Está en la página 1de 4

Psicología comunitaria:

¿Qué entendemos por comunidad?

Siempre que trabajamos con la comunidad hay implícita una concepción de comunidad que condiciona las
relaciones entre interventores sociales, investigadores y los miembros de la comunidad.
La mayoría de las definiciones que se encuentran en la literatura sostienen las siguientes características como
fundamentales a la hora de definir qué entendemos por comunidad:
 Ocupación de un área geográfica determinada.
 Relaciones sociales habituales, frecuentes.
 Compartir ventajas y beneficios, intereses, objetivos, necesidades y problemas por el hecho de que
sus miembros están en situaciones sociales, históricas, culturales, comunes.
 Presencia de alguna forma de organización que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar
algunos fines.
 Una identidad y un sentido de pertenencia en las personas que la integran.
 Carácter histórico y dinámico. Cambios.
 Es un nivel de integración más concreto que el de otras formas colectivas como la clase social, la
nación y también más amplia que un grupo primario.
 Cultura compartida, habilidades y recursos.

Definición: Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la


presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades
y problemas, en un espacio y tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como
formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

¿Qué es la psicología comunitaria?

Una psicología orientada al cambio social.


Se plantea un cambio en el rol de los profesionales de la psicología: no es una relación sujeto (interviene,
investiga)-objeto (investigado, intervenido). Sino que se trata de una relación sujeto-sujeto (ambos participan
juntos, los miembros de la comunidad construyen y son rectores de su presente y futuro). Psicología
comunitaria: rol del psicólogo comprometido socialmente, como agente social y los cambios ejecutados y
dirigidos por los miembros de la comunidad.
Psicología comunitaria como disciplina científica, que da lugar a la comunidad como sujeto y objetivo de
producción de conocimiento y lograr su transformación.

Quintal de Freitas: Diferencias entre la psicología comunitaria y otros tipos de prácticas en relación con
comunidades.
 Psicología en la comunidad: psicología tradicional trasladando el consultorio a la comunidad.
 Psicología de la comunidad: psicólogos como activistas desechando los recursos de su profesión,
para convertirse en trabajadores más de la comunidad.
 Psicología para la comunidad: se decide qué hacer y cómo con prescindencia de los miembros de
la comunidad y de una reflexión sobre la propia disciplina.

Peligro en que el psicólogo se convierta en:


 Activista: colaborador de la comunidad, sin reflexión teórica ni metodológica
 Especialista: considerandose único poseedor del conocimiento, separándose de la comunidad.
 Pueblo: caer en la ilusión de que la única verdad reside en la gente de la comunidad.
 Concientizador: papel del iluminador, salvador de gente apática y alienada, manteniendo el control
externo de las mismas.

Àreas de intervención:
 Psicología social comunitaria
 Salud comunitaria
 Educación comunitaria
 Trabajo comunitario

Funciones:
 Catálisis social: trabajo del psicólogo consiste en ayudar a los miembros de la comunidad a que identifiquen,
jerarquicen las necesidades, evaluando los recursos, las posibilidades de obtener o desarrollar otros, los
medios para lograr los objetivos que se proponga la comunidad. El éxito en los psicólogos es dejar de ser
necesarios, en pasar a ser prescindibles, en no generar dependencia, ya que sería indicio de que la comunidad
ha logrado un grado de autonomía y desarrollo necesarios para llevar a cabo sus procesos de transformación.
 Asesoría y asistencia técnica: Ayuda y transmisión de conocimientos a la comunidad para la realización de
actividades. Facilitar procesos de detección, jerarquización y análisis de las necesidades y organización de
grupos. Ayudar a la formación de líderes y organización de reuniones, en la conformación de equipos para
resolver problemas específicos, ayudar al establecimiento de redes intracomunitarias así como entre
comunidades con problemas diferentes y con instituciones que prestan servicios públicos.

Método:
Investigación acción participativa: eje de la investigación en el binomio agente externo-agente interno. Bases
en las que se sustenta el método:
 Los seres humanos son los constructores de su realidad. La comunidad son los dueños de la
investigación, cuyo resultado deben ser devueltos.
 La comunidad tiene un desarrollo histórico cultural previo a la intervención.
 Relaciones entre agentes deben ser horizontales, dialógicas, el investigador externo posee un
saber especializado y los miembros de la comunidad un saber específico. Todos enseñan y aprenden.
 Toda comunidad posee recursos para llevar adelante su transformación.
 Es deseable combinar varias formas metodológicas: cualitativas, cuantitativas, históricas.

Pasos (no necesariamente una secuencia con este orden)


1. Selección y contacto con una comunidad en tanto que área problemática.
2. Familiarización entre investigadores y comunidad.
3. Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes en la misma para definir
situación problemática y formas de trabajo conjunto.
4. Identificación de necesidades.
5. Jerarquización de las necesidades.
6. Selección con la comunidad de un problema a trabajar (en función de las necesidades, recursos
accesibles y viabilidad).
7. Establecimiento de planes de acción.
8. Acción comunitaria para llevar a cabo esos planes.
9. Reporte de la actividad.
10. Evaluación y recuperación de la información y conocimientos producidos.
11. Devolución sistemática a la comunidad del conocimiento e información producidos.
Principios rectores de la psicología comunitaria:
 Catálisis social
 Autonomía del grupo
 Prioridades
 Realizaciones
 Estímulo
 Unión entre teoría y praxis
 El poder debe estar ubicado en la comunidad para no poder seguir reproduciendo las
relaciones de poder asimétricos que levan a la pasividad y del paternalismo.
 Orientación hacia la transformación social e individual
 Socialización y resocialización, en el sentido de desarrollar nuevos hábitos, nuevas formas de
acción y de cambiar otros, generando nuevas pautas de acción.
 Principio del mínimo necesario versus máximo deseable, en general se empieza con un
pequeño grupo, vocero, demorar hasta que haya un grupo grande puede y suele llevar al desánimo de las
presentes.
 Principio de reflexión. La reflexión conduce a la acción y a la vez se genera de ella. Análisis
crítico que encuentre el significado de lo que se ha naturalizado.
 Principio de problematización de la realidad. Para descubrir las relaciones de causa y hechos
que parecen desconectados.
 Principio de la desnaturalización. Tratar de acercarse a los problemas desde posiciones y
puntos de vista diferentes a los comúnmente adoptados. Revisión de lo cotidiano, cuestionamiento de lo obvio
y de lo aceptado.
 Recuperación crítica y devolución sistemática. Desecha formas extractivas de la elaboración
del saber. La comunidad muchas veces necesita recuperar su historia, reconstruir sus orígenes, analizar
debilidades, potencialidades, para afirmar su identidad y extraer ese conocimiento fuerzas y recursos para la
acción transformadora.

Desechar toda noción de transformación súbita y no descartar ninguna forma de expresión de cambio, por
pequeña que sea.

Conceptos claves a la hora de trabajar con la comunidad:

Participación: La acción colectiva necesita de la participación. La participación no es un fenómeno de todo o


nada, sino que es un proceso lleno de matices, de niveles, muchas veces condicionados estos niveles por el
compromiso y por las condiciones materiales de vida de cada persona. Se puede hablar de niveles de
participación como círculos concéntricos.
1º: grupo de máximo compromiso, dedicación y participación. Suelen ser los líderes, los dirigentes, quienes
habitualmente representan a la comunidad.
2º grupo personas comprometidas, que asisten a reuniones, asambleas convocados por los primeros.
3º grupo personas que sólo participan en tareas específicas, aunque no liderizan.
4º grupo que participa a través de donaciones, aportes materiales y benevolencia explícita hacia las acciones.
5º grupo quienes simpatizan y aprueban en trabajo colectivo.
6º grupo espectadores curiosos, indiferentes a veces pero no obstaculizadores.

Los límites entre estos niveles son muy permeables, hay un flujo continuo de uno a otro nivel.
Un trabajo comunitario exitoso tendría que ensanchar los tres primeros niveles a costa de los últimos tres.

Redes comunitarias: Entramado de relaciones que mantienen un flujo y reflujo constante de informaciones y
mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y alcance de
metas específicas de una comunidad en un contexto particular.
 Mientras más amplia, más resultados
 Su forma puede variar
 Su capacidad y solidez proviene de la interrelación de las partes
 Tiene ciertos mecanismos que regulan su dirección
 Tiene formas de advertir su posición.

Características de las redes comunitarias


 Pluralidad y diversidad de miembros
 Multidimensionalidad de la intervención
 Interrelación de todos los miembros
 Dinámica de las relaciones
 Construcción colectiva
 Interdependencia
 Participación y compromiso
 Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia
 Puntos de tensión y negociación
 Construcción y reconstrucción
 Intercambio de experiencias, informaciones, servicios
 Cogestión
 Democratización de conocimientos y poder compartido
 Afectividad, filiación y solidaridad
 Flexibilidad

Funcionamiento de las redes comunitarias


-Funciones:
 Permitir el desarrollo de relaciones informales propicias para la integración social
 Aceptar la diversidad y el respeto por el otro a la vez que se buscan consensos para los objetivos
 Permitir, fomentar y fortalecer, canalizar la participación social
 Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos
 Abrir espacios a la creatividad e innovaciones
 Responder a necesidades con una orientación que busca solucionar problemas y producir recursos o
mejorar su utilización
 Difundir la información y el conocimiento producido en la comunidad
 Movilizar a la comunidad
 Generar procesos de problematización

Fortalecimiento: proceso mediante el cual los miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente
capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y
crítica para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al
mismo tiempo en sí mismos.

También podría gustarte