Está en la página 1de 4

MÍNIMOS DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE CONTROL DE PROCESOS DURANTE LAS

DIFERENTES OPERACIONES UNITARIAS, BALANCES E INGENIERÍA DE PROCESOS

BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA: Modelo dinámico de un tanque con calentamiento


por chaqueta o serpentín. Introducir el concepto de Control de Nivel (L) y la existencia de
los Diagramas de Instrumentación y Tubería (P&ID). Norma ISA básica. Nota: se trata del
planteamiento del modelo dinámico, no de su solución. Se tiene la intención sólo de
introducir el concepto de dinámica de procesos.

FLUIDOS:

 Control On-Off, y control Proporcional, comentando de paso la existencia de los


modos I y D (indicar que el modo Derivativo resulta inconveniente por el ruido en la
medición de flujo, por ejemplo). Aplicar a variables como Nivel (L), Presión (P) y
Flujo (F).
 Repasar Norma ISA básica y exigirla en todos los exámenes y trabajos.
 Discutir el concepto de pareamiento: variable controlada (y) vs. variable manipulada
(u), indicando también la existencia de otras variables que actúan como
perturbaciones (d) para el lazo de control.
 Sintonía de controladores por tanteo y error.
 Mostrar brevemente como los lazos de control de flujo pueden ser lazos esclavos en
un control en cascada (master-slave).
 SUGERENCIA 1: Desarrollar la siguientes secuencia de ejemplos: Control de Nivel,
Control de Flujo en líquidos en una tubería, control de Presión en un tanque pulmón.
 SUGERENCIA 2: a más tardar en la tercera semana desarrollar un diagrama en
bloques en el que se muestre la transferencia de cantidad de movimiento (por
ejemplo un líquido en una tubería) con sus perturbaciones, posibles acciones de
control y salidas (medidas). Ver ejemplo abajo.
 SUGERENCIA 3: en instrumentación se debe tratar: medidores de Flujo, Presión y
Nivel. Elementos Finales de Control tipo válvula (Globo, mariposa, aguja), indicando
curva característica, Cv inherente y Cv instalado.

CALOR:

 Control Proporcional-Integral-Derivativo, indicando que el modo I generalmente se


obvia por la lentitud propia de los procesos térmicos (es más usual el PD).
 Repasar Norma ISA básica y exigirla en todos los exámenes y trabajos.
 Aplicar a variables Temperatura (T) y Flujo (F).
 Volver a trabajar el concepto de pareamiento de variables y vs. u, mencionando la
existencia de las perturbaciones (d).
 Algunos conceptos de sintonía PID, por ejemplo usando el método de la curva de
reacción de Ziegler-Nichols.
 Mostrar el control prealimentado y su posible uso combinado con el control
retroalimentado en intercambiadores de calor.
 SUGERENCIA 1: a más tardar en la tercera semana desarrollar un diagrama en
bloques en el que se muestre la transferencia de calor (por ejemplo por convección
forzada) con sus perturbaciones, posibles acciones de control y salidas (medidas).
Ver ejemplo abajo.
 SUGERENCIA 2: en instrumentación se debe tratar: medidores de Temperatura y de
Flujo, conectando estos últimos con Elementos Finales de Control tipo válvula con
POSICIONADOR. Además, presentar elementos finales de control operados a pulsos
(válvulas a solenoide), con señal de control tipo PWM (Pulse Wide Modulation) o
Control de Tiempo Proporcional.
 SUGERENCIA 3: en instrumentación se debe tratar el tema del Span y los Protocolos
análogos de transmisión de señal, así como su interconversión: 3-15 psi. 4-20mA, 1-
5Vdc, 1-10VDC. Mostrar que cada protocolo tiene una ganancia en l transmisor, para
convertir la variable en unidades de proceso (litros/hora, kg/s, etc.) a unidades de
control 0-100%.
 Sistemas a trabajar como ejemplos: Tanque agitado con chaqueta e
intercambiador de calor de tubo y coraza.

MASA:

 Control PID de Concentración [i], T y P, retomando pareamiento de variables para


este caso y sintonía Ziegler-Nichols.
 Repasar Norma ISA básica y exigirla en todos los exámenes y trabajos.
 Lazos Múltiples y los efectos de interacción en sistemas multilazo (MIMO),
asociándolos con los mecanismos controlantes Calor-Masa para la transferencia de
materia.
 Lazos múltiples tipo cascada.
 SUGERENCIA 1: a más tardar en la tercera semana desarrollar un diagrama en
bloques en el que se muestre la transferencia de masa (tanque de flash) con sus
perturbaciones, posibles acciones de control y salidas (medidas). Ver ejemplo abajo.
 SUGERENCIA 2: desarrollar como ejemplo-problema, de manera detallada en el
curso, el control de una torre de destilación o de una torre de absorción.
 SUGERENCIA 3: en instrumentación se debe tratar: medidores de Análisis
(concentración, pH, ReDox, turbidez, etc.). Elementos Finales de Control tipo
intercambiadores externos de calor y masa para afectar las condiciones de operación
para la transferencia de masa.

REACTORES:
 Control PID de T, [i] y P, (se asume nivel controlado), recalcando la interacción
fuerte entre ellas en cualquier reactor.
 Repasar Norma ISA básica y exigirla en todos los exámenes y trabajos.
 Pareamiento de variables y sintonía PID.
 Lazos múltiples tipo cascada (para la temperatura y flujo) y tipo relación (para la
alimentación a concentración dada de reactivos).
 SUGERENCIA 1: a más tardar en la tercera semana desarrollar un diagrama en
bloques en el que se muestre la reacción química (por ejemplo en un CSTR) con sus
perturbaciones, posibles acciones de control y salidas (medidas). Ver ejemplo abajo.
 SUGERENCIA 2: en instrumentación ya los medidores se asumen cubiertos en las
otras operaciones. Elementos Finales de Control tipo variadores de velocidad para
afectar la agitación en reactores y por ende modificar la cinética.

INGENIERÍA DE PROCESOS:

 Como curso de cierre se aborda todo lo anterior para cada uno de los equipos,
además de pensar en las interacciones entre equipos.
 Incluir simulaciones a lazo abierto y a lazo cerrado de equipos individuales, pero que
incluyan todas las variables que los caracterizan.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y CONTROL

 Sintonía de PID por Ziegler-Nichols y tanteo.


 Modelo empírico de proceso mediante curva de reacción.
 Instrumentación y sensórica.
 Estructura de un SCADA: uso de computadora, PLC y controladores stand-alone.

Ejemplo para la Sugerencia de diagrama de bloques:

A continuación se muestra el diagrama de bloques con funciones de transferencia que


describe de manera genérica un sistema retroalimentado de control. Se pide que cada
profesor, a lo sumo en la tercera semana realice dicho diagrama mostrando para la
operación unitaria que se aborda en el curso, cuales son las variables típicas que se pueden
tomar en cada una de estas clases:

U(s): variables manipuladas o acciones de control.

D(s): perturbaciones (internas y externas).

Y(s): salidas medidas.

Es una discusión conceptual, no operativa, aprovechando que ellos ya vieron estos


conceptos de función de transferencia y realimentación en el curso de Fundamentos de
Control. Se trata por tanto de empezar a hacer concreto el conocimiento conceptual
abstracto o genérico que adquirieron en dicho curso previo.
D (s)

Gd
CONTROLADOR (s)
SP  E (s) G U (s) G  Y
(s)  C
(s)
P
(s)
(s)

Y* GT (s)

(s)

También podría gustarte