Está en la página 1de 48

Derecho de

familia Miércoles 17 de marzo, 2021

Viernes 19 de marzo, 2021

Miércoles 24 de marzo, 2021

Viernes 26 de marzo, 2021

Miércoles 31 de marzo, 2021

Miércoles 07 de abril 2021

Viernes 09 de abril, 2021

Miércoles 14 de abril, 2021

Viernes 16 de abril, 2021

Miércoles 21 de abril, 2021

Viernes 23 de abril, 2021


Miércoles 28 de abril, 2021

Haber propio
Se encuentra formado por aquellos bienes que no entran al haber real ni al haber aparente de la
sociedad conyugal, y el dominio de estos bienes pertenecen al cónyuge que los adquirió. Esto tiene
consecuencias como los aumentos que experimentes pertenecen al cónyuge propietario, excepto por
los frutos porque vimos que los frutos ingresan al haber absoluto de la sociedad conyugal. La
pérdida fortuita afecta al cónyuge propietario la administración de tales bienes mediante la sociedad
conyugal pertenece al marido, aunque sean bienes propios de la mujer y disuelta la sociedad
conyugal dichos bienes se retiran en especies (mi casa es mi casa)
¿Qué corresponde al haber propio?
1. Los bienes inmueble que los cónyuges tienen al momento del matrimonio, es decir,
antes de casarse alguno de los cónyuge era dueño de algún inmueble ese inmueble a pesar
de haberse casado en sociedad conyugal se mantiene en el patrimonio propio del cónyuge
que lo adquirió. No hay norma expresa, pero se llega a la conclusión ya que no ingresan al
haber social.
2. Art 1736 primera parte, son aquellos inmuebles, si los conyugues lo adquieren durante la
sociedad conyugal pero no entran en el haber propio, sino que en el haber absoluto.
EXCEPCION: habíamos dicho que la regla general es que bienes muebles e inmuebles adquiridos
a título oneroso ingresan a la sociedad conyugal pero la excepción es esta que son bienes inmuebles
adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal a título oneroso incluso, pero la causa o
título de adquisición fue anterior a la sociedad conyugal
Requisitos que se deben cumplir para esta excepción:

 Que se trate de bienes inmuebles


 Que se adquiera a título oneroso
 Que la causa o título de la adquisición sea anterior a la sociedad conyugal
Uno a uno los casos del art 1736: “La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella,
aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido
a ella

Por consiguiente:

N°1  “No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los cónyuges poseía a título de
señor antes de ella, aunque la prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente
suyas se complete o verifique durante ella”
A- PRESCRIPCIÓN: El conyugue se casa poseyendo un inmueble y transcurre el plazo para
ganarlo por prescripción durante la sociedad conyugal, o sea, al casarse ya era poseedor del
inmueble durante la vigencia de la sociedad conyugal se completa el plazo para ganarlo por
prescripción, alguien diría que entonces fue adquirido durante la sociedad conyugal pero no es así
porque su título es anterior, esa es la razón que los efectos de la prescripción declarada
judicialmente opera retroactivamente al momento que comenzó a poseer y como comenzó a poseer
antes de la sociedad conyugal por eso estos bienes inmueble quedan en el patrimonio del cónyuge y
no de la sociedad conyugal.
B- TRANSACCIÓN: Razón art 103 inc final cc “Las transacciones en cuanto se limitan a
reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título” lo que quiere decir, es que las
partes por ejemplo pueden llegar a una transacción, pero como la transacción eventualmente va a
decir que es un inmueble litigioso que alguien quiere anular la compraventa lo que sea, es anterior a
la vigencia de la sociedad conyugal y lo único que hace es reconocer o declarar derechos ya
prexistentes.
N°2  “Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha
purgado durante ella por la ratificación, o por otro remedio legal”
Son bienes raíces que se poseían antes de la sociedad conyugal por un título vicioso pero cuyo vicio
se ha purgado durante ella por la ratificación u otro remedio legal.
Ustedes saben que el dueño por ejemplo de la venta de una cosa ajena puede ratificar después,
entonces si yo empecé a poseer antes de la sociedad conyugal a título vicioso, pero después hubo
ratificación y por tanto ese vicio ya se purgo, alguien podría decir bueno se adquirió durante la
sociedad conyugal, la respuesta es no, porque la posesión empezó antes de la sociedad conyugal
Y la razón es porque el saneamiento opera retroactivamente a la fecha en que se haya adquirido.
N°3  “Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un
contrato, o por haberse revocado una donación”
Bienes raíces que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un contrato, o por
haberse revocado una donación.
Lo que quiere decir es que el cónyuge vendió un inmueble antes de la sociedad conyugal y durante
la sociedad conyugal por alguna razón esa venta se anula, a él va a volver el inmueble y no va a ser
parte de la sociedad conyugal, sino que va a ser de su patrimonio.
Las razones:

 En caso de nulidad o resolución: por el efecto retroactivo propio de ellas.


 En el caso de la revocación de donaciones: porque la revocación por ingratitud, o la del art
1187, operan retroactivamente.
Así que los bienes raíces que vuelven durante la vigencia de la sociedad conyugal no ingresan al
haber de la sociedad sino al haber propio de cada cónyuge.
N°4  “Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la
posesión pacífica”
Son inmuebles que el cónyuge adquirió soltero, ahora una vez que se encuentra vigente la sociedad
conyugal es demandada por un tercero que alega derechos sobre ese bien y el cónyuge (demandado)
gana el juicio, esa sentencia es sentencia declarativa, no constituye nuevo título, declara que este
señor era dueño de este inmueble.
N°5  “Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida con la
propiedad que pertenece al mismo cónyuge; los frutos solos pertenecerán a la sociedad”
el derecho de usufructo sobre un bien raíz que se consolida con la propiedad que pertenece al
mismo cónyuge
acuérdense en el derecho de usufructo que uno se quedaba con la nueva propiedad y el otro con el
derecho de usufructo, si el usufructo se consolida quien tiene la nueva propiedad ahora ya este señor
va a tener todos los atributos del dominio por tanto se consolida todos los derechos de una persona,
entonces uno diría ah ya hay un nuevo título, pero en realidad como este señor ya tenía esta nueva
propiedad antes de la vigencia de la sociedad conyugal no va a ingresar el inmueble al haber social.
N°6  “Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes
del matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor. Lo mismo se aplicará a los intereses devengados
por uno de los cónyuges antes del matrimonio y pagados después”.
Lo que se paga debe ser un inmueble no estamos hablando de plata y si se le paga a cualquiera de
los cónyuges, pero por capitales de créditos constituidos antes del matrimonio, ese inmueble no va a
ingresar a la sociedad conyugal, lo mismo se aplicara a los intereses devengados por uno de los
cónyuges antes del matrimonio y pagados después.
En ambos casos debe tratarse de inmuebles.
O sea, un cónyuge presta plata antes de casarse a un tercero y ese tercero durante la vigencia de la
sociedad conyugal le paga con un inmueble ese inmueble como era en virtud a capital de crédito o
interés de un crédito va a pertenecer al haber propio.
N°7  “También pertenecerán al cónyuge los bienes que adquiera durante la sociedad en virtud
de un acto o contrato Art. 1º, Nº 69 cuya celebración se hubiere prometido con anterioridad a ella,
siempre que la promesa conste de un instrumento público, o de instrumento privado cuya fecha sea
oponible a terceros de acuerdo con el artículo 1703”
Entonces si yo me comprometo a comprar antes de la sociedad conyugal y luego compro, ese
inmueble no va a pertenecer a la sociedad conyugal, sino que al haber propio ya que hubo un
contrato de promesa anterior a la sociedad.
Requisitos

 Escritura pública o
 Escritura privada: cuya fecha sea oponible a terceros en los casos del art 1703 cc

3. Art 1726 y 1732 cc, el inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante
la sociedad conyugal, esto es bastante obvio, cuando uno está casado por sociedad conyugal
y durante esta le llega una herencia de un inmueble, ese inmueble no entra a la sociedad
conyugal, sino que va al haber propio de cada uno de los cónyuges, si fuera mueble si entra
al haber relativo de la sociedad conyugal.
4. Art 1725 n°4, i, 2° también entra al haber propio los muebles excluidos de la sociedad
conyugal en las capitulaciones matrimoniales.
Vimos la regla general, los bienes muebles de los cónyuges al casarse pasan al haber relativo de la
sociedad conyugal, pero si los excluyen especialmente, se quedan en el haber propio.
5. Art 1727 N°3 “Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de
los cónyuges formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o
cualquiera otra causa”
Los cónyuges tienen un inmueble por ejemplo y por una causa natural ese terreno tiene un aumento,
eso hará que el inmueble aumente por causa natural e independiente de la industria humana, en ese
caso ese aumento no forma parte de la sociedad conyugal.
En caso de aumento por mano del hombre, que construyan casas durante la vigencia de la sociedad
conyugal, esa casa con ese terreno va a seguir siendo del haber propio de los cónyuges, lo que pasa
es que como esa casa se construyó con bienes sociales, entonces el cónyuge dueño de ese terreno va
a tener que pagar una recompensa al final de la sociedad conyugal art 1746 cc.
6. Las recompensas, “créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y
que pueden hacer valer al momento de su disolución”
Estas recompensas o créditos son los correspondientes a los bienes que ingresan al haber relativo de
la sociedad conyugal, estas se hacen valer al disolverse la sociedad conyugal y también pueden
nacer de otras causas que se estudiaran más adelante.
El señor tenía un auto caro de colección al momento de casarse no hizo capitulaciones
matrimoniales, ese auto va a ingresar al haber relativo de la sociedad conyugal y cuando esta se
termine la sociedad le va a deber recompensa, esa recompensa va a forma parte de su haber propio.
7. Art 1727 “No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber
social
N°1 “El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de
los cónyuges”
SI UN CONYUGE TENIA UN INMUEBLE ANTES DE CASARSE acuérdense que ese inmueble
no va a entrar al haber social, pero que pasa si vigente la sociedad conyugal lo vende y se compra
otro inmueble, la regla general es que ese nuevo inmueble en virtud de que fue adquirido en la
vigencia de la sociedad conyugal a título oneroso debería entrar al haber absoluto, pero si fue
subrogado, si vende el inmueble que era propio para comprarse otro, tiene cierta justicia que ese
otro nuevo inmueble siga siendo de su patrimonio, entonces él lo subroga, este que era mío lo voy a
cambiar por otro.
N°2 “Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio”
Lo mismo, yo tenía plata antes de casarme y luego vigente a la sociedad conyugal adquiero un
inmueble, no ingresa al haber absoluto como la regla general lo dice, en virtud de que esa plata que
tenía era de el antes y lo va a subrogar por un inmueble.
Siempre y cuando esto haya quedado estipulado en las capitulaciones matrimoniales, porque si no
esa plata va a entrar al haber relativo de la sociedad conyugal, y le van a dar recompensa después,
pero para que usted pueda subrogar plata suya antes de casarse tiene que haberlo expresado en las
capitulaciones matrimoniales.
¿Qué es la subrogación de inmueble a inmueble?
N°1 “El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges”

Vendo el mío, para comprarme otro durante la vigencia de la sociedad conyugal, puede ser por
venta o por permuta.
Art 1733 inc 1 “Para que un inmueble se entienda subrogado a otro inmueble de uno de los
cónyuges, es necesario que el segundo se haya permutado por el primero, o que, vendido el
segundo durante el matrimonio, se haya comprado con su precio el primero; y que en la escritura
de permuta o en las escrituras de venta y de compra se exprese el ánimo de subrogar”
Requisitos para la subrogación de inmueble a inmueble por permuta:

 Un cónyuge dueño de inmueble propio


 Que vigente a la sociedad conyugal este inmueble sea permutado por otro inmueble
 Ánimo de subrogar, expresado en la escritura de la permuta (inc 1 parte final)
 Proporcionalidad en los valores de ambos bienes inc 6

A  Valor del bien original del cónyuge

B  valor del bien que se adquiere o permuta

A  20.000.000

B  50.000.000

X  la diferencia  30.000.000

Si la diferencia entre un inmueble y otro (X) es igual o menor a la mitad del bien
que se adquiere (B) en este caso 25 millones de pesos, entonces hay subrogación
 Si el bien raíz subrogado es de la mujer, esta debe prestar su autorización
Requisitos para la subrogación de inmueble a inmueble por compra:

 Que uno de los cónyuges sea dueño de un bien raíz propio


 Que este bien se venda y, que con el producido de la venta se compre otro inmueble, por lo
general se vende y después compra el nuevo, pero hay discusión sobre si uno puede primero
comprar el nuevo y después vender el suyo.
 Que en la escritura de compra y venta se exprese el ánimo de subrogar
 Que haya una cierta proporcionalidad entre el precio del inmueble que se vende y el del
inmueble que se compra
 Que, si el bien que se subroga es de la mujer, esta autorice

¿Qué es la subrogación de inmueble a valores?


N°2 “Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio”

Tengo plata que era mía antes de casarme y vigente la sociedad conyugal ocupo ese dinero para
comprar un inmueble, siempre y cuando, esa plata en las capitulaciones matrimoniales hayamos
dicho que era para eso, porque si no entrara al haber relativo.
Requisitos:

 Que se compre un inmueble con valores propios de unos de los cónyuges, destinados a ellos
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa del matrimonio.
 Constancia en la escritura de compra: de que ella se hace con el dinero proveniente de esos
valores y del ánimo de subrogar.
 Que haya una cierta proporcionalidad entre los valores y el precio del inmueble que se
compra
 Que, si los valores que se subrogan son de la mujer, esta autorice.
Diferencias que se producen en toda subrogación cuando los valores del bien subrogado y
subrogante son diferentes:
Yo tenía 100 millones guardados, en las capitulaciones dije que me compraría un departamento y la
pregunta es:
¿Qué pasa si el departamento vale 90? ¿Qué pasa si vale 110? Y que pasa si el que me compro no
hay proporcionalidad de la que vimos, yo tenía 100 y me quiero comprar uno de 500
Las reglas:

- Que no exista subrogación por no respetarse la proporcionalidad que vimos recién.

De todas maneras, se adquirió el inmueble, pero no opero la subrogación ¿Qué pasa con el
inmueble?
 El bien adquirido ingreso al haber absoluto porque al no haber subrogación opera la regla
general, pero igual gasto los 100 millones, estos ingresan al haber relativo y el señor tiene
derecho a que se le recompensen al final de la sociedad conyugal con sus 100 millones.

- Caso en que, si hay subrogación, pero hay diferencia de valores

se respetó la proporcionalidad, pero el bien adquirido vale menos que el inmueble o que la plata que
tenía este señor para comprar.
Por ejemplo, tenía un inmueble o la plata que tenía era de 100 millones para comprar un inmueble,
y le cuesta 80 millones aquí hay proporcionalidad, pero ¿qué pasa con esos 20 millones? El
cónyuge dueños de bienes o valores adquiere una recompensa contra la sociedad conyugal porque
esos 20 van a ingresar al haber relativo de la sociedad conyugal, no se los queda el, pero la sociedad
le dará recompensa una vez que se termine

- Si compra algo más caro y aun así se produce subrogación.

En este caso el cónyuge en cuyo favor se hace la subrogación deberá pagar a la sociedad conyugal
una recompensa
¿Por qué?
 Piénsenlo así, el inmueble que tenía o el dinero que tenía era de 100 pero compra uno por
130, no podemos regalarle 30 millones a este señor, porque es inmueble va a ser propiedad
de él, no puede pasar a tener de un inmueble de 100 a uno de 130 por que se entiende que
esos 30 millones se sacaron de la sociedad conyugal
 Si el inmueble de ahora vale más, habrá subrogación el inmueble pasar a ser suyo, pero le
va a deber ahora el a la sociedad conyugal una recompensa (30 millones)
Viernes 30 de abril, 2021

Pasivo
PASIVO ABSOLUTO: está conformado por aquellas deudas que paga la sociedad conyugal sin que
haya recompensa por haberla pagado, o sea, la sociedad conyugal soporta tanto la obligación como
la contribución a la deuda, no puede después pedir que se le rembolse lo que pago, paga y soporta.
PASIVO RELATIIVO: si bien son deudas que paga la sociedad conyugal por las cuales adquiere
una recompensa en favor del cónyuge que se trate, al momento de la disolución de la sociedad
conyugal, la deuda es social desde el punto de vista de la obligación a la deuda ante terceros, pero
no entre cónyuges.
Pasivo absoluto:
Art 1740 La sociedad es obligada al pago:
N°1  “De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra
cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad”
Esta es la contrapartida del art 1725 n°2, por ejemplo, el contrato de mutuo, o sea alguien pide plata,
incluso antes de celebrarse la sociedad conyugal por los cónyuges.
Los intereses se devengan durante la sociedad conyugal deben ser cubiertos por ella ¿Por qué es
justo?
 Porque a la inversa si este cónyuge hubiera prestado dinero antes de la sociedad conyugal
los intereses devengados durante la sociedad conyugal hubieran ingresado al haber absoluto
Como el pidió un crédito y el interés se devengo durante la sociedad conyugal, es la SC la que paga
esos intereses por ese crédito.
N°2  “De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer
con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél o
ésta…”
Hay diversas situaciones

- Deuda contraída por el marido


- Deuda contraída por la mujer con autorización del marido (mandato)

La regla general es que como dijimos sean sociales, pasivo absoluto.


La excepción es que, cuando la mujer mandataria sin representación del marido actúa a nombre
propio respecto de deudas contraídas no en el pasivo.

- Deuda contraída por la mujer con autorización judicial art 138 inc 2 y 3

N°2 INC 2  “La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto de
toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido”
Es decir, pago de deudas generadas por contratos accesorios.
Lasto significa que yo pago una deuda y después pido que me reembolsen lo que pague, una deuda
ajena.
Si el marido garantiza con fianza, hipoteca o prenda una obligación de la sociedad conyugal es
pasivo absoluto, o sea la sociedad conyugal paga y soporta.
Ahora si es una obligación ajena de u tercero y el marido lo hizo con autorización de la mujer, o sea
le dijo voy a garantizar una deuda ajena de mi hermano con prenda hipoteca o fianza y la mujer le
da su autorización, en ese caso la sociedad conyugal paga sin recompensa, o sea también es pasivo
absoluto.
Pero si lo hace sin la autorización de la mujer, aquí el marido solo obliga bienes propios, o sea
queda dentro del pasivo del marido.
Si es que el marido afianza una obligación personal de alguno de los cónyuges es pasivo relativo, la
sociedad obliga al pago, pero el cónyuge le debe recompensa a la sociedad.
N°4  “De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada
cónyuge”
Contrapartida del art 1725 n°2
Reparaciones usufructuarias: expensas ordinarias de conservación y cultivo de un predio, las
contribuciones, por ejemplo.
Ejemplo: las contribuciones que paga la sociedad conyugal en un bien social son del pasivo
absoluto, sin recompensa, pero también son del pasivo absoluto y sin recompensa las contribuciones
de los bienes propios de los cónyuges.
Obras o reparaciones mayores: por ejemplo, cambiar el techo de la casa en un bien social es
pasivo absoluto sin recompensa, pero cambiar el techo de la casa de un bien propio de cada cónyuge
es pasivo relativo porque ya no son reparaciones usufructuarias, sino que son cosas mayores y esta
no entra en el pasivo absoluto, sino que lo va a pagar la sociedad conyugal pero después se le tiene
que recompensar al final.
N°5  “Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y establecimiento de
los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia”
Art 1740 n°5 este es la contrapartida del 1735 n°1 que era que todas las ganancias entraban al haber
absoluto, bueno todo el mantenimiento de los cónyuges, de los hijos en comunes, de los
descendientes, van a ser del pasivo absoluto, la sociedad los paga y los soporta.

 Gastos de mantenimiento de los cónyuges


 Gasto de mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes (los
hijos comunes) en principio son gastos de la sociedad conyugal.
 Gastos para atender toda otra carga de familia art 1740 n°5 inc 2°, por ejemplo, si le debo
pagar una pensión a mi padre que no tiene nada que ver con mi cónyuge aquí también son
de cargo de la sociedad conyugal, del pasivo absoluto lo paga y lo soporta, a no ser que el
juez lo modere si usted esta pagando mucho.
Inciso final  “pago que, en conformidad a las capitulaciones matrimoniales, debe hacerse a la
mujer para que pueda disponer a su arbitrio”
Este es otro caso de pasivo absoluto, acuérdense que una de las cosas que uno puede hacer en las
capitulaciones matrimoniales es determinar que la mujer se le daría una cantidad de dinero o cuota
de dinero, o sea que ella administrara separada de su marido, bueno ese dinero lo soporta y lo paga
la sociedad conyugal.
Ahora si de manera expresa se señaló que lo va a soportar el marido, ahí será de cargo del haber
propio del marido del pasivo del marido, pero por regla general son de cargo del pasivo absoluto de
la sociedad conyugal.
Pasivo relativo
Son deudas personales de cada cónyuge, o sea si la sociedad paga estas deudas personales va a tener
una recompensa, y son deudas anteriores al matrimonio, deudas contraídas en el matrimonio en
beneficio exclusivo del cónyuge, multas o reparaciones pecuniarias por delito o cuasidelito y deudas
hereditarias o testamentarias.
Vamos a verla una por una:
Art 1740 N°3 y 2: deudas personales de los cónyuges
N°3  “De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello”
La sociedad conyugal estará obligada a la deuda personal de cada uno de los cónyuges, es la
sociedad quien paga, pero el deudor cónyuge queda obligado a compensar a la sociedad lo que
usted invierta en ella, a través de una recompensa.
N°2  “y que no fueren personales de aquél o ésta”
Estas deudas son pagadas por la sociedad, pero los cónyuges le deben recompensa a la sociedad.
Requisitos:

 Deuda personal
Por ejemplo, una deuda que tenían los cónyuges antes del matrimonio, deudas contraídas durante el
matrimonio y que cedan en beneficio exclusivo del cónyuge, deudas provenientes de multas o
reparaciones pecuniarias, deudas hereditarias o testamentarias de una herencia adquirida por un
cónyuge.

 Que la deuda NO haya sido contraída por la mujer con autorización del marido o de la
justicia en subsidio (en este caso sería pasivo absoluto)
Como pueden ver el pasivo relativo es mucho más acotado que el absoluto, ya que la única regla es
que sean deudas personales.

Las recompensas
Concepto: Es el conjunto de créditos o indemnizaciones en dinero que se hacen valer al momento
de liquidar la sociedad conyugal a fin de que cada cónyuge a proveche los aumentos y soporte en
definitiva las cargas que legalmente le corresponden.
O sea, es lo que le paga un cónyuge a otro cónyuge.
¿cuál es el objetivo de las recompensas?
 Evitar el enriquecimiento sin causa, no tiene por qué un cónyuge pagar una deuda o
soportar una deuda de su cónyuge que adquirió antes de casarse, claro es la SC la que la va
a pagar, pero este cónyuge debe reintegrar lo que pago la SC.
 También sirve para evitar donaciones simuladas entre cónyuges en perjuicio de legitimarios
y acreedores.
 Mantener la inmutabilidad del régimen matrimonial y el equilibrio entre los tres
patrimonios
 Proteger a la mujer de los abusos del marido.
Porque como el marido administra, uno diría lo que hará es gastarse toda la plata en deudas
personales, sino hubiera recompensas el único que gana es el, bueno como hay recompensas,
aunque gaste la plata en sus deudas personales al final de la sociedad conyugal igual le va a tener
que deber recompensa, así que ahí se equilibran.
CLASIFICACIÓN:
 Recompensa adeudada por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal
¿Cuáles son?
1. cuando la sociedad conyugal pago la deuda personal de un cónyuge art 1740 n°3
2. durante la sociedad conyugal un cónyuge adquirió un bien subrogándolo a valores o a otro
inmueble propio y el valor del bien adquirido es superior al que subrogo art 1733 inc 3
3. durante la sociedad conyugal se hicieron mejoras no usufructuarias en un bien propio que
aumentó el valor de la cosa art 1746
4. cónyuge adquirió una herencia y la sociedad conyugal pagó las deudas hereditarias o
testamentarias art 1745
5. cónyuge hizo erogación gratuita y cuantiosa a favor de 1/3 que no es descendiente común
artículo 1735, 1742 y 1747
6. Sociedad conyugal pago multa o indemnización generada por un delito o cuasidelito de uno
de los cónyuges art 1748
7. cónyuge con dolo o culpa grave causó perjuicio a la sociedad art 1748
8. precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase que se hicieron en la adquisición
o cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan al cónyuge art 1745
9. disuelta la sociedad conyugal, y antes de su liquidación, se adquirió un bien a título
oneroso, recompensa por el precio. a menos de probarse que se adquirió con bienes propios
o provenientes de la sola actividad personal art 1739 inc final
el 9 es solo por una presunción legal.
 Recompensa debida por la sociedad conyugal a uno de los cónyuges
¿Cuáles son?
1. Especies muebles o dinero que el cónyuge aportó a la sociedad conyugal o que durante ella
adquirió a título gratuito
Por ejemplo, recibe una herencia, y había bienes muebles, esos bienes ingresan al haber relativo de
la sociedad conyugal con cargo de pagar lo que valía eso.
2. durante la vigencia de la sociedad conyugal se enajenó un bien propio de uno de los
cónyuges
A menos que con esos dineros haya operado las subrogaciones o se haya pagado una deuda personal
del cónyuge, en esos casos no debe recompensa.
Porque durante la sociedad conyugal operó la subrogación de inmueble a inmueble o a valores y el
bien adquirido era de menor valor que el bien subrogado art 1733 inciso 3 4 y 5
si las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente común, o las
necesarias para establecerle o casarle se sacaren de los bienes propios de un cónyuge sin que
aparezca ánimo de este para soportarlas art 1744 inciso primero
 Recompensas debidas entre cónyuges
Se deberán recompensas entre si cuando
1. Se han beneficiado indebidamente a su costa
Como por ejemplo cuando con bienes de un cónyuge se paga una deuda personal de otro, hay que
recompensarlo porque por lo que gasto pagando una deuda ajena.
Otro ejemplo es cuando con bienes propios del cónyuge se hicieron reparaciones o mejoras en un
bien del otro.
2. cuando con dolo o culpa han causado perjuicios
por ejemplo, me incendia la casa, ahí obviamente habrá recompensa por el dolo o culpa cometido en
los bienes del otro.
¿Cómo se prueban las recompensas?
Art 1698 cc “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de
parte, juramento deferido, e inspección personal del juez”
Art 1739 inc 2 “Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa,
ni la confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo
juramento”
Se puede probar con cualquier medio de prueba menos la confesión.
La confesión, no obstante, se mirará como una donación revocable, que, confirmada por la muerte
del donante, se ejecutará en su parte de gananciales o en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar.
¿Cómo se pagan las recompensas?
 En dinero
Siempre se ha entendido que se paga en dinero, pero la norma no decía nada, pero luego de la
reforma de la ley 18.802 la ley efectivamente dice eso: “todas las recompensas se pagaran en dinero
de manera que la suma pagada tenga en los posible el mismo valor adquisitivo que la suma
invertida a la original con recompensa, el partidor aplicara esta norma de acuerdo a la equidad
natural”
Ejemplo; el señor tenía un auto cuando empezó el matrimonio ese auto ingreso al haber relativo de
la SC y luego de 20 año se liquida la sociedad conyugal ¿habrá que pagarle el auto al valor de
ahora? Hay que pagarla reajustada y con equidad natural 1734
No son de orden público, no puedo renunciar obviamente a las recompensas durante la sociedad
conyugal
Y obviamente las partes pueden convenir otra forma de pago.
Miércoles 05 de mayo, 2021

Administración de la sociedad
conyugal
Habíamos visto de manera genérica que el administrador era el hombre, pero eventualmente puede
ser un tercero incluso la mujer.
Administración ordinaria que es la que hace el marido, pero por situaciones extraordinarias esa
administración no la ejerce el marido, sino que la mujer o un tercero.
ADMINISTRACION ORDINARIA
Bienes sociales y también respecto de bienes propios de la mujer, art 1749, 1752 y 1754 inc final.
Como ya hemos dicho muchas veces corresponde al marido.
Art 1749 cc “El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y
los de su mujer…”
Entonces queda claro que la administración la ejerce el marido sobre los bienes sociales y bienes
propios de la mujer con algunas limitaciones.
La regla general el art 1749, marido es el jefe de la sociedad conyugal y en tal carácter administra
sus bienes.
¿Cuáles son las limitaciones?
1. Las establecidas por los esposos en las capitulaciones matrimoniales
2. Las impuestas por la ley
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA: de los bienes sociales
Que cosas no puede hacer el marido, art 1720 cc “También se podrá estipular que la mujer
dispondrá libremente de una determinada suma de dinero, o de una determinada pensión
periódica, y este pacto surtirá los efectos que señala el artículo 167”
¿Entonces que cosas no administra aun cuando sean bienes sociales el marido?
 Si es que se estipulo en las capitulaciones matrimoniales que la mujer va a disponer de una
determinada suma de dinero o una pensión periódica y la administrara la mujer obviamente
Siempre y cuando se hayan hechos las capitulaciones matrimoniales y se haya estipulado lo dicho
anteriormente.
Pero tal pacto no puede ser tan amplio que prive de la Facultad de administrar en ese caso adolecerá
de objeto ilícito art 1717 y sería absolutamente nulo art 1466 y 1682, la mujer no puede administrar
el 100% del dinero de la sociedad conyugal se pueden ciertos bienes, ciertas pensiones, ciertos
dineros, no se puede todo porque iría contra la ley respecto de quien debe administrar la sociedad
conyugal.
¿Cuándo el marido requiere autorización de la mujer para efectuar ciertos actos o contratos?
 En caso de requerirse debe ser específica y solemne
¿Qué significa que sea especifica?
 Es la que se da para celebrar un acto jurídico determinado en condiciones determinadas
Art 1749 inc 7 cc “La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o por
escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial que
conste por escrito o por escritura pública según el caso”
Por ejemplo, cuando el marido deba enajenar un inmueble social debe requerir la autorización de su
mujer, la autorización puede darse antes del acto o en el mismo acto de la compraventa, que por lo
general es en el mismo acto.
Características de la autorización de la mujer:

 Esta situación es especifica porque no puede en un acto anterior decir: “autorizo a mi


marido a vender cualquier inmueble social que tengamos actualmente o en el futuro” eso no
vale porque no es especifico, cuando usted autoriza a vender una propiedad debe decir a
quien autoriza, respecto de que inmueble autoriza (individualiza inmueble) entonces esa es
una autorización específica, no puede la mujer ponerlo en las capitulaciones matrimoniales
porque no seria especifico.
 También es solemne porque es por escrito, o eventualmente por escritura pública,
dependiendo si el acto jurídico que se vaya a celebrar lo requiera.
por ejemplo, un bien inmueble, un bien raíz porque todas las ventas de bienes raíces son por
escritura pública, ahora para la promesa de un bien raíz basta que sea escrito porque la promesa de
compraventa basta que conste por escrito no por escritura pública y la autorización de la mujer va a
seguir a las solemnidades que tenga el acto propiamente tal.

 Puede ser personal, la mujer puede directamente firmar o hacerlo a través de un


mandatario
 Se suple por autorización judicial
En caso de que la respuesta de la mujer sea negativa sin justo motivo, el hombre puede recurrir a la
justicia para que un tribunal o el juez le dé la autorización.
Art 1749 inc final “La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por el
juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la negare sin justo motivo. Podrá
asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de la mujer, como el de menor
edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio”
Entonces en el evento de que exista negativa de la mujer sin justo motivo, eso lo califica el juez, el
marido podra recurrir al juez para que lo autorice a él para enajenar, o también si la mujer se
encontrara impedida de prestarla, eso se prueba a través de la prueba de testigos.
El juez lo que no puede suplir es si el marido quiere regalar cosas o donarlas “Pero no podrá
suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales”

 Debe ser previa a la celebración del acto o coetánea , en caso de ser posterior se trata de
una ratificación.
Casos en que el marido necesita la autorización de la mujer art 1749 y 1567 cc
1. Enajenación voluntaria de bienes raíces sociales art 1749 inciso 3
2. resciliación de la compra de un bien raíz socia jurisprudencia basada en el artículo 1567
¿Cuándo se rescila un contrato? Es un modo de extinguir las obligaciones en que las partes de un
contrato se ponen de acuerdo para dejarlo sin efecto.
3. gravamen voluntario de bienes raíces sociales art 1749 inciso 3
4. promesa de enajenación o gravamen de bien raíz social art 1749 inciso 3
5. enajenación o gravamen voluntario o promesa de enajenación o gravamen sobre derechos
hereditarios de la mujer art 1749 inciso 3.
ojo no estamos hablando de los bienes que conforman la herencia que recibe la mujer durante la
sociedad conyugal, porque el marido si podra vender los bienes muebles (haber relativo
posteriormente con derecho a recompensa) pero el número 5 se refiere a la universalidad a todos los
derechos hereditarios de la mujer no a los bienes que componen unitariamente ese derecho
hereditario.
6. disposición gratuita por acto entre vivos de bienes sociales (muebles) art 1749 inciso 4
salvo art 1735 que tiene que ver con donaciones de poca monta.
7. arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces sociales por más de 5 u 8 años
(urbanos 5 años y rurales 8 años) art 1749 inciso 4 incluyendo prórrogas. sanción
inoponibilidad a la mujer por el exceso de plazo.
8. Constitución de avales u obligaciones accesorias para garantizar obligaciones de terceros
art 1749 inciso 5 y 6.
Es obvio, porque si el marido se constituye como aval y el tercero no paga, el marido tendrá que
responder con su patrimonio social.
Sanción para el evento de que el marido haga igual alguno de estos actos jurídicos sin la
autorización de la mujer:
La regla general es la nulidad relativa
art 1757 cc “Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos 1749,
1754 y 1755 adolecerán de nulidad relativa”
si el marido vende un inmueble social sin la autorización de la mujer, nulidad relativa.
Excepciones:

 No hay nulidad relativa en el caso del exceso en el arrendamiento en este caso hay
inoponibilidad del exceso de tiempo a la mujer
 Si el marido cauciona obligaciones de terceros solo obliga bienes propios del marido, no a
los sociales, a mujer puede pedir exclusión de bien del embargo según la corte suprema.
Pero quédense con la regla general que es la nulidad relativa.
¿Quiénes son titulares de esta acción de nulidad e inoponibilidad?
 En primer término, obviamente la mujer y sus herederos o cesionarios en caso de que haya
fallecido nunca será el marido art 1757 inc 2 cc
El plazo para interponer nulidad:
 4 años desde la disolución de la sociedad conyugal, desde que cese la incapacidad de la
mujer o herederos, pero de todas maneras no puede pasar de 10 años desde que el acto
jurídico se realizo
Art 1757 inc 3 y 4 cc “El cuadrienio (4 años) para impetrar la nulidad se contará desde la
disolución de la sociedad conyugal, o desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus herederos
En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración
del acto o contrato”
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA: de bienes propios de la mujer
Son administrados por el marido los bienes propios, que no forman parte de la SC, por ejemplo, el
inmueble que tenía la mujer antes de casarse no ingresa al haber social pero igual los administra el.
¿Por qué?
 Por que como dijimos en el art 1749 el marido es el jefe de la SC y como tal administra los
bienes sociales y los de su mujer.

Art 1754 cc “No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad”

Tanto así que no solamente el marido no puede vender los bienes propios de la mujer, sino que la
mujer misma no puede vender sus propios inmuebles sino con la autorización de su marido;
Art 1754 inc final “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o
ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los
artículos 138 y 138 bis”

Fíjense que la mujer tiene limitaciones cuando está casada en sociedad conyugal incluso con sus
propios bienes.
INFRACCIÓN: si la mujer vendiera un bien propio estando casada en SC también es posible de
nulidad.

Hay cierta discusión sobre si es nulidad absoluta o nulidad relativa, pero si la mujer vende un bien
propio sin autorización de su marido hay nulidad.

¿Cuáles son los fundamentos de que el marido administre los bienes propios de la mujer?

 Art 1725 n°2 “el haber se la sociedad conyugal se compone


N°2 De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de
cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio”

Y los frutos de los bienes propios ingresan al haber absoluto, por lo tanto, la administración del
bien no le es indiferente a la sociedad y por tanto como ese bien genera frutos y esos frutos los
administra el marido, por eso entonces se le da al marido la administración de los bienes propios
de la mujer.

Discusión respecto a la inconstitucionalidad de estos artículos y finalmente hay ciertos sectores que
cada vez mas propenden que se acabe esta administración del marido, sobre todo en los bienes de la
mujer, siempre hay discusiones sobre la sociedad conyugal.
Facultades del marido
En esta administración son un poco más limitadas respecto de los bienes sociales, obviamente
porque va a estar administrando bienes ajenos, y en este caso el marido responderá hasta de la culpa
leve que es la regla general para quienes administran bienes ajenos, y el marido puede ser obligado
a rendir cuentas, aunque por lo general la administración del marido nunca ha estado obligado a
rendir cuentas.
¿Cuáles van a ser las limitaciones a las facultades del marido respecto de los bienes propios de
la mujer?

 Art 1225 cc “El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta
autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749”

Entonces si bien el marido administra los bienes de la mujer, cuando a ella se le deja una herencia,
uno tiene la opción de aceptarla o repudiarla, lo que no se permite es que sea el marido sin
autorización de la mujer que acepte o repudie una herencia.  La sanción es la nulidad relativa.

Y en el caso de que la mujer acepte o repudie sin la autorización del marido, porque esto corre para
ambos, la mujer requerirá la autorización del marido para aceptar o repudiar una herencia  la
sanción para ella es la nulidad absoluta.

 Art 1411 cc “Nadie puede aceptar sino por sí mismo, o por medio de una persona que
tuviere poder especial suyo al intento o poder general para la administración de sus
bienes, o por medio de su representante legal.
Pero bien podrá aceptar el donatario, sin poder especial ni general, cualquier ascendiente
o descendiente suyo, con tal que sea capaz de contratar y de obligarse”

Esto es la aceptación de una donación o la repudiación, en cuanto a la sanción es igual, si el marido


acepta sin la autorización de la mujer nulidad relativa, si la mujer acepta sin la autorización del
marido nulidad absoluta.

 Art 1326 inc 1 y 2, el marido va a necesitar la autorización de la mujer para la aprobación


de nombramiento de partidores de bienes en que tiene interés la mujer

Ustedes saben en una comunidad, por ejemplo, y alguien quiere que se parta la comunidad, va a
tener que pedirle a un juez civil que nombre un partidor de bienes, la aprobación del
nombramiento de partidores en que tenga interés la mujer va a tener que ser hecha por el marido
con autorización de ella,  en caso contrario, existe nulidad relativa.

Tampoco el marido va a poder provocar la partición de los bienes en que tenga interés la mujer.

 Art 1755 cc “Para enajenar o gravar otros bienes de la mujer, que el marido esté o pueda
estar obligado a restituir en especie, bastará el consentimiento de la mujer, que podrá ser
suplido por el juez cuando la mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad”

El marido no va a poder enajenar bienes muebles de la mujer que el marido este o pueda estar
obligada a restituir en especie

Aquí se refiere a Bienes muebles en que la mujer este o pueda estar obligada a restituir en
especies, bastara el consentimiento de la mujer, que puede ser suplida por un juez en su momento
 la sanción es la nulidad relativa.

 Art 1756 cc “Sin autorización de la mujer, el marido no podrá dar en arriendo o ceder la
tenencia de los predios rústicos de ella por más de ocho años, ni de los urbanos por más de
cinco, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el marido”

Para dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces urbanos por más de 5 años o rústicos por
más de 8 años, al igual que en los bienes sociales  sanción inoponibilidad a la mujer por el
exceso de tiempo.

 Art 1754 cc “No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su
voluntad”

Para enajenar o gravar los bienes raíces de la mujer necesita de la voluntad de la mujer.

Si el marido se niega a enajenar se puede suplir por la justicia, si la mujer quiere vender algo de
ella y el marido no quiere, la mujer podra pedir al juez su autorización

Art 138 bis “Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa
audiencia a la que será citado el marido”

En el caso de que se venda un bien raíz de la mujer con su autorización, en ese caso el marido
enajena como administrador de la SC y no como representante de la mujer.
Si se vende el inmueble de la mujer sin su autorización  la sanción es la nulidad relativa.

ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA.

Existe la posibilidad de que haya una administración extraordinaria, que ya no sea el marido, sino
que un tercero o la mujer, genéricamente la administración extraordinaria siempre la va a ejercer un
curador, lo que pasa es que el curador puede ser un tercero o puede ser la misma mujer,
Curador porque el marido no puede ejercer la administración extraordinaria, entonces la ley dice
bueno, va a tener que ser alguien, y ese alguien puede ser un tercero o la mujer.
Va a administrar bienes sociales y los bienes propios del marido.
Art 138 inc 1 “Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de interdicción, el de
prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se observará
lo dispuesto en el párrafo 4º del título De la sociedad conyugal”
¿Cuándo procede entonces?
 En casos de incapacidad o larga ausencia del marido y este no pueda ejercer.
Art 1758 cc “La mujer que, en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia de éste sin
comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del marido, o curadora de sus
bienes, tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal
Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra persona, dirigirá el
curador la administración de la sociedad conyugal” o sea, un tercero.
Concepto de administración extraordinaria: la que ejerce la mujer como curadora del marido o de
sus bienes por incapacidad o ausencia de este, o un tercero en el mismo caso (Alessandri)
La administración extraordinaria de la sociedad conyugal no requiere resolución judicial en
los siguientes casos:

 Cuando se ha designado un curador para el marido: por ser menor de 18 años, por haber
sido declarado interdicto por demencia, prodigalidad o sordomudez, o por ausencia. Art 473
 Con discernimiento de la curatela: fianza o caución, mas inventario solemne.
¿Cuándo le corresponde a la mujer administrar extraordinariamente la sociedad conyugal?
 Cuando sea designada curadora del marido, esto es cuando es demente, sordo o sordo
mudo, o está ausente.
Art 1758 cc “La mujer que, en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia de éste sin
comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del marido, o curadora de sus
bienes, tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal”

Art 462 “Se deferirá la curaduría  del demente:

1º. A su cónyuge”
Art 463 cc “La mujer curadora de su marido demente, tendrá la administración de la sociedad
conyugal”
Art 470 cc “Los artículos 449, 457, 458 inciso 1º, 462, 463 y 464 se extienden al sordo o
sordomudo que no pueda darse a entender claramente”
¿Cuándo le corresponde a un tercero administrar extraordinariamente la sociedad conyugal?
 Cuando exista incapacidad o excusa de la mujer para ser curadora art 1758 inc 2 cc o el
marido se encuentre interdicto por disipación o prodigalidad. Art 450 cc
Art 1758 inc 2 cc “Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra
persona, dirigirá el curador la administración de la sociedad conyugal”
Ningún cónyuge podra ser curador del otro declarado disipador
Requisitos para pedir la separación de bienes
1. mujer mayor de edad: si la mujer es menor ella debería tener curador para que administre sus
bienes art 163 art 463 y 470, no tiene sentido pedirlo desde que ella deberá tener a su vez un
curador
2. hombre mayor de edad: si el marido es menor necesita de un curador para administrar la sociedad
conyugal art 139 y no hay norma que autorice a la mujer a pedir separación de bienes, por lo que
NO puede pedir aquí separación judicial de bienes. no cabe aplicar el artículo 1762 porque se
refiere al artículo 1758 que no contempla la minoría de edad
Facultades del administrador:

 sí es un tercero es un curador administra según las reglas de la curaduría


 sí es la mujer se aplican reglas especiales administración de bienes sociales y
administración de bienes propios del marido
¿Cuáles son las limitaciones que tiene la mujer para administrar bienes sociales? Mujer
requiere autorización judicial.
La regla general en virtud del 1759 es que la mujer tenga iguales facultades que el marido. Sus
actos se miran como del marido y obligan a la sociedad conyugal, a menos que fuesen negocios
personal de la mujer.
Art 1759 cc “La mujer que tenga la administración de la sociedad, administrará con iguales
facultades que el marido”
Inc 2  enajenar, gravar o prometer gravar o enajenar bienes raíces sociales la mujer requiere
autorización judicial  en caso de no haber autorización judicial la sanción nulidad relativa
Inc 3  disponer a título gratuito bienes sociales muebles e inmuebles, excepción donaciones de
poca monta artículo 1735  sanción nulidad relativa
Inc 6  aval, solidaridad, fianza, respecto de terceros  si es que no está la autorización judicial la
mujer al igual que el marido su sanción es que la mujer solo obliga a sus bienes propios y del
patrimonio reservado
Art 1761  dar en arriendo bienes raíces por más de 5 u 8 años urbanos o rústicos  sanción
exceso de plazo es inoponible a marido y sus herederos
en buenas cuentas las limitaciones que tiene la mujer son las mismas que tiene el hombre.
Administración extraordinaria de la mujer respecto de los bienes propios del marido:
Art 1759 inc final “En la administración de los bienes propios del marido, se aplicarán las normas
de las curadurías”
Aquí no es igual que el marido, el marido tenía reglas específicas respecto de los bienes de la mujer
cuando los administraba, en este caso cuando la mujer administra bienes propios del marido se le
van a aplicar normas de la curaduría, o sea no solo requerirá autorización judicial para enajenar
bienes inmuebles, sino que además va a necesitar subasta pública.
Para enajenar y gravar, muebles e inmuebles por igual se necesita de autorización judicial y pública
subasta art 393 y 394 cc

Art 393 cc “No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial, enajenar los bienes raíces
del pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles
preciosos o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos, sino por causa de
utilidad o necesidad manifiesta”

 En la administración extraordinaria aquí la mujer si debe rendir cuenta de su


administración ya que está administrando la sociedad conyugal en su calidad de curadora,
esto en base al art 415 cc
 Al término de la administración extraordinaria, cesando la causa de la administración
extraordinaria, el marido recobrara a sus facultades administrativas. Previo decreto
judicial.

El marido que reaparece por ejemplo o que se rehabilita de su demencia puede recobrar la
administración ordinaria de la sociedad conyugal siempre previo decreto judicial pero no es que
con la administración extraordinario el marido no pueda recuperar la administración ordinaria de
la sociedad conyugal, sino que cesando la causal respectiva previo decreto judicial el marido puede
volver a tomar la administración ordinaria de la sociedad.

Viernes 07 de mayo, 2021

Disolución de la sociedad
conyugal
En el evento de que se acabe la Sociedad Conyugal, veremos cuales son las causales que le ponen
termino a la SC, no necesariamente todas dicen relación con que se acabe el matrimonio, porque
eventualmente el matrimonio puede continuar, sin perjuicio de que continúe con un régimen
distinto, y ahí sin dudas tendremos un término de la Sociedad Conyugal pero no un término al
matrimonio.

Art 1764 cc “La sociedad conyugal se disuelve:

1º. Por la disolución del matrimonio;


2º. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en el título Del
principio y fin de las personas;
3º. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes: si la separación es parcial,
continuará la sociedad sobre los bienes no comprendidos en ella;
4º. Por la declaración de nulidad del matrimonio;
5º. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes, según el Título
XXII-A del Libro Cuarto y el artículo 1723.
Causales de disolución de la sociedad conyugal art 1764 cc
MUERTE:

 Natural de uno de los cónyuges Pone termino


 Presunta decreto de posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido al matrimonio.

SENTENCIA DE:

 separación judicial
No pone termino al matrimonio.
 separación de bienes
 nulidad del matrimonio
 de divorcio Pone termino al matrimonio.
PACTO DE

 participación en los gananciales No pone termino al matrimonio


 separación total de bienes
Pacto de separación total de bienes: requisitos y objeto.
Pensemos que estamos en una sociedad conyugal, pensemos que ambos cónyuges están de acuerdo
por eso es un pacto, no una sentencia, y deciden ponerle fin a la SC, y lo vamos a cambiar por un
régimen distinto, por separación total de bienes o por el de participación a los gananciales.
El art 1723 inc 1 cc nos entrega los siguientes requisitos:
1. Durante el matrimonio
2. cónyuges mayores de edad cambien la SC a la separación total de bienes u otros pactos
 sí es menor no se puede pactar ni aún con la autorización de los llamados autorizar las
capitulaciones matrimoniales
 sanción: nulidad absoluta por objeto ilícito
art 1723 inc 1 cc “Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el
régimen de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán substituir la separación total por el régimen de participación en los
gananciales”
lo que se puede hacer según el art 1723 cc es: (objeto)

 pasar de la sociedad conyugal  a la separación total de bienes.


 Sociedad conyugal  a la participación en los gananciales
 La separación total de bienes  a la participación en los gananciales
 La participación en los gananciales  a la separación total de bienes
Características del pacto de separación total de bienes:
1. es solemne
es solemne porque es por escritura publica
art 1723 inc 2 “El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse
por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que
esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial”

- Subinscriba al margen de la inscripción matrimonial

Sin ello no surtirá efecto entre las partes ni respecto de terceros, por tanto, es una solemnidad, no es
un simple requisito de inoponibilidad frente a terceros
Debe inscribirse también en el registro de Comercio, si 1 de los cónyuges es comerciante
Se inscribe también el pacto de régimen de participación en los gananciales

- Plazo fatal de 30 días desde la fecha de la escritura

escrituras anteriores a 1952 no tenían este requisito


el plazo se cuenta desde la fecha de la escritura de separación, el plazo es fatal, plazos de días
corridos contando los feriados, el plazo dice relación con el pacto de separación, NO con la
liquidación de la sociedad conyugal y otros pactos ilícitos.
2. no puede perjudicar derechos de terceros
art 1723 inc 2 cc “… El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos
válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no
podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges”
Dijimos entonces que no puede perjudicar a terceros según la jurisprudencia constituye una
inoponibilidad de pleno derecho  o sea que si perjudica a terceros desde ya no les es inoponible
ese pacto a los terceros y se mirará como si las partes todavía estuvieran casadas en sociedad
conyugal.
¿Quiénes son terceros?
 Los acreedores de los cónyuges, obviamente deben ser acreedores a la época en que se
celebra el pacto de separación total de bienes y no es necesario probar fraude , basta el
perjuicio debido a la dificultad para obtener el pago por deterioro del patrimonio del
deudor.
Qué significa “que no perjudicará los derechos de terceros”
Es que por ejemplo los cónyuges digan mira acabamos de obtener un crédito en virtud de nuestra
condición de casados en sociedad conyugal entonces hagamos lo siguiente al otro día nos vamos a
separar con separación total de bienes de esa manera yo puedo por ejemplo renunciar a los
gananciales dice la mujer y de esa manera yo voy a sacar todos mis bienes que compre bajo el
artículo 150 entonces ahora va a haber menos patrimonio para el tercero para que pueda cobrar su
crédito, bueno eso no se puede hacer, es la idea de que no se puede perjudicar a terceros.

 Alessandri nos dice que la situación de los acreedores es la misma que tendrían de haberse
disuelto la sociedad conyugal por otros modos, como por ejemplo la muerte.
 Somarriva y claro solar dicen que es un tipo de inoponibilidad de pleno derecho y
acreedores pueden dirigirse sobre bienes adjudicados a la mujer igual que si no hubiese
habido separación
 Domínguez a inoponibilidad, pero no de pleno derecho
 Peñailillo plantea que existe otras formas de defensa para el acreedor

3. es irrevocable
No podía resciliarse ni tampoco una vez que uno pacta la separación total de bienes puede volver a
la sociedad conyugal una vez que 1 sale de la sociedad conyugal nunca más puede volver a ella.
Sea que pase de la sociedad conyugal a la separación total de bienes, o de la sociedad conyugal al
régimen de participación en los gananciales
4. no es susceptible de condición plazo o modo
O sea, esto quiere decir que, usted no puede decir que celebrará el pacto de separación total de
bienes para que tenga efecto el año siguiente, por ejemplo.

El 1723 dice además que las partes pueden celebrar otros pactos que son lícitos “En la escritura
pública de separación total de bienes, o en la que se pacte participación en los gananciales, según
sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder a determinar el crédito
de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero todo ello no producirá
efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere
el inciso anterior”
¿Qué pueden hacer entonces los cónyuges?

 pueden liquidar la sociedad conyugal


fíjense que una cosa es terminar la sociedad conyugal por qué parte la separación total de bienes,
por ejemplo, pero nada ni nadie me obliga a liquidar la sociedad conyugal ni tampoco se produce de
pleno derecho la liquidación de la sociedad conyugal, es más la liquidación puede nunca ocurrir en
la vida qué es lo que pasa mayormente.
Es raro que las personas liquiden sus sociedades conyugales, por lo general lo que hacen de común
acuerdo es vender las cosas y cada uno se queda con algo

 pueden determinar el crédito de participación


 la renuncia de los gananciales
Hay autores que dicen que no se puede hacer todo eso en la misma escritura. Pero por lo general en
la práctica si se hace
¿Qué efectos tiene la disolución de la sociedad conyugal?

- se genera entre los cónyuges o entre cónyuge y heredero del otro, un estado de indivisión
(comunidad)
los bienes sociales pasan a ser de una comunidad

- administración de la comunidad es de todos los comuneros no del marido


- queda fijado activo y pasivo social

cuando se acaba la sociedad conyugal ahí sabemos cuánto tiene y cuánto debe la sociedad conyugal

- cesa derecho de goce de la sociedad sobre bienes de los cónyuges

Ahora los cónyuges sus frutos los van a poder percibir directamente

- debe liquidarse la sociedad conyugal

Pero no es obligación y muchas veces no se hace

- mujer puede renunciar a los gananciales

Veamos los efectos de la disolución de la sociedad conyugal 1 por 1


ESTADO DE INIDIVISIÓN
Como dijimos al principio de los regímenes patrimoniales la sociedad conyugal no es una
comunidad cosa distinta es que después de terminada se genere o devengue en una comunidad
Una vez que se acaba esta sociedad conyugal la comunidad está compuesta por los cónyuges o
cónyuge sobreviviente y herederos del fallecido
La comunidad es a título universal con un activo y un pasivo:
 el activo será todos los bienes sociales incluyendo bienes reservados fruto de las cosas
administradas por la mujer según el art 166 y 167, y lo adquirido con esos frutos
 el pasivo serían las deudas sociales incluyendo las contraídas por la mujer en su patrimonio
reservado a menos que renuncie a las ganancias art 150 inciso 7
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD
El marido vive como dueño y muere como socio, el marido administra la sociedad conyugal
mientras esté vigente, pero al disolverse los bienes pasan a ser administrado por todos los
comuneros articulo 2305 y 2081
Que consecuencia tendría esto: si el marido graba o enajena bienes ellos serían inoponibles a la
mujer (venta de cosa ajena vale, pero el dueño puede accionar en contra de quien la vende)
 bienes raíces: no es peligroso porque siempre debe autorizar la mujer, durante la sociedad
conyugal como cónyuge y después de la sociedad conyugal como comunera
 bienes muebles: si ya están en comunidad es necesaria la autorización de la mujer porque la
comunidad funciona así, se administra con el acuerdo de todos los socios de la comunidad.
ACTIVO Y PASIVO SOCIAL
Estos quedan fijados al momento del término de la sociedad conyugal
ACTIVO:

 bienes que eran sociales al momento de la disolución


 bienes adquiridos entre la disolución y la liquidación: se presumen adquiridos con bienes
sociales, por lo que se deberá recompensar a la sociedad conyugal (presunción simplemente
legal art 1739 inciso final)
Todo lo que se compre entre que se terminó la SC y se liquide la SC hay una presunción
simplemente legal, de que se compraron con bienes sociales, entonces si el marido compra una casa
antes de liquidar la SC debe dejar expresamente estipulado que los hace con bienes propios, porque
sino el le va a deber recompensa a la SC porque existe esta presunción legal del art 1739

 bien adquirido después de la disolución de la sociedad conyugal, pero por un título anterior
ingresa a la masa común art 1736 inciso primero
por tanto, los adquiridos posteriormente no entran a la comunidad
PASIVO:

 deudas sociales
 deudas de la mujer en su patrimonio reservado (salvo renuncia a las gananciales)
por tanto, deudas posteriores son personales. se pueden perseguir solo en los derechos que le
corresponden en los bienes comunes, se puede usar tercería de dominio.
DERECHO DE GOCE
Termina el derecho de goce sobre los bienes propios de cada cónyuge, porque durante la sociedad
conyugal los frutos de los bienes propios y sociales ingresaban al haber absoluto artículo 1725
número 2
Una vez disuelta la sociedad conyugal la regla cambia

 los frutos naturales pendientes y percibidos al momento de la disolución, pertenecerán al


dueño de la cosa desde la disolución de la sociedad conyugal
 frutos civiles pertenecer al usufructuario día por día
en resumen, los cónyuges ahora si son dueños de los frutos de sus bienes propios.
LIQUIDACIÓN SC
Un concepto de liquidación de sociedad conyugal es el que nos entrega Somarriva que nos permite
mejor entender esto
“Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto establecer si existen o no gananciales (las
cosas que después nos repartimos 50/50) y en caso afirmativo, partirlos por mitad entre los
cónyuges, además reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o que éstos
adeuden a la sociedad; y reglamentar el pasivo de la sociedad conyugal”
No lo confundan con la disolución de la sociedad conyugal la liquidación es cómo nos repartimos la
plata si es que hay, bueno la plata la deuda los bienes.
Como les decía yo la ley no obliga a liquidar inmediatamente porque no hay plazo para hacerlo,
pero cualquier comunero puede pedir la partición en cualquier momento (art 1317) lo recomendable
es hacerlo pronto a fin de evitar la confusión de patrimonios
En la práctica usted deberá muchos casos de matrimonios en sociedad conyugal que nunca
liquidaron porque lo quisieron fue terminar su matrimonio por ejemplo por divorcio y luego de eso
había una casa y esa casa la había comprado dentro de la sociedad conyugal, la vendieron y se
repartieron la plata por mitad o este señor por compensación económica le regaló su 100% que le
correspondía a él entonces ahora no hay nada que liquidar en realidad
por lo general la liquidación de la sociedad conyugal tiene que ver con grandes patrimonios
personas que a través de su matrimonio obtuvieron muchos bienes, pero por lo general la mayoría
de las personas tiene un inmueble, un auto, bienes mueble dentro de su casa, hacer muchas
operaciones no es necesario.
Bueno como les decía liquidar no es obligatorio y hay gente que no lo hace nunca pero cualquier
comunero puede pedir la partición en cualquier momento
La partición para que ustedes sepan es de arbitraje forzoso para que éste le haga la liquidación de la
sociedad conyugal
Art 1317 cc “Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario”
Operaciones que comprende la liquidación de la sociedad conyugal

 facción de inventario de los bienes, hay que inventariar los bienes que hay, una casa un
auto, etc.
 tasación de los bienes, saber cuánto valen esto, acuérdense que las recompensas se pagan en
dinero.
 Formación del acervo común y retiro de los bienes propios de cada cónyuge , hay que juntar
todo esto y después empezar a retirar, esta casa es un bien propio de cada cónyuge así que
la casa se va para fuera, etc.
 liquidación de las recompensas que mutuamente se deban la sociedad conyugal y los
cónyuges, aquí se cobra el derecho a recompensa.
 partición de las gananciales , realmente lo que la sociedad tiene como activo, que será una
casa que compraron durante la SC, un auto, etc.
 división del pasivo
RENUNCIA A LOS GANANCIALES
La famosa renuncia a los gananciales tiene como fundamento defender a la mujer de una mala
administración del marido durante la SC, como la mujer no es la que administra la sociedad
conyugal, sino que el marido y los efectos de una mala administración podrían efectivamente
generarle a la mujer un detrimento en su patrimonio, se estableció la renuncia a los gananciales.
¿Cómo podría una mala administración afectar a la mujer?
 Como dice ahí deudas sociales no podrán serle exigidas a la mujer, responderá solo el
marido sin derecho a reintegro
Si el marido tenía una mala administración de la sociedad o gastaba más de lo que podía soportar la
sociedad conyugal y al momento de disolver esta sociedad tiene deudas altísimas y que
eventualmente debería pagar la mujer y el hombre (esto en principio, después vamos a ver que la
mujer solo responde por sus gananciales) si la mujer renuncia a los gananciales el efecto es que
todas las deudas pasan al marido, así como todos los bienes pasan al marido todas las deudas pasan
al marido y la mujer en principio renuncia a los gananciales, es decir se queda sin poder pedir su
mitad de gananciales pero en la práctica puede que no hayan nada de gananciales y esté llena de
deudas. Por tanto, el marido se hace responsable de todas las deudas que adquirió cuando estuvo a
cargo de la sociedad conyugal.
Entonces al final la renuncia de los gananciales es algo que se sopesa económicamente. Se ve si me
conviene o no me conviene renunciar a los gananciales, algunas veces es más conveniente quedarse
en la sociedad conyugal y otras veces es más conveniente renunciar a los gananciales.
Art 1719 inc 1 cc “La mujer, no obstante, la sociedad conyugal, podrá renunciar su derecho a los
gananciales que resulten de la administración del marido, con tal que haga esta renuncia antes del
matrimonio (en las capitulaciones matrimoniales) o después de la disolución de la sociedad”
Solo se puede renunciar a los gananciales en estas dos oportunidades antes en las capitulaciones
matrimoniales o después de disuelta la sociedad conyugal, no se puede renunciar entremedio.
Después de disuelta la sociedad conyugal:

 hasta mientras no ingresen ningún bien social al patrimonio de la mujer gananciales art
1782 inciso primero
¿por qué? Porque no sería lógico que disuelta la SC y luego de disuelta la comunidad venda un
inmueble y le llegue la mitad de eso a la mujer, ahí esta obviamente aceptando los gananciales,
porque lo que está haciendo es vender un bien y generar gananciales para ella y depositarlos en su
cuenta. Estaría aceptándolo tácitamente.
Art 1781 cc “Disuelta la sociedad, la mujer mayor o sus herederos mayores tendrán la facultad de
renunciar los gananciales a que tuvieren derecho. No se permite esta renuncia a la mujer menor, ni
a sus herederos menores, sino con aprobación judicial”
¿Quién puede entonces renunciar a los gananciales?
 Obviamente la mujer, se requiere que sea mayor de edad, si fuera menor de edad requiere
de autorización judicial y pueden también los herederos porque puede ser que la SC termine
por la muerte de la mujer, y la posibilidad de renunciar a los gananciales por mala
administración del marido o por convenirle en sus derechos, lo pueden hacer sus herederos,
entendiendo como herederos todos los demás menos el marido.
 Si los herederos son menores, se necesita una autorización judicial, pueden estará algunos
de acuerdo o no en esta renuncia así que puede haber una renuncia respecto de la cuota de
cada uno de los herederos.
Características de la renuncia a los gananciales

- es un acto jurídico unilateral: basta la sola voluntad de la mujer o herederos, aquí el marido
no tiene nada que decir o hacer.
- es un acto jurídico consensual: en principio no tiene ninguna formalidad
- es un acto jurídico puro y simple: por analogía del art 1227
- es un acto jurídico irrevocable art 1782 inciso segundo: rescindirse= revocarse

art 1782 inc 2 cc “Hecha una vez la renuncia no podrá rescindirse, a menos de probarse que la
mujer o sus herederos han sido inducidos a renunciar por engaño o por un justificable error
acerca del verdadero estado de los negocios sociales
Esta acción rescisoria prescribirá en cuatro años, contados desde la disolución de la sociedad”
 excepciones: revocable por mujer herederos o terceros
Dolo: fueron inducidos a renunciar por engaño  nulidad relativa, prescripción 4 años desde
disolución de la sociedad y no se suspende a favor de herederos menores
Error: justificable error acerca del verdadero estado de los negocios sociales  nulidad relativa,
prescripción 4 años desde disolución de la sociedad y no se suspende a favor
Fuerza: resulta de aplicar reglas generales de artículo 1456 y 1457  nulidad relativa, prescripción
4 años desde que la fuerza cesa, se suspende según artículo 1692
Acción pauliana: sí se hizo en fraude de los acreedores del renunciante, prescripción un año desde
la fecha de la renuncia
Forma de renunciar a las gananciales:
Expresa: sobre todo cuando existan bienes raíces

- Por escritura pública


- Anotada al margen de la inscripción de dominio
- No es necesaria nueva inscripción

La SC tiene un inmueble, por ejemplo, y si la mujer aceptara los gananciales eventualmente la


mitad de esa casa seria de ella y la otra mitad de su marido, pero si hay deudas por el doble del
valor de esa casa, ella desde ya sabe que no le va a tocar nada, entonces lo que puede hacer es
renunciar a los gananciales para que el marido se haga cargo de todas las deudas, eso es conveniente
que lo haga por escritura pública la mujer porque después esa escritura pública de su renuncia a los
gananciales ella debería inscribirla al margen de la inscripción de dominio de propiedad social para
que los terceros sepan que ella renuncio a los gananciales y solo pueden dirigirse en contra del
marido.
Tácita: cuando se desprenda inequívocamente de actos realizados por la mujer, ejemplo una mujer
vende antes de la liquidación un bien de patrimonio reservado.
Hay un incentivo a la mujer a renunciar a los gananciales porque si compro algo en virtud de su
patrimonio reservado, o sea de su trabajo, separa de su marido, eso, aunque ustedes no lo sepan es
parte de la SC y la única forma de que esos bienes pasen a su patrimonio sin que el hombre pueda
tocar nada es que ella renuncie a los gananciales.
Por ejemplo la SC tiene una casa que se compran los cónyuges, además esta señora se puso a
trabajar y se compró 5 casas, entonces ahora la SC tiene 6 casas, la que se compran ellos dos y los
que compro la mujer en virtud de su patrimonio reservado, cuando se acaba la SC no es que esas 5
casas pasen a la mujer y la casa común se reparte en mitades, eso no pasa, pasan las 6 casas a ser
parte de la SC y por tanto el marido seria dueño de 3 y ella de 3, pero si la mujer renuncia a los
gananciales el marido se queda con los social y la mujer se queda con sus 5 casas que compro con
su patrimonio reservado.
La renuncia de los gananciales es algo que hay que ver caso a caso, porque puede ser que haya 5
casas sociales y 1 casa con el patrimonio reservado de la mujer casada en SC, a la mujer aquí le va a
convenir perder esa casa, porque así tendría 3 casas para ella y 3 para el marido, si renuncia a los
gananciales solo se queda con 1, no le conviene.
Entonces puede renunciar tácitamente cuando por ejemplo la mujer antes de que se liquide la SC
vende un bien de su patrimonio reservado, entonces uno dice ah ya esta mujer se quiere quedar con
sus bienes de patrimonio reservado entonces va a renunciar tácitamente a los gananciales.
¿Qué efectos produce la renuncia a los gananciales?

- Antes del matrimonio: igualmente existirá sociedad conyugal, igualmente los frutos de
bienes propios de la mujer entran al haber absoluto de la sociedad conyugal art 1753, pero
en lo demás, los efectos serán los normales a toda renuncia a los gananciales.
- antes y después del matrimonio: derecho de la sociedad conyugal y del marido se
confunde, aún respecto de los cónyuges.
Bienes del patrimonio reservado de la mujer casada le pertenecen exclusivamente a ella.
Mujer conserva sus derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizaciones art 1784
La aceptación de los gananciales: por analogía es aplicable el artículo 1241 sobre aceptación de la
herencia
En cuanto a su clasificación puede ser expresa o tácita

 expresa: cuando se hace en términos formales y explícitos  ejemplo en escritura pública


 tácita: cuando De hecho suyos se desprende claramente la intención de aceptar los
gananciales

bienes reservados de la mujer casada


Concepto de bienes reservados de la mujer casada: son los que ella adquiere con su trabajo,
separado de su marido, lo que adquiere con ellos y los frutos de unos y otros.
Reglamentación: bienes reservados es sinónimo del artículo 150 del Código Civil
Denominación:
1. El Código Civil no habla de bienes reservados podría hablarse de peculio profesional o industrial
de la mujer igual que en el hijo
2. Sin embargo, 2 bienes reservados” parece más apropiado, pues lo integran bienes que adquiera
con los provenientes del trabajo
3. en Código Civil extranjeros es denominado también así, Código Civil alemán suizo y turco
Características:
1. forman un patrimonio especial: activo y pasivo propio
2. es un régimen especial de administración de bienes sociales, no son de su patrimonio
propio, son sociales, pero los administra ella.
3. constituyen una protección legal a la mujer, va a ingresar al haber social, pero los va
administrar la mujer y al terminar la SC vamos a ver qué pasa con ellos.
4. opera de pleno derecho: si los cónyuges están casados en sociedad conyugal, si la mujer
trabaja separadamente del marido, por estos hechos basta para que se forme el patrimonio
reservado.
5. es una institución de orden público: es inmodificable e irrenunciable, no es posible que el
hombre renuncie a los gananciales.
Art 150 inc 2 “La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio
de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante, cualquiera
estipulación en contrario;”
Art 1717 cc “Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las
buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que
las leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes”
Hace imposible que la mujer pueda renunciar a tener un patrimonio reservado a través de las
capitulaciones matrimoniales, porque esa renuncia va directamente en detrimento de sus derechos
que la ley le confiere a ella.
Acabamos de estudiar que puede renunciar a los gananciales anticipadamente, pero lo que no puede
hacer es renunciar anticipadamente a los bienes reservados.
Requisitos artículo 150 inciso segundo:

- trabajo de la mujer

esta es la única fuente de bienes reservados el trabajo de la mujer. los bienes obtenidos por otros
medios como la herencia quedan sujetos al régimen común. Solo lo obtenido en virtud de su trabajo
es patrimonio reservado.

- Trabajo remunerado

El requisito fundamental que su trabajo produzca bienes, puede ser permanente o accidental,
profesional industrial agrícola comercial, lícito o ilícito, público o privado.
las labores domésticas o de beneficencia no califican como trabajo remunerado por que
efectivamente no se pagan.

- el trabajo debe ser desarrollado durante la vigencia de la sociedad conyugal

Durante la soltería de la mujer no ingresan a los bienes reservados, el patrimonio reservado solo
empieza cuando inicia la SC
Se debe atender al momento en que se presta el servicio, para determinar si un bien es o no
reservado, si el servicio realizado fue antes de casarse y pagado después entra al haber relativo, si el
servicio realizado y pagado después de casada entra al patrimonio reservado.
Si deja la actividad, el patrimonio reservado se mantiene aun cuando cese en la actividad que le dio
origen
Artículo 150 inciso 4 parte final “que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria
separados de los de su marido.”
Con eso se entiende que aun cuando deje la actividad ese patrimonio reservado se mantiene.

- Separado del marido

Según Alessandri hay trabajo separado de la mujer y del marido siempre que no trabajen en
colaboración, aunque reciban una remuneración común.
Se debe atender a si hay o no colaboración y ayuda directa, personal y privada entre ellos
Este es un requisito complejo que deberá ser ponderado en cada caso por los tribunales.
¿Que comprenden los bienes reservados? Activo
1. Los bienes que la mujer obtenga con su trabajo (el dinero)
2. bienes adquiridos con el producto de su trabajo (lo que compro con su trabajo)
3. los frutos, del producto del trabajo y de los bienes adquiridos con ese producto (los frutos
que den las cosas que compro con su dinero)
es una cascada, no es solo de ella los billetes, no es del patrimonio reservado solo los billetes, sino
que lo que compra y los frutos de los bienes comprado con sus billetes, o sea todo lo que provenga.
¿Qué cosas pueden entrar al pasivo de estos bienes reservados?

- Los provenientes de actos y contratos de la mujer dentro del patrimonio reservado.

Ejemplo: la mujer trabaja vendiendo cosas y compra mercadería, esa obligación de pagar la
mercadería forman parte del pasivo de su bien reservado.
Art 150 inc 5 “Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada,
obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de
los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161”

- Los provenientes de actos y contratos de la mujer fuera del patrimonio reservado

Art 137 inc 1 “Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en
los bienes que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167”

- Los provenientes de actos y contratos celebrados por la mujer respecto de un bien propio,
autorizado por la justicia por negativa del marido

Art 138 bis cc “Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa
audiencia a la que será citado el marido.

En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios reservados
o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a los bienes
propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieren
reportado del acto”
- Obligaciones contraídas por el marido. si se prueba que contrato se dio en utilidad de la
mujer o familia común.
Art 150 inc 6 “Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer
administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió
en utilidad de la mujer o de la familia común”
¿Cuál es la suerte de los bienes reservados si la mujer o sus herederos acepta los gananciales o
renuncian a los gananciales?
Esta señora trabajo recibió remuneración, y compro departamento autos y resulta que se termina la
SC y le surge la posibilidad de aceptar los gananciales o renunciar a los gananciales
Aceptan los gananciales
1. bienes reservados pasan a formar parte de las gananciales, sus departamentos pasan a ser
parte de la SC que habrá que sumarlos y partirlos por la mitad.
2. bienes reservados se reparten según reglas de liquidación de la sociedad conyugal
3. terceros acreedores del marido o la sociedad conyugal podrán ahora hacer efectivos sus
créditos en esos bienes
En el evento de que esto pase existe un beneficio de emolumento a favor del marido

- el marido responderá solo hasta concurrencia de la mitad del valor de los bienes que
existan al disolverse la sociedad, contra terceros y contra la mujer
- requisito: debe probar el exceso de contribución que se le exige según el artículo 1777

Renuncian a los gananciales


1. bienes reservados no entran a los gananciales, mujer o sus herederos se hacen
definitivamente dueños, si hay bienes raíces conviene renunciar por escritura pública
2. marido no responde por obligaciones contraídas por la mujer en su administración
separada art 150 inciso 7
3. acreedores del marido o sociedad conyugal no pueden perseguir los bienes del
Patrimonio Reservado, salvo que acreedores prueben que obligación contraída por el
marido cedió en utilidad de la mujer o de la familia común

viernes 14 de mayo 1° solemne

Miércoles 12 de mayo, 2021

Régimen de participació n en
los gananciales
Estos tienen su origen en la ley 19.335 de 1994 relativamente nueva.
Se veía como una forma de solucionar todos los problemas que tenia la SC, siempre la SC ha sido
materia de critica principalmente por esta desproporción de facultades entre el hombre y la mujer, y
de alguna manera es una manera ecléctica entre la SC y la separación total de bienes.
Muy pocos matrimonios se han casado con régimen de participación en los gananciales, partiendo
porque es un poco complejo de entenderlo y porque en realidad no esta asentado en la cultura
chilena este tipo de régimen patrimonial, que si uno lo ve es bastante bueno para determinado tipos
de matrimonios, pero por lo general la gente u opta por la SC u opta por la separación total de
bienes.
¿Cuándo puedo convenir este régimen de participación en los gananciales?

 En las capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio artículo 1792-1


 En las capitulaciones matrimoniales celebradas en el momento del matrimonio artículo
1715 inc 2
 Durante la vigencia del matrimonio artículo 1723 y 1792-1 (problema de la mutabilidad del
régimen)
 Cónyuges casados en el extranjero al momento de inscribir matrimonio en Chile artículo
135 inc 2
Hay dos variantes:
Sistema de comunidad diferida
Variantes
Sistema crediticio o de participación con compensación de beneficios

 Sistema de comunidad diferida


Se llama así porque posterga la formación de una comunidad hasta la extinción del régimen.
Se forma una comunidad de bienes entre los cónyuges casados con participación en los gananciales
al final del régimen, lo que hace que funcione por ejemplo mientras esta vigente el régimen; cada
cónyuge tiene su patrimonio propio que administra con libertad y una vez que se acaba el régimen
se forma esta comunidad, ya sea entre los cónyuges o entre el cónyuge sobreviviente y los
herederos del otro si es que se termina por la muerte de uno, se integra con los bienes que cada uno
adquirió durante el matrimonio a título oneroso, y se dividen los bienes entre ellos en partes iguales.
ESTE NO ES EL CHILENO.
 Sistema crediticio o de participación con compensación de beneficios
ESTE ES EL CHILENO.
Se llama así porque no se forma la comunidad ni siquiera el momento de la extinción del régimen.
Funciona de la siguiente manera; vigente el régimen cada cónyuge tiene su patrimonio que
administra con completa y absoluta libertad, y una vez que se acaba el régimen de participación
en los gananciales; el cónyuge que ha adquirido bienes a título oneroso por menos valor tiene un
crédito de participación en contra del otro cónyuge, la idea, el objeto es que ambos logren lo mismo
a título de gananciales, no se produce comunidad en ningún momento.
Características del sistema chileno
 es alternativo a los de la sociedad conyugal y separación total de bienes
 es convencional, al igual que la separación total de bienes, ya que si nada se dice
corresponde la sociedad conyugal
 sigue la variante crediticia
¿Cómo funciona este régimen?

Funcionamiento Durante la vigencia del régimen


del sistema
A la extinción del régimen

Hay que dividirlo en dos


 Durante la vigencia del régimen
La regla general es que cada cónyuge es dueño de sus bienes y los administre libremente.
Con algunas limitaciones

- Consentimiento del otro cónyuge: no pueden otorgar concesiones personales obligaciones


de terceros sin él (para poder ser aval de un tercero tengo que pedir el consentimiento a mi
otro cónyuge casado en participación de los gananciales)
- Bienes familiares artículo 1792-3 142 y 144 si hay un bien que es declarado como tal, el
cónyuge propietario necesita autorización del otro o del juez para; enajenarlo gravarlo -
prometer enajenarlo o gravarlo.
Esas son las únicas dos limitaciones, entendamos entonces cómo funciona el régimen vigente igual
que la separación total de bienes, yo me caso adquiero bienes el marido y la mujer administran esos
bienes libremente.
La sanción si es que alguien incumple con las limitaciones que habíamos dicho; el acto será nulo
relativamente, plazo para negarla 4 años desde que el cónyuge que lo alega tuvo conocimiento del
acto, plazo máximo de año desde la celebración del acto o contrato

 A la extinción del régimen

gananciales
Hay que
Patrimonio originario
distinguir

Patrimonio original

I. GANANCIALES
Art 1792-6 “Se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario
y el patrimonio final de cada cónyuge”
Para calcularlo  valor del patrimonio originario – patrimonio final
Si alguien empezó con 100 y termino con 200, la diferencia son 100, 100 de gananciales
Es distinto al ganancial de la sociedad conyugal
II. PATRIMONIO ORIGINARIO
Art 1792-6 “Es el existente al momento de optar por el régimen que establece este título”
Es decir, cuando yo me caso tengo un patrimonio originario
¿Qué bienes integran este patrimonio originario?
 Las deudas y los activos art 1792-7 mi patrimonio originario será entonces los bienes que to
tengo al momento de casarme menos las deudas que yo tengo, si tengo mas deudas que
bienes el patrimonio se estimará en $0.-
Hay que agregarle al patrimonio originario, las siguientes cosas, aun cuando ocurran vigente el
régimen:

 Todas las adquisiciones a título gratuito – cargas con que estuviesen gravadas
 Adquisiciones a título oneroso, sí causas anterior al inicio de el régimen de participación en
los gananciales artículo 1792-8 la norma señala algunos casos 1 al 7
Yo me caso y tengo 100 en bienes y 50 en deuda, mi patrimonio originario será 100, pero si vigente
a régimen recibo una herencia por 100 eso se me agrega al patrimonio originario y ahora tendré 200
¿Por qué?
 Por que los bienes que adquiero en la vigencia de este régimen a titulo gratuito no van a ser
gananciales, entonces se agregan a su patrimonio originario, es una cosa de justicia.
¿Qué bienes no integran el patrimonio originario?
Art 1729-9

 Frutos de los bienes originarios


 minas denunciadas por uno de los cónyuges
 donaciones remuneratorias (por servicios que hubiesen dado acción contra la persona
servida)
¿Qué significa esto? Que esto va a integrar los gananciales después, contribuyendo a aumentar el
crédito de participación a favor del otro cónyuge art 1792-6
¿Cómo sabemos entonces finalmente cual es el patrimonio originario de alguien?
 Hay que hacer inventario antes de casarse art 1792-11
El inventario es simple no requiere ninguna formalidad, su omisión no produce nulidad del régimen,
se puede suplir mediante otros instrumentos inc 2 incluso otros medios de pruebas inciso final si se
demuestra que el cónyuge no estuvo en situación de procurarse estos instrumentos.
Hay que hacer un inventario.
¿Cómo se valora el activo originario?
Hay que distinguir
 art 1792-13
el inventario dice mi auto vale tanto y mi casa vale tanto, al final del régimen hay que actualizar
porque ya no valen lo mismo.
¿Quién practica esta valorización?

- En primer término, los cónyuges


- Un tercero designado por ellos
- En subsidio el juez

III. PATRIMONIO FINAL


Art 1792-6 inc 2 “el que exista al termino del régimen de participación en los gananciales”
Calculo:

 Valor total de los bienes de que cada cónyuge sea dueño


MENOS –

 Valor total de las obligaciones a esa misma fecha art 1792-14


MAS +

 Se debe agregar imaginariamente al patrimonio final los montos de las disminuciones de su


activo que sean consecuencia de ciertos actos ejecutados durante el régimen de
participación en los gananciales (esto aumenta el ganancial) art 1792-15

- donaciones irrevocables desproporcionadas


- actos fraudulentos o de dilapidación
- precios de rentas vitalicias a favor del mismo cónyuge no incluye DL3.500, AFP

El patrimonio final puede ser de 500 y se le restan las deudas 100 por ejemplo, entonces su
patrimonio final queda en 400
¿Cómo se avalúa el patrimonio final? Art 1792
 bienes, 1792-17: se valoran según su estado al momento de la terminación del RPG (los
bienes familiares art 1792-23 se valoran prudencialmente por el juez)
 bienes imaginarios art 1792-15 se valoran según el valor que hubieren tenido al terminar el
RPG
 pasivo art 1792-17 inciso final, se aplican las mismas normas.
¿Quién realiza la evaluación del activo y pasivo del patrimonio final?
1. cónyuges
2. tercero designado por ellos
3. El juez en subsidio art 1792-17 inc 3
LOS GANANCIALES, pueden resultar 3 situaciones al momento que termina el régimen.

- Ambos cónyuges no hayan obtenido gananciales , su patrimonio originario es menor a su


patrimonio final, partieron con 100 y terminaron con 90, en ese caso cada uno asume la
perdida y no hay nada que repartir. Art 1792-19 inc 1
En este régimen lo que se quiere es que lo que se obtuvo durante este régimen al final vean cuanto
tiene cada uno y si uno gano mas ese otro compensa al otro, pero en este caso cuando ambos
perdieron no hay nada que compensar y cada uno soporta su perdida, como lo administran de forma
separada cada uno se hace cargo de su mala administración.

- Un solo cónyuge obtiene gananciales uno partió con 100 y termino con 200, el otro
partido con 100 y termino con 50 art 1792-19 inc 2
El marido parte con 100 patrimonio originario y termina con 300 patrimonio final, tiene 200 de
gananciales, la mujer partió con 100 y termino con 100, no tuvo gananciales, entonces el hombre
que tuvo gananciales va a tener que esos 200 compartir la mitad con la cónyuge.

- Ambos obtienen gananciales art 1792-19 inc 3

Ambos tienen un patrimonio mayor al originario, y lo que va a pasar es que se va a compensar, el


que gano menos tiene derecho a que el otro le pague la mitad de los excedentes.
Marido partió con 100 termino con 200
Mujer partió con 100 termino con 300
Lo que vamos a hacer es compensar al marido hasta la concurrencia de menor valor, o sea, hay una
diferencia. Ella le va a compensar a el 50 entonces ambos quedan con 150, la idea es que los dos
queden con los mismos gananciales.
Causales de extinción del régimen de participación en los gananciales:
Art 1792-27 = art 1764

 Muerte de uno de los cónyuges


 Muerte presunta, se extingue con el decreto de posesión provisoria
 Nulidad del matrimonio, solo si el matrimonio es putativo, sino es así no existió RPG
 Separación judicial, RPG es remplazado por STB ya que el matrimonio se mantiene
 Sentencia que declare la separación de bienes
 Por el pacto de separación total de bienes
Miércoles 19 de mayo, 2021

Los Bienes Familiares


Ley 19.335 art 141 al 149 cc (cónyuges) posterior a esto ley 20.830 sobre el acuerdo de unión civil
en su art 15 los hace aplicable a convivientes civiles igual.
ORREGO  “aquellos bienes corporales o incorporales, de propiedad de uno o de ambos
cónyuges o convivientes civiles, que, en ciertas circunstancias, pueden ser considerados esenciales
para la adecuada subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos
corresponde a su titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de los
cónyuges o convivientes civiles”
En la practica los bienes familiares se dan en el siguiente supuesto:
cónyuges o convivientes civiles, por lo general con hijos, luego se produce la ruptura y por lo
general, la mujer se queda con la casa que habían comprado, y empiezan los problemas.
Lo que regula esta institución es que esa cónyuge le pida a un tribunal que decrete que ese inmueble
en que vive la familia se declare con tal, como bien familiar, y eso trae efectos que veremos mas
adelante, pero lo mas inmediato es que pierde administración el dueño, entre ellos; vender o
arrendar, entonces le da seguridad al cónyuge que se quedo con la casa y por lo general con los
hijos, esto trae estabilidad a la familia.
Fundamento

- Persigue asegurar a la familia un hogar físico estable donde sus integrantes puedan
desarrollar su vida con normalidad, especialmente cuando los cónyuges o convivientes
civiles se encuentran separados
- se pretende evitar disputas patrimoniales ante una ruptura
- es una garantía para quien detente cuidado personal de los hijos

características
1. Se trata de bienes corporales, por lo general, salvo el artículo 146 tiene que ver con las
acciones de una sociedad que tiene inmuebles
2. Pueden existir cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio de los
convivientes civiles ojo aquí no es necesario el régimen de sociedad conyugal puede existir
cualquiera de los régimen y respecto de los convivientes civiles también cualquier régimen.
3. No opera de pleno derecho, es necesario declaración judicial es decir que alguien lo pide y un
Tribunal lo decrete
4. La afectación es revocable por los cónyuges o convivientes civiles. En caso de desacuerdo, la
desafectación sólo procederá por resolución judicial, esto quiere decir que una vez declarado el
bien familiar sí aquí el cónyuge que lo solicitó más a que el cónyuge dueño quieren desafectarlo es
decir que no siga siendo bien familiar, quieren venderlo, etcétera. Es posible y sin intervención
judicial lo pueden hacer, pero en caso de que no hay acuerdo quien quiera desafectarlo deberá de
pedirlo al tribunal.
5. La calidad de bien familiar presupone la existencia de vínculo matrimonial o de convivencia
civil, para establecerse es necesario que haya vínculo matrimonial vigente o convivencia civil
vigente, pero subsiste después de la disolución del matrimonio o de la convivencia civil,
mientras el bien no sea expresamente desafectado, qué quiere decir para poder afectar un bien
inmueble familiar debe existir matrimonio pero si luego termina el matrimonio subsiste el bien
familiar, no es requisito para la existencia del bien familiar, más bien para el nacimiento del bien
familiar que haya matrimonio.
6. La afectación como familiar de un bien no supone su inembargabilidad o inejecución, pero
restringe la acción de los acreedores, pudiendo estos ser obligados a ejecutar primero sus
crédito en otros bienes del deudor
7. No altera la titularidad del derecho de propiedad, sólo se altera el derecho de disposición
sobre el bien social,
8. Las normas que regulan los bienes familiares son de orden público y, por ende, los derechos
que la ley concede a su respecto son irrenunciables articulo 149 como varios de los derechos que
hemos estudiado.
9. Institución de los bienes familiares no tienen naturaleza alimenticia, esto es muy importante
porque, aunque en la practica se ve así, no necesariamente el hecho de establecerse un inmueble o
bienes como familiares, no dice relación con aquel cónyuge que lo solicita no tiene dinero para irse
a vivir a otro lado. La naturaleza es que se establece en virtud en que haya cierta estabilidad, aunque
en la practica se da así, esto no obsta que alguien que tiene propiedades suficientes para poder irse a
vivir con sus hijos a otro lado no pueda pedir el inmueble como familiar.
Bienes que pueden declararse familiares
 El inmueble que sirve de residencia habitual de la familia
Este es el más común.
Art 141 cc inc 1: “el inmueble de propiedad de ambos cónyuges (convivientes civiles) o de alguno
de ellos, que sirva de residencia principal de la familia podrá ser declarado bien familiar”

- Debe tratarse de un inmueble por naturaleza


- sólo debe tratarse de un inmueble (1) porque el requisito es que sea la residencia habitual de
la familia, entonces que una familia tenga residencia habitual en dos inmuebles es poco
probable.
- ambos cónyuges o convivientes civiles o uno de ellos ha de ser propietario del inmueble,
nunca de un tercero
- el inmueble debe servir de residencia principal de la familia, no veraneo

así que la residencia de la familia es la principal, el tribunal decidirá cual es la principal


eventualmente, es difícil que haya discusiones, en todo caso.
 los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia
- Se trata de bienes muebles corporales, por naturaleza
- han pertenecer a uno o ambos cónyuges o convivientes civiles
- es posible la afectación parcial. pueden excluirse alguno de los bienes muebles que
guarnecen la residencia principal de la familia
- para que proceda la afectación, la función del bien mueble ha de ser “guarnecer” la
residencia principal de la familia.
guarnecer puede significar, en una de sus acepciones, dotar, proveer, equipar.
Cuando se solicita se necesita un inventario de los muebles, para que sea mas seguro y saber de que
se esta hablando, en la practica nunca he visto un inventario, son de manera genérica que los da el
tribunal.
Ejemplo: un automóvil no equipa, no a guarnece el inmueble principal de la familia, aunque sea
muy útil para la familia.
 derechos o acciones en una sociedad propietaria del inmueble que sirva de residencia
principal de la familia
este último es el menos común, quiere decir que la familia vive en un inmueble que es propiedad de
una sociedad en la que uno de los cónyuges tiene derechos o acciones.
Pueden ser afectados como bienes familiares los derechos o acciones que los cónyuges tengan en
sociedades de personas o de capital respectivamente, que a su vez sean propietarias de un inmueble
que sirva de residencia principal de la familia artículo 146

- se trata de derechos en sociedades de personas o de acciones en sociedades de capitales, que


pertenezcan a los cónyuges conjunta o individualmente
- no pareciera procedente la afectación de una parte de los derechos o acciones, sino de todos
- la sociedad ha de ser propietaria de un inmueble
- el inmueble de propiedad de la sociedad debe servir de residencia principal de la familia

declaración de afectación de un bien familiar


¿Quiénes pueden solicitarla?
 Cualquiera de los cónyuges o convivientes civiles puede demandar la afectación: tanto el
propietario como el no propietario, si bien lo más probable es que la iniciativa sea del
último.
¿ante quien se solicita?
 Ante un juez ese es el Tribunal de familia el que corresponda al domicilio del demandado
Artículo 141 inc 2 cc “El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. si no se
dedujere oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. en caso contrario, o si el juez
considerare que faltan antecedentes para resolver, citará al audiencia de juicio”
Otra cosa muy importante es lo que nos dice el art 141 cc, afectación provisoria
Artículo 141 inc 3 “la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en familiar
el bien del que se trate” aún antes de notificar
Afectación definitiva
La sentencia firme que dé lugar a la demanda debería, en el caso de un inmueble, ordenar la
sustitución de la anotación provisoria por una definitiva
Efectos de la declaración de un bien como familiar
A) DOMINIO Y GESTIÓN
Habíamos adelantado que respecto al dominio este no se ve afectado, el cónyuge propietario sigue
siendo propietario y el no propietario sigue siendo no propietario, solo la gestión del inmueble para
realizar ciertos actos se ven afectados, en definitiva, se necesita de la voluntad del otro cónyuge
(quien solicito) para realizarlo.
La titularidad del dominio no se ve afectado sólo la gestión del inmueble para realizar ciertos actos.
B) ACTOS QUE NECESITAN VOLUNTAD CONJUNTA
1. Enajenación o gravamen voluntarios art 142 inc 1
2. contratos de promesa de enajenación o gravamen art 142 inc 1
3. contratos que conceden derechos personales de uso y goce sobre algún bien familiar art 142
inc 1, por ejemplo, de arrendamiento y de comodato
4. tratándose de los derechos o acciones en sociedades, el titular no puede realizar por sí
mismo cualquier acto como socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación
con el bien familiar art 146 inc 2
C) MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD DEL CONYUGE NO PROPIETARIO
Puede prestarse:
1. interviniendo directa y expresamente en el acto
2. por autorización dada por escrito o por escritura pública si el acto exige esa solemnidad
3. a través del mandatario, caso en el cual el mandato ha de ser especial y solemne
D) AUTORIZACION DEL JUEZ
el juez civil podrá suplir la voluntad del cónyuge no propietario en los siguientes casos
1. imposibilidad del cónyuge no propietario
2. negativa que no se funde en el interés de la familia
E) SANCION POR LA FALTA DE VOLUNTAD DEL CONYUGE NO PROPIETARIO
la sanción será la nulidad relativa artículo 143 inc 1, 4 años
F) EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ADQUIRIENTES
artículo 143 inc 2 “los terceros adquirientes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar
estarán de mala fe a los efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de nulidad
origine”
Están de mala fe, porque hay que recordar que los inmuebles declarados como bien familiar, deben
inscribirse en el conservador de bienes raíces. desde ese momento se entiende que los terceros
sabían de la inscripción.
Constitución de derechos reales de goce
Este es como un paréntesis, es un derecho sobre el bien familiar.
Artículo 147 inc 1 “durante el matrimonio, el juez podrá constituir, prudencialmente, a favor del
cónyuge no propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares”
¿qué utilidad podría constituir estos derechos reales?
 Ejemplo: un inmueble que tiene una casa con 10 piezas y resulta que la familia ocupa 3, hay
7 piezas desocupadas, las arrendare y me quedare con esa plata.
 Esto no es posible si solo tiene declarado el bien como familiar, porque eso no le da
derecho a ella a arrendar o subarrendar la propiedad y quedarse con la plata, no es que la
transforme el bien familiar en usufructuaria.
 Entonces ella tiene que solicitar el derecho de usufructo para que así tenga derecho a
subarrendar.
Limitaciones a la ejecución (beneficio de excusión)
Otro efecto importante que tiene que un bien sea declarado como bien familiar es que limita la
ejecución a los acreedores del cónyuge propietario respecto del bien que ha sido declarado bien
familiar, que se llama beneficio de excusión que no es así como tal.
A) BENEFICIO DE EXCUSION QUE AMPARA A LOS BIENES FAMILIARES
El artículo 148 en su inciso 1° que: “los cónyuges reconvenidos gozarán del beneficio de excusión.
En consecuencia, cualquiera de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes familiares
se persigue el crédito en otros bienes del deudor”
Pedir que primero se dirija contra otros bienes del deudor principal y al final exigir el bien familiar.
B) QUIENES PUEDEN OPONER EL BENEFICIO
cualquiera de los cónyuges
C) ACREEDORES CONTRA LOS CUALES PUEDE OPONERSE EL BENEFICIO
los cónyuges podrán oponer el beneficio de excusión a cualquier acreedor que persiga bienes
familiares. No a los hipotecarios o prendarios.
D) FORMA DE HACER VALER EL BENEFICIO
como excepción dilatoria, si se trata de un juicio ordinario, y en el término para contestar la
demanda
cómo oposición a la ejecución, si se trata de un juicio Ejecutivo
¿Cómo se desafecta un bien familiar?
Deja de ser un bien familiar
Art 145 “Los cónyuges, de común acuerdo, podrán desafectar un bien familiar. Si la declaración se
refiere a un inmueble, deberá constar en escritura pública anotada al margen de la inscripción
respectiva.
El cónyuge propietario podrá pedir al juez la desafectación de un bien familiar, fundado en que no
está actualmente destinado a los fines que indica el artículo 141, lo que deberá probar. En este
caso, el juez procederá en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 141.
Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por muerte de uno
de los cónyuges o por divorcio. En tales casos, el propietario del bien familiar o cualquiera de sus
causahabientes deberá formular al juez la petición correspondiente”
Formas de desafectación

- por acuerdo de los cónyuges, el acuerdo es solemne si se trata de un inmueble, debiendo


constar por escritura pública anotada al margen de la inscripción respectiva. No así, para los
muebles, no se exige solemnidad alguna, como tampoco de los derechos o acciones en
sociedad propietaria del inmueble que sirve de residencia principal de la familia
- por resolución judicial, a falta del primero: si no existe acuerdo entre cónyuges, el
propietario del bien debe solicitar al juez la desafectación. se deberá probar que el inmueble
ya no sirve de residencia principal de la familia. si el matrimonio está vigente sólo la puede
pedir el cónyuge propietario artículo 145 inc 2 si el matrimonio ha terminado por sentencia
de divorcio puede solicitar el propietario del bien familiar
la desafectación se tramitará conforme al procedimiento de juicio ordinario de familia, ley
19968 sobre tribunales de familia
Tribunal de familia-juicio ordinario

- por el solo Ministerio de la ley, cuando se enajene totalmente un bien familiar,


prestándose la pertinente autorización por el cónyuge no propietario art 142 o por la
justicia en subsidio art 144
posibilidad de reafectación: existe la posibilidad de que un familiar que se desafectó pueda volver a
ser un bien familiar
Miércoles 02 de junio, 2021

La filiació n
Es una materia bastante importante
Concepto de filiación
Rossel: la filiación es el vínculo jurídico que une un hijo con su padre o madre y que consiste en la
relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente, o
sea, su descendiente de primer grado
Somarriva: es la relación que existe entre padre e hijo
Tomemos simplemente lo que dijo Somarriva.
Antecedentes legales

- Dictación del Código Civil: distinguir entre hijos legítimos, naturales e ilegítimos
- ley 10.271 se mejora la posición de los hijos naturales, pero sin igualar los totalmente con
los legítimos
- ley 19.585 todos los hijos pasan a tener los mismos derechos

LEY 19.585
Adecua la afiliación a los tratados internacionales suscritos por Chile. sus ideas fuerza son:
1. Derecho de toda persona a conocer sus orígenes (derecho a la identidad) art 7 en la
Convención de los Derechos del Niño CDN “el niño será inscripto inmediatamente
después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por
ellos”
la ley 19585 establece una amplia investigación de la paternidad y maternidad
2. trato igualitario a todos los hijos: art 1 CPR “las personas nacen libres en dignidad y
derechos” PSJCR art 17 N°5 “la ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos
nacidos fuera del matrimonio como los nacidos dentro del mismo”
3. prioridad del interés superior del niño CDN y CC

CLASES DE FILIACIÓN

- matrimonial
- no matrimonial
a) determinada
Filiación por naturaleza - reproducción asistida
b) no determinada

Filiación adoptiva
Viernes 04 de junio, 2021
 Filiación por naturaleza: es aquella que surge en virtud de una relación sexual entre un
hombre y una mujer y debido a eso nace un hijo
 Filiación adoptiva: en virtud a que, declarado susceptible de adopción un niño a través de
un juicio, se establece la idoneidad de sus padres no biológicos entonces el juez otorga la
filiación a una persona o unas personas que no son los padres biológicos de un niño en
virtud de una sentencia.
Nosotros vamos a estudiar la filiación por naturaleza que a su vez se divide en determinada o no
determinada
NO DETERMINADA: quiere decir que un niño podría no tener la filiación ni materna ni paterna, y
ahí estamos hablando de filiación no determinada de ambos padres.
La que nos tomara tiempo las siguientes clases es la DETERMINADA que puede ser matrimonial
(hijos dentro del matrimonio) no matrimonial (hijos fuera del matrimonio o por reproducción
asistida (tratamiento especial respecto a como se determina la filiación)

Filiación matrimonial
art 180 inc 1 “la filiación es matrimonio cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la
concepción o del nacimiento del hijo”
Casos de filiación matrimonial:
1. Los hijos concebidos durante el matrimonio válido de sus padres
2. Los hijos concebidos antes del matrimonio válido sus padres y nacidos durante el mismo
3. Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio válido de sus padres, cuya afiliación
hubiese estado determinada respecto de ambos padres al momento de contraer matrimonio
4. Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio de sus padres, cuya paternidad y
maternidad es reconocida por estos al momento de contraer matrimonio
5. Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio de sus padres, cuya paternidad y
maternidad es reconocida por estos durante la vigencia del matrimonio
6. Los hijos que se encontraron en cualquiera de las situaciones anteriores, en el caso del
matrimonio nulo no afecta la filiación de los hijos
7. Los hijos en que sus padres contraen matrimonio sin reconocerlos, y una sentencia judicial
así lo determine
8. Los hijos que han sido beneficiados con la adopción, conforme a la ley N° 19.620
Esto es sólo respecto de hijos nacidos dentro de un matrimonio esta regla no corre al respecto de La
Unión civil

Filiación no matrimonial y asistida


 Filiación no matrimonial
En los demás casos, la filiación es no matrimonial art 180 inc 3 si no se da el matrimonio entre los
padres la filiación de ese hijo siempre será no matrimonial.

 Filiación del hijo concebido mediante técnicas de reproducción asistida


Art 182 cc “El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas
no podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una
distinta”
Este articulo finalmente es no regularlo, porque es difícil regular esto.
ejemplo: una mujer le pide a su vecino que le done espermio iba entonces a la clínica donde van a
ser las técnicas de reproducción asistida y resulta que este señor como dice el código será el hombre
y la mujer que se sometieron a ella entonces ahora este niño tendría 3 papás.
Por esto que la técnica de reproducción asistida traerá muchos problemas más adelante respecto de
qué hacemos con todo esto de la filiación.
En el conocido caso de que un niño fue inscrito con dos madres, este artículo fue el que se usó para
autorizar ya que no existía un hombre conocido puesto que fue sacado de un Banco de espermio.
Determinación de la filiación
Como en la práctica vamos a ver que un hijo es en primer lugar hijo de una mamá determinada,
como este hijo determina su filiación matrimonial o no matrimonial.
1. Determinación de la maternidad
A través del parto art 183 inc 1 “la maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando
el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las partidas
del Registro Civil”
No se requiere consentimiento de la madre
Cualquier persona ya sea un tercero o el padre por lo general puede inscribir este hijo y queda con
filiación materna por eso se dice que no se requiere consentimiento de la madre, basta con que se
presente el certificado de parto
La tercera forma conocer la maternidad por sentencia firme en juicio de filiación art 183 inc 2 “En
los demás casos la maternidad se determina por reconocimiento o sentencia firme en juicio de
filiación, según lo disponen los artículos siguientes”
2. Determinación de la filiación matrimonial
Ya vimos quiénes son esos matrimoniales artículo 180 inc 1 y 2
presunción de paternidad art 184 casos

 los nacidos después de la celebración del matrimonio


 los nacidos dentro de los 300 días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los
cónyuges
 los nacidos 300 días después de decretada la separación judicial de los cónyuges, por el
hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en
la inscripción de nacimiento del hijo.
 Si la mujer contrae sucesivamente dos matrimonios y da a luz un niño después de celebrado
el segundo se presumirá hijo del actual marido
artículo 184 inc 2 “no se aplicará la presunción si la criatura nace antes de los 180 días
subsiguientes al matrimonio siempre que se presenten las siguientes condiciones
a) que el marido no haya tenido conocimiento de la preñez al tiempo de casarse; y
b) que el marido desconozca judicialmente su paternidad (acción de desconocimiento de la
paternidad)
acción de desconocimiento de paternidad sólo respecto a las presunciones del 184 no confundir con
acción de impugnación de paternidad esa es otra acción.

3. determinación de la filiación no matrimonial


Esto es lo importante cuando uno ejerce porque es lo que da más problemas
Artículo 186 “La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del
padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación”
Hay dos formas de determinar la filiación no matrimonial

- Reconocimiento voluntario: se puede reconocer a cualquier clase de hijo, mayores,


menores, vivos, muertos. desde su nacimiento en adelante.
Capacidad para reconocer art 262 “el menor adulto no necesita de la autorización de sus
padres para disponer de sus bienes por acto testamentario que haya de tener efecto después de
su muerte, ni para reconocer hijos”
Tipos de reconocimiento voluntario: 45 por ahí
Miércoles 09 de junio, 2021
Viernes 11 de junio, 2021
Miércoles 16 de junio, 2021
Viernes 18 de junio, 2021
Miércoles 23 de junio, 2021
Viernes 25 de junio, 2021
Miércoles 07 de julio 2° solemne

También podría gustarte