/jn.aspx

Pág. 205
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 206
Ubaldo Márquez Roa

CAPITULO IV
EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

16.- El interés superior del niño sus alcances. 17.- El


interés superior del menor en el texto constitucional. 18.-
Las visitas y convivencia el “derecho-deber” del
progenitor y del menor. 19.- ¿Y qué pasas con los niños
que son abandonados? ¿Cómo se puede contrarrestar el
problema?

16.- El interés superior del niño sus alcances

El jurista Freeman refiere que la ley es un producto de una


serie de posiciones valorativas es decir, la issez-fare y
patriarcado, el paternalismo estatal y la protección de los
niños, la defensa de la familia natural y de los derechos de
los padres y los derechos de los niños así como la
liberación del último.183

Lo que Freeman señala es en relación al hecho de que el


niño es una persona con un razonamiento y una capacidad
para comprender el mundo que le rodea, cierto es que el
Estado y su familia tiene la obligación de protegerlo, no
obstante deben de permitirle participar en la toma de
decisiones que puedan afectar su vida, hay que señalar la
existencia de una relación entre los derechos y
obligaciones de los padres con los de sus hijos, pero de
igual manera concurre la independencia de los últimos sea
183Freeman, M.D ,Children, their family and the law London, London, the
Mac Millian Press, 1992, pp. 3-4

Pág. 207
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

a través de una emancipación o por alcanzar la mayoría de


edad permitiéndoles realizarse como sujetos dentro de la
sociedad que los rodea.

Como menor de edad se considera todo ser humano que


posea menos de dieciocho años, salvo, que en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría
de edad, es decir se trata de una cuestión enunciativa más
no limitativa, lo anterior conforme a la Convención sobre
los Derechos del Niño. Como características de la infancia
se encuentran la dependencia del niño o niña a un entorno
adulto, la falta de conocimiento alternativas de protección
su susceptibilidad a ser influenciados y su debilidad física
le colocan en riesgo de represalias y agresión. Así mismo
las características de su desarrollo emocional lo hacen
susceptible a sufrir daños psicológicos a realizar
determinadas prácticas judiciales sin protección especial.
Siendo así las autoridades judiciales deben tomar medidas
especiales para su protección resguardar su integridad
física y psicológica personas menores de dieciocho
años.184

El interés superior del niño resulta ser un principio rector


no solo dentro de la convención sobre los derechos del
niño sino como base para todos los derechos consagrados
en los distintos ordenamientos jurídicos, los cuales tiene el
Estado la obligación de observarlos y cumplirlos. De tal
suerte que el Estado vigila el cumplimiento de estos

184Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo para quienes imparten


justicia tratándose de casos en que involucren niños, niñas y adolecentes:
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012, p. 44

Pág. 208
Ubaldo Márquez Roa

intereses además de tomar partido cuando sea necesario


sobre los derechos y deberes de los padres, tutores u otras
personas que sean responsables por la seguridad del
menor, a fin de garantizar el interés del mismo ya sea
mediante la adopción de medidas administrativas,
legislativas o judiciales.185 Es por esta situación que los
derechos del niño se encuentran vinculados a lo que
llamamos la infancia real, son el resultado en parte del su
interés en el cuidado, la seguridad y la protección ante
cualquier tipo de daño.186

No se comparte del todo la afirmación que realiza la


Convención sobre los Derechos del Niño al declarar a una
persona como menor de edad siempre y cuando esta sea
menor de dieciocho años, bien es cierto que es solamente
enunciativo y no limitativo, se deja un espectro muy
ambiguo sin menoscabar el hecho de que la convención
cubre grandes rasgos, toda vez que la infancia es el tiempo
en que se encuentra comprendidas las fases del desarrollo
entre el nacimiento y la adolescencia, la infancia se divide
en distintas una de esas etapas es la primera infancia, esta
ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida
con una importancia fundamental tanto para su bienestar
inmediato como para su futuro, ya que dentro de los
primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo,
probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades
verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará

185Convención sobre los derechos del niño artículos 3, 9 y 18


186
Freeman Michael, Tomando más enserio los derechos de los niños en
Fanlo, Isabel (Comp.), Derecho de los niños a una contribución teórica,
México, Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política. 2004 p. 139

Pág. 209
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

una vida productiva y gratificante.187De tal suerte que


resultan muy distintas las necesidades que tiene un infante
en sus primeros años de vida a los de un adolecente,
además la concepción del mundo es muy diferente, por lo
tanto el tratado no debió fijar un parámetro de edad tan
amplio.

Por tanto las políticas acciones y toma de decisiones


vinculadas a esa etapa de la vida humana, es decir la
infancia, se realicen de modo que en primer término, se
busque el beneficio directo del niño o niña a quien van
dirigidos, estableciendo prerrogativas para la protección
del orden personal y social del menor, la configuración
del interés superior del menor se vuelve prioritaria en el
sistema jurídico, delimitando derechos y obligaciones que
corresponden a las personas adultas por cuanto hace al
cuidado del menor permitiendo delimitar con precisión los
derechos y obligaciones de las personas adultas respecto
del menor, siendo de tal suerte que el interés superior del
menor trasciende dentro de la función social de orden
público e interés social.188

187 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 24 de marzo


2014 Recuperado de
http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_387.html
188 [J] 9a. Época I.5o.C. J/14 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXIII, Marzo de

2011 pág. 2187, con su número de registro 162563 de rubro INTERÉS


SUPERIOR DEL MENOR. ALCANCES DE ESTE PRINCIPIO. Surgida del
amparo directo 309/2010 [J] 9a. Época I.5o.C. J/15 S.J.F y su Gaceta Tomo
XXXIII, Marzo de 2011 pág. 2188 con número de registro 162561 de rubro
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU RELACIÓN CON LOS
ADULTOS. Surgida del amparo directo 309/201.

Pág. 210
Ubaldo Márquez Roa

Dentro del interés superior del menor se puede encontrar


el tema de los alimentos pues los mismos guardan relación
directa con el menor.

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la


habitación y la asistencia en caso de enfermedad, la
obligación de dar alimentos es reciproca, los padres están
obligados a dar alimentos a sus hijos, tratándose de
menores los alimentos comprenden gastos para sus
educación primaria del alimentista y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honesto y adecuados a su
sexo y circunstancias personales. Los alimentos han de ser
proporcionados en las posibilidades del que debe darlos y
a la necesidad de quien debe recibirlos, siendo estos
fijados por sentencia o convenio. Lo anterior de
conformidad a la legislación sustantiva civil federal
consagrada en los artículos 301, 303, 308, 309 y 311.

Plantease someramente un caso hipotético respecto a los


alimentos y su importancia con el interés superior del
menor una mujer tramita en representación de su menor
hija una demanda de pensión alimenticia, su hija durante
el transcurso del trámite de la demanda alcanza la mayoría
de edad así mismo se menciona que la madre tiene un
empleo el cual es bien remunerado, hay que destacar que
la hija mayor de edad se encuentra desplazada algunos de
ciclos escolares, ejemplificando un poco mejor señálese
que tiene 17 años y se encuentra cursando el primer año
del bachillerato, entiéndase que la menor no sufre de
ninguna discapacidad mental. Por otro lado se encuentra el
deudor alimentista quien tiene una relación de
concubinato con otra mujer y de la cual han procreado un

Pág. 211
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

menor hijo el cual apenas tiene un año de edad, su


concubina carece de una fuente de ingresos y por lo que
el deudor alimentista es quien tiene que cubrir con las
necesidades de su concubina y de su menor hijo.

En un primer estudio el deudor alimentista debe cubrir con


la obligación de proporcionar alimentos a la hija que hoy
se los reclama, tal vez tenga suerte y el juzgador de
primera instancia o de lo familiar no le fije una pensión
alimenticia muy alta, verbi gracia ocurre lo contrario y el
señor decide acudir al amparo y solicitar la suspensión del
acto reclamado, sin embargo atendiendo a lo dispuesto en
los artículos 128 fracción II 129 fracción VIII, IX de la ley
de amparo no le concederán la suspensión. Pues los
artículos supra citados ad literam señala:

Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda de


oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias,
siempre que concurran los requisitos siguientes:
[…]
II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se
contravengan disposiciones de orden público.
Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen
perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de
orden público, cuando, de concederse la suspensión
[…]
VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les
pueda causar trastorno emocional o psíquico;
IX. Se impida el pago de alimentos

Entiéndase al interés social y orden publico como


conceptos que si bien no se trata de conceptos que puedan
considerarse como nociones configuradas a partir de una

Pág. 212
Ubaldo Márquez Roa

declaración formal contenida en el cuerpo normativo en la


que se apoye el acto reclamado, jurisprudencialmente se
ha establecido como aquellos conceptos indeterminados
los cuales deben ser delineados por las circunstancias de
modo, tiempo y lugar prevalecientes al momento de
realizar su valoración por el juez de distrito, por tanto al
darles significado el juzgador federal debe tener presente
las condiciones esenciales para el desarrollo armónico de
una comunidad y las reglas mínimas para la convivencia
social, evitando causar perjuicios mayores, pero tomando
la decisión adecuada y no descansando en meras
apreciaciones subjetivas, sino en cuestiones objetivas y
fundamentales para la sociedad.189

Por tanto se entiende que los alimentos son de orden


público y de interés social, por tanto se procede a
mencionar que no es posible concebir la idea de que una
persona se le permitiera ampararse contra el auto que
decrete el pago de los mismos, ya que al ser de primera
necesidad y requisito indispensable para que la persona
pueda seguir manteniendo el nivel de vida que tenia, con
independencia de que el deudor alimentario no haya
acreditado sus ingresos. Siendo que al no acreditarse los
ingresos del deudor, el juzgador de primera o segunda
instancia resuelve tomando como referente la capacidad
económica del deudor a partir de los dos últimos años, y
en caso de no contar con los elementos necesarios puede

189
[J]; 9a. Época I.3o.A. J/16; Tribunales Colegiados de Circuito S.J.F y su
Gaceta; Tomo V, Enero de 1997, p. 383, con número de registro 199549 de
rubro SUSPENSION, NOCIONES DE ORDEN PUBLICO Y DE INTERES
SOCIAL PARA LOS EFECTOS DE LA. Surgida del Amparo en revisión
553/96, el 1º de marzo de 1996

Pág. 213
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

recabar de oficio las pruebas para el mejor proveer,


logrando establecer los elementos que le permitan
establecer la capacidad económica y el nivel de vida del
mencionado con anterioridad, fijando la cantidad mensual
consistente al monto de la pensión alimenticia.190

Si bien se ha establecido la regla general de la


improcedencia de conceder el amparo tratándose de
pensiones alimenticias, es menester señalar que toda regla
guarda una excepción. Siendo así el juzgador federal para
poder plantear la excepción a la regla debe de analizar no
solamente el caso en concreto también debe de allegarse
de todos los elementos necesarios para ver lo que a simple
vista quizá resulte invisible, es decir todo el entorno y el
contexto en el que se está desenvolviendo el quejoso, por
lo que debe recurrir a la teoría de la ponderación
partiendo de los subprincipios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad. Por ende, el derecho o principio a
primar debe ser, en la especie, aquel que cause un menor
daño y el cual resulta indispensable privilegiarse, o sea el
que evidentemente conlleve a un mayor beneficio191,

190
[J]; 9a Época. 1a./J. 172/2007; Primera Sala S.J.F y su Gaceta; Tomo
XXVII, Febrero de 2008, p. 58, con número de registro 170406 de rubro
ALIMENTOS. PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA PENSIÓN
CUANDO NO SE HAYAN ACREDITADO LOS INGRESOS DEL
DEUDOR ALIMENTARIO, DEBE ATENDERSE A LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO 311 TER DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL. Surgida de la contradicción de tesis 49/2007-PS, en fecha del 31
de octubre del 2007.
191 [T.A]; 9a Época. I.4o.A.536 A; Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito S.J.F y su Gaceta; Tomo XXIV, Agosto de 2006, p. 2347, con


número de registro 174337 de rubro SUSPENSIÓN EN EL AMPARO.
DEBE NEGARSE CONFORME A LA TEORÍA DE PONDERACIÓN DE
PRINCIPIOS, CUANDO EL INTERÉS SOCIAL

Pág. 214
Ubaldo Márquez Roa

partiendo de una óptica más amplia por cuanto hace a la


esfera jurídica del quejoso y sin dañar los intereses de
terceros.

El objeto fundamental de los mismos alimentos es


proporcionar al acreedor lo necesario para su propia
subsistencia cotidiana en forma integral mediante una
pensión, entendiéndose por alimentos, el sustento, el
vestido, la habitación, el entretenimiento, la atención
médica, la educación en el caso de los hijos, pero de
ninguna manera pretende mantener un alto nivel de vida
dedicada al ocio, estatus económico o social de alguien,
quien así haya estado acostumbrado, sino solamente para
que viva con decoro.192

La jurisprudencia desde la sexta época manifestaba la


improcedencia de conceder la suspensión tratándose de
alimentos pues estipulaba que “conceder la suspensión es
completamente improcedente ya que de concederse, se
impediría al acreedor alimentario recibir la protección
necesaria para su subsistencia en contravención de las
disposiciones legales de orden público que la han
establecido y se afectaría el interés social”193

CONSTITUCIONALMENTE TUTELADO, ES PREFERENTE AL DE LA


QUEJOSA. Surgida del incidente de suspensión (revisión) .185/2006, el 17 de
mayo del 2006.
192 [T.A.]; 10a. Época; Tribunales Colegiados de Circuito; S.J.F y su Gaceta;

Apéndice 2000, Tomo IV, p. 416, numero de registro 914219. De rubro


ALIMENTOS. OBJETIVO, FUNDAMENTAL DE LOS. Surgida del
Amparo directo 1776/95.
193 [J]; 6a. Época; Tercera Sala S.J.F y su Gaceta Apéndice de 1995 Tomo IV,

Parte SCJN, p. 26. Número de registro 392166. De rubro ALIMENTOS,


IMPROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN CONTRA EL PAGO DE.
Surgida por reiteración.

Pág. 215
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

¿Cómo romper con este paradigma, que prevé la ley de


amparo? Una interrogante que resulta un tanto complicada
de responder ya que parecería una cuestión pétrea, en
párrafos anteriores se señalo que los conceptos de orden
público y de interés social, son indeterminados, cuyo
contenido solo es delineado por las circunstancias de
modo, tiempo y lugar, dejando la facultad potestativa al
juzgador para tener presentes el desarrollo armónico de la
comunidad, por lo que son reglas mínimas de convivencia
social, a fin de que la suspensión no cause mas perjuicios
que los pretende evitar.

Afirmando claramente que el derecho de recibir los


alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de
transacción. Pero no se debe tener un visión tan hermética
respecto a la cuestiones de los mismos. Como soporte
jurídico en una defensa dentro del juicio de primera
instancia podría evocarse la presente tesis jurisprudencial.

ALIMENTOS, CARGA DE LA PRUEBA (LEGISLACIÓN


DEL ESTADO DE PUEBLA).
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1144 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, aplicado por analogía
para la condena al pago de alimentos definitivos, se necesita:
"I. Que se exhiban documentos comprobantes del parentesco
o del matrimonio, el testamento o el contrato en el que conste
la obligación de dar alimentos; II. Que se acredite la
necesidad que haya de los alimentos; III. Que se justifique la
posibilidad económica del demandado.". De tales elementos
se deduce que corresponde al acreedor alimenticio demostrar
el primero y el tercero, es decir, el derecho que tiene a
percibir alimentos y la posibilidad económica que tiene el
demandado para proporcionarlos; no así probar el segundo de

Pág. 216
Ubaldo Márquez Roa

dichos elementos, esto es, la necesidad que haya de los


alimentos, toda vez que tiene esa presunción a su favor y
dejarle la carga de la prueba sería obligarlo a probar hechos
negativos, lo cual es ilógico y antijurídico, por lo que en este
caso la carga de la prueba corresponde al deudor.194

De esta jurisprudencia se rescatan los siguientes puntos:

1. Los documentos que comprueban el parentesco o


del matrimonio, el testamento o contrato en el que
conste la obligación de dar alimentos, los cuales
se ven acreditados con los atestados emitidos por
el registro civil tratándose de los dos primeros.
2. Acreditar la necesidad que haya de los alimentos;
por cuanto hace a los consortes la carga de la
prueba corre a favor del acreedor, ya que la acción
alimentaria no descansa en la presunción de la
parte acreedora, lo anterior tratándose en la
tendencia de la equidad de género, siendo el
cónyuge actor quien debe probar.195

194 [J] 9a. Época Tribunales Colegiados de Circuito; S.J.F. y su Gaceta; Tomo
V. Civil Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 2 –
Adjetivo, Pág. 1457 número de registro 1013899 ALIMENTOS, CARGA DE
LA PRUEBA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Jurisprudencia surgida por reiteración.
195 [J]; 10a. Época VII.2o.C. J/32 Tribunales Colegiados de Circuito; S.J.F. y

su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4 con número de registro


159946, de rubro ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. QUIEN LOS
DEMANDA DEBE PROBAR LA NECESIDAD DE RECIBIRLOS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). Surgida del amparo
directo 888/2011 del 28 de junio del 2012, la cual es objeto de denuncia de
contradicción de tesis signada con el numero 67/2014, pendiente de
resolución.

Pág. 217
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

3. La justificación económica del demandado, esto se


debe precisamente a la equidad de género ya que
el hombre no es actualmente el único que sostiene
la económica familiar, de ahí que se desprenda
que los cónyuges contribuyan al sostenimiento del
hogar y a su alimentación, (entendiéndose
alimentación no en lo individual sino a todos los
que conforma el círculo familiar) exceptuándolo si
se encuentra imposibilitado para trabajar y carezca
de bienes no estará obligado a ello; que sus
derechos y obligaciones serán siempre iguales.196
Es cierto que hay un reconocimiento expreso a los
derechos que tiene los menores de edad como son el nivel
de vida adecuado, lo cual incluye a los derechos de recibir
alimentarios, si bien los Estados partes aseguran las
medidas apropiadas para el pago de una pensión
alimenticia, no menos es cierto que debe regular las
mismas atendiendo a la situación del acreedor y deudor
económico pero no únicamente en el ámbito económico,
también en todo lo concerniente a la esfera jurídica. Si se
continúa sobre esta línea de ideas se entendería
comprensible el conceder la suspensión dentro del juicio
de amparo, ya que aludiendo a la apariencia del buen
derecho, toda vez que la anterior debe reducirse a
establecer si a primera impresión es o no inconstitucional
el acto que se trate. Por lo mismo, no puede llegarse al

196Ibídem Anteriormente era regla considerar que la mujer casada tenía la


presunción de necesitar alimentos, dado que la redacción del Código Civil
para el Estado de Veracruz, sin embargo ahora la carga de la prueba corre a
cargo del acreedor quien manifiesta la presunción de necesitarlos.

Pág. 218
Ubaldo Márquez Roa

extremo de exigir que el análisis de esa cuestión se haga


desde todos los puntos de vista posibles, hasta agotar el
estudio de los argumentos en pro y en contra, para llegar a
una conclusión pues, de ser así, se estaría ya no en el caso
de una mera apariencia o probabilidad, sino de fijar con
certeza el carácter constitucional o inconstitucional del
acto, lo que sólo puede ser materia de la sentencia de
fondo.197 Por tanto la apariencia del buen derecho es un
primer vistazo al asunto sin entrar al fondo, no tratándose
de un obstáculo para arribar a una conclusión, ya que lo
que se busca es asegurar provisionalmente el derecho
cuestionado, sin que dicha decisión se torne arbitraria.198

197
[T.A.] 10a. Época: I.8o.C.5 K Tribunales Colegiados de Circuito S.J.F. y
su Gaceta; Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II Pág, 1956 con número de
registro 2005998, denominada SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. LÍMITES
EN EL ESTUDIO DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO. Surgida
del incidente de suspensión 367/2013.
198 [J]; 10a. Época: 2a./J. 10/2014 ; S.J.F. y su Gaceta; Libro 3, Febrero de

2014, Tomo II Pág, 1292 con número de registro 2005719 de rubro


SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. LA
APARIENCIA DEL BUEN DERECHO NO PUEDE INVOCARSE PARA
NEGARLA. Surgida de la contradicción de tesis 260/2013. [J]; 9a. Época:
VI.3o.A. J/21; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVI, Diciembre de 2002 Pág, 581
con número de registro 185447 de rubro APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO. ALCANCES. Si bien es cierto que con base en la teoría de la
apariencia del buen derecho existe la posibilidad de conceder la suspensión
del acto reclamado cuando es evidente que en relación con el fondo del asunto
asiste un derecho al quejoso que hace posible anticipar con cierto grado de
acierto que obtendrá la protección federal que busca, tal posibilidad no llega
al extremo de hacer en el incidente de suspensión un estudio que implique
profundidad en argumentos de constitucionalidad, pues esto es propio de la
sentencia que se emita en el juicio principal. Así pues, si en el caso de que se
trate no es tan claro preestablecer con sólo "echar un vistazo" a la apariencia
del buen derecho si la actuación de la autoridad está apegada a la ley, o bien,
si es el peticionario de garantías quien tienen razón en cuanto la tilda de
inconstitucional, no cobra aplicación la teoría en comento. Surgida de la queja
61/2002, el 18 de octubre del 2002

Pág. 219
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Las necesidades básicas del menor se atiende a las


circunstancias de cada caso en concreto, por tanto el
menor del primer matrimonio no recibiría los alimentos
toda vez que tiene mejor oportunidades, su necesidad de
recibirlos no están grande y sus condiciones
socioeconómicas son muchos mejores que las del
segundo, si a lo anterior se le agrega que de acuerdo a la
jurisprudencia denominada ALIMENTOS.
CORRESPONDE AL DEUDOR ALIMENTARIO LA
CARGA DE PROBAR QUE LOS HIJOS MAYORES
QUE ACREDITEN SE ENCUENTRAN ESTUDIANDO
UN GRADO ESCOLAR ADECUADO, NO LOS
NECESITAN199, se logra establecer que su edad no es
adecuada para el grado escolar que cursa, por lo que no
podría señalarse que al no recibir los alimentos acarrearía
una alteración en su personalidad y en su futuro.
Ahora el artículo 4 constitucional prevé la protección del
la familia y el interés superior del niño, por lo que deben
atenderse a todas las circunstancias que rodean al caso
para determinar cuándo sí afecta o no los intereses
jurídicos o legítimos de un tercero, no quiere decir que el
hijo nacido de un concubinato valga menos que el hijo
nacido dentro del matrimonio. Por tanto analícese la
siguiente tesis aislada de la decima época la cual ad
literam estipula:

199
[J]; 8a. Época: 3a./J. 41/90 Tercera Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo VI,
Primera Parte, Julio-Diciembre de 1990 Pág, 187

Pág. 220
Ubaldo Márquez Roa

DERECHOS DE LOS NIÑOS. BASTA CON QUE SE


COLOQUEN EN UNA SITUACIÓN DE RIESGO PARA
QUE SE VEAN AFECTADOS. El principio de interés
superior implica que los intereses de los niños deben
protegerse con mayor intensidad, por lo que no es necesario
que se genere un daño a los bienes o derechos de los niños
para que se vean afectados, sino que basta con que éstos se
coloquen en una situación de riesgo. Aquí conviene hacer
una precisión sobre el concepto de riesgo. Si éste se entiende
simplemente como la posibilidad de que un daño ocurra en el
futuro, es evidente que la eventualidad de que un menor sufra
una afectación estará siempre latente. Cualquier menor está
en riesgo de sufrir una afectación por muy improbable que
sea. Sin embargo, ésta no es una interpretación muy
razonable del concepto de riesgo. Así, debe entenderse que el
aumento del riesgo se configura normalmente como una
situación en la que la ocurrencia de un evento hace más
probable la ocurrencia de otro, de modo que el riesgo de que
se produzca este segundo evento aumenta cuando se produce
el primero. Aplicando tal comprensión a las contiendas
donde estén involucrados los derechos de los menores de
edad, y reiterando que el interés superior de la infancia
ordena que los jueces decidan atendiendo a lo que resultará
más beneficioso para el niño, la situación de riesgo se
actualizará cuando no se adopte aquella medida que resultará
más beneficiosa para el niño, y no sólo cuando se evite una
situación perjudicial.200

Siendo así proceda a decir que el interés superior de los


niños implica una protección con mayor intensidad, por lo
que no es necesario que genere un daño a los bienes o

200 [TA] 10a. Época Primera Sala; viernes 21 de marzo de 2014 11:03 h
número de registro 2005919. De rubro DERECHOS DE LOS NIÑOS.
BASTA CON QUE SE COLOQUEN EN UNA SITUACIÓN DE RIESGO
PARA QUE SE VEAN AFECTADOS. Surgida del amparo directo en
revisión 2618/2013 el 23de octubre del 2013.

Pág. 221
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

derechos de los niños para verse afectados, sino que basta


con colocarlos en una situación de riesgo y esta se ve
plasmada en una desventaja para el desarrollo en su
primera infancia.

¿Y la excepción debe ser regla general? No forzosamente


esta excepción debe convertirse en regla general, se debe
atender a las circunstancias de cada caso en específico y
conforme a un análisis detallado así como a la
complejidad del asunto y la actividad de los órganos
jurisdiccionales, decretar si se concede o no la suspensión.
Si bien puede recurrir al incidente de cancelación de
alimentos y de no conseguir sentencia favorable es
recurrible mediante juicio de amparo. El cual por tener la
naturaleza de un juicio permite que su resolución de fondo
sobre lo que decide puede ser materia impugnable de
amparo directo ya que resuelve cuestiones sustantivas y no
adjetivas, conforme a lo estipulado en la tesis aislada
numero 2003288.201

Es debido a este tipo de situaciones en que el interés


superior del menor resulta ser tan complejo como extenso
y varía de momento a momento.

201
[TA] 10a. Época Tribunales Colegiados de Circuito; S.J.F. y su Gaceta;
Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3, Pág. 2164, con número de registro
2003288 y de rubro INCIDENTE DE CANCELACIÓN DE ALIMENTOS.
TIENE LA NATURALEZA DE UN JUICIO Y, POR ENDE, LA
RESOLUCIÓN QUE LO DECIDE ES DE FONDO E IMPUGNABLE EN
AMPARO DIRECTO. Surgida del amparo directo 790/2012.

Pág. 222
Ubaldo Márquez Roa

17.- El interés superior del menor en el texto


constitucional y su interpretación

El interés superior del menor se encuentra del artículo 4º


constitucional estableciendo las decisiones y actuaciones
del Estado para la preservación del mismo, igualmente en
diversos instrumentos internacionales tales como la
Convención sobre los Derechos del Niño en el artículo 3º
en el cual establece las medidas que deberán tomar las
instituciones públicas o privadas de bienestar social,
tribunales, autoridades administrativas o de órganos
legislativos para la protección de los menores, en el
artículo 19 del Pacto de San José se señala el derecho a las
medidas de protección que requiere el menor por su
condición, el artículo 16 del Protocolo de San Salvador
donde se manifiesta el derecho a las medidas de
protección que requiere el niño por su condición de
menor, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos se establece en los artículos 23.4 y 24.1 las
cuestiones relativas a las medidas para asegurar la
protección necesaria de los hijos, así como por la
condición de menor que requiere tanto por parte de su
familia como de la sociedad, en la ley para la protección
de los derechos de niñas, niños y adolescentes en su
artículo 3º y 4º manifiesta el aseguramiento de su
desarrollo pleno e integral, implicando la formación física,
mental, emocional, social y moral en las condiciones de
igualdad, estableciendo como principio rector el interés
superior de la infancia, así como en el artículo 6º de la
misma ley establece que a falta de disposición expresa en
la ley se atiende a lo estipulado en la carta magna y en los
tratados internacionales relativos a la materia.

Pág. 223
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Como interpretar el interés superior del menor desde el


punto de vista jurisprudencial es imperante señalar la tesis
siguiente:

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU


CONFIGURACIÓN COMO CONCEPTO JURÍDICO
INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA SU
APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS. Resulta ya un
lugar común señalar que la configuración del interés superior
del menor, como concepto jurídico indeterminado, dificulta
notablemente su aplicación. Así, a juicio de esta Primera
Sala, es necesario encontrar criterios para averiguar,
racionalmente, en qué consiste el interés del menor y
paralelamente determinarlo en concreto en los casos
correspondientes. Es posible señalar que todo concepto
indeterminado cabe estructurarlo en varias zonas. Una
primera zona de certeza positiva, que contiene el presupuesto
necesario o la condición inicial mínima. Una segunda zona
de certeza negativa, a partir de la cual nos hallamos fuera del
concepto indeterminado. En tercer y último lugar la
denominada zona intermedia, más amplia por su ambigüedad
e incertidumbre, donde cabe tomar varias decisiones. En la
zona intermedia, para determinar cuál es el interés del menor
y obtener un juicio de valor, es necesario precisar los hechos
y las circunstancias que lo envuelven. En esta zona podemos
observar cómo el interés del menor no es siempre el mismo,
ni siquiera con carácter general para todos los hijos, pues éste
varía en función de las circunstancias personales y familiares.
Además, dicha zona se amplía cuando pasamos -en la
indeterminación del concepto- del plano jurídico al cultural.
Por lo anterior, es claro que el derecho positivo no puede
precisar con exactitud los límites del interés superior del
menor para cada supuesto de hecho planteado. Son los
tribunales quienes han de determinarlo moviéndose en esa
"zona intermedia", haciendo uso de valores o criterios
racionales. En este sentido, es posible señalar como criterios

Pág. 224
Ubaldo Márquez Roa

relevantes para la determinación en concreto del interés del


menor en todos aquellos casos en que esté de por medio la
situación familiar de un menor, los siguientes: a) se deben
satisfacer, por el medio más idóneo, las necesidades
materiales básicas o vitales del menor, y las de tipo espiritual,
afectivas y educacionales; b) se deberá atender a los deseos,
sentimientos y opiniones del menor, siempre que sean
compatibles con lo anterior e interpretados de acuerdo con su
personal madurez o discernimiento; y c) se debe mantener, si
es posible, el statu quo material y espiritual del menor y
atender a la incidencia que toda alteración del mismo pueda
tener en su personalidad y para su futuro. Asimismo, es
necesario advertir que para valorar el interés del menor,
muchas veces se impone un estudio comparativo y en
ocasiones beligerante entre varios intereses en conflicto, por
lo que el juez tendrá que examinar las circunstancias
específicas de cada caso para poder llegar a una solución
estable, justa y equitativa especialmente para el menor, cuyos
intereses deben primar frente a los demás que puedan entrar
en juego, procurando la concordancia e interpretación de las
normas jurídicas en la línea de favorecer al menor, principio
consagrado en el artículo 4o. constitucional.202

El interés superior del menor es un concepto


indeterminado dividido en tres zonas.

1. De certeza positivo: presupuestos de condición


inicial mínima
2. De certeza negativo: está fuera del concepto
indeterminado

202
[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F y su Gaceta, Libro 7, Junio de 2014,
Tomo I pág. 270 con número de registro 2006593 surgida por reiteración,
amparo directo en revisión 2252/2013

Pág. 225
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

3. La zona intermedia: la cual resulta ambigua pues


envuelve los hechos y las circunstancias las cuales
son variantes, pues el interés superior del menor no
siempre es el mismo, para determinar a casos
concretos se toma en cuenta el satisfacer las
necesidades básicas o vitales del menor así como
las espirituales, afectivas y educacionales. Atender
a los sentimientos y deseos del mismo. Así como
el status quo material y espiritual del menor, así
como a los hechos que pudieran alterar su
personalidad y su futuro.

Los menores no cuentan con un capacidad de ejercicio


plena, si cuentan con una capacidad cognitiva para
entender lo que sucede y percibir los problemas que los
rodean, de tal suerte que merecen ser escuchados para la
toma de decisiones que pudieran afectar su vida,
retomando de la ejecutoria de la sentencia de amparo
establece que tratándose de relaciones paterno-filiales para
entregar la guarda y custodia se toma como parámetro la
regulación de deberes y facultades que configuran la
misma la cual está pensada y orientada en beneficio de los
hijos, pues el mayor beneficio resulta ser un factor
fundamental para la concesión de la guarda y custodia, de
ahí que el juzgador prefiera tomar la decisión menos
perjudicial.*

*
Ejecutoria del Amparo directo en revisión 2252/2013. Del 4 de diciembre de
2013, con número de registro 25071; Decima Época; Primera Sala; Semanario
Judicial de la Federación publicado el viernes 6 de junio del 2014, la
ejecutoria plantea el estudio del amparo en tres grandes temas, 1) los
precedentes que utilizaba la primera sala sobre la institución de la guarda y
custodia de los menores a la luz del interés superior del niño y el principio de

Pág. 226
Ubaldo Márquez Roa

igualdad, 2) la interpretación del artículo 260 del código civil para el Estado
de Sinaloa con base en los precedentes, 3) los agravios expuesto por el
quejoso el señor LACM en su recurso de revisión a fin de demostrar la
incorrecta interpretación por parte del Tribunal Colegiado por cuanto hace al
principio del interés superior del menor. De la misma manera esquematiza el
concepto indeterminado del interés superior del menor estructurado en
diferentes zonas la primera de certeza positiva que es la protección de la
afectividad del menor, la zona de certeza negativa que puede ejemplificarse
como la concesión de la custodia compartida o exclusiva con una persona
causante de malos tratos, lo que es contrario al interés superior del menor, la
zona intermedia la cual es ambigua e incierta y que de obtenerla mediante un
juicio de valor debe precisar los hechos y circunstancias que la envuelve , ya
que el interés del menor no es siempre el mismo, para valorar el mismo debe
muchas veces imponer un estudio comparativo y, en ocasiones, beligerante
entre varios intereses en conflicto, de tal suerte que el juez debe examinar
cada caso para poder llegar a una solución estable, justa y equitativa para el
menor cuyos intereses deben primar frente a los demás que puedan entrar en
juego. Bajo esa línea de ideas es innegable que en los primeros meses y años
de vida, las previsiones de la naturaleza producen una identificación total del
niño con la madre, así como el protagonismo de las madres en la
conformación de la personalidad de sus hijos durante la etapa de su vida
resulta determinante en el desarrollo de su conducta hacia el futuro, siendo así
la guarda y custodia a favor de la mujer está basada en la preservación del
interés superior del menor, por lo que los precedentes de la Primer Sala
establece disposiciones en las cuales se da preferencia para que la madre
tenga la guarda y custodia de sus menores hijos, de forma indubitable
preservar el interés superior del menor. En efecto el juez al aplicar la norma
de preferencia ha de atender a los elementos personales, familiares,
materiales, sociales y culturales que concurren en una familia determinada, en
esta lógica la guarda y custodia no deberá ser otorgada, en automático y sin
más razonamiento, a la madre, a pesar de la preferencia establecida por el
legislador. De suerte que el artículo 260 manifiesta que el juez en todo
tiempo podrá modificar la determinación atento a las nuevas circunstancias
que se trate el divorcio, los hijos e hijas menores de siete años se mantendrán
al cuidado de la madre hasta que cumplan esta edad, a menos que la madre se
dedicara a actividades que atenten contra la moral y las buenas costumbres. El
numeral deberá ser interpretado en el sentido de que si bien el legislador del
Estado de Sinaloa estableció supuestos de excepción para la preferencia de
que la madre detente la guarda y custodia, el juzgador a de valorar las
circunstancias que concurran en cada progenitor y determinar cuál es el
ambiente más propicio para el desarrollo del menor involucrado. La Primera

Pág. 227
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

También resulta interesante señalar que para lograr un


efectivo interés superior del menor se debe permitir el
régimen de derecho de visitas y convivencias, en razón de
lograr una plena eficacia, tomando en consideración los
aspectos sustantivos y adjetivos, tanto en los supuestos
nacionales como internacionales,203de tal manera el
derecho de familia se ocupa entre otros aspectos de
manera tajante de la protección de los menores a través del
ejercicio de la patria potestad como institución protectora
de la persona y de sus hijos menores de edad y no
emancipados, el derecho a las visitas, regula, promueve,
evalúa, preserva, mejora o reencauza la convivencia
familiar, para que los menores puedan convivir con el
progenitor que no tiene la guarda y custodia o haya
perdido la patria potestad, a fin de mejorar la formación
del menor reconoce el trato humano, pues la convivencia

Sala al resolver el amparo directo en revisión las medidas protectoras


establecidas en la normativa familiar, no deben entenderse conforme a la
naturaleza sancionadora que tradicionalmente sea les ha atribuido. Así, no se
trata de sancionar mediante un reproche moral o social determinada conducta
de los progenitores sino que el objetivo debe ser la defensa de los intereses del
menor. Por tanto el juez natural y el tribunal colegiado debieron indagar no
sólo el menor perjuicio que se le pudiera causar al niño LACH, sino que
debieron perseguir aquello que le resultara más beneficioso no sólo a corto
plazo, sino lo que es aún más importante, para su futuro. La tutela del interés
preferente de los hijos exige, siempre y cualquier caso, que se otorgue en
aquella forma exclusiva o compartida, a favor del padre o de la madre, que se
revele como la más idónea para el menor.
203 [J] 9a. Época I.5o.C. J/17 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXIII, Junio de 2011

pág. 962 de número de registro 161873 DERECHO DE VISITAS Y


CONVIVENCIAS. COMPRENDE ASPECTOS DE CARÁCTER
SUSTANTIVO Y PROCESAL ENCAMINADOS A LA PROTECCIÓN
DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.

Pág. 228
Ubaldo Márquez Roa

fortalece sentimientos afectivos y valiosos colman los


fines de la institución familiar de visitas y convivencia.204

Para preservar el interés superior del menor el juzgador


está obligado a recabar todas las pruebas respecto de
aspectos procesales que se consideren relevantes con el fin
de velar por el interés superior de este, practicando
diligencias que considere oportunas y conducentes para el
conocimiento de la verdad respecto de los derechos
controvertidos.205 Pero de ninguna manera debe dejarse
pasar por alto que en caso de no apreciarse una prueba
donde se involucren el interés superior del menor no es
recurrible al amparo directo en revisión ya que se trata de
una cuestión de legalidad, pues una cosa es determinar “lo
que es mejor para el menor” y otra muy distinta
“establecer las premisas fácticas de los casos donde se
vean involucrado sus derechos.”206

Por tal circunstancias el artículo 73 fracción XXIX-P


constitucional en la cual establece las facultades del
congreso de la unión para expedir leyes que establezcan la

204 Ejecutoria del amparo directo 309/2010 de junio del 2010


205 [J] 10a. Época 1a./J. 30/2013 S.J.F y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de
2013, Tomo 1 pág. 401 de número de registro 2003069 de rubro INTERÉS
SUPERIOR DEL MENOR. PARA PRESERVARLO, EL JUZGADOR
ESTÁ FACULTADO PARA RECABAR Y DESAHOGAR DE OFICIO LAS
PRUEBAS QUE CONSIDERE NECESARIAS
206 [J] 10a. Época 1a./J. 72/2013 S.J.F y su Libro XXIII, Agosto de 2013,
Tomo 1 pág. 296 de número de registro 2004253 de rubro INTERÉS
SUPERIOR DEL MENOR. LA APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS
DONDE SE INVOLUCREN DERECHOS DE MENORES CONSTITUYE
UN TEMA DE LEGALIDAD Y, POR ENDE, NO ES SUSCEPTIBLE DE
IMPUGNARSE EN AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN.

Pág. 229
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

concurrencia de la federación, los Estados, el Distrito


Federal y los municipios en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes, velando en todo momento por el interés
superior de los mismos y cumpliendo con los tratados
internacionales de la materia, de los que México sea parte.
Siendo así se prevé la protección del interés superior del
menor, bajo la misma tesitura se obtiene que la
convención de los derechos del niño se complementa en
dos protocolos facultativos como son “el Protocolo sobre
los derechos del niño relativo a la venta de niños
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía,”207 “El Protocolo facultativo de la
convención sobre los derechos del niño relativo a la
participación de niños en conflictos armados,”208por
cuanto hace al Estado mexicano ha creado “El protocolo
para quienes imparten justicia a niño niñas y
adolescentes.”209

Las condiciones jurídicas de los menores hacen que el


interés superior del mismo se funde en el reconocimiento
a la dignidad de su persona cuestión que se ve vinculada
con los derechos humanos siendo la dignidad elemento
fundamental, eje rector y fin de los derechos humanos, por
lo que el interés superior debe atender a la satisfacción de
todos los derechos de los menores, obligando al Estado a

207 Resolución A/RES/54/263 25 de mayo del 2000 en vigor 18 de enero de


2002
208 Ídem
209Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo para quienes imparten

justicia tratándose de casos en que involucren niños, niñas y adolecentes:


Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012, p. 37

Pág. 230
Ubaldo Márquez Roa

cumplir con disposiciones para garantizar los mismos


cuando se refiere a menores de edad.210 De tal manera que
en materia de una contienda judicial donde intervengan
menores sean como actores en lo principal o sus intereses
se puedan ver perjudicado dentro de la contienda se deben
prever las condiciones mínimas para garantizar su
seguridad jurídica y no afectar su desarrollo personal,
verbi gracia, se pone el ejemplo relacionado con la prueba
de capacidad que tiene como objeto determinar si el niño o
niña tiene la madurez y el grado de desarrollo para
comprender las preguntas que se le plantean dentro de un
juicio. Toda vez que la salud del menor es un derecho que
se encuentra tutelado en la Constitución Política Federal
dentro de su artículo 4º y en la Convención sobre los
Derechos del Niño, supone que actos dentro de juicio
donde se pudiera afectar la salud mental de este último son
actos de imposible reparación por lo que procede el
amparo indirecto.211 Debido a las características

210 Cfr. Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República
Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130 párr.
130, Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de
2010. Serie C No. 212 párr. 164, Corte IDH. Caso González y otras (“Campo
Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No.205 párr. 408
211 [J] 9a. Época: 1a./J. 20/2011 S.J.F y su Gaceta Tomo XXXIII, Mayo de

2011, pág. 128 con número de registro 162017 y de rubro PRUEBA


PSICOLÓGICA A CARGO DE LOS MENORES. SU ADMISIÓN Y
DESAHOGO CONSTITUYEN UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN
Y, POR TANTO, EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. Surgida de la Contradicción de tesis 115/2010. En cuya
ejecutoria señala a los derechos del menor tiene una función justificativa y
directiva, ya que tienen como objeto la protección del niño, orientando en la
producción normativa y en la interpretación y la aplicación del derecho por
parte de los jueces. De tal manera que el derecho a la salud involucra a la

Pág. 231
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

cognitivas, emocionales y físicas de los niños, niñas y


adolescentes hacen que la realización de peritajes, sobre
su persona no sólo requiera de pericia en la materia
también conocimiento suficiente sobre el desarrollo de su
persona, los peritajes a menores de edad deben ser
limitativos y solo a casos en que se permita el
esclarecimiento de hechos indispensables, de suerte que la
prueba pericial debe tener un registro, una repetición (en
caso de ser necesaria) y una valoración.212

También la jurisprudencia interamericana ha sido


constante en señalar que los niños pueden ser victimas
muy a pesar de no haber sufrido una violación directa a

salud física como mental y dentro de la última no solo se trata del tratamiento
o curación, sino de su prevención. Siendo así la admisión y desahogo de las
pruebas periciales psicológicas implica una riesgo de vulneración al derecho a
la salud mental de los niños, ya que no es necesario que cause un daño sino
que es suficiente con la existencia de un riesgo, la posibilidad de causar un
perjuicio al menor no es susceptible de reparación en la sentencia definitiva,
aunque garantice los derechos del menor. Por tanto el reclamar en el amparo
la admisión de la prueba pericial en materia psicológica a cargo de los
menores sea porque haya sido mal admitida, porque exista un requisito formal
para su admisión que no se haya cumplido, como ser extemporánea, no exhiba
el interrogatorio o que no guarde relación con los hechos. Por tales
razonamientos la Primera Sala concluye que admitir y ordenar el desahogo de
la prueba psicológica de los menores en un juicio que se reclama la perdida de
la patria potestad y/o la guarda y custodia, dadas las afectaciones que se
pueden causar a la salud mental de los menores, constituye un acto cuya
ejecución es de imposible reparación, ya que no podía ser resarcido el daños
que se le causo en su salud mental al desahogarla. De tal suerte que procede el
amparo indirecto contra la sentencia que ordena reponer el procedimiento
para la admisión y desahogo de la prueba pericial en menores dentro de los
juicios que disputen la patria potestad y/o guarda y custodia de los mismos.
212 Protocolo para quienes imparten justicia en casos que involucren niños,

niñas y adolescentes 2012, pág.: 51. Directrices sobre la justicia en asuntos


concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos párrafo 8 inciso d), 12,
18, 23, 24, 25 incisos a) b) c), 38, 42 inciso f) h) i) j) k)

Pág. 232
Ubaldo Márquez Roa

sus derechos humanos, señalando como ejemplo el caso


de los indígenas pues genera sufrimiento y algunos
cambios al momento de ser desplazados esto en relación a
la violación a los derechos humanos que sufrieron sus
padres, por lo que debe percatarse de la consideración de
los derechos de los niños indígenas ya que deben vivir
acorde a sus propia cultura, religión e idioma.213 De
manera que se cubre una gran gama por cuanto hace a las
violaciones que pudieran sufrir los menores en cuanto a la
afectación de su interés jurídico de tal manera que el
interés superior del menor es un principio orientador para
la protección de los derechos humanos del menor pues
esta actividad se relaciona con cualquier norma jurídica
que tenga que aplicarse a un niño en un caso concreto es
decir en el ámbito jurisdiccional permite la realización de
una interpretación sistemática tomando en consideración
los estándares internacionales para la protección de los
menores.214

El interés superior del menor comprende una amplia gama


de derechos humanos ejemplos son el derecho a la
igualdad ante la ley y no discriminación, el derecho a ser
registrado ante el registro civil permite que el niño tenga
un nombre una nacionalidad, contar con una identidad y
una personalidad jurídica, derecho a la educación y la
salud lo que comprendería los alimentos, y poder realizar
213 Cfr. Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de
2010. Serie C No. 212 párr. 167 y Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra Vs.
México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
31 de agosto de 2010 Serie C No. 216 párr. 138
214Ejecutoria del juicio de amparo en revisión 1187/2010 y Ejecutoria del

juicio de amparo en revisión 2539/2010

Pág. 233
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

su vida en optimas condiciones en un ambiente sano y


propicio. De tal manera que el Estado no pude permitir
discriminación en contra de niños y jóvenes desamparados
ya que sería una estigmatización hacia los derechos de
estos menores y los pondría en situaciones de riesgos
donde se verían más afectados sus derechos, toda vez que
se busca en los instrumentos internacionales el desarrollo
optimo de los menores en un ambiente armonioso para el
disfrute de sus derechos y el desarrollo de su
personalidad.215

Por lo que se aprecia que conforme a la teoría del interés


del niño, la cual permite sostener la titularidad de derechos
en los niños, basta con que se tenga un interés
identificable para imponer obligaciones, sin embargo
dicha teoría se fundamenta en cuatro categoría, los que
tiene como persona y los comparte con todos los seres
humanos, los derechos del menor que se refiere son los
que se encuentran en la adolescencia etapa en la que
desarrolla algunas capacidades para realizar elecciones
autónomas y que tiene intereses específicos, los derechos
como futuros adultos o del desarrollo a fin de servir a los
intereses futuros de adulto y que se distingue por no ser
aplicable si se supiera que el niño se convertiré en adulto,
para finalizar con los derechos del niño como tal.216 En
ese tenor resulta destacado señalar que el interés superior

215 Cfr. Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.
Opinión Consultiva OC-17/02 del 28 de agosto de 2002. Serie A No. 17 párr.
53
216
González Contró Mónica, Derechos humanos de los niños una propuesta
de fundamentación, México: UNAM. 2008, pp. 245-246

Pág. 234
Ubaldo Márquez Roa

del menor cubre esta gran gama de interés pues va de la


mano con el proyecto de vida el cual ira realizando a
futuro, entonces no fomentar la protección del interés del
menor no solo afecta su esfera jurídica en presente si no
que tendrá repercusiones en su futuro. De suyo es
menester decir que el interés superior no solamente son
normas enfocadas para salvaguardar su derecho tanto por
parte de sus padres como de las autoridades, más bien se
trata de prácticas que deben realizarse para que los
derechos de los infantes no se vean menoscabos, la sola
letra de la ley no es suficiente si no existen actos que
puedan materializar lo contemplado en la norma.
Considérese la frase de Ricardo Palma que versa:

“Siempre es grato elevar nuestro pensamiento a los días de la


infancia, esa edad de ilusiones color de rosa, en que libres de
toda zozobra sobre el mañana, creemos que el mundo no se
extiende más allá de nuestros juguetes y el espacio que
abarcan nuestros ojos.”

La frase se aboca de manera exacta a lo que es y debe


continuar siendo el interés superior del menor, es decir
que el menor se encuentre en óptimas condiciones para
que cuente con un nivel de vida adecuado y disfrute de su
niñez, de ahí la importancia del estudio de los derechos
humanos y el derecho civil en el interés superior del
menor.

Pág. 235
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

18.- Las visitas y convivencia el “derecho-deber” del


progenitor y del menor

Es importante señalar que el interés superior del niño mide


su alcance respecto de la situación en la que se encuentre,
los juzgadores deben tomar todas las medidas necesarias
para garantizarlo.

Ejemplifíquese un caso donde ambos padres se encuentran


separados, nace el menor lo registran con los apellidos del
padre y la madre, ambos mantiene la patria potestad sin
embargo la madre mantiene la guarda y custodia, pero ella
decide no permitir que el menor conviva con su padre, el
progenitor al cual se le prohíbe la convivencia manifiesta
entre sus pretensiones el derecho que tiene a la visita y a la
convivencia, téngase como precedente que el padre no ha
convivido salvo de manera muy esporádica con el menor
desde que nació, si bien se trata de un derecho que tienen
tanto el progenitor como el menor para que pueda tener un
desarrollo armónico, debe tenerse en cuenta ciertas
condiciones como son la edad del menor, costumbres
entre otras cuestiones.

Se remarca la cuestión de la edad ya que si bien la persona


natural comienza al nacer, se denota la utilización del Test
de Apgar para verificar las condiciones del nacimiento en
las que inciden en el desarrollo del niño, así pues el recién
nacido presenta reflejos primitivos, de tal suerte que de la
edad de uno a tres meses, el periodo sensorio motor
desarrollo cognoscitivo en el bebe, de tres a seis meses el
bebe sonríe selectivamente y ríe con el adulto pero

Pág. 236
Ubaldo Márquez Roa

desconoce al extraño, de seis a diez meses desarrolla su


tronco lo que le hace posible sentarse y también
desplazarse, arrastrándose mediante sus rodillas, se para
con apoyo y utiliza sus pulgares, mientras que de diez a
doce meses existe un desarrollo de las extremidades y le
es posible una de ambulación bípeda expresa algunas
palabras.

La doctrina especializada caracteriza a las visitas y


convivencias con los menores como un "derecho-deber".
Dicha caracterización puede explicarse porque en realidad
están en juego dos derechos, la de los padres que no tienen
o no comparten la guarda y custodia tienen el derecho de
visitas y convivencias con sus hijos menores, en virtud de
la patria potestad que ejercen sobre éstos, entendiendo
además que el régimen de visitas y convivencia es
esencial para el sano desarrollo y esparcimiento del
menor.217

Atendiendo a lo anterior el juez debe ser lo bastante


perspicaz para determinar el régimen de convivencia y
visitas que sea más benéfico para el menor, debido a que
no ha mantenido un contacto constante con su progenitor
no puede la autoridad dictar un acuerdo o una sentencia
donde establezca de momento un convivencia total con el
progenitor que no ostenta la guarda y custodia, si bien es

217
[J] 10a. Época 1a. CCCLXIX/2014 S.J.F y su Libro 11 Octubre de
2014, Tomo I pág. 601 de número de registro 2007797 de rubro DERECHO
DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. SU CARACTERIZACIÓN COMO UN
DERECHO-DEBER. Amparo directo en revisión 3094/2012. 6 de marzo de
2013.

Pág. 237
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

el derecho de ambas partes, depende mucho de la edad


que tenga el menor y el trato previo que haya mantenido
con su progenitor, pues si se encuentra más acostumbrado
a la presencia de su madre que a la de su padre, y
dependiendo en que etapa de la infancia se encuentre
puede requerir más las atenciones de su madre.

El juez de lo familiar deberá tener en consideración


diversos elementos tales como la edad, necesidades y
costumbres de los menores de edad involucrados; el tipo
de relación que mantienen con el padre no custodio; los
orígenes del conflicto familiar; la disponibilidad y
personalidad del padre no custodio la distancia geográfica
entre la residencia habitual de los menores de edad y la del
padre no custodio; y, en general, cualquier otro factor que
permita al juzgador discernir qué régimen de convivencia.
El juez de lo familiar deberá establecer las circunstancias
de tiempo, modo y lugar que considere más adecuadas
para el ejercicio del derecho de visitas, velando siempre
por el bienestar del menor de edad en cuestión. Dichas
circunstancias conformarán propiamente el contenido del
régimen de convivencia o derecho de visitas.218

De manera que la autoridad judicial debe ser prudente y


tener buen cuidado para determinar cuál es el régimen de
visitas y convivencias más conveniente para el menor, y

218
[J] 9a. Época 1a. CCCVIII/2013 S.J.F y su Gaceta, Libro XXV, Octubre
de 2013, Tomo 2 pág. 1063 de número de registro 2004774 de rubro
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA O DERECHO DE VISITAS. ELEMENTOS
A LOS QUE HA DE ATENDER EL JUEZ DE LO FAMILIAR AL
MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN. Surgida del Amparo directo en
revisión 583/2013

Pág. 238
Ubaldo Márquez Roa

no forzar situaciones en torno a las convivencias que en


ocasiones no es posible resolver sin previa asistencia
profesional, ya que una propuesta precipitada puede
provocar daños en aquél o un mayor rechazo hacia los
progenitores, y por ello traer resultados contraproducentes
a la convivencia y a las relaciones humanas.219

Es por ello el juez debe tener presente lo planteado con


anterioridad y recordar conforme a lo dispuesto en el
artículo 16 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, manifiesta que todo
niño tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres, el niño de corta edad no
debe ser separado de su madre. No impidiendo una
convivencia con el progenitor masculino, pero señalando
que el progenitor masculino no puede llevarse en esta
primera infancia al menor lejos de su madre, no
frenándole la posibilidad de que lo pueda hacer cuando la
menor crezca y no sea tan dependiente de su madre.

219
[J] 9a. Época I.5o.C. J/19 S.J.F y su Gaceta, Tomo XXXIII, Junio de 2011
pág. 1036 de número de registro161775 de rubro RÉGIMEN DE VISITAS Y
CONVIVENCIAS. SU DETERMINACIÓN DEBE OBEDECER A UNA
PONDERACIÓN JUDICIAL PRUDENTE. Surgido del amparo 309/2011.

Pág. 239
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

19.- ¿Y qué pasas con los niños que son abandonados?


¿Cómo se puede contrarrestar el problema?

Este tema ya se había tratado someramente en el capitulo


dos de este libro, sin embargo por la importancia que tiene
se considera que debe darse otra apreciación al mismo.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,


responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos, cuestión que se consagra en el
texto constitucional, partiendo de lo anterior se entiende
que el derecho que tiene las personas para decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número de
hijos que desean tener, entendiendo que los derechos
reproductivos y sexuales encuentran su fundamento en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos así como
en diversos instrumentos tanto vinculantes como no
vinculantes para el Estado mexicano.220

Bajo este parámetro basta señalar que los derechos


reproductivos incluyen el derecho fundamental de toda
persona, de determinar libremente el número y
espaciamiento de los hijos, así como el derecho especifico
de disponer de servicios de planificación familiar, los
derecho reproductivos se han mantenido en una constante
evolución, entiéndase que muchos se han encontrado

220
Organización de las Naciones Unidas informe de la conferencia
internacional sobre la población y el desarrollo, 18 de octubre de
1994, reunión celebrada en El Cairo del 5 a 13 de septiembre de 1994
A/CONF.171/13

Pág. 240
Ubaldo Márquez Roa

vinculados con los derechos de las mujeres y la


reivindicación de la maternidad como una elección y no
como destino, lo que les ha permitido optar por la decisión
de tener o no hijos, permitiéndoles acceder diferentes
métodos anticonceptivos, ¿Pero qué sucede si los métodos
anticonceptivos no son utilizados? ¿Qué sucede si ocurren
embarazos no deseados? ¿Practicar abortos clandestinos o
abandonar a los infantes acaso es la solución? Estas son
algunas de las interrogantes que pueden surgir en relación
a los derechos reproductivos, México no es un país que
cuente con una planeación natal estructurada, carece de
programas adecuados y su legislación no admite una gama
amplia de posibilidades de control de la fecundidad ni
reconocen explícitamente el derecho de la mujer a decidir
sobre los asuntos que afecten su reproducción, Petchesky
manifiesta que es necesario poner un énfasis en el derecho
a gozar plenamente de la sexualidad,221 pero entiéndase
que la conformación de los derechos sexuales también trae
aparejada los derechos reproductivos y la planeación
familiar, no solo a una vida libre de violencia sexual,
como se ha manejado últimamente. México enfrenta estos
problemas diarios, las personas al no usar los métodos
anticonceptivos y no tener una educación sexual adecuada
tienden a generar embarazos no deseados, algunos ven
como solución el aborto otros el abandono, otros deciden
no abandonar al recién nacido ni abortarlo, pero lo crían
en un ambiente inadecuado donde el menor seguramente
crecerá con la falta de amor, es aquí donde se puede

221
Petchesky, Rosalind, “Sexual rights inventing a concept mapping an
international practice” Farming the sexual subject, the politics of gender
sexuality and power, U.S.A, California university, 2000, pp 81-89.

Pág. 241
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

implementar el parto anónimo dentro de la legislación


mexicana

El parto anónimo no debe ser entendido como una figura


que permita el abandono de un recién nacido en cualquier
momento. Ha de concebirse al parto anónimo como
aquella figura excepcional que permite la realización del
proyecto de vida de los progenitores como de los recién
nacidos, se creería en un primer plano que esto solo
beneficia a quienes engendraron al infante, pues se
liberarían de la responsabilidad de criar y proporcionar al
mismo los cuidados necesarios, además que la identidad
del progenitor quedaría en el anonimato, pero el parto
anónimo no solo beneficia a la progenitora, la esencia del
parto anónimo consiste en evitar muertes de los recién
nacidos que son abandonados o matados tras un parto
clandestino en condiciones poco saludables, que conlleva
graves consecuencias físicas y psíquicas, tanto para la
madre como para el bebé.

El parto anónimo evita la muerte o el abandono del menor


recién nacido, dándolo en adopción inmediata después de
haber nacido, quedando el nombre de la madre en el
anonimato, permitiéndole al infante tener una familia que
le aseguren su bienestar, esta figura ha sido utilizada en
países como Austria, Alemania, Francia, Italia, y España,
en este último país denominado como el parto secreto,
teniendo como su primer fundamento el artículo decimo
de su texto constitucional, el cual desarrolla la temática de
la dignidad de la persona, los derechos que lo son

Pág. 242
Ubaldo Márquez Roa

inherentes y el libre desarrollo a su personalidad,222 y en


su ley numero 21/1987 dentro del artículo 172 la cual
permite la protección del menor a través de la entidad
pública cuando este se encuentre en situación de
desamparo.223

En países como Austria y Alemania los babyklappe o


buzones para entrega de bebés, permiten el abandono del
menor en condición segura, permitiendo entonces a las
mujeres dar a luz sin informar de su identidad y entregar a
sus hijos, por tanto los babyklappe se convierten en una
garantía médica para los bebés y jurídica para las madres,
evitando de esta manera el número descontrolado de
abandonos y de homicidios de recién nacidos.

El argumento de estos países para la instalación del parto


anónimo fue la búsqueda de la prevención del infanticidio
además de dar a las madres la oportunidad de dar a luz sin
examinar su situación personal permitiendo que tanto la
salud de la madre quedaran protegidas, pues existen hoy
en día tres clases de categorías de mujeres, las que desean
dar a luz de forma anónima; mujeres jóvenes que no son
independientes, mujeres jóvenes que continúan viviendo
con sus padres los cuales son de origen musulmán
originarias del norte de áfrica donde una mujer
embarazada sin estar casada es un gran deshonor para la
familia, y por último para las mujeres con dificultades
financieras, de las cuales el promedio tiene 25 años y son
222
Artículo 10º de la Constitución Española de 1978
223 Ley número 21/1987 del 11 de noviembre por la que modifica
determinados artículos del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil en
materia de adopción.

Pág. 243
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

madres solteras, así como muchas mujeres mayores de 35


años que se encuentran separadas, divorciadas o han sido
abandonadas e incluso algunas han sido víctimas de
violencia domestica y tiene muchos hijos por los cuales
ver. El parto anónimo establece la posibilidad de que la
identidad de la madre quede salvaguardada ya que en
algunas legislaciones como la francesa la maternidad es
considerada como un aspecto de la vida privada y donde
se respeta la decisión de la madre de no publicar su vida
privada hasta en tanto no de su consentimiento, de manera
que genera una obligación positiva inherente al respeto a
la vida privada, siendo que dicha obligación involucra la
adopción de medidas designadas para asegurar el respeto a
la vida privada tanto dentro de su esfera de sus relaciones
individuales como en las relaciones con los demás.224

¿Qué sucede cuando el menor desea conocer sobre su


identidad? Es un principio que se ha establecido y ha
permitido que los Estados adopten disposiciones para
respetar el derecho del niño a preservar su identidad, así
como su nacionalidad, nombre y relaciones familiares, de
conformidad con la ley y sin injerencias ilícitas. Lo
anterior implica que cuando la realidad de un vínculo
biológico no se refleja en el plano jurídico, debe
reconocerse el derecho de la persona (sea mayor o menor
de edad) a lograr el estado de familia que corresponde con
su relación de sangre. En este sentido, la filiación
constituye un derecho del hijo y no una facultad de los

224
Cfr. European Court of Human Rights CASE OF ODIÈVRE v.
FRANCE, JUDGMENT STRASBOURG 13 February 2003.
Application no. 42326/98, párr. 37-40

Pág. 244
Ubaldo Márquez Roa

padres a hacerlo posible, por lo que la tendencia es que la


filiación jurídica coincida con la filiación biológica; sin
embargo, dicha coincidencia no siempre es posible, bien
por la propia realidad del supuesto de hecho, o porque el
ordenamiento hace prevalecer en el caso concreto otros
intereses que considera jurídicamente más relevantes.225

¿Qué pasa con el derecho de las madres que desean


guardar en secreto su identidad? Esto fue discutido
igualmente en el caso ODIÉVRE V. FRANCIA, caso que
dio el parte aguas para el parto anónimo, en el cual la
discusión verso sobre lo establecido en el artículo 8 de la
Convención Europea de Derechos Humanos el cual
manifiesta el derecho que tienen todas las personas el
respeto de su vida privada y familiar, en este caso se
señalo que precisamente la expresión todas las personas
por su expresión en ingles everyone aplicaba tanto al niño
como a la madre, por lo que entraba en pugna el derecho
del niño a conocer sus orígenes y el derecho de la madre a
permanecer en el anonimato tras el parto, dentro del
presente caso la madre al nunca haber visto al bebe en la
clínica, había realizado una separación con total
indiferencia, sin embargo la apelante fue a solicitar el
reconocimiento de su identidad y manifestó querer
conocer a su madre siendo ya una persona adulta, entonces
el parámetro de decisión de la Corte ya no se media en si
se trataba de una confrontación entre el derecho de un
adulto con el de un menor, más bien se basaba ahora entre
225
[T.A.] 10a. Época, S.J.F y su Gaceta Libro 10, Septiembre de
2014, Tomo I pág. 577 número de registro 2007455 de rubro
FILIACIÓN. ALCANCES Y LÍMITES DEL PRINCIPIO DE
VERDAD BIOLÓGICA.

Pág. 245
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

dos adultos cada uno manifestando su propia voluntad,


una por cuanto hacia a que su información quedara como
privada mientras que la otra deseaba conocer dicha
información. La Corte en ese sentido destaco que el
apelante a la edad de 38 años deseaba conocer a sus
padres biológicos, por lo que el tribunal debía señalar
además la importancia que tenía el respeto a la vida
privada de quienes lo habían dado en adopción.226 De
manera que la legislación francesa tenía como propósito el
evitar los abortos tanto legales como ilegales así como el
abandono de menores, en armonía con el respeto a la vida
privada que garantizaba la convención europea, siguiendo
esta línea de ideas la legislación francesa en fecha del 22
de enero del 2002 facilito el acceso a la información
acerca del origen biológico de las personas estableciendo
el Concilio Nacional de Acceso a la Información Personal
y de Orígenes, el cual era un concilio independiente
compuesto de miembros del servicio nacional
especializados en esta materia, tanto la Corte señalo en la
legislación francesa no había sobrepasado el margen de
apreciación acerca de lo ocurrido en el caso, por tanto la
Corte no encontró una violación al artículo 8, ya que no
podía haber sufrido de una discriminación por cuanto
hacia a su filiación, pues mantiene lazos parentales con
sus padres adoptivos y un interés potencial en sus bienes y
raíces, y en segundo lugar, ella no puede afirmar que su
situación con respecto a su madre natural es comparable a
la de los niños que disfrutan del establecimiento de
relaciones parentales con su madre biológica.227

226
Supra párr. 44
227
Supra párr. 48-56

Pág. 246
Ubaldo Márquez Roa

De esta forma la protección del interés del menor, debe ser


digna y obligada, en primer lugar atribuible a los
progenitores del menor, pero no es verdad absoluta
entender que el bien del menor está en la obtención de una
declaración de filiación paterna y materna, de suerte que el
interés del menor radica en la filiación, lo cual resulta
trascendental conocer quiénes son sus progenitores
biológicos, pues el interés superior del menor, se
encuentra dividido en diversos aspectos como son el
social; en el cual puede ser individualizado y conocido
como hijo de cierta persona, teniendo en cuenta el
ambiente en que vive el menor su identificación y su edad,
en el aspecto económico; representa la utilidad de que el
menor sea ayudado, en su mantenimiento y crecimiento, el
familiar-relacional; la cual se va a constatar quienes son
los progenitores, así como la instauración de las relaciones
intrafamiliares de tipo educativo y afectivo.228

Por tanto basta decir que el interés superior del menor para
conocer su identidad es diferente al que puede tener un
adulto, es aquí donde se podría traer aparejada la
argumentación que vierte Robert Alexy:

Delante de la colisión es posible señalar un peso abstracto


más grande para el principio fundamental de la familia que
concibe como unión de un hombre y una mujer. “La
argumentación a favor de la preferencia señalada puede ser
hecha en el sentido de que la dignidad de la persona humana

228
Rivero Hernández, Francisco, El interés del menor, Madrid, DYKINSON,
2000, pp. 175-177

Pág. 247
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

es reconocida como un valor axiológico de suprema


envergadura. En otra etapa, la del establecimiento del peso
concreto, a ser examinado caso a caso, sería teóricamente
posible afirmar que el mejor interés del niño y del
adolescente, o en el interés del adulto de conocer su origen
biológico lo que implica la conclusión que tales intereses
solo serán debidamente protegidos si se admite que consiste,
en todos los asientos de la persona involucrada, más de una
padre o más de una madre.”229

México no es ajeno a la situación del abandono y la


muerte de los infantes existiendo un número de 28956
defunciones de niños menores de un año de edad si bien
dentro de la estadística del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía no especifica cuantos menores
mueren por consecuencia del abandono sus progenitores,
pero si señala el número de defunciones por agresiones
que son 73, 612 por síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra
parte, 337 por desnutrición y otras deficiencias
nutricionales, entre las cifras que aporta el Instituto señala
1734 son por las demás razones, de igual manera haciendo
una interpretación de las cifras aportadas por el mismo, se
comprende que aquellos niños que son abandonados
mueren por algunas de las causas que expone la estadística
como son, enfermedades infecciosa intestinales 571,
influencia y neumonía 1195 entre otras.230

229
Canova, Jeferson Luciano, En nome dos Pais: a multiparentalidade nas
familias recompostas como efeito da parentalidade socioafectiv, Brasil,
Universidade Estacio da sario de janeiro-RJ, 2011, pp. 50-55
230 Causas de defunción: Defunciones generales totales de menores de un año

por principales causas de mortalidad, 2012. Estadística aportada por Instituto


Nacional de Estadística y Geografía. Fecha de actualización: lunes 10 de
febrero de 2014. Consultado el día 12 de enero del 2015

Pág. 248
Ubaldo Márquez Roa

En nuestro país el abandono de personas se encuentra


tipificado en el código penal federal contemplado de los
artículos 335 al 343, en los cuales señala supuestos
relativos al abandono de menores tales como:

Primero: El abandonar de un niño incapaz de cuidarse a sí


mismo, teniendo una sanción penal de un mes a cuatro
años, sino resultare con ningún daño, privándolo, además
de la patria potestad o de la tutela, si se trata de
ascendiente o tutor del ofendido.231

Segundo: El abandonar a los hijos sin recursos para


atender a sus necesidades de subsistencia, dicho delito
puede ser perseguido de oficio bajo el supuesto en que el
ministerio público promueva la designación de un tutor
especial que represente a la victima de dicho delito,
teniendo una sanción penal de uno mes a cinco años,
extinguiéndose la acción penal, al momento en que el
procesado cubra los alimentos vencidos y otorgue garantía
suficiente a juicio del Juez para la subsistencia de los
hijos.232

La penalidad del delito de abandono de menores como se


aprecia no supera los seis años, sin embargo el que su

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo126&s=est&
c=23590
231 Articulo 335 Código penal Federal 14 de julio 2014.
232 Ibídem artículos 336 y 337

Pág. 249
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

penalidad no exceda los seis años, no implica que no


cause un impacto en la sociedad mexicana.

La autoridad paterna incluye la patria potestad todos los


derechos de los padres corresponda sobre la persona y los
bienes del hijo, es debido a esto que los códigos penales
castigan con privar de la patria potestad a quienes
abandonan a los menores.

Bajo la misma línea de ideas se expone los datos arrojados


por el fondo de naciones unidas para la infancia por sus
siglas en ingles UNICEF, México ocupa el segundo lugar
de América Latina en cantidad de niños huérfanos 1.6
millones, solo después de Brasil con 3.7 millones,233
entonces los niños recién nacidos hasta cuatro años son
abandonados en parques, botes de basura, baños públicos,
iglesias entre otros sitios.

Esto es una muestra del problema tan grande que enfrenta


el Estado mexicano, en parte debido a la irresponsabilidad
de los progenitores, la circunstancia económica pues a los
menores se les rechaza ya que son vistos como carga, de
igual manera por la falta de planeación de las personas
para decidir el número de hijos que desean tener, así como

233 El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia situación del abandono
de menores recuperado de
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_orphans.html en fecha del 20
de enero del 2015.

Pág. 250
Ubaldo Márquez Roa

la educación sexual tan precaria que tienen las personas en


el país.

El abandono del niño es un estigma que marca al niño


para siempre, al igual que aquel pequeño que fue
duramente castigado en su infancia, permitirle aun menor
crecer sin el apoyo y cariño de una familia se transforma
en un adulto frio y proclive a la delincuencia. Entiéndase
además que las condiciones de abandono se dan por el
hecho de que los padres suelen ser más vulnerables a los
riesgos del trabajo mal remunerado y al no poder
satisfacer las necesidades básicas de la alimentación,
proceden al abandono de los menores siendo estos
absorbidos por las calles, quienes por la mendicidad
obtienen algo de comer. Entonces podría definirse al
abandono como la situación de carencia que afecta la
formación integral del menor desde el punto de vista
material, psíquico o moral.234

El derecho de menores es una disciplina jurídica que


resulta esencial en proteger y desarrollar vidas humanas,
se inician cuando son niños, adolescentes y jóvenes a fin
de que más tarde se integren a la sociedad, con plenitud de
derechos.

La implementación del parto anónimo en México tiene


como objetivo que tanto los progenitores como el menor
puedan realizar su proyecto de vida, no entendiendo a esta

234
Álvarez Atilio, Conformación jurídica del abandono y su declaración
judicial, primer congreso chileno de adopción, concepción 1987

Pág. 251
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

figura como la evasión de una responsabilidad por parte


de los progenitores hacia los menores, sino con la
finalidad de evitar el abandono o muerte de los infantes,
protegiéndoles de posibles abusos, maltratos y privaciones
de sus derechos por parte de sus progenitores que no lo
deseaban, bajo esta tesitura también impera señalar que se
deja al menor bajo la tutela de la entidad del Estado el cual
lo da en adopción resguardando la identidad de los
progenitores, permitiéndole tener al menor una familia que
le ofrezca cariño y bienestar, para que pueda desarrollarse
plenamente y alcanzar su proyecto de vida, mientras que a
los progenitores les permite desarrollar de igual manera su
proyecto de vida.

Por tanto debe concluirse con esta cita la cual no es


conveniente traducir ya que una mala traducción podría
hacer que pierda su belleza.

L’Intérêt de l’enfant, c’est la notion magique. Elle a beau être


dans la loi, ce qui n’y est pas, c’est l’abus qu’on en fait
aujourd’hui. A la limite, elle finirait para rendre superflues,
toutes les institutions de droit familial. Pourtant, rien de plus
fuyant, des plus propre a favorise l’arbitre judicaire. 235

Esta frase como ya se menciono anteriormente no se


traduce debido a la belleza que guarda, lo que sí puedo
afirmar es que este sería cuestión que habría que tomar en
cuenta si se llegara a instalar el parto anónimo en México,

235Dalloz L’Intérêt de l’enfant en Rivero Hernández Francisco, Introducción.


Primera aproximación al interés del menor. Madrid: DYKINSON, 2008, p. 27

Pág. 252
Ubaldo Márquez Roa

previendo que existiera algún tipo de acción de


inconstitucionalidad contra esta figura.

Pág. 253
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Pág. 254
Ubaldo Márquez Roa

CONCLUSIONES

Finalmente para concluir esta pequeña reseña acerca de la


concordancia entre el derecho civil y los derechos
humanos, es importante señalar que tanto los derechos
humanos como el derecho civil están en constante
evolución, pero en algunas ocasiones el estudio de dichas
áreas debe ser de forma conjunta.

De suyo es imperante destacar que estos derechos


humanos que se decidieron analizar son solo algunos de la
gran gama que conforman los mismos, las visiones
respecto de la obra pueden variar conforme quien decida
leerla, de ser así entonces se habrá logrado el propósito
deseado el cual es generar puntos de vista encontrados
para generar polémica y discusiones respecto a los mismos
invitando a los abogados, jueces, estudiantes de derecho
así como a cualquier persona a que comiencen a dudar de
lo saben respecto a dichos temas y decidan investigar
aportando diversas teorías pudiendo ser enriquecedoras.

Se pudieron haber tratado otros temas del derecho civil,


sin embargo se decidió utilizar temas relacionados con el
derecho familiar ya que la familia como base para la
constitución de la sociedad permite un estudio más
enriquecedor, se consideró en esta obra además la
posibilidad de poner algunos ensayos que fueran de
relevancia, de tal manera que motivaran al lector a
continuar con la lectura de los mismos y fomentar la
inquietud por estos temas.

Pág. 255
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Es por tal motivo que se debe tener la obligación de


estudiar no solamente la doctrina escrita respecto del tema
de derechos humanos, es menester tener presente los
diversos protocolos que ha emitido la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para los casos de la impartición de
justicia, al igual que la jurisprudencia interamericana
como la nacional, así como observar algunos otros
precedentes de distintos países, toda vez que si bien los
ordenamientos jurídicos son distintos, no quiere decir que
una problema jurídico social que ocurre en un país no
pueda ocurrir en otro.

Finalmente este libro busco fomentar el interés por los


derechos humanos y el derecho civil, tratando de exponer
una visión diferente, se trata de ideas que se han decido
exponer si son erróneas o no dependerán de los puntos de
vista que emita cada lector, es debido a esto que la
conclusión final no es tan extensa como se pudiera pensar,
la única frase con la que podría concluir esta obra es la
siguiente:

“Los derechos humanos no son de reciente creación y su


estudio no se debe ser objeto de una materia en especifico,
ya que se encuentran involucrados en muchas otras.”

Pág. 256
Ubaldo Márquez Roa

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Diccionario de la real academia de la lengua española

Alvarez Atilio, Conformación jurídica del abandono y su


declaración judicial, primer congreso chileno de
adopción, Chile, 1987

Asociación Española de Neuropsiquiatría, Análisis sobre


las bases científicas del síndrome de alienación parental,
España: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2013.

Bobbio, Norberto. El tiempo de los Derechos. trad. de


Rafael de Asís Roig, Madrid: Sistema, 1991.

Bolaños Ignacio, Hijos alienados y padres alienados


mediación familiar en rupturas de conflictos, Madrid:
Resus, 2008.
Bolaños I, Bellido C., García, C y Martin, M. El proceso
psicojurídico de la separación y divorcio, Actas del II
congreso nacional del colegio oficial de psicólogos 9º,
Valencia, 1990
Bolaños Ignacio, Hijos Alienados y Padres Alienados.
Asesoramiento e Intervención en las Rupturas
Conflictivas. I Congreso de Psicología Jurídica en Red,
2004.

Pág. 257
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Canova, Jeferson Luciano, En nome dos Pais: a


multiparentalidade nas familias recompostas como efeito
da parentalidade socioafectiv, Brasil, Universidade
Estacio da sario de janeiro-RJ, 2011.

Dalloz L’Intérêt de l’enfant en Rivero Hernández


Francisco, Introducción. Primera aproximación al interés
del menor. Madrid: DYKINSON, 2008

De Pina Rafael y De Pina Vara Rafael, Diccionario de


derecho, 36ª edición, México, Porrúa, 2007.

Delmas Marty y Labrusse-Riou, Matrimonio y divorcio,


Bogotá, Temis, 1987.

Eugene Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, 22ª


edición, México, Porrúa, 2006.
Floris Margadant Guillermo, El derecho Privado Romano
como introducción a la cultura jurídica contemporánea,
26ª edición, México, Esfinge, 2007.
Freeman, M.D ,Children, their family and the law London,
London, the Mac Millian Press, 1992
Freeman Michael, Tomando más enserio los derechos de
los niños en Fanlo, Isabel (Comp.), Derecho de los niños a
una contribución teórica, México, Biblioteca de ética,
filosofía del derecho y política. 2004.
Gaméz Perea Claudio, Derecho familiar, México, Laguna,
2007.

Pág. 258
Ubaldo Márquez Roa

Galvis Ortiz Ligia, Comprensión de los derechos humanos


una visión para el siglo XXI, Bogotá: Aurora, 2008.

Giddens, Anthony, Sociología, 3ª edición. Madrid,


Revisada: Alianza, 2000.
González Contró Mónica, Derechos humanos de los niños
una propuesta de fundamentación, México: UNAM. 2008
Gorjon Gómez Francisco, y Steele Garza José, Métodos
alternativos de solución de conflictos, México, Oxford.
2008
Hodges, W.F. Intervention for children of divorce, New
York, John Wiley & Sons, 1986.
Hümber Gallo Ivan Jorge, Panorama de los Derechos
Humanos, Santiago de Chile: Andrés Bello, 1973.

Joan S. Meier, Parental Alienation Syndrome and


Parental Alienation: A research review, National Online
Resource Center on Violence Against Women. 2013

López García Fidel (Coord de la memoria y de la mesa de


análisis sobre desplazamiento interno forzado) Memoria
de la experiencia multiactor sobre el desplazamiento de la
ley de desplazamiento interno para el Estado de Chiapas,
Barrera Amparo (Coord. general), Chiapas: Fondo para el
logro de los ODM, Naciones Unidas, Instituto Mora,
2013.

Michael D. A. Freeman, Children, their family and the


law London, London: Mac Millian Press, 1992.

Pág. 259
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Organización de las Naciones Unidas, informe de la


conferencia internacional sobre la población y el
desarrollo, 18 de octubre de 1994, reunión celebrada en
El Cairo del 5 a 13 de septiembre de 1994
A/CONF.171/13

Peniche López Eduardo, Introducción al derecho y


lecciones de derecho civil, 30ª edición, México, Porrúa,
2007.
Prieto Sanhis Luis, Derechos fundamentales
neoconstitucionalismo y ponderación judicialpalestra, De
la serie derechos y garantías, Lima: Palestra, 2002,
volumen 5

Petchesky, Rosalind, “Sexual rights inventing a concept


mapping an international practice” Farming the sexual
subject, the politics of gender sexuality and power,
U.S.A, California university, 2000.

Rivero Hernández, Francisco, El interés del menor,


Madrid, DYKINSON, 2000
Socrates Jiménez Santiago Tiana, Diccionario de Derecho
Romano, 4ª edición, 2ª reimpresión, México, Sista, 2006.

Sparvieri Elena. Principios y Técnicas de mediación, un


método de resolución de conflictos, Argentina, Biblos,
1995

Pág. 260
Ubaldo Márquez Roa

Stolz, J y Ney T. (2002) Resistance to visitation


Rethinking parental and child alienation family court
review 40.
Recaséns Siches Luis, Tratado General de Filosofía del
Derecho, 9ª edición, México: Porrúa, 1986.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo de


actuación para quienes imparten justicia en casos que
involucren derechos de personas con discapacidad,
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo para


quienes imparten justicia tratándose de casos en que
involucren niños, niñas y adolecentes: Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2012.

Truyol y Serra, Antonio, Los derechos humanos, Madrid:


Tecnos, 1968

Upegui Mejía, Juan Carlos, Doce tesis en torno al


concepto de Estado social de derecho: Discurso
jurisprudencial Elementos. Uso, Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2009.

Vázquez Azuara Carlos Antonio, Combate a la


delincuencia cibernética, México: Universidad de Xalapa,
2012.

Wallerstein, J. and Kelly, J. Surviving the breakup: How


children and parents cope with divorce. New York: Basic
Books, Inc., Publishers, 1985.

Pág. 261
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Revistas

FAJARADO SÁNCHEZ LUIS ALFONSO,


“Globalización de los derechos humanos la “teoría de las
tres generaciones”, ha muerto ¡Viva la teoría de la
generación de Viena!”, VIA INVENIENDI ET JUDICANI,
CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO noviembre
2009, volumen 4, número 2

Gardner Richard, “Recent trends on divorce and custody


litigation”. Academy Forum. 1985, Summer, Volume 2,
Number. 29
Chamberlin Jaime, “Adoption plays a key role in our
nation's diversity, experts say, and merits more attention
from psychology.” Adopting a new American Family,
2014, 14 de September, volume 36, number. 11
Robert A. Beattey, JD, and Cynthia Calkins Mercado,
PhD, John Jay, “Court takes a new look at marriage”
2014, 14 de September The Supreme, volume, 44, number.
5

Smith, A. and Gollop, M. “What children think separating


parents should know”. New Zealand Journal of
Psychology, 2001, number 30.

LEYES

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de


San José Costa Rica, fecha de adopción el 22 de

Pág. 262
Ubaldo Márquez Roa

noviembre de 1969, adhesión de México 24 de marzo de


1981, publicado en el diario oficial de la federación el 9
de enero de 1981.

Declaración Universal de los Derechos Humanos,


aprobada y proclamada en fecha 10 de diciembre de 1948,
mediante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Declaración Americana de los derechos y deberes del


hombre.

Declaración de los derechos del niño.

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador”
aprobado en fecha del 12 de diciembre de 1995 y
Publicado en el diario oficial de la Federación 1 de
septiembre de 1998.

Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos,


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo
de 1976.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, Adhesión de México: 23 de marzo de 1981 y
publicado mediante decreto el 12 de mayo de 1981.
Publicándose en el diario oficial de la federación el 20 de
mayo de 1981.

Pág. 263
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la mujer. Publicada en el diario
oficial de la federación el 19 de enero de 1999.

Convención sobre los derechos del niño, adoptada y


abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General
en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989,
entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990 para
México.

Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad y su Protocolo Facultativo fue aprobada el
13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el
30 de marzo de 2007

Convención Interamericana para la eliminación de todas


las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad. Aprobada en la primera sesión plenaria,
celebrada el 7 de junio de 1999 y ratificada por México el
25 de Enero del 2001

Declaración de los derechos del retrasado mental,


proclamada por la Asamblea General en su resolución
2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971, firmado por
México el 30 de marzo 2007, ratificado en fecha 27
septiembre del 2007, publicado en el diario oficial de la
federación el 2 de mayo 2008, y entrando en vigor el día
siguiente.

Pág. 264
Ubaldo Márquez Roa

Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades


para las personas con discapacidad. Resolución Aprobada
por la asamblea General Cuadragésimo Octavo periodo de
sesiones de 20 de diciembre de 1993.

Convención internacional sobre la protección de los


derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares Adoptados por la Asamblea General en su
resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990, Publicado
en el Diario Oficial de la Federación en fecha del 13
agosto de 1999.

Principios Rectores de los Desplazamientos Internos,


E/CN.4/1998/53/Add.2, 1 de febrero de 1998 en el 54º
periodo de sesiones del Consejo Económico y social de
Naciones Unidas.

Principios de Yogyakarta principios sobre la aplicación de


la legislación internacional de derechos humanos en
relación con la orientación sexual y la identidad de género.
Marzo del 2007.

Declaración de México el 6 de marzo de 1945, inciso 12.


Conferencias Internacionales Americanas, Segundo
suplemento, 1945-1954. Washington, D.C.: Unión
Panamericana, Departamento Jurídico.

Ley de Amparo.

Código Civil Federal.

Código Penal Federal.

Pág. 265
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Código civil para el Distrito Federal.

Código civil del Distrito Federal anterior a la reforma del


29 de diciembre del 2009.

Código civil para el Estado de Oaxaca.

Ley orgánica de sociedad hipotecaria federal.

Ley de vivienda.

Ley del instituto del fondo nacional de la vivienda para los


trabajadores.

Cámara de Diputados. Dictamen de 23 de abril de 2009

Constitución de los Estados Unidos de Norte América de


1787

Constitución Española de 1978

JURISPRUDENCIA

[J] 6a. Época; Tercera Sala S.J.F y su Gaceta: Apéndice de


1995 Tomo IV, Parte SCJN, pág. 26.

[J] 8a. Época: 3a./J. 41/90 S.J.F. y su Gaceta: Tomo VI,


Primera Parte, Julio-Diciembre de 1990, pág. 187.

Pág. 266
Ubaldo Márquez Roa

[J] 8a. Época; 1a./J. 14/95; S.J.F y su Gaceta: Tomo II,


Octubre de 1995, pág. 171

[J] 9a. Época: I.5o.C. J/16 S.J.F. y su Gaceta: Tomo V.


Civil Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar
Subsección 1 – Sustantivo, pág. 1436

[J] 9a. Época S.J.F. y su Gaceta: Tomo V. Civil Segunda


Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 2 –
Adjetivo, pág. 1457

[J] 9a. Época I.3o.A. J/16 S.J.F y su Gaceta: Tomo V,


Enero de 1997, pág. 383

[J] 9a. Época; P./J. 65/95 S.J.F y su Gaceta; Tomo V,


Junio de 1997; pág. 44

[J] 9a. Época VII.2o.C. J/11 S.J.F. y su Gaceta: Tomo


VIII, Octubre de 1998, pág. 951

[J]; 9a. Época: VI.3o.A. J/21 S.J.F. y su Gaceta: Tomo


XVI, Diciembre de 2002, pág. 581

[J]; 9a Época. 1a./J. 172/2007 ; Primera Sala S.J.F y su


Gaceta: Tomo XXVII, Febrero de 2008, pág. 58

[J] 9a. Época I.5o.C. J/16, S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Marzo de 2011, pág. 2188.

[J] 9a. Época P./J. 31/2011 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIV, Agosto de 2011, pág. 870.

Pág. 267
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

[J] 9a. Época VI.2o.C. J/266 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXIV, Julio de 2006 pág. 1010

[J] 9a. Época; 2a./J. 124/2006; S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXIV, Septiembre de 2006; pág. 278

[J] 9a. Época 1a./J. 101/2006 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXV, Marzo de 2007, pág. 111

[J] 9a. Época 1a./J. 33/2009 S.J.F. y su Gaceta: Tomo


XXX, Septiembre de 2009, pág. 163

[J] 9a. Época 1a./J. 97/2009 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXI, Enero de 2010 pág. 176

[J] 9a. Época 2a./J. 176/2010 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXII, Diciembre de 2010 pág. 646

[J] 9a. Época I.5o.C. J/14 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Marzo de 2011 pág. 2187

[J] 9a. Época: 1a./J. 20/2011 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Mayo de 2011, pág. 128

[J] 9a. Época I.5o.C. J/17 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Junio de 2011 pág. 962

[J] 9a. Época I.5o.C. J/19 S.J.F y su Gaceta, Tomo


XXXIII, Junio de 2011 pág. 1036

[J] 9a. Época P./J. 13/2011 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIV, Agosto de 2011 pág. 872

Pág. 268
Ubaldo Márquez Roa

[J] 10a. Época I.5o.C. J/30 S.J.F y su Gaceta: Libro I,


Octubre de 2011, Tomo 3, pág. 1528

[J] 10a. Época I.5o.C. J/31 S.J.F y su Gaceta: Libro I,


Octubre de 2011, Tomo 3, pág. 1529

[J] 10a. Época; XX.2o. J/31 S.J.F. y su Gaceta: Libro VI,


Marzo de 2012, Tomo 2 pág. 1040
[J] 10a. Época Primera Sala S.J.F. y su Gaceta: Libro X,
Julio de 2012, Tomo 1, pág.575

[J] 10a. Época VII.2o.C. J/32 S.J.F. y su Gaceta: Libro


XIII, Octubre de 2012, Tomo 4, pág. 2053

[J] 10a. Época; P./J. 19/2012 S.J.F. y su Gaceta: Libro


XIII, Octubre de 2012, Tomo 1; pág. 14

[J] 10a. Época 1a./J. 18/2012 S.J.F y su Gaceta: Libro XV,


Diciembre de 2012, Tomo 1, pág. 420

[J] 10a. Época: 1a./J. 25/2012 S. J. F y su Gaceta: Libro


XV, Diciembre de 2012, Tomo 1, pág.334

[J] 10a. Época VI.3o.A. J/2 S.J.F y su Gaceta: Libro XVII,


Febrero de 2013, Tomo 2, pág. 1241

[J] 10a. Época 1a./J. 30/2013 S.J.F y su Gaceta: Libro


XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1 pág. 401

Pág. 269
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

[J] 10a. Época 1a./J. 83/2012 S.J.F y su Gaceta: Libro


XIX, Abril de 2013, Tomo 1 pág. 653

[J] 10a. Época S.J. F y su Gaceta: Libro XX, Mayo de


2013, Tomo 1 pág. 441

[J] 10a. Época 1a./J. 72/2013 S.J.F y su Gaceta: Libro


XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1, pág. 296

[J] 10a. Época VI.3o.A. J/4 S.J.F y su Gaceta: Libro


XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3, pág. 1408

[J] 10a. Época 1a. CCCVIII/2013 S.J.F y su Gaceta,


Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2 pág. 1063

[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F y su Gaceta: 06 de


junio de 2014 12:30 horas.
[J] 10a. Época: 1a./J. 44/2014 S. J. F y su Gaceta: viernes
06 de junio de 2014 12:30 horas.
[J] 10a. Época: 2a./J. 10/2014 S.J.F. y su Gaceta: Libro 3,
Febrero de 2014, Tomo II, pág. 1292

[J] 10a. Época 5o. J/10 S.J.F. y su Gaceta: Libro 4, Marzo


de 2014, Tomo II, p. 1358

[J] 10a. Época (III Región)5o. J/8 S.J.F y su Gaceta:


Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II , pág. 1360

[J] 10a. Época 1a./J. 31/2014 S.J.F y su Gaceta: Libro 5,


Abril de 2014, Tomo I, pág. 451

Pág. 270
Ubaldo Márquez Roa

[J] 10a. Época 1a./J. 31/2014 S.J.F y su Gaceta: Libro 5,


Abril de 2014, Tomo I, pág. 450

[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F y su Gaceta: Libro 7,


Junio de 2014, Tomo I pág. 270

[J] 10a. Época 2a./J. 69/2014 S.J.F y su Gaceta: Libro 7,


Junio de 2014, Tomo I , pág. 555

[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F. y su Gaceta: viernes


06 de junio de 2014 12:30 horas.

[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F y su Gaceta: viernes 06


de junio de 2014 12:30 horas.

[J] 10a. Época 1a./J. 52/2014 S.J.F y su Gaceta: 27 de


junio de 2014 09:30 horas.

[J] 10a. Época XII.3o.2 C S.J.F. y su Gaceta: 06 de junio


de 2014 12:30 horas.

[J] 10a. Época 1a./J. 44/2014 S.J.F y su Gaceta: 06 de


junio de 2014 12:30 horas.
[J] 10a. Época: 1a./J. 44/2014 S. J. F y su Gaceta: 06 de
junio de 2014 12:30 horas.
TESIS AISLADAS

[T.A.] 5a. Época Tercera Sala S.J.F y su Gaceta: Apéndice


Tomo IV, Civil, P.R. SCJN: p. 20

Pág. 271
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

[T.A.] 5a. Época 1a. Sala S.J.F y su Gaceta: Tomo XXXI,


pág. 752

[T.A.] 8a. Época; S.J.F y su Gaceta: Tomo VI, Segunda


Parte-1, Julio-Diciembre de 1990 pág.95
[T.A.] 9a. Época VIII.2o.22 C S.J.F y su Gaceta: Tomo
IV, Julio de 1996 pág. 430

[T.A.] 9a. Época; XI.2o.86 C S.J.F y su Gaceta Tomo X,


Diciembre de 1999, pág. 791
[T.A.]; 10a. Época; Tribunales Colegiados de Circuito;
S.J.F y su Gaceta; Apéndice 2000, Tomo IV, p. 416
[T.A.] 9a Época. I.6o.C.225 C S.J.F y su Gaceta: Tomo
XIII, Enero de 2001, pág. 1717

[T.A.] 9a Época: VI.2o.C.467 C S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXIII, Marzo de 2006 pág: 2042
[T.A.] 9a Época I.6o.T.40 K S.J.F y su Gaceta: Tomo
XXV, Febrero de 2007, pág. 1703

[T.A.] 9a Época: VI.1o.C.108 C S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXVI, Julio de 2007 pág. 2655

[T.A.] 9a. Época S.J.F. y su Gaceta: Tomo XXX,


Septiembre de 2009, pág. 447

[T.A.] 9a. Época P. LXV/2009 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXX, Diciembre de 2009, pág. 8

Pág. 272
Ubaldo Márquez Roa

[T.A.] 9a. Época I.7o.C.113 C S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXVIII, Octubre de 2008, pág. 2465

[T.A.] 9a Época: 1a./J. 88/2010 S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Junio de 2011 pág. 42

[T.A.] 9a. Época; I.5o.C.142 C S. J. F y su Gaceta: Tomo


XXXIII, Marzo de 2001, pág. 2295

[T.A.] 9a. Época; XIII.3o. J/1 S.J.F. y su Gaceta: Tomo


XXIII, Abril de 2006; pág. 1058

[T.A.] 9a. Época I.4o.A.70 K S.J.F. y su Gaceta: Tomo


XXIV, Agosto de 2006, p. 2346

[T.A.] 9a Época. I.4o.A.536 A S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXIV, Agosto de 2006, p. 2347

[T.A.] 9a. Época; VI.1o.A.238 A S.J.F. y su Gaceta: Tomo


XXVI, Diciembre de 2007; pág. 1755

[T.A.] 9a. Época I.4o.C.206 C, S.J.F y su Gaceta: Tomo


XXXI, Enero de 2010, p: 2108

[T.A.] 9a. Época I.4o.C.207 C, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta: Tomo XXXI, Enero de 2010, pág.
2107

[T.A.] 10a. Época S.J.F y su Gaceta; Apéndice 2000,


Tomo IV, p. 416

Pág. 273
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

[T.A.]9a. Época I.4o.C.206 C, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época Tomo XXXI,
Enero de 2010, p. 2108

[T.A.] 9a. Época I.4o.C.207 C , Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época t. XXXI, Enero de
2010, p. 2107

[T.A.] 10a. Época; 1a./J. 50/2010, S.J.F y su Gaceta Tomo


XXXII, Octubre de 2010, pág.63
[T.A.] 10a. Época; VI.1o.A.7 A; S.J.F y su Gaceta: Libro
IV, Enero de 2012, Tomo 5; pág. 4335
[T.A.] 10a. Época; 1a. XXV/2012; S.J.F. y su Gaceta:
Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1; pág. 653

[T.A.] 10a. Época; 1a. XXXII/2012 S.J.F. y su Gaceta:


Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1; pág. 275

[T.A.] 10a. Época; I.2o.C.4 C S.J.F. y su Gaceta; Libro


XII, Septiembree de 2012, Tomo 3; pág. 1704

[T.A.] 10a. Época; 1a. CXCVIII/2012; S.J.F. y su Gaceta;


Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 1; pág. 503

[T.A.] 10a. Época S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre


de 2012, Tomo 4, pág. 2364

[T.A.] 10a. Época 1a. VI/2013 S.J.F y su Gaceta: Libro,


XVI, Enero de 2013, Tomo 1, pág. 634

Pág. 274
Ubaldo Márquez Roa

[T.A.] 10a. Época II.3o.C.4 C S. J. F y su Gaceta: Libro


XVII, Febrero de 2013, Tomo 2, pág.1502

[T.A.] 10a. Época S.J.F. y su Gaceta; Libro XIX, Abril de


2013, Tomo 3, pág, 2164

[T.A.] 10a. Época: I.5o.C.22 C S.J.F y su Gaceta; Libro


XX, Mayo de 2013, Tomo 3, pág. 2162
[T.A.] 10a. Época 1a. CCXIV/2013 S.J.F y su Gaceta:
Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1 pág. 556

[T.A.] 10a. Época; XXVII.1o.(VIII Región) 13 C S.J.F. y


su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3; pág.
1640

[T.A.] 10a. Época 1a. CCCVIII/2013 S.J.F y su Gaceta:


Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2, pág. 1063

[T.A.] 10a. Época 1a. CCCXL/2013 S.J.F y su Gaceta:


Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I pág. 530

[T.A.] 10a. Época 1a. CCCXLIII/2013 S.J.F y su Gaceta


Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I, pág. 518
[T.A.] 10a. Época S. J.F y su Gaceta Libro 3, Febrero de
2014, Tomo I, pág. 651

[T.A.] 10a. Época 1a. CXXIII/2014 S.J.F y su Gaceta


Tomo I, Marzo de 2014 pág. 561

Pág. 275
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

[T.A.] 10a. Época: I.8o.C.5 K S.J.F. y su Gaceta; Libro 4,


Marzo de 2014, Tomo II, pág. 1956

[T.A.] 10a. Época; 1a. LXXVII/2014, 07 de marzo de


2014 10:18 horas.

[T.A.] 10a. Época Primera Sala; 21 de marzo de 2014


11:03 horas.

[T.A.] 10a. Época; 1a. CXLVI S.J.F. y su Gaceta: viernes


11 de abril de 2014 10:09 horas.

[T.A.] 10a Época: II.1o.4 C S.J.F y su Gaceta viernes 25


de abril de 2014 09:32 horas.

[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 publicada el 30 de


mayo del 2014 a las 10:40 horas.

[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 publicada el 30 de


mayo del 2014 a las 10:40 horas.

[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 publicada el 30 de


mayo del 2014 a las 10:40 horas.

[T.A.] 10a Época 1a. CCXII/2014 publicada el 30 de


mayo del 2014 a las 10:40 horas.

[T.A.] 10a. Época 1a. CCIX/2014 S.J.F y su Gaceta:


viernes 30 de mayo de 2014 10:40 horas.

Pág. 276
Ubaldo Márquez Roa

[T.A.] 10a. Época 1a. CCVIII/2014 S.J.F y su Gaceta:


viernes 30 de mayo de 2014 10:40 horas.

[T.A.] 10a. Época S. J.F y su Gaceta viernes 13 de junio


de 2014 09:37 horas.

[T.A.] 10a. Época, S.J.F y su Gaceta Libro 10, Septiembre


de 2014, Tomo I pág. 577

[J] 10a. Época 1a. CCCLXIX/2014 S.J.F y su Libro 11


Octubre de 2014, Tomo I pág. 601

[J] 9a. Época 1a. CCCVIII/2013 S.J.F y su Gaceta, Libro


XXV, Octubre de 2013, Tomo 2 pág. 1063

SENTENCIAS, OBSERVACIONES, INFORMES,


PRINCIPIOS Y EJECUTORIAS.

Sentencia T-778 del 5 de julio de 1992 M.P Cirio Angarita


Barón.

La observación No. 4 (1991) (E/1992/23) del Comité de


derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
Organización de las Naciones Unidas.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(E/1992/23) Sexto período de sesiones (1991)
OBSERVACIÓN GENERAL Nº 4 El derecho a una
vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto)
Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Pág. 277
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Comisión De Derechos Humanos Del Distrito Federal,


Informe especial sobre la situación de los derechos
humanos de las personas con discapacidad en el Distrito
Federal 2007-2008, Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (CDHDF), México, 2008.

Principios sobre la restitución de las viviendas y el


patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, 4
E/CN.4/Sub.2/2005/17 el 28 de junio de 2005, 57º período
de sesiones de Naciones Unidas, Tema 4 del programa
provisional DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES, Restitución de viviendas y de patrimonio
con motivo del regreso de los refugiados y desplazados
internos, Comisión de Derechos Humanos, subcomisión
de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Ejecutoria del amparo directo 309/2010 de junio del 2010.

Ejecutoria del juicio de amparo en revisión 1187/2010

Ejecutoria del juicio de amparo en revisión 2539/2010

Ejecutoria del Amparo directo en revisión 2252/2013

Resolución A/RES/54/263 25 de mayo del 2000 en vigor


18 de enero de 2002

CASOS Y OPINIONES DE LA CORTE


INTERAMERICANA

Corte IDH. Propuesta de Modificación a la Constitución


Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización.

Pág. 278
Ubaldo Márquez Roa

Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984.


Serie A No. 4

Corte IDH. La Expresión "Leyes" en el Artículo 30 de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986. Serie
A No. 6

Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos Humanos del


Niño. Opinión Consultiva OC-17/02 del 28 de agosto de
2002. Serie A No. 17

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo vs Perú. Sentencia de


Reparaciones. 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de


Noviembre de 2000, Serie C No. 70

Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo)


Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79

Corte IDH, Caso “Instituto de Reeducación del Menor”


Vs. Paraguay (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia del 2 de septiembre de
2004, Serie C, No. 112

Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs.


República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de
2005. Serie C No. 130

Pág. 279
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Corte IDH. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de
2005. Serie C No. 135

Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006.
Serie C No. 149

Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile.


Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154

Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs.


Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C
No. 170

Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”)


Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C
No. 205

Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala.


Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212

Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México.


Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2010 Serie C No. 216

Pág. 280
Ubaldo Márquez Roa

Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs.


México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C
No. 220

Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y


Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011 Serie C
No. 221

Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de
2012. Serie C No. 239

Corte IDH. Caso Forneron e hija Vs. Argentina. Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012
Serie C No. 242

Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina.


Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C No. 246

Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros (Fertilización in


vitro) Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas Sentencia de 28 noviembre de
2012 Serie C No. 257

Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in


vitro) Vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre de
2012 Serie C No. 259

Corte Europea de Derechos Humanos

Pág. 281
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

European Court of Human Rights CASE OF ODIÈVRE v.


FRANCE, JUDGMENT STRASBOURG 13 February
2003. Application no. 42326/98

ESTADISTICAS

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inversión


para programas de vivienda. Consultado 27 de febrero del
2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=
mviv43&s=est&c=26577
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Servicios de
agua con que cuenta las viviendas. Consultado 27 de
febrero del 2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=
mviv09&s=est&c=22242
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Servicios de
drenaje con que cuenta las viviendas. Consultado 27 de
febrero del 2014 Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=
mviv36&s=est&c=26565

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Porcentaje


de viviendas particulares habitadas propias por entidad
federativa del 2000 al 2010, Consultado 27 de febrero del
2014 Recuperado
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=
mviv13&s=est&c=22259

Pág. 282
Ubaldo Márquez Roa

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas


de Nupcial Fecha de actualización, Consultado en fecha
del 11 de febrero del 2014. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=
mdemo85&s=est&c=23564

INTERNET

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


(2014, 24 de marzo)
http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_387.
html

World Health Organization (2014, 22 de Julio)


http://www.washingtontimes.com/news/2012/sep/21/psyc
hiatric-group-parental-alienationnodisorder/?page=all;
World Health Organization. ICD- 2010.

Secretaria de Relaciones Exteriores (2013, 10 de


septiembre) http://www.sre.gob.mx/index.php/informes-
presentados-por-mexico.
Recuperado de
http://www.cjyuc.gob.mx/capacitacion/material/encsala20
13/antecedentes.pdf

Bardales Lazcano Erika “El juez de ejecución de


sanciones penales, derecho comparado y reforma
constitucional”11 de septiembre 2013,
http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2010/CAPACITACI
ON%20ESPECIALIZADA/30-11-10%20TARDE.

Pág. 283
Los Derechos Humanos en el Derecho Civil y Familiar

Gonzales Susana, “En México la pobreza e indigencias


mayores que el promedio en AL” la jornada, 21 de enero
del 2013. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/21/economia/029n
1eco CEPAL (21 de enero del 2013)

Son indigentes casi 15 millones de mexicanos.


Recuperado de
http://www.sdpnoticias.com/economia/2013/01/21/son-
indigentes-casi-15-millones-de-mexicanos-cepal

Galván Eduardo “Homeschooling el nuevo método de


enseñanza en México”, Milenio, 19 de junio 2013,
Recuperado de
http://www.milenio.com/tendencias/Homeschooling-
nuevo-metodo-ensenanza-Mexico_0_101390000.html

Brena Sesma Ingrid, “La adopción y los convenios


internacionales”, 4 de septiembre 2014. Recuperado de
http://www.apa.org/monitor/dec05/adopting.aspx

Pág. 284

También podría gustarte