Está en la página 1de 36

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE ESTRUCTURAS (REHABILITACION)

LICENCIA DE EDIFICACION

PROPIETARIO:

SRA. TOLA CHOQUE OFELIA DORIS

DIRECCION:
JR. LAS TURMALINAS MZ E, LOTE 36C ASOCIACIÓN DE
PROPIETARIOS LAS BEGONIAS, DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

2020

1
MEMORIA DESCRIPTIVA (ESTRUCTURAS)

1.- GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva está referida al Proyecto de Estructuras


de una Edificación Multifamiliar, el cual se realizará el análisis y Diseño
Estructural para poder desarrollar la Construcción de dos(2) Pisos Adicionales
a la existente Edificación de tres (3) Niveles. El mismo se diseñara refuerzo
adicional necesario para cumplir las Normas Vigentes Sismorresistentes.

2.-UBICACIÓN GEOGRAFICA

Dirección : JR.AGUA MARIANA NRO. 660 URB. LA HUAYRONA.


Departamento :Lima
Provincia :Lima
Distrito :San Juan de Lurigancho

3.-PROPIETARIO

SRA. TOLA CHOQUE OFELIA DORIS

4.-DESCRIPCION GENERAL

El Edificio constará de Cinco (5) Niveles y el uso de la misma es Residencial.

5. ESTRUCTURACION

 En la dirección Principal denominado como X-X , el edificio tiene una


configuración estructural en base a un sistema dual , basado en
pórticos de columnas , vigas y placas . En la otra dirección Y-Y tiene igual
estructuración que la Dirección Principal, el cual corresponde a un sistema
dual, basado en pórticos de columnas, vigas y placas. La estructuración
de las Placas fueron necesarias en sentido “X” & “Y”.
 La luz libre máxima de la edificación está en la dirección X, y es de 3.41
mt., por el predimensionado se obtienen losas aligeradas típicas de 0.25 mt.

1
 En ambas direcciones de análisis los elementos sismorresistente
principales son las placas (Muros) y/o los pórticos conformados por
columnas y vigas.

 Las vigas desde el Nivel Sótano hasta el 3er Nivel un peralte de 0.50 mt y
base de 0.30 mt en los pórticos sentido X-X, & Y-Y (Ver planos de Corte en
Vigas). Estas Secciones fueron necesarias por los requerimientos de rigidez
de la estructura de la edificación. Más específicamente debido a los
requerimientos por carga de gravedad y Cargas sísmicas y/o
Combinaciones de ambas, se tiene para el entrepiso del P1-P2= +2.70 mt
(N.P.T),P2-P3= +2.70 mt (N.P.T). Y P3-TECHO= +2.70 mt (N.P.T).

 Además se dispuso de DOS (2) placas en las direcciones X-X, y DOS (2)
placas en el sentido Y-Y. Éstas en conjunto con la rigidez que suministran
las vigas y columnas, se logró controlar los desplazamientos laterales de
entrepiso del edificio en la dirección (X-X & Y-Y), siendo el más crítico en el
edificio el de la dirección “X-X”. Cumpliendo la normativa de la Derivas de
piso estipulado en la Norma E.030, Capitulo 5.2, Tabla N°11, la cual señala
que la Distorsión máxima del Entrepiso para estructura de Concreto armado
es de 0,007.

Resumen de Placas:

LONGITUD ESPESOR
PLACA DIRECCION CANTIDAD
(MT) (MT)
PL-1 X-X 2 2.00 0.15
PL-1 Y-Y 1 2.00 0.15
PL-2 Y-Y 1 1.55 0.15

1
6. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
1 Tipo de cimentación Placas Portantes Combinadas en
columnas, unidas por medio de vigas
de cimentación.
2 Estado de apoyo de cimentación Suelo grava-Limoso (GM)
3 Prof. de cimentación mínima 1.20 mts a partir del nivel del terreno
natural.
4 Capacidad portante del terreno 1.20 Kg/cm2
5 Factor de seguridad por corte 3
6 Asentamiento máximo del suelo 1.5 cm.
7 Agresividad de suelo No Tiene efecto agresivo ( ver
recomendación )
8 Cemento de concreto en contacto con Se considera Pórtland tipo I
el sub suelo.
De acuerdo a la evaluación de campo efectuada se tiene las siguientes
condiciones de cimentación:

7. ANALISIS DE PARAMETROS SISMICOS

Sa = Aceleración Espectral Sa = (( Z U S C )/ R) x g
C = Factor de Amplificación sísmica C = 2.5 x (Tp / T) C<= 2.5
Z = Factor de Zona Z =0.45 Zona 4
U = Factor de categoría de edificación U= 1.00 Categoría "C" Edif. Comunes
S = Parámetro de suelo S = 1.05 (Suelo tipo S2)
T p = Periodo que define la plataforma del
Tp =0.6 (Suelo Tipo S2)
factor C
TL= Período que define el inicio de la zona
TL= 2 (Suelo Tipo S2)
del factor C con desplazamiento Constante
R = Coeficiente de reducción Rx = 7 (Sistema Dual)
Ry = 7 (Sistema Dual)
T(Est) = Periodo fundamental de la
T(Est) = 0.225 Seg.
estructura
T(Calc) = Periodo fundamental de la Tx(Calc) = 0.451 Seg. Tz(Calc)=0.351
estructura Ty(Calc) = 0.402 Seg.
Desplazamiento Máximos A/hej : Según Norma:
x-x ≤ 0.007 (max. Concreto armado)

1
y-y ≤ 0.007 (max. Concreto armado)

8. NORMAS Y CODIGOS
Para el análisis y diseño de la edificación se utilizaron los siguientes códigos y
normas:
 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
 Norma de Cargas: E- 020 RNE.
 Normas de Concreto Armado E-060 RNE
 Norma de Albañilería: E- 070 RNE
 Norma de Diseño sismo Resistente: E- 030 RNE.
 Norma de Suelos y cimentaciones: E- 050 RNE.
 Normas internacional A.C.I 318-14

9. CARGA DE DISEÑO

La sobrecarga considerada para el diseño de los Entrepiso es de 200


kg/m2, pasadizos y escaleras 200 kg/m2 y para la Planta Techo 100 kg/m2.

10. ANALISIS Y DISEÑO

El análisis estructural se efectuó por métodos elásticos, los mismos que


consideraron el comportamiento de los diferentes materiales que conforman las
diversas estructuras y sus capacidades para tomar cargas de gravedad y
fuerzas sísmicas. Para el análisis sísmico se utilizó un Software computarizado
(Etabs Version 2016), para el Diseño Estructural donde se modela los muros
por el método de elementos finitos, para lo cual se consideró la influencia de
los 15 primeros modos de Vibración para que cumpliera la normatividad de las
suma del 90% mínimo de la masa participativa.

1
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
ESTRUCTURAS

1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES.
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales del
proyecto forman parte del proyecto para la construcción de las estructuras.
Forman parte también en estas especificaciones todas las normas indicadas en
los diferentes capítulos, así como también las reglamentaciones del American
Concrete Institute (ACI 318 - 14) y las Normas del concreto Armado E - 060 del
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser
modificados por los Inspector o proyectista en caso de considerarlo necesario
para asegurar una cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas
serán rellenadas con concreto simple con f c = 100 Kg./cm2 al que se le podrá
incorporar hasta un 30% de volumen con piedras cuya dimensión no exceda un
tercio de la menor dimensión del espacio por rellenar.
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá tomar en
cuenta las indicaciones dadas por el Ingeniero responsable del estudio de
suelos.

3. MATERIALES PARA CONCRETO


3.1 Cemento
Se podrá emplear cemento Pórtland tipo I, salvo que se indique lo
contrario en los planos. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C-
150 y los requisitos de las especificaciones ITINTEC pertinentes.

1
3.2 Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que
pueden perjudicar al concreto o al acero.

3.3 Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados
para Concreto" ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que
aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por servicios o por pruebas
especiales que producen un concreto de resistencia y durabilidad adécuales.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
- 1/5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
- 1/3 la altura de la losa
- 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo ó
paquetes de barras.

3.3.1 Agregados Fino.- EI agregado Fino será arena natural limpia, de grano
resistente y duro. La materia orgánica se controlará por el método ASTM C-17.
3.3.2 Agregado grueso.- El agregado grueso será grava o piedra, ya sea en
su estado natural, triturada o partida de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias
perjudiciales.
3.3.3 Hormigón.- Es una mezcla uniforme de agregado Fino y Agregado
grueso.
Deberá ser bien graduado entre las mallas 100 y la malla 2 y limpio de
materiales orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

3.4 Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma
ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que

1
lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso
deberá tener la aprobación del Inspector o Proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla
de concreto debe obtenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de
los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte
del agua de mezclado.

3.5 Almacenamiento de los materiales.


Se deberá utilizar un lugar adecuado sin que este dificulte la labor de los
constructores.
3.5.1 Almacenamiento de cemento.- El cemento se almacenará en tal forma
que no sea perjudicado o deteriorado por el clima, (humedad, agua, lluvia) u
otros agentes exteriores.
Se cuidará en el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con, la
humedad del suelo o el agua libre que puede correr por el suelo.
3.5.2 Almacenamiento de agregados.- Los agregados deberán ser
almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de
otras dimensiones.
3.5.3 Almacenamientos de aditivos.- Los aditivos deberán almacenarse
adecuadamente siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

4. DOSIFICACION

El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los


planos y será colocada sin segregación excesiva.
El concreto de las rosas de techo, deberá tener incorporada fibras no metálicas
En una cantidad de 900 gramos por metro cúbico de concreto.
La calidad del concreto se define corno una medida de su resistencia a la
compresión, la misma que se evalúa siguiendo las pautas del ítem 10 de las

1
presentes especificaciones, tomando como base la resistencia de diseño
especificada (f’c ), la misma que se indica en los planos de estructuras.

5. REFUERZO METALICO

Para el proyecto con barra de construcción se usarán barras de refuerzo


cumplirán con las "Especificaciones para barras de Acero de Lingote" ASTM A-
615 y las "Especificaciones para barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes"
ITINTEC 341.031.
Su punto de fluencias será de fy =4,200 Kg./cm 2

6. MEZCLADO Y TRANSPORTE DE CONCRETO

El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a


pie de Obra. En caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado
y transportado de acuerdo a la NTP 339.114:2016
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto
acuerdo con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el
fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 2 minutos para
que no haya disgregación de la mezcla.

No se permitirá, de ninguna manera, el mezclado del concreto que ha


endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de
colocación tan pronto como sea posible, por método que prevengan la
separación (segregación) o pérdida de tos ingredientes, en tal forma que se
asegure que el concreto que se va a depositar en las formas, sea de la calidad
requerida.

7. COLOCACIÓN DEL CONCRETO

1
Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber
terminado, las formas o encofrados deben ser mojados completamente o
aceitados.
Toda materia floja e inconsistente así como el concreto antiguo pegado
a las formas debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos
separadores ya no se necesiten, ellos pueden quedar embutidos en el concreto
solamente si son de metal y concreto o cuando la inspección autorice dejar otro
material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenados


con concreto del menor asentamiento posible.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si
no hay obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de
1.5m. si existen obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.

8. CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO


Cuando La consolidación del concreto se haga mediante vibradores,
estos deberán funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de
refuerzo, que lleguen el concreto a todas las esquinas y que se eliminen todo el
aire de modo que no quedan "Cangrejeras".

9. CURADO DEL CONCRETO


El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use
cemento Pórtland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de los

1
llamados de alta resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3
días. Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando
directamente sobre ellos.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son
curados por agua se cuidará de mantener la superficie húmeda
permanentemente. Empleando mantas y yute para cubrirlas.

10. PRUEBAS
Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con
el "Método de Muestras de concreto fresco" (ASTM C- 172) Con este fin se
tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a las norma ASTM C- 31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural pero se
tomarán por lo menos dos testigos por cada día de vaciado y por cada cinco
camiones cuando se trate de concreto premezclado.

El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactoriamente si el


promedio de todas las series de 3 ensayos consecutivos es igualo mayor que la
resistencia especificada de diseño (f’ c), y ningún ensayo individual esté por
debajo del f’c.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de
dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra del concreto y
ensayadas a los 28 días.

11. ENCOFRADOS
11.1 Características
Los encofrados se usarán cuando sea necesario para confirmar el concreto y
darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.

1
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga
de llenado no inferior a 200 Kg/m2
En general, los encofrados deberán cumplir con lo establecido en la norma ACI
318-14 SECCION 26.11 (Cimbras y Encofrados). Además de tomar en
consideración la Norma ACI 347 y la ACI-SP-4. El encofrado preferiblemente
puede ser de tipo metálico (de acero o aluminio) o de madera debiendo cumplir
con los requerimiento de la Normativas antes mencionadas

11.2 Desencofrados.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados y puntales, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños mecánicos tales como quiñaduras y despostillamiento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:

Tiempo desde el Resistencia


Partida
vaciado del concreto Mínima

Muros y columnas 12 horas ----------


Losas(Macizas o
---------- 120 Kg/ cm2
aligeradas)

Vigas con luces menores a 3m --------- 120 Kg/ cm2

Vigas con luces mayor a 3 m --------- 150 Kg/cm2

Nota: Si no se usa reapuntalamiento y las losas y vigas que se desencofran


soportan el peso de la losa superior durante el vaciado de esta última, la
mínima resistencia del concreto en ese momento deberá ser de 175 Kg/cm2

12. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

1
Las juntas de construcción que no aparecen indicadas en los planos serán
ubicadas y construidas luego de haber sido aprobados por el Ingeniero
Inspector, de modo tal que se asegure la adherencia entre el concreto
endurecido y el concreto fresco.

En términos generales, las juntas de construcción serán ubicadas cerca del


centro de la luz en losas y vigas, salvo el caso en que una viga intercepta a otra
en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente una distancia
igual a doble del ancho de la viga principal.

Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte


inferior de la losa o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.

13. ALBAÑILERÍA

13.1 Generalidades
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería en que se
usen ladrillos.
13.2 Tipo de unidades de Albañilería
Serán de tipo pandereta de 23cm x 11cm x9cm del tipo rayado para una mejor
adherencia con el mortero, peso= 2,20 kg, N° Ladrillos= 38/m2. Estos son más
económicos, livianos, tienen mayor trabajabilidad y mayor facilidad en el
acarreo.
13.3 Resistencia característica de los muros
Los muros tendrán una resistencia característica de f'm de 20 kg/cm 2. (*)
*Según norma E.070, capitulo 5.2, tabla 1- Bloque NP
13.4 Mortero
Se utilizará el mortero tipo NP para el asentado de las unidades de Albañilería
y estará conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son las
siguientes:
 Una parte de cemento

1
 Cuatro partes de arena gruesa

*Según norma E.070, capitulo 6.4, tabla 4- Bloque NP

13.5. Humedecimiento de las unidades de Albañilería


El nivel de humedecimiento de las unidades de albañilería depende del
material con que han sido construidas y del tipo de fabricación. A continuación
se dan las pautas de acuerdo al tipo de Unidad adoptada por el constructor.

1
ANÁLISIS SISMICO

24
1.-DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

Los diferentes elementos estructurales se han diseñado, considerando el


Método a la rotura, realizando las combinaciones de Carga Muerta, Carga Viva
y Cargas de sismo, de acuerdo a las estipulaciones dadas en las Normas
Técnicas de Concreto armado E-060 y Normas de Diseño Sismo Resistente E-
030 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los muros de concreto armado y pórticos de concreto armado, se encuentran


interconectados entre sí por la losa de entrepiso (diafragma rígido)
contribuyendo en resistir las fuerzas horizontales proveniente del sismo.

El análisis sísmico se ha realizado sin considerar la presencia de muros de


albañilería (sin aporte estructural), el tipo y uso del suelo, para la estimación de
la fuerza cortante total en la base de la edificación

2.-CARGAS

2.1Cargas Variables (Vivas)

-Entrepiso = 200 kg/m2 (Uso Vivienda)

-Techo = 100 kg/m2 (Uso Techo)

-Escaleras = 200 kg/m2 (Uso Vivienda)

2.2Cargas Permanente (Muerta)

El software toma automáticamente el peso propio de los elementos Frame


(Vigas y Columnas), Shell (Muros y Rampas). Se detallan las Cargas
adicionales no tomadas en cuenta que fueron aplicadas para el Análisis y
diseño:

Scp( Acabados y otros)= 340 kg

Nota: Cargas en concordancia a la Norma E.020 (Cargas)

24
3. CIMENTACION

Para el diseño de la cimentación se ha tomado en cuenta lo especificado en el


estudio de suelos, considerando que el suelo resistente se encuentra a una
profundidad indicada en planos, siendo estas profundidades de 1.20 mt a partir
del nivel de terreno natural.

3.1PARÁMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS

Concreto Simple:

Solados : Concreto f’c = 100 kg/cm2

Rampas apoyadas : Concreto f¨’c = 175 kg/cm2

Concreto Armado:

Placas Combinada de Cimentación: Concreto f¨’c = 210 kg/cm2

Vigas de cimentación : Concreto f¨’c = 210 kg/cm2

Columnas : Concreto f¨’c = 210 kg/cm2

Vigas, Placas (Muros) : Concreto f¨’c = 210 kg/cm2

Escaleras : Concreto f¨’c = 210 kg/cm2

Cemento :Cemento Pórtland Tipo I

(para elementos en contacto con el terreno).

:Cemento Pórtland Tipo I

(para el resto de elementos).

Acero:

Corrugado : fy = 4200 kg/cm2

24
Albañilería:

Resistencia a la Compresión : f’m = 20 kg/cm2

Unidades de Albañilería : Tipo NP de (9x13x24)

Mortero : 1:4 (cemento: arena)

Juntas : 1.00 a 1.50 cm.

Peso Espécifico:

Concreto armado : 2,400 kg/m3

Concreto Ciclópeo : 2,300 kg/m3

Albañilería : 1,800 kg/m3

Sobrecarga : Indicadas en los planos.

3.2 Parámetros de Cimentación:

Según el Estudio de Suelos se tiene la siguiente Información:

Estrato o apoyo de la cimentación.- El estrato o apoyo de la cimentación


según el estudio geotécnico está comprendido de un tipo de suelo Grava-
Limoso (Gm)

Agresividad del Suelo.- El suelo no contiene ningún agente agresivo para el


concreto, por lo que la construcción de toda la cimentación, y/o cualquier
elemento con o sin contacto con el terreno serán fabricados con cemento
Portland Tipo I.

24
4.-ANÁLISIS SISMORRESISTENTE DE ACUERDO A LA NORMA E-030

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

El proyecto consta de Cinco (05) Niveles, que fueron analizados considerando


el análisis sísmico estático y dinámico.

4.1 CONSIDERACIONES SISMORRESISTENTE

La norma establece requisitos mínimos para que las edificaciones tengan un


adecuado comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas
de vidas y daños materiales, y posibilitar que las edificaciones importantes
puedan seguir funcionando durante y después del sismo.

El proyecto y la construcción de edificaciones se desarrollaron con la finalidad


de garantizar un comportamiento que haga posible:

 Resistir sismos leves sin daños.


 Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños
estructurales leves.
 Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales
importantes, evitando el colapso de la edificación.

24
 Zonificación: La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia
epicentral, así como en información geotécnica.
El territorio nacional se encuentra dividido en Cuatro (4) zonas, a cada
zona se le asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.
La zona donde está ubicada la edificación según la zonificación de la
norma E-030 es la zona 4 y su factor de zona es 0.45.

 Estudios de Sitio: Son estudios similares a los de micro zonificación,


aunque no necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están
limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la posible
modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por
las condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los
parámetros de diseño.

 Condiciones Geotectónicas: Para los efectos de esta norma los


perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades
mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Para efectos de la aplicación de la Norma E-030 de diseño
sismorresistente se considera que el perfil de suelo es del tipo (S2), el
parámetro Tp asociado con este tipo de suelo (período que define la
plataforma del Factor C) es de 0.60 seg., TL (período que define el inicio
del Factor C con desplazamiento constante) es de 2 Seg y el factor de
amplificación del suelo asociado se considera S=1.05

24
 Factor de amplificación sísmica: De acuerdo a las características de
sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente
expresión:

C = 2.5x(Tp/T); C=2.5

 Categoría de las edificaciones: Cada estructura debe ser clasificada


de acuerdo a la categoría de uso de la edificación, se está considerando
para el presente análisis U=1.0. (Edificaciones Comunes)

 Sistemas estructurales: Los sistemas estructurales se clasificaran


según los materiales usados y el sistema de estructuración
sismorresistente predominante en cada dirección. Según la clasificación
que se haga de una edificación se usara un coeficiente de reducción de
fuerza sísmica (R).

Edificio
Eje X-X: Sistema predominante, Sistema dual (Rx=7.0)
Eje Y-Y: Sistema predominante, Sistema dual (Rx=7.0)

5.-ESPECTRO DE ACELERACIONES:
Se ha considerado para el espectro de diseño los parámetros que conducen a un
espectro inelástico de pseudo-aceleraciones (Sa) definido por:

Sa = ( Z*U*S*C / R ) * g

24
24
24
CALCULO DE ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES (NORMA E030-2014/DS-003-2016)
SOLO COMPLETAR LAS LISTAS DESPLEGABLES Y CASILLAS DISPONIBLES
RESUMEN

DATOS FACTORES DATOS DIR X-X DIR Y-Y C T Sa Dir X-X Sa Dir Y-Y
Z 0.45 RO 7 7 2.50 0.00 0.169 0.169
U 1.00 Ia 1.00 1.00 2.50 0.02 0.169 0.169
S 1.05 Ip 1.00 1.00 2.50 0.04 0.169 0.169
TP 0.60 R 7 7 2.50 0.06 0.169 0.169
TL 2.00 g 2 1 2.50 0.08 0.169 0.169
2.50 0.10 0.169 0.169
2.50 0.12 0.169 0.169
2.50 0.14 0.169 0.169
2.50 0.16 0.169 0.169
2.50 0.18 0.169 0.169
ESPECTRODEPSEUDO- ACELERACIONES X-X 2.50 0.20 0.169 0.169
0.180
2.50 0.25 0.169 0.169
2.50 0.30 0.169 0.169
0.160 2.50 0.35 0.169 0.169
Sa Dir X-X 2.50 0.40 0.169 0.169
0.140
TP 2.50 0.45 0.169 0.169
0.120 TL
2.50 0.50 0.169 0.169
2.50 0.55 0.169 0.169
SA DIR X-X

0.100
2.50 0.60 0.169 0.169
0.080 2.31 0.65 0.156 0.156
2.14 0.70 0.145 0.145
0.060 2.00 0.75 0.135 0.135
0.040 1.88 0.80 0.127 0.127
1.76 0.85 0.119 0.119
0.020 1.67 0.90 0.113 0.113
1.58 0.95 0.107 0.107
0.000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 1.50 1.00 0.101 0.101
PERIODO T(S) 1.36 1.10 0.092 0.092
1.25 1.20 0.084 0.084
1.15 1.30 0.078 0.078
ESPECTRODEPSEUDO- ACELERACIONES Y-Y 1.07 1.40 0.072 0.072
0.180 1.00 1.50 0.068 0.068
0.94 1.60 0.063 0.063
0.160
0.88 1.70 0.060 0.060
Sa Dir Y-Y
0.140 0.83 1.80 0.056 0.056
TP
0.79 1.90 0.053 0.053
0.120 TL 0.75 2.00 0.051 0.051
SA DIR Y-Y

0.100 0.59 2.25 0.040 0.040


0.48 2.50 0.032 0.032
0.080
0.40 2.75 0.027 0.027
0.060 0.33 3.00 0.023 0.023
0.19 4.00 0.013 0.013
0.040 0.12 5.00 0.008 0.008
0.020
0.08 6.00 0.006 0.006
0.06 7.00 0.004 0.004
0.000 0.05 8.00 0.003 0.003
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
0.04 9.00 0.003 0.003
PERIODO T(S)
0.03 10.00 0.002 0.002

24
El comportamiento dinámico de las estructuras se determina
mediante la generación de modelos matemáticos que consideran la
contribución de los elementos estructurales tales como muros de
albañilería, vigas, columnas, en la determinación de la rigidez lateral
de cada nivel de la estructura. Las fuerzas de los sismos son del tipo
inercial y proporcional a su peso, por lo que es necesario precisar la
cantidad y distribución de la masa en los pisos.

Se ha comprobado en diversos estudios que el


comportamiento dinámico de las estructuras en el rango elástico se
ve influenciado por la presencia de la tabiquería de albañilería y se
debería considerar la contribución de estos elementos en la rigidez
lateral de las estructuras.

5.1-PERIODO DE VIBRACION DE LA ESTRUCTURA


(CALCULADO)
TX=0.451 Seg (Modo 1)
TY=0.402 Seg (Modo 2)
TZ=0.351 Seg (Modo 3)

6.-FUENTE DE MASA Y COMBINACIONES DE CARGAS

Para el análisis se consideró las masas de las losas, vigas,


columnas, muros, tabiquería, los acabados de piso. Estas son
afectadas por un % para la determinación del Peso total de la
estructura, el cual es necesario posteriormente para el cálculo del
Corte Basal. Según la Norma E.030, en su Capitulo 4.3 (Estimación
de Peso):

b) Edificaciones de la Categoría C, Se tomará el 25% de la Carga


Viva
d) En Azoteas y techos en general se tomará el 25% de la Carga
Viva
e) En estructuras de Tanque, silos y estructuras similares se
considerará el 100% de la carga que puede contener

24
Las combinaciones de cargas para el análisis son las
estipuladas en el reglamento nacional de Edificaciones. En la Norma
E-020 (CARGAS)- Capitulo 5-artículo 19 (Combinaciones de Cargas
para Diseños por Esfuerzos Admisibles) y también lo dispuesto en la
Normativa E.060 (Concreto Armado) –Capitulo 9 (REQUISITOS DE
RESISTENCIA Y DE SERVICIO), Sección 9.2 (RESISTENCIA
REQUERIDA)

1) 1,4.CM + 1,7.CV
2) 1,25.(CM + CV)
3) 1,25(CM + CV)  1,00.Sx
4) 1,25(CM + CV)  1,00.SY
5) 0,90(CM + CV)  1,00.Sx
6) 0,90(CM + CV)  1,00.Sy

Nota: Estas Combinaciones se usan tanto para el Sismo Estático y el


Dinámico para la superestructuras

24
7.-EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO:
Se modelaron las estructuras para ser ensayadas mediante los
análisis sísmico estático como el dinámico empleando el Software
ETABS 2016, de los resultados obtenidos se realizaron comparaciones,
donde se observaron que los resultados del análisis estático son más
conservadores que el análisis dinámico, por lo que se tomó el análisis
sísmico dinámico para el cálculo de los máximos desplazamientos y
distorsiones de los entrepisos y para el diseño estructural de las
edificaciones las cargas consideradas fueron las del análisis estático.

El análisis dinámico se realizó mediante procedimiento modal


espectral considerando 15 modos de vibración y se pudo verificar que
cumplió con la normativa del 90% de masa participativa acumulada.

7.1-DESPLAZAMIENTOS LATERALES:
En el artículo 5.1. de la norma, los máximos desplazamientos
laterales se calcularán multiplicando por 0.85*R (Irregular) los
resultados obtenidos de la combinación Modal de acuerdo a la
Norma E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, por tratarse
de una estructura irregular
0.25IriI + 0.75ri2

24
El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, no deberá exceder
la fracción de la altura de entrepiso de 0.007 para estructuras de
concreto armado (indicado tabla 11 del artículo 5.2. de la norma
E.030). De los resultados obtenidos del Análisis Dinámico se
presenta los siguientes cuadros:

CORTES DE PISO

Sx Sy

24
DESPLAZAMIENTO ELASTICO (PISO)

24
Desp X-X= 4,70 cm Desp Y-Y= 1.65cm

Distorsión de Entrepisos en la Dirección X-X

(más desfavorable)

DERIVA DE PISO
LIMITE
PISO CASO DE CARGA DIRECCION DISTORSION OBSERVACION
NORMA
TECHO SX(DIN) X 0.0064 ≤ 0.007 Cumple
TECHO SY(DIN) Y 0.0057 ≤ 0.007 Cumple

Como se puede apreciar los desplazamientos totales son los menores


que los permitidos por la Norma, así mismo los delta/hi en ambas direcciones
son menores que 0.007 para el eje x-x, como para el eje y-y. Cumpliendo la
Normativa Sismorresistente en su Capítulo 5., sección 5.2 (Tabla N°11)

8.-CENTRO DE MASA
CENTRO DE MASA
PISO DIAGFRAGMA XCM (MT) YCM(MT)
PISO 2 D1 3.99 7.96
PISO 3 D2 24 4.00 7.89
PISO 4 D3 4.00 7.89
PISO 5 D4 3.98 7.85
TECHO D5 3.97 7.81
9.-% DE MASA PARTICIPATIVA

% DE MASA PARTICIPATIVA
CASO MODO Sum UX Sum UY
Modal 1 8.00% 5.00%
Modal 2 13.00% 13.00%
Modal 3 22.00% 19.00%
Modal 4 30.00% 27.00%
Modal 5 40.00% 33.00%
Modal 6 46.00% 40.00%
Modal 7 55.00% 49.00%
Modal 8 61.00% 57.00%
Modal 9 67.00% 67.00%
Modal 10 71.00% 77.00%
Modal 11 77.00% 83.00%
NOTA: En el modo de vibración Nro 13 se cumple en la dirección “X” y el
Modal 12 84.00% 90.00%
modo Nro 12 con la dirección
Modal “Y” con
13 el 90% mínimo
92.00% de masa participativa en el
93.00%
Modal
análisis sísmico dinámico 14 en la98.00%
requerido 96.00%
Normativa Sismorresistente. (E-030).
Modal 15 100.00% 100.00%
Capítulo 4, Sección 4.6.1 (Modos de Vibración).

10.1-Separación Entre Edificio (Sección 5.3)-Norma E-030

24
Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del
terreno natural, una distancia mínima “s”, para evitar contacto durante un movimiento
sísmico. Según los siguiente criterios:

1- 2/3(desp max edif 1 + desp max edif 2) ≥ 0.006 h ≥ 0,081 mt


2- 2/3(desp max edif 1) ó s/2 (la mayor)+ s/2 (Estructura Vecina)

Edificación del Proyecto (5) pisos


0.006*13.50 mt= 0.081 mt-S/2= 0.041 mt
2/3*0.047 mt= 0.031 mt

Nota: Asumimos edificios de 3 Niveles a los costados de la edificación


tenemos:
0.006*10.80 mt=0.00648 mt-S/2= 0.032 mt

Separación Total de la Edificaciones

S(Der_IzQ-Post)= 0.041 mt + 0.032 mt= 0.073= 0.07 mt

Nota: Se colocará Junta de Tecnopor de e= 7 cm, en el perímetro de la


construcción, para protección en caso de Sismos.

24
11.-CIMENTACIONES

Para la Cimentaciones o Zapatas Directas se analizará solo con las cargas de


Servicio. Se modeló la Cimetaciones de la Edificación con el Software Safe 2016. A
continuación se presenta los Resultados del Análisis y Diseño respectivos de las
mismas.

σ(adm)= 1.20 kg/cm2

COMBINACIONES DE CARGAS PARA CALCULO DE CIMENTACIONES

 (DEAD+SCP+SC_TANQUE+CVE+CVT+CV_ESC)/1.4
 (DEAD+SCP+SC_TANQUE+CVE+CVT+CV_ESC+C_SX)/1.7
 (DEAD+SCP+SC_TANQUE+CVE+CVT+CV_ESC+C_SY)/1.7
 (DEAD+SCP+SC_TANQUE+CVE+CVT+CV_ESC-C_SX)/1.7
 (DEAD+SCP+SC_TANQUE+CVE+CVT+CV_ESC-C_SY)/1.7

Modulo de Reaccion del Suelo


11.1-MODULO DE WINKLERDatos para SAFE
Esf Adm Winkler Esf Adm Winkler Esf Adm Winkler
(Kg/Cm2) (Kg/Cm3) (Kg/Cm2) (Kg/Cm3) (Kg/Cm2) (Kg/Cm3)
0.25 0.65 1.55 3.19 2.85 5.7
0.3 0.78 1.6 3.28 2.9 5.8
0.35 0.91 1.65 3.37 2.95 5.9
0.4 1.04 1.7 3.46 3 6
0.45 1.17 1.75 3.55 3.05 6.1
0.5 1.3 1.8 3.64 3.1 6.2
0.55 1.39 1.85 3.73 3.15 6.3
0.6 1.48 1.9 24 3.82 3.2 6.4
0.65 1.57 1.95 3.91 3.25 6.5
0.7 1.66 2 4 3.3 6.6
0.75 1.75 2.05 4.1 3.35 6.7
Modulo de Reaccion del Suelo
Datos para SAFE
Esf Adm Winkler Esf Adm Winkler Esf Adm Winkler
(Kg/Cm2) (Kg/Cm3) (Kg/Cm2) (Kg/Cm3) (Kg/Cm2) (Kg/Cm3)
0.8 1.84 2.1 4.2 3.4 6.8
0.85 1.93 2.15 4.3 3.45 6.9
0.9 2.02 2.2 4.4 3.5 7
0.95 2.11 2.25 4.5 3.55 7.1
1 2.2 2.3 4.6 3.6 7.2
1.05 2.29 2.35 4.7 3.65 7.3
1.1 2.38 2.4 4.8 3.7 7.4
1.15 2.47 2.45 4.9 3.75 7.5
1.2 2.56 2.5 5 3.8 7.6
1.25 2.65 2.55 5.1 3.85 7.7
1.3 2.74 2.6 5.2 3.9 7.8
1.35 2.83 2.65 5.3 3.95 7.9
1.4 2.92 2.7 5.4 4 8
1.45 3.01 2.75 5.5
1.5 3.1 2.8 5.6

Resumen Final:

24
-Las Cimentaciones cumple la condición del Punzonado por un orden del 85%,
considerándose espesores en las Cimentaciones de 45 cm
-Cumple también por el esfuerzo admisible del suelo de 1.20 kg/cm2, antes
mencionado.

24

También podría gustarte