Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Ambiental


Especialidad de Ingeniería Sanitaria

Análisis de Redes y Fuentes de Agua

El archivo Practica_3.NET, contiene el modelo inicial del sistema de distribución mostrado en la figura N°1.
Dicho modelo inicial contiene los datos físicos de las tuberías, nodos y reservorio, así como la demanda
promedio en cada nodo. Asimismo, considerar tuberías de hierro dúctil con una rugosidad k=0.1X (Donde
X= sumatoria de las letras de su apellido paterno y materno):

Figura N°1

De otro lado, considerar los siguiente Patrones de consumo:

Comercial: Nodos del 2 al 16

Intervalo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Factor 0.2 0.2 0.2 0.2 0.6 0.7 0.8 1.2 1.5 1.5 1.5 1.6 1.7 1.7 1.5 1.4 1.3 1 1 1 1 1 1 0.2

Residencial: Nodos del 17 al 31

Intervalo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Factor 0.84 0.54 0.34 0.22 0.12 0.1 0.12 0.41 0.98 1.38 1.79 1.86 1.59 1.32 1.39 1.59 1.48 1.19 1.05 0.97 1.02 1.19 1.34 1.17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental
Especialidad de Ingeniería Sanitaria

Determinar:

1. Rango de diámetros Dmin y Dmax. (100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450,…..)
2. Número de combinaciones de diámetros posibles.
3. Especificar las restricciones hidráulicas a utilizar en el dimensionamiento.
4. Efectuar el dimensionamiento óptimo de la red, para la demanda máxima horaria. Método de
ensayo y error. Presentar como mínimo 03 escenarios y determinar el de menor costo. Explicar
procedimiento.
5. Si el costo unitario para cada diámetro es proporcional al mismo diámetro, determinar el costo de
inversión para cada escenario.
6. Para el escenario con menor costo de inversión realizar la simulación en periodos extendido.
Efectuar una explicación de los resultados obtenidos.
7. Remitir al correo ysanchez@uni.edu.pe el modelo final desarrollado en cualquier modelo
matemático.

Nota: el alumno puede asumir lo que considere necesario.

El Profesor

Solución
Erick gonzales ambrocio 20110262d
k=0.1X (Donde X= sumatoria de las letras de su apellido paterno y materno):
k= 0.1(8+8)= 1.6

1) dimensionamiento inicial:

nuestro diámetro mínimo será de 100 mm y nuestro máximo cumplirá con 400 para las
10 a 11 horas con una máxima demanda de aproximada 65.01 lps , es donde nustras
presiones será mayor a 10 mca en todo momento. Entonces queda definido como
diámetro máximo 400 mm.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental
Especialidad de Ingeniería Sanitaria

2) dimensionamiento inicial:

nuestro diámetro mínimo será de 100 mm y nuestro máximo cumplirá con 400 para las
10 a 11 horas con una máxima demanda de aproximada 65.01 lps , es donde nustras
presiones será mayor a 10 mca en todo momento. Entonces queda definido como
diámetro máximo 400 mm.

Los diámetro de los resultados se muestran más abajo o también en el Excel adjunto:
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental
Especialidad de Ingeniería Sanitaria

3) Para el redimensionamiento:

Como se muestra en la gráfica síguete


los diametros redimensionados

También podría gustarte