Está en la página 1de 15

Escuela superior Tepeji del rio

Actividad del estado mexicano y


administración Pública.
Unidad 3

Matricula: 374687
Alumno: Jesús Alan Reyes Flores
Profesor: Daniel Ramírez Gallegos
Materia: Derecho Aplicado a la
Administración
Fecha: 11 de octubre del 2021

1
Índice
1. Introducción
2. Historia del estado México
3. La actividad del estado
3.1. Las atribuciones de policía o de coacción
3.2. Atribuciones de fomento
3.3. Atribuciones de servicio público y de seguridad social
4. Los fines de estado
5. La personalidad del estado
5.1. Persona física.
5.2. Persona moral o colectiva.
6. Formas de estado
6.1. Federal
6.2. Central o unitario
7. Forma del estado mexicano
8. Formas de gobierno
8.1. Régimen monárquico
8.2. Régimen parlamentario
8.3. Régimen presidencial
8.4. Regímenes totalitarios
8.5. Régimen autoritario
8.6. Régimen democrático
9. La forma de gobierno del estado mexicano
10. Administración publica
10.1. Clasificación de la administración publica
10.1.1. Activa
10.1.2. Contenciosa
10.1.3. Directa
10.1.4. Indirecta
10.1.5. Federal, local y municipal.
10.1.6. Centralizada
10.1.7. Desconcentrada
10.1.8. Descentralizada
10.1.9. Centralizada y paraestatal
10.1.10. Centralizada, desconcentrada y descentralizada.
10.1.11. De acuerdo con la competencia de cada órgano.
10.1.12. Dependencias y entidades.
10.1.13. Órganos y organismos.
10.2. Enfoques de administración pública
10.3. Direcciones de su estudio
11. Conclusión
12. Bibliografía
1. Introducción
Comprender a nuestro territorio como un país el cual a su vez esta conformados
por estados es fundamental para entender como se distribuyen las distintas
formas de gobierno, los órganos que los componen y ponen en marcha esta
máquina jurídica llena de normas y preceptos, la cual es custodiada por los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial y teniendo como máximo elemento
regulador la constitución política.
En tendiendo de esta forma que exciten diferentes formas de gobierno, algunas
buenas ya que piden la cooperación de todo los gobernados para hacer la vida
publica mas serena y humana, y otras malas por la imposición y el privilegio de
unos pocos, alcanzando a cavilar la realidad de nuestro sistema de gobierno que
aunque corrupto y abstracto hace posible la vida pública en nuestro país.

1
2. Historia del estado mexicano
A partir de 1521, el territorio mexicano y su población quedaron incorporados al
Estado español, quien instauró un gobierno dependiente totalmente del
metropolitano, el cual rigió durante tres siglos en lo que se llamó la Nueva España.
En 1821, México consumó su independencia y se dio un gobierno propio
surgiendo el 5 de octubre de 1824, cuando es promulgada por el Constituyente “La
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano”, que con marcadas
variantes perdura hasta nuestros días.
La Revolución Mexicana iniciada en noviembre de 1910 que, tras una larga lucha
de siete años, puso fin al Porfirismo, dio paso a la creación de una nueva
Constitución, promulgada en febrero de 1917. Este conjunto de leyes, con una
gran cantidad de reformas que la van adecuando a circunstancias particulares,
rige aún la nación mexicana, bajo un sistema presidencialista.
Según la constitución de 1917 la estructura jurídica del estado mexicano quedara
basada en los siguientes principios.
1. La soberanía del pueblo (artículo 39)
2. El sistema representativo y federal (artículo 40)
3. Los derechos humanos y sus garantías (artículos 1 al 28 y 123)
4. La división de poderes (artículos 41, 49 y 124)
5. La separación Iglesia-Estado (artículos 30, 50, 27 frac. II y 130)
6. El control de la constitucionalidad-juicio de amparo (artículos 103 y 107).
7. Las reformas a la Constitución y el principio de inviolabilidad a la misma
(artículos 135 y 136).
La Constitución Política mexicana se divide en dos partes: una dogmática, en la
cual se establecen las garantías individuales y sociales; y otra orgánica, en la que
se establecen los órganos del Estado, así como los niveles de gobierno federal,
estatal y municipal.
3. La actividad del estado
La actividad del Estado está constituida por el conjunto de actos, operaciones,
tareas que conforme a la legislación debe de ejecutar para la realización de sus
fines. Por lo tanto, las atribuciones serán los medios para alcanzar los fines
estatales siendo tan variables como los fines mismos.
Estas atribuciones se dividen en diferentes etapas o categorías según el Maestro
Gabino Fraga
3.1. Las atribuciones de policía o de coacción
Los fines se limitan al mantenimiento y protección de su existencia como
entidad soberana y a la conservación del orden jurídico material en tanto
que es condición para el desarrollo de las actividades de los particulares y

2
el libre juego de las leyes sociales y económicas. Consistiendo en mantener
el conjunto sistemático de las normas que constituyen la totalidad del
derecho vigente.

3.2. Atribuciones de fomento


En su intervención en las actividades económicas por el cumplimiento de
sus fines políticos o aumento de necesidades generales, procede
fomentando la acción de los particulares, ya sea complementándola o bien
supliéndola y atribuyéndole la prestación de servicios públicos.
Dicho de otra manera, son aquella actividad administrativa que se dirige a
satisfacer indirectamente ciertas necesidades consideradas de carácter
público.

3.3. Atribuciones de servicio público y de seguridad social


Es la llamada “justicia social”, la cual consiste en conciliar la libertad del
individuo con las exigencias de la seguridad social. En esta etapa el Estado
tiende a lograr las relaciones obrero-patronales y en el sistema económico
actual a brindar un trato liberal a los hombres que trabajan.
Toda actividad del Estado se puede resumir en tres formas esenciales, que se
caracterizan por la naturaleza de sus decisiones adoptadas y que coincide
exactamente con la división de poderes que en México consagra el artículo 49
constitucional: Poder legislativo, ejecutivo y judicial. Dichos poderes generan las
funciones Estatales.
El poder legislativo genera la función legislativa, la cual crea normas jurídicas a
través del procedimiento legislativo, el cual está integrado por el congreso de la
unión (Cámara de diputados y senadores), en su función el poder legislativo
produce actos jurídicos y procedimientos que traen como consecuencia que la
actividad del Estado se manifieste como expresión creadora de normas jurídicas.
El poder ejecutivo genera la función administrativa, ésta está orquestada por el
presidente de la república, el cual está encargado de la administración de todos
los recursos del país, en realizar actos o hechos jurídicos y procedimientos de los
cuales actúa administrando los diferentes medios con los que cuenta, para que de
una manera concreta, directa y continua satisfaga las necesidades públicas.
El poder ejecutivo, que genera la función jurisdiccional, por la cual se resuelven
conflictos de derecho y está representada a nivel federal por la suprema corte de
justicia de la nación, la cual es el órgano controlador de la constitucionalidad en
México.

3
4. Los fines del estado
La existencia de esa organización jurídico-política que denominamos “estado”, se
manifiesta a través de gran número de actividades de diverso contenido, forma y
propósito. En todo estado de derecho la actuación de sus órganos responde a
planes y programas para la consecución de sus fines, mediante diversos
mecanismos que van desde la estructuración de las normas, hasta la ejecución de
actos concretos. Cuando el Derecho estudia sus actividades, asigna diversos
nombres a esos propósitos, formas, medios y contenidos, para iniciar el estudio de
estas actividades, previamente deberá precisarse cada una de estas figuras, a fin
de adquirir la certeza respecto de lo que se está tratando. La determinación de los
fines del Estado repercutirá de manera directa y terminante sobre las actividades
de éste, toda vez que para la consecución de aquellos deberán realizarse las
actividades suficientes y necesarias. En este sentido Sayagués Laso (Tratado de
Derecho Administrativo) nos dice que:
“Según sea la opinión que predomine en cada país y en un momento dado acerca
del debatido problema de los fines del Estado, dependerá la mayor o menor
extensión de las actividades o tareas que el Derecho asigne a las entidades
estatales.”
Algunos autores nos indican que los fines del estado son la concreción de los fines
humanos, ya que por diferentes que puedan ser las acciones humanas y por
múltiples formas que sean susceptibles de revestir los fines humanos, esta
variedad de fines puede integrarse en algunos que valgan como superiores y
últimos. Los medios para conseguir estos fines superiores son varios, del propio
modo que los fines intermedios; pero la variedad de estos últimos tiende a
convertirse no ya en un escaso número, sino en un solo fin.
Este fin último, conocido como "bien común", por considerar a toda la población,
se denomina "bien público" al ser adoptado por el Estado y ser expresado en
diferentes declaraciones políticas como ``afirmar la independencia de la patria
respecto del exterior, mantener la tranquilidad y el orden en el interior, proteger la
libertad y el derecho de los súbditos y proveer el bien común de los mismos,
establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general y preservar nuestra seguridad y la de la
posteridad".
Entendiendo así que toda actividad del Estado tiene como fin último desde
cualquier punto de vista, cooperar a la evolución progresiva, en primer lugar, de
sus miembros, no sólo actuales sino futuros, y además colaborar a la evolución de
la especie

4
5. La personalidad jurídica del estado
Para entender el concepto de la personalidad del estado, previamente debemos
de saber que es una persona, comprendiendo de este modo como un ente al que
la ley ha investido con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. Está
considerado por algunos tratadistas no sólo como un concepto jurídico
fundamental, sino también como el primer objeto del derecho, en virtud del cual se
ha establecido todo orden jurídico.
Clasificación de las personas
Nuestra legislación reconoce dos clases de personas
5.1. Persona física.
Ser humano jurídicamente considerado como aquel al que la ley ha dotado
de derechos y obligaciones.

5.2. Persona moral o colectiva.


Es la agrupación de individuos a la que, en cuanto tal, la ley le ha
reconocido capacidad jurídica independiente de la de sus integrantes, para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
La concepción de persona jurídica adoptada lleva a concluir que es el orden
jurídico el que atribuye a los individuos o a ciertas agrupaciones de éstos, la
capacidad para tener derechos y asumir obligaciones; la personalidad jurídica del
estado (como persona colectiva) nace única y exclusivamente cuando el orden
legal ha determinado el correspondiente reconocimiento.
Dicho de otra forma, es un concepto unitario que abarca la actuación del estado
legislador (poder legislativo), juez (poder judicial) y administrador (poder ejecutivo).
El estado actúa con su personalidad jurídica tanto cuando dicta actos
administrativos, como leyes o sentencias. Esa actuación del estado en su
personalidad jurídica no tiene el mismo régimen legal que la actividad de los seres
humanos en sus propias individuales personalidades jurídicas, porque la
Constitución establece que los actos del estado tienen en su mayor parte la
virtualidad de obligar a los habitantes, mientras los habitantes no pueden ordenar
nada a nadie a no ser que la ley los autorice.
Esta facultad de mandar concedida por el pueblo soberano a través de la
Constitución a la persona jurídica estatal se denomina “poder público.” El poder
público o poder estatal es ejercido por personas físicas (gobernantes, jueces,
legisladores, administradores) dentro del ámbito correspondiente a los órganos
jurídicos (poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial) de esta persona jurídica
estatal.

5
6. Formas de estado
6.1. Federal
Es aquel constituido por varios estados originalmente autónomos que han
supeditado el ejercicio de sus soberanías a la del nuevo estado federal. Un
ejemplo clásico de éste es el de la integración de las antiguas colonias
inglesas en nuestro continente, para conformar a los Estados Unidos de
América.

6.2. Central o unitario


En contraposición al anterior, esta forma de organización política se refiere
al estado que no se ha integrado mediante una federación y, por ende,
conserva su autonomía y soberanía plenas de manera unificada.

7. Forma del estado mexicano


De acuerdo con la constitución política, la forma adoptada por el estado mexicano
es la federal, cuya naturaleza jurídica está defendida por el art. 40 de dicha ley
suprema al disponer que está compuesto por “estados libres y soberanos en todo
lo concerniente a su régimen interior pero unidos en una federación”.
8. Formas de gobierno
En la discusión sobre los tipos constitucionales y los sistemas de gobierno en el
mundo, es muy frecuente que la existencia de un parlamento se tome como indicio
de que se trata de un sistema democrático.
Para esto es necesario, primero, clasificar los sistemas en democráticos y no
democráticos y separarlos. Los intentos de desarrollar tales tipologías son muy
antiguos: ya en la antigüedad Heródoto y Aristóteles lo hicieron siguiendo el
criterio del número de los gobernantes. De ello resultó la clásica división tripartita:
• Monarquía
Como una forma de Estado en la que gobierna uno.
• Aristocracia
Como una forma de Estado en la que gobierna una clase alta.
• Democracia
Como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo.
A la descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere
más a las formas de gobierno, pues a cada forma buena de Estado y de gobierno
le correspondería una mala.
Las formas buenas eran:
• La monarquía: gobierno de un “buen” gobernante, el basileus
• La aristocracia: gobierno de una clase alta orientada hacia el bien común

6
• La politeia: gobierno del pueblo.
Las formas malas, en cambio, eran:
• La tiranía: gobierno de un déspota o tirano.
• La oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio
beneficio
• La democracia: gobierno de la “calle”
Hoy en día se distinguen los sistemas totalitario, autoritario y democrático,
manifestados en las formas de gobierno parlamentario y presidencialista, con
múltiples formas mixtas. Pero para entender estas categorías tendremos que
hablar en contexto de las demás…

8.1. Régimen monárquico


La monarquía puede ser un sistema de gobierno absoluto, si el soberano
ejerce el poder en forma exclusiva o puede convertirse en monarquía
constitucional, si otros órganos de gobierno, participan y colaboran con el
monarca. Ambos atacan a la disposición de un monarca legal que los
supera.

8.2. Régimen parlamentario


Surge progresivamente como una respuesta antagónica al poder
centralizado de otra forma de gobierno ya superada, la monarquía absoluta,
a efecto de participar del poder político que antes se encontraba en manos
de un solo hombre. En este caso el régimen parlamentario es una
asamblea basada en un principio de representación de diversos estratos
sociales, cuenta con funciones referidas de modo principal a la actividad
legislativa del estado, así como a la elección de los funcionarios
encargados de las tareas ejecutivas (por lo general miembros del propio
parlamento), y quienes pueden ser removidos por la misma asamblea
cuando así lo considere conveniente.

8.3. Régimen presidencial


Esta forma de gobierno se caracteriza porque la hegemonía política del
estado ya no recae en una asamblea, sino en un solo hombre al que el
pueblo elige, ya sea de manera directa o por intermedio de representantes
y al que se le ha denominado presidente. Las exigencias propias de la
dinámica del estado contemporáneo implican que el orden jurídico, en un
sistema presidencial, otorgue a su titular facultades discrecionales que le
permitan afrontar con solvencia los problemas socioeconómicos imperantes
en su país.

8.4. Regímenes totalitarios

7
se caracterizan, sobre todo, porque existe un sólo partido, que no funda su
legitimación en elecciones y que no acepta la voluntad popular como una
barrera para el poder; al contrario, estima que su tarea es configurar la
voluntad popular según sus propias concepciones. Para ello se basa en una
ideología, similar a la religión, que pretende ser “verdadera”. Conoce la
conformación final ideal de la sociedad y la procurará realizar en un futuro
próximo. En los sistemas totalitarios, los ciudadanos están obligados a
aceptar la ideología dominante; no se les permite apartarse y retirarse al
ámbito privado.

8.5. Régimen autoritario


Son al igual que los totalitarios, sistemas no democráticos, aunque el
concepto no es del todo claro: abarca un gran número de regímenes
diferentes, como las dictaduras militares de izquierda y de derecha. En tales
sistemas, las elecciones suelen ser manipuladas.
A diferencia de los sistemas totalitarios, el papel central no lo juega la
ideología, sino el control del poder; por lo que, por razones de camuflaje, se
tolera un pluralismo limitado siempre y cuando no amenace el sistema.
Como no hay una ideología obligatoria para todos, muchas veces el partido
oficialista no juega un papel decisivo, siendo reemplazado por camarillas
gobernantes basadas en relaciones personales.

8.6. Régimen democrático


Los sistemas democráticos representativos, como los sistemas de gobierno
parlamentario y presidencialista, el pueblo no ejerce el gobierno
directamente, sino que lo transfiere a órganos que asumen las funciones
gubernativas en nombre de él.

9. La forma de gobierno del estado mexicano


El régimen de gobierno mexicano es un régimen presidencial delineado en su
carta magna, ya que no puede existir la tesis de la existencia de un solo poder
supremo, por lo que se ha dividido para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y
judicial, en donde la figura del ejecutivo ha recaído en el presidente de la república
al cual se le han conferido las facultades de jefe de estado y jefe de gobierno,
reservadas en el régimen parlamentario a distintas personas, debiéndose señalar
que la diferenciación más común entre ellas es que el primero tiene a su cargo
actos básicamente protocolarios, y el segundo ejerce efectivamente el poder que
le ha sido conferido.

8
10. Administración publica
La administración pública es definida por Eduardo García Máynez como “la
actividad a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la
satisfacción de los intereses colectivos”.
La administración pública, al ser analizada por la ciencia o teoría de la
administración y desde un punto de vista eminentemente extrajurídico, comprende
los elementos siguientes:
o organización
o coordinación
o finalidad
o objetivos
o métodos operativos
o planeación
o control
o evaluación.
Otra concepción será la teleológica, es decir, aquella en que se tienen en cuenta
los fines que ella persigue, los cuales pueden ser, a modo de ejemplos, lograr el
bien común, satisfacer las necesidades colectivas, mantener la hegemonía de un
grupo social, alcanzar la justicia social, hacer posible la vida en sociedad,
garantizar la libre empresa.
Siendo comprendida como un campo disciplinario y profesional, vivo y actuante;
como un elemento indisoluble del Estado y a su vez como una herramienta
fundamental con que cuentan los gobiernos para lograr incidir en un equilibrio
social más justo.
Correspondiendo al Poder Ejecutivo; es decir, la actividad administrativa consiste
en organizar, planear, dirigir, ordenar y controlar los recursos públicos, los bienes
y servicios públicos destinados a satisfacer necesidades generales, como los
servicios de transporte, alumbrado público, educación, etcétera.

10.1. Clasificación de la administración publica


10.1.1. Activa
funciona dependiendo del poder ejecutivo y conforme a la
competencia que le señala el orden jurídico.

10.1.2. Contenciosa

9
Supone la existencia de tribunales administrativos que dirimen
controversias entre el estado y los particulares por actos de
aquel.

10.1.3. Directa
Es la que se ejerce por los órganos centralizados dependientes del
poder ejecutivo

10.1.4. Indirecta
Es la que realiza atreves de organismos descentralizados y empresas
de participación estatal u otras constituciones

10.1.5. Federal, local y municipal.


Esta clasificación se basa en la constitución política mexicana y atiende
a los tres niveles de gobierno existentes en nuestro sistema jurídico
político. Vale la observación de que la administración local también se
conoce como estatal y en derecho comparado equivale a la denominada
provincial o estadual.

10.1.6. Centralizada
Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades,
órganos de la administración pública, se ordenan y acomodan
articulándose bajo un orden jerárquico partir del presidente de la
república con el objeto de unificar las decisiones.

10.1.7. Desconcentrada
Es un procedimiento para agilizar la actividad de la Administración
Pública. Cuando un órgano, sin adquirir personería jurídica, es dotado
(por su especialidad) de independencia operativa, y del manejo.

10.1.8. Descentralizada
La Administración Pública descentralizada mantiene hacia el interior
relaciones interorgánicas y mantiene relaciones interadministrativas con
la centralizada.

10.1.9. Centralizada y paraestatal.


Se refiere a los dos tipos de administración pública previstos en el art.
90 de la constitución federal.

10.1.10. Centralizada, desconcentrada y descentralizada.


Este criterio está referido a la forma de relacionar los órganos
administrativos con el titular del poder ejecutivo.

10
10.1.11. De acuerdo con la competencia de cada órgano.
Se puede hablar de administración política, de seguridad, agropecuaria,
industrial, educativa, además de otras.

10.1.12. Dependencias y entidades.


Esta distinción se introdujo en nuestro derecho a partir de 1977 e
identifica dependencias con secretarías y procuradurías de justicia
(órganos centralizados); el vocablo entidades se reserva para los entes
paraestatales (organismos descentralizados en sentido amplio).

10.1.13. Órganos y organismos.


Proveniente de las leyes vigentes, esta clasificación agrupa así a los
entes administrativos: los órganos son los que dependen directamente
del ejecutivo y los organismos son las entidades paraestatales.

10.2. Enfoques de administración pública


Los enfoques de la administración pública más influyentes se han creado y
difundido en función de necesidades y condiciones relacionadas con los
cambios en el rol del Estado de finales del siglo XIX a la actualidad. Así, el
paso del Estado gendarme al Estado interventor o benefactor y, más
recientemente, al Estado regulador, ha requerido de diferentes
herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para entender,
analizar y prescribir el funcionamiento de la administración pública.
10.3. Direcciones de su estudio

Puede estudiarse desde


un punto de vista:

Orgánico Funcional

se identifica con el poder La administración pública se


ejecutivo y todos los órganos entiende como la realización
o unidades administrativas de la actividad que
que dependen de él y está corresponde a los órganos
constituido por: que forman ese sector.

• Presidente de la república • secretarias de estado


• Departamentos administrativos • Procuraduría general • Administrar es realiza
• Órganos centralizados de la república una serie de actos para
• Sociedades mercantiles del • Empresas publicas conseguir los fines de
estado • desconcentrados Estado.
• Fideicomisos públicos

11
11. Conclusión
Después de haber analizado a fondo las principales formas de gobierno existentes
en la actualidad, podemos decir que éstas son:
• La monarquía, que aún se aplica en países como Buthan, Dinamarca,
Suecia, Jordania, Arabia Saudita y de manera más diluida en otros como Gran
Bretaña o España
• El presidencialismo, que tuvo su origen en los Estados Unidos de América y
que de ahí ha sido exportado a varios países.
• El gobierno parlamentario, que tuvo su origen en Inglaterra hace más de
800 años
En nuestro país, a raíz de la llegada de la democracia se ha revitalizado el interés
sobre los temas políticos en general y sobre los sistemas de gobierno en
particular, principalmente en el marco del debate respecto a la “Reforma del
Estado”. ¿Debemos seguir siendo un país presidencialista o hemos de adoptar un
gobierno parlamentario?
Comprendiendo de esta forma que hay daños dentro del sistema de gobierno
actual, que, si talvez no es el mas adecuado, es el que más presencia de la
sociedad y participación exige para actuar en la vida publica del país
Además de lo anterior mencionado saber el papel que juega la administración
publica en nuestro país, saber que es una herramienta de comunicación de la
población entre su gobierno.

12
12. Bibliografía
• Garibay Camarena, G. E. (s. f.). Los sistemas de gobierno (1.a ed., Vol. 1).
http://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/09/epikeia09-
los_sistemas_de_gobierno.pdf
• de la Paz Sosa, J. G. (2017, 1 diciembre). Introducción a la Administración
Pública Mexicana. INAI.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/18094/4/images/m_ia
pm.pdf
• Xopa, J. R. (2016). DERECHO ADMINISTRATIVO (6.a ed., Vol. 1).
OXFORD UNIVERSITY PRESS (MEX).
• Jarquín-Ortega, M. T. (2011, 10 marzo). Historia de México. SciELO.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212012000100010

13

También podría gustarte