Está en la página 1de 2

SINOPSIS

En 1799, dos jóvenes y apasionados científicos, el matemático Carl Friedrich Gauss y el


geógrafo y naturalista Alexander von Humboldt se plantearon la extraordinaria tarea de
descifrar y medir el mundo. Esta aventura desde dos trayectorias diferentes los llevará a
conocer la esclavitud, vaticinar el cambio climático y enfrentarse a la moralidad de la época en
un afán por comprender y cambiar el mundo.

Los modelos históricos

Humboldt
El naturalista y geólogo Alexander von Humboldt (1769 – 1859) estudió Ciencias Naturales y
trabajó para el Estado Prusiano como un especialista en minería. Durante los años 1799 a 1804
viajó junto con el botánico francés Aimé Bonpland en expediciones ecológicas en América
Central y el norte de América del Sur. Hasta 1827 vivió en París escribiendo treinta y seis
exhaustivos tomos sobre sus viajes. Obtuvo renombre como pionero en biología de las plantas y
la geografía del Nuevo Mundo e investigó en campos tales como la demografía, etnología,
geografía económica, climatología, oceanografía, física, química, geología, mineralogía y
volcanología.
Debido a su gran reputación fue celebrado como “el segundo Cristóbal Colón”, el “re-
descubridor científico de América, el “nuevo Aristóteles”. Su pensamiento interdisciplinario y
su conocimiento profundo del mundo global le convirtieron en el primer investigador global de
las ciencias naturales.
En 1827 y 1828 sus conferencias en Berlín fueron el antecedente directo al desarrollo de las
Ciencias Naturales en Alemania. En 1829 otro viaje exploratorio lo condujo a través del mar
Báltico hasta Moscú y atravesando los Urales hasta la frontera con China.
A partir de 1834 y hasta su muerte se dedicó a la escritura de su trabajo más monumental, los
cinco tomos de “Cosmos”, los que concibió como su visión panorámica del conocimiento del
mundo científico.

Gauss
El matemático y astrónomo Carl Friedrich Gauss (1977 – 1855) demostró desde su infancia un
extraordinario talento para dichas ciencias.
A la edad de 30 fue director del observatorio de Gotinga y miembro de la Academia de Ciencias
de esa ciudad. En 1801 inventó la teoría de los números modernos con un trabajo titulado
“Disquisitiones Arithmeticae”. En 1809 lo continuó con su “Teoría de los Movimientos de los
Cuerpos Celestes”. Sus trabajos son de seminal importancia en los campos de la física, en
particular la óptica, tanto en lo que respecta al magnetismo terrestre, a las mecánicas celestes y,
en lo que respecta a las matemáticas, la teoría de las secuencias infinitas y de los métodos
numéricos.
Gauss fue un perfeccionista y nunca publicó algo que considerara incompleto. Es el motivo por
el cual gran parte de sus trabajos matemáticos más importantes, incluidos sus contribuciones
esenciales a las teorías de las funciones elípticas y modulares, como asimismo sus
revolucionarios trabajos sobre la geometría no-euclidiana, fueron descubiertos luego de su
muerte cuando se encontraron y revisaron los más de 20 volúmenes de su diario.
En 1816 le fue comisionada la medición del reino de Hannover, tarea en la que trabajó durante
25 años, durante los cuales desarrolló su revolucionaria teoría de la geodesia, la ciencia de la
medición, y la geometría diferencial.
Los estudiantes de escuela elemental conocen a Gauss por la curva de la campana llamada con
su nombre, o sea la campana de Gauss. El principio de distribución normal descripto por Gauss
toma la forma de una campana con ejes x-y. Esta curva permite variables aleatorias del tipo que
se encuentra en las mediciones biológicas, movimientos moleculares o en las matemáticas
relacionadas con los métodos de actuarios, utilizadas en obtener imperfecciones en las
mediciones, desviaciones durante la producción en sistemas industriales o corrección de errores
de probabilidades en temas de seguros. De manera tal que, aun habiendo una gran cantidad de
variables, la distribución normal puede ser representada como una curva redonda en forma de
campana.

También podría gustarte