Está en la página 1de 11

Universidad de la Habana

Facultad de Biología

Consideraciones metodológicas para la


elaboración del informe final de la
asignatura Práctica Laboral I

- GUÍA PARA ESTUDIANTES -

- Curso 2018 – 2019 –


Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

I- Sobre la asignatura Práctica Laboral I

La asignatura Práctica Laboral I, pertenece a la Disciplina Biología Aplicada y


Experimental, que constituye la disciplina integradora de la carrera de Biología. Es
desarrollada por los estudiantes al final del segundo semestre del tercer año de la
carrera (sexto semestre). Es precedida por otras asignaturas de la Disciplina, que tienen
también un carácter práctico - investigativo, como son el Trabajo Biológico de Campo I y
II, y continúa con la Metodología de la Investigación, la Práctica Laboral II y el Trabajo
de Diploma.
Durante el desarrollo de esta asignatura, los estudiantes se enfrentan por primera
vez a los requerimientos de la práctica profesional, al insertarse en un centro laboral. Es
por ello que esta asignatura contribuye significativamente a que comprendan la
importancia de vincular los conocimientos teóricos con su aplicación directa, a la vez
que permite la familiarización con aspectos generales de la organización del trabajo, las
normas de seguridad y la economía en centros docentes, de investigación, o de
producción y servicios relacionados con la Biología.
La Práctica Laboral contribuirá a la formación de valores de independencia,
creatividad, objetividad y rigor científico en los estudiantes. El trabajo en un colectivo
laboral ayudará al desarrollo de la solidaridad, respeto mutuo, cooperación,
consagración y honestidad en la valoración de los resultados, con un enfoque de las
investigaciones acorde con el compromiso ético de un profesional en nuestro contexto
social.
Al cursar la asignatura Práctica Laboral I, los estudiantes deben ser capaces de:
- Desarrollar actividades de investigación en diferentes temáticas biológicas.
- Confeccionar un informe final con el formato de una publicación científica y
presentarlo para su defensa ante un tribunal.
- Desarrollar una revisión bibliográfica sobre una temática específica mediante la
búsqueda, obtención, consulta y procesamiento de bibliografía especializada en
español e inglés, cuya presentación está incluida en el informe de la investigación
realizada.
- Aplicar las medidas de seguridad, protección e higiene del trabajo en todas las
áreas de trabajo, incluyendo los laboratorios y localidades de estudios de campo.
- Utilizar métodos estadísticos y tecnologías de la informática y la comunicación en el
procesamiento de la información.
La asignatura tiene una duración de cuatro semanas, durante las cuales los
estudiantes comenzarán a desarrollar una investigación científica, la cual continuarán,
idealmente, durante el 4to año de la carrera en la asignatura Práctica Laboral II, y
culminará con la defensa del Trabajo de Diploma en el 5to año.

- Pág. 1 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

Durante el sexto semestre de la carrera, antes de realizar las prácticas, el profesor


responsable de estas, publica en la página correspondiente a la asignatura en la
intranet de la Facultad, las ofertas de temas existentes, que son recopilados entre
centros externos, unidades docentes, profesores de la Facultad u otras solicitudes
(Centros de BIOCUBAFARMA, CITMA, MINAG, MES…). Entre las semanas 13 y 15 del
semestre, se hace una reunión con los estudiantes, en la cual se explican los objetivos
de la asignatura, su duración, forma de evaluación, entre otros aspectos organizativos,
y se distribuyen los temas a partir de las solicitudes individuales. Para esta ubicación se
respetan las preferencias individuales, pero el orden en la ubicación se establece
siguiendo el orden de un escalafón confeccionado por el profesor responsable, que
sigue el índice académico alcanzado por cada estudiante. Ese día se les orienta cómo
deben elaborar el informe final de la asignatura, y la fecha del día de su defensa. El
calendario de defensa de los trabajos, además, permanece publicado en el intranet de
la Facultad durante todo el periodo de la asignatura.
Al final del período de prácticas, cada estudiante deberá entregar un informe
individual con sus resultados durante este periodo de trabajo, que además serán
presentados y defendidos ante un tribunal conformado por profesores de la Facultad. El
texto del informe tendrá un número de 10 – 15 páginas, que incluye figuras, gráficos,
esquemas, tablas, anexos y literatura citada. La presentación final del trabajo se
ajustará a 10 minutos.
Aunque varios estudiantes pueden trabajar con un mismo tutor y en líneas similares,
el informe y la presentación de los resultados son de carácter individual. En estos casos,
es importante que cada uno tenga bien definidos los objetivos de su trabajo, desde el
comienzo de las prácticas laborales, y desarrollarlos de manera independiente.

II- Estructura del informe de la Práctica Laboral I


El informe de la asignatura Práctica Laboral I estará formado por los siguientes
acápites o elementos:
- Portada
- Resumen y palabras claves
- Introducción
- Revisión bibliográfica
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones (no obligatorias)
- Agradecimientos (Opcionales)
- Literatura citada
- Anexos (opcionales)

- Pág. 2 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

Descripción del contenido y formato de cada acápite del informe.


Sobre la Portada:
Debe contener el título del trabajo, la etiqueta Informe de Práctica Laboral I, el
nombre y grupo del autor y los datos del o los tutores (nombre y apellidos, grado
científico, centro de procedencia). Debe incluir, además, el año de presentación del
informe y el nombre del centro de Educación Superior donde se presenta, en este
caso: Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Este tipo de portada es la
que aparece en las tesis y otras monografías de investigación o informes de
proyectos profesionales.

Sobre el título del trabajo:


El título debe ser fiel al contenido del informe; debe ser conciso, preciso, específico y
descriptivo. No debe exceder de 15 – 20 palabras, por lo que es conveniente evitar el
uso de expresiones superfluas o frases vacías como: “Aspectos de…”, “Comentarios
sobre…”, “Investigaciones de…”, “Estudios de…”, “Estudio preliminar sobre…”,
“Notas sobre…” u “Observaciones sobre…”. Estas frases, generalmente, pueden
eliminarse sin afectar la precisión del título. Tampoco debe contener siglas ni
abreviaturas.

Sobre el Resumen y las palabras claves:


El resumen en español debe reflejar en un párrafo monolítico los elementos básicos
del trabajo presentado. La capacidad de resumir, y de identificar los aspectos
metodológicos claves de un trabajo son habilidades que deben desarrollarse desde
temprano en la preparación de un investigador. No deben ser mayores de 500
palabras y deben tener reflejados los objetivos del trabajo, métodos fundamentales,
tamaños de muestra, y resultados principales.
Las palabras clave son un conjunto de no más de 5 o 6 términos que, junto al título,
determinan la visibilidad de una publicación en bases de datos internacionales, al
identificar las palabras de búsqueda que permiten ubicar el trabajo dentro de un
universo de publicaciones similares, y que pueda ser recuperado por un investigador
interesado en el tema. No deben usarse las palabras empleadas en el título. De esta
manera se amplía las opciones en el criterio de búsqueda de otro investigador.
Sobre la Introducción:
En la introducción se debe explicar, brevemente, pero con absoluta claridad, los
antecedentes que fundamentan el estudio, la actualidad del tema y del objeto de la
investigación, el problema general, su origen, magnitud e importancia -teórica y
práctica- y finalmente los objetivos trazados. Su extensión no debería sobrepasar la
décima parte del total del texto del informe.

- Pág. 3 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

La introducción de cualquier trabajo debe informar tres elementos muy importantes


en la investigación: el conocimiento actual del tema, la importancia y el propósito u
objetivos. Cada uno de estos elementos debe aparecer de forma explícita. El relato
comienza con elementos generales y se particulariza hasta llegar al propósito del
trabajo. La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se
establece mediante una narrativa apoyada por las citas más relevantes de la
literatura. Para presentar los antecedentes del problema deben mencionarse las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación con anterioridad.
Los Objetivos deben aparecer de forma explícita, separados con guiones y no deben
redactarse con verbos, pero si tienen que relacionarse con las acciones de
investigación que aparecerían con sus verbos en infinitivo bajo la etiqueta de Tareas
de investigación. Los verbos de las tareas deben ser cuidadosamente seleccionados
de forma tal que se puedan evaluar y correspondan con el propósito de la
investigación y los métodos empleados. Debe prestarse especial atención a la
correspondencia entre objetivos, tareas, métodos, resultados principales y
conclusiones, lo cual constituye el eje metodológico central de cualquier investigación.

Sobre la revisión bibliográfica:


La revisión bibliográfica es un análisis crítico de la literatura consultada, que denota
el grado de información y actualización previas, que ha logrado un autor para iniciar
un tema de investigación. Es también un reconocimiento a las contribuciones de
otros autores al conocimiento de un tema o la crítica fundamentada de algunos
resultados ajenos, sin llegar a atacarlos personalmente de manera impropia.
Se puede presentar en forma de un informe único, cuando la práctica se ha enfocado
en una investigación bibliográfica sin la obtención de datos primarios o como un
acápite posterior a la introducción en un informe de resultados. En este acápite se
debe mostrar que hay una continuidad lógica entre el conocimiento que existe acerca
del problema que va a abordar y los propósitos investigativos, poniendo énfasis en
los métodos, hallazgos y conclusiones más importantes de estos trabajos previos, sin
incluir detalles secundarios. Debe evitarse incluir toda la literatura consultada ya que
la propia selectividad del autor es un elemento evaluable que evidencia su grado de
preparación. La extensión de este acápite no debe sobrepasar el 20 % del total del
texto principal.

Sobre los Materiales y métodos:


En este acápite se debe explicar cómo se desarrolló la investigación. Los
procedimientos, algoritmos de trabajo, procedimientos, técnicas empleadas y
métodos de obtención y procesamiento de los datos se deben presentar de forma
clara y precisa, de manera que un lector competente pueda repetir el estudio
guiándose por ella. Aquellos que ya han sido descritos por otros autores, pueden
mencionarse y citarse la fuente original, solo lo que es nuevo debe ser descrito

- Pág. 4 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

exhaustivamente. Si se modificó un método empleado o sugerido por otro


investigador, se debe citar y explicar la modificación.
En este acápite se deben describir: el diseño general de la investigación (tipo de
muestreo, unidades de muestreo y como se seleccionaron o distribuyeron, tamaños
de muestra, etc.), el área de estudio con su ubicación geográfica, mencionar la o las
especies utilizadas – con su clasificación taxonómica y los nombres científico y
común-, describir los reactivos, medios de cultivo, técnicas analíticas, instrumentos,
métodos de observación, experimentales, de muestreo, captura o cultivo, y las
fechas de muestreo en los trabajos de campo. También se deben mencionar todas
las pruebas estadísticas empleadas para evaluar los resultados y los programas
utilizados. El autor se puede apoyar en esquemas, tablas y figuras. Su extensión no
debe sobrepasar el 20 % del total del texto principal.

Sobre el acápite de Resultados:


En este acápite se describen e ilustran los resultados obtenidos, a través de texto,
tablas, figuras, mapas, etc. Es importante presentar los resultados en una secuencia
lógica, que no necesariamente tiene que ver con la cronología de obtención de los
mismos, pero sí en el mismo orden en que son presentados en los materiales y
métodos. Se debe incluir los resultados de todo el tratamiento estadístico de la
información obtenida, incluso los resultados de pruebas que no alcancen
significación estadística.
Las figuras llevan un pie de figura (debajo), que comienzan con la palabra Figura (no
abreviada) y las tablas llevan encabezados (encima), que comienzan con la palabra
Tabla. En ambos casos se numeran con números romanos o arábigos (de manera
consistente, o sea, igual en todo el documento), sin utilizar la abreviatura “No.” o el
símbolo “#”. La información presentada en estas etiquetas debe ser lo más breve
posibles, pero que establezca claramente su contenido siendo autosuficientes para
su comprensión, es decir, deben contener toda la información necesaria para
comprender su contenido, aun fuera del contexto del informe. En estos no deben
faltar los nombres de las especies, localidades y/o fechas de la información
contenida, así como, las abreviaturas o simbologías contenidas, que en el caso de
las tablas, pueden ubicarse en la parte inferior de estas.
Las tablas y figuras se deberán colocar, preferiblemente en una posición posterior
pero lo más cerca posible del sitio del texto donde se mencionan por primera vez (las
figuras se citan por medio de su abreviatura Fig.).
Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de líneas, colores
o sombreados) que dificultan la lectura de su contenido. Las figuras deben diseñarse
con precaución en relación a los colores, para que puedan ser interpretadas aún si
son impresas o reproducidas en escala de grises.

- Pág. 5 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

Sobre el acápite de Discusión:


La separación de los resultados y de su discusión es importante por las diferencias
científicas del valor de cada acápite. Debe recordarse que los resultados son
objetivos y no cambian con el tiempo, pero la discusión es totalmente subjetiva en
tanto refleja la opinión del autor, su marco teórico y envejece con el tiempo y con la
aparición de nuevos estudios. Un lector debe ser capaz de separar exactamente cuál
es el aporte de los resultados primarios de un trabajo y cuál es el aporte de la
literatura empleada como apoyo por el autor de este.
El estudiante debe ser capaz de interpretar los resultados que ha obtenido,
delimitando bien su significación y sus limitaciones, y si existe coherencia o hay
contradicciones en los mismos. Debe realizar un análisis comparativo de los
resultados propios con los de otros autores, buscando similitudes y diferencias, de
forma que se demuestre dominio tanto de los trabajos ajenos, como de los resultados
propios.

Sobre las Conclusiones:


Las conclusiones no son más que ideas inferidas de verdades ya demostradas, cuya
elaboración implica necesariamente un proceso de deducción, y no la simple
enumeración de los principales resultados alcanzados. Deben estar en plena
correspondencia con los objetivos trazados y los resultados obtenidos. Por ello la
cantidad de conclusiones, en los trabajos concluidos, no debe ser menor, ni mucho
mayor que la cantidad de objetivos planteados. Estas deben ser breves, precisas,
convincentes e inobjetables y redactarse de forma individual, enumerándolas
consecutivamente.
No son obligatorias si el trabajo de investigación no ha terminado. En caso de que se
presenten resultados parciales, serán sustituidas por un acápite titulado: “Próximos
pasos” en el cual se explicará que tareas faltan por desarrollar para lograr el objetivo.

Sobre los Agradecimientos:


Son opcionales y se emplean para reconocer el aporte de personas o instituciones
que apoyaron el trabajo del estudiante. No deben ser personales, ni reflejar
relaciones o intereses personales no vinculados directamente a los resultados de la
investigación que se presenta.

Literatura citada:
Este acápite se ha tratado tradicionalmente con varios nombres (Bibliografía,
bibliografía citada, referencias, literatura, etc.), pero en estos informes debe
emplearse la etiqueta de “Literatura citada” porque se restringe a la información
completa de las citas empleadas en el texto del trabajo. No deben aparecer citas no
referidas, ni referencias no citadas.

- Pág. 6 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

No hay límite establecido al uso de la bibliografía y pueden citarse tantas fuentes


como sea necesario, mientras su uso se halle justificado. Deben citarse solamente,
las referencias pertinentes al tema de la investigación y no se debe respaldar una
aseveración con más de tres citas a menos que sea indispensable. Si hay
numerosas referencias a un mismo aspecto, utilizar las más directas, profundas o
actuales, es precisamente en este aspecto que se basa la evaluación de la
capacidad de selección crítica por el estudiante. No debe citarse, repetidamente, un
mismo artículo. La bibliografía utilizada debe tener actualidad, universalidad y ser
amplia.
Para citar la literatura dentro del texto se emplea el apellido del autor y el año. La cita
puede ser parte activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se prefiere
que el centro de atención sea la información científica, y que la cita quede al final de
la idea, enmarcada entre paréntesis. Si hay varias citas seguidas, deben ordenarse
cronológicamente. Si varias de las citas seguidas son de un mismo autor, se inicia la
serie con los trabajos de un solo autor, antes de los del autor con otros coautores.
Los artículos con tres o más autores se citan en el texto por el apellido del primer
autor seguido por la expresión et al.; sin embargo, en el acápite de Literatura citada,
se colocan los nombres de todos los autores.
La bibliografía debe incluir artículos publicados en revistas científicas, artículos
aceptados para publicación (en prensa), libros o capítulos de libros, tesis depositadas
en bibliotecas y documentos publicados en Internet (citados convenientemente). No
debe incluir resúmenes de presentaciones, informes técnicos o de proyectos
sometidos a agencias u organismos estatales, artículos en preparación o artículos
sometidos para publicación (que si pueden ser citados en el texto usando in litt.). Las
comunicaciones personales no forman parte de la literatura citada, sino que se
emplean en el texto usando la frase com. pers. y ubicando, al pie de la página donde
se emplea, los datos de la referencia verbal: nombre completo de quien la dio, su
institución y el año de la comunicación. Los datos sin publicar tampoco se incluyen
en la literatura citada, sino que se mencionan en el texto (“sin publicar”).
Las citas en este acápite, deben redactarse en el idioma original del trabajo
(Español). Se debe usar “y” (no “and”) para separar el último autor del artículo. Esta
regla se aplica independientemente del idioma original del artículo citado. La
literatura citada se ordena alfabéticamente. Se usan letras para distinguir los
artículos publicados por el mismo autor, en un mismo año.
Los nombres de las revistas, deben ser abreviados según está establecido para cada
una. Los lectores presumen que se consultó toda la literatura citada, por lo que debe
citarse un artículo por medio de otro, sólo como último recurso, si fue realmente
imposible conseguir la publicación original, y se incluyen los dos artículos en la
bibliografía, copiando del segundo la ficha bibliográfica del primero.
El formato para escribir las referencias bibliográficas en este acápite, debe estar
acorde con el sugerido en la Revista Cubana de Ciencias Biológicas, con sede en la
Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. Este formato será el siguiente:

- Pág. 7 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

Para un artículo:
McFarlane, D. A., B. Rodríguez y G. Snipe (1999): Fossil birds from caves at Ginsal,
Jamaica. Carib. J. Sci. 25(3-4): 238-248.
Note que: Las iniciales del primer autor van detrás del apellido, pero en los demás
autores van al inicio; los distintos autores se separan por comas y el último por
“y”; el año va entre paréntesis seguido de dos puntos antes del título del artículo;
el nombre de la revista va en negritas y abreviado; el número de la revista va
entre paréntesis después del volumen, y seguido, después de los dos puntos, la
página inicial – página final.

Para citar un libro:


Aguayo, C. G. y V. Biaggi (1982): Diccionario de Biología Animal. Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 581 pp.
Note que: Los nombres de los autores van de igual forma que en el caso de un artículo;
si el libro no tiene autores sino editores, debe anteponerse al año, la abreviatura
Ed. o Eds., entre paréntesis; el nombre del libro va en negritas; debe incluir el
nombre de la editorial, la ciudad y el país; se debe poner el número de páginas
del libro seguido de la abreviatura pp., o poner de la páginas consultadas el
número inicial y final, separados por un guión y antecedidas de la abreviatura pp.

Para citar un capítulo en un libro:


Morgan, G. S. (1994): Late Quaternary fossil vertebrates from the Cayman Islands.
En: M. A. Brunt y J. E. Davies (eds.): The Cayman Islands: Natural History and
Biogeography. pp. 465-508. Kluwer: The Netherlands.
Note que: Se utiliza “En:” no “In:”, independientemente del idioma del artículo
citado; el intervalo de páginas del capítulo precede al título y antecede a
los datos editoriales.

Para un documento en Internet:


Marimutti, J. A. (1999): Print vs. the Internet: On the Future of the Scientific Journal.
http://caribjsci.org/june99 (Consultado: 23-05-2015).
Nota: Debe cuidarse el empleo de internet como fuente de información científica ya que
la mayoría de las páginas web no tienen proceso de arbitraje que asegure la
calidad del contenido. Si son artículos obtenidos por internet, pero de revistas
que tienen una versión impresa, emplear la cita de esta última.

Sobre los Anexos:


Son opcionales y se emplean solo cuando el autor tiene información secundaria que
considera valiosa para los lectores del trabajo, pero no imprescindible. Los anexos se

- Pág. 8 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

sitúan después de la literatura citada y pueden incluir figuras, tablas, resultados


estadísticos, fotografías, cuadros comparativos, glosarios, etc., que coadyuven a la
mejor comprensión del documento, pero que no son imprescindibles para su lectura y
comprensión correcta. No deben incluir resultados importantes de la investigación
solo porque su tamaño era grande para incluirlos en el texto.

III- Sobre el estilo de escritura del informe


El informe se escribirá utilizando fuente Arial o Times New Roman, de 12 puntos,
con interlineado de 1.5, en hojas de formato carta o A4, con márgenes mínimos de 20
mm. Las páginas se enumerarán, preferiblemente en la esquina inferior derecha, con
números arábigos consecutivos, sin incluir la portada.
El informe se debe escribir en idioma español y con un uso correcto del vocabulario
científico-técnico. La redacción debe ser clara y concisa, de manera que brinde una
información comprensible al lector. Debe escribirse de forma impersonal. Cada párrafo
u oración debe tener coherencia para que se lean sin dificultad. Es imprescindible
observar las reglas de redacción, puntuación y ortografía del idioma español y en su
evaluación se tendrá en cuenta la resolución de descuento ortográfico de la Educación
superior cubana, según la cual se reduce la nota final de un trabajo si se cometen, en
tercer año de cualquier carrera, más de 4 errores. Si en el informe aparecen entre cinco
y seis errores la calificación máxima a alcanzar será de Bien (4); si aparecen entre siete
y ocho errores la calificación máxima se reduce a Regular (3) y se suspende con nueve
o más errores en el informe, independientemente de la calidad de su contenido. Entre
los errores penalizados en el reglamento se incluyen errores de adición, omisión o
cambio de letras, incorrecto uso de mayúsculas y minúsculas, errores de acentuación
(dos problemas de acentuación se cuentan como un error), errores en el empleo de
signos de puntuación (cuando afecten la claridad del enunciado), errores sintácticos
tales como: falta de concordancia; mal uso de pronombres, preposiciones, conjunciones,
verbos, adverbios; errores en el orden oracional y errores que afectan la unidad de
sentido (secuencia lógica de las oraciones en el párrafo y de los párrafos que
conforman el texto; pérdida, fragmentación o repetición innecesaria de la idea central).
Deben utilizarse locuciones latinas sólo si se emplean de forma regular en el campo
de la investigación, por ejemplo: A posteriori, A priori, Ab initio, Ad libitum, Ex situ, In
situ, In vivo, In vitro. Evitar los anglicismos a menos que las palabras no tengan
equivalentes en el idioma español (neologismos).
Debe prestarse atención al uso de las abreviaturas. Para definirlas, se debe escribir
el término completo la primera vez que se usa, seguido por la abreviatura entre
paréntesis. Las unidades de medida solo se abrevian cuando están precedidas de
dígitos, pero no cuando son sustantivos. Los nombres de los géneros se pueden
abreviar después de usarlos por primera vez, excepto si dos o más géneros comienzan
con la misma letra, en cuyo caso no se diferenciarían.

- Pág. 9 -
Facultad de Biología Consideraciones metodológicas para la elaboración del
Universidad de La Habana informe final de la asignatura Práctica Laboral I

Los números deben representarse con palabras cuando son menores de 10, y con
dígitos cuando son mayores, o cuando por lo menos un número en la oración tiene dos
o más dígitos. Los números se representan siempre con dígitos cuando están
acompañados de unidades de medida y cuando se usan para expresar horas y fechas.
La hora debe expresarse mediante el sistema de 24 horas.
Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI), o sistema métrico
moderno, que es el estándar de pesas y medidas en todas las ramas de la ciencia, la
tecnología y la industria. Deben cumplirse las normas establecidas por el propio SI para
el uso de sus unidades. Se usa la misma abreviatura para el singular y el plural (1 cm,
15 cm) y no se coloca punto después de las abreviaturas (excepto al final de la oración).
Se deberá emplear la coma para la separación de los decimales y cuidar el redondeo
de cifras.
Deben cuidarse los tiempos verbales en la redacción de los trabajos científicos. El
resumen, materiales y métodos y la mayoría de los resultados se redactan en tiempo
pasado, la introducción en presente, al igual que los resultados de pruebas estadísticas,
se presentan en tiempo presente y en la discusión se alternan los tiempos en
dependencia de si se refieren a resultados publicados y aceptados (en presente) o a los
resultados propios (pasado).

IV-Sobre la evaluación final de la asignatura


La evaluación final de la asignatura se compone de varios aspectos: el informe
escrito, que debe ser entregado en formato impreso y digital (como PDF), la
presentación oral y la opinión del tutor sobre el trabajo realizado, que se recoge en una
carta que debe enviar al profesor responsable de la asignatura. Todos estos elementos
deben estar en poder del tribunal de la asignatura el día de la defensa.

- Pág. 10 -

También podría gustarte