Está en la página 1de 26

privado

En s a y o s
privado

La e f ic a c ia d e l p a c t o

ARBITRAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


A l c a n c e s d e l A r t íc u l o II.3
de l a Co n v e n c ió n d e N u e v a Y o r k

Sa n t i a g o T a l e r o Ru e d a
C o n t e n id o
Re s u m e n ............................................................................................................................................................................................................................................................. 3

SU M M A R Y ............................................................................................................................................................................................................................................................. 3

In t r o d u c c i ó n ............................................................................................................................................................ 4

I. EL ARTÍCULO II.3 DE LA CONVENCIÓN......................................................................................................... 4

II. EL ROL DE LAS CORTES FRENTE AL ARBITRAJE......................................................................................... 6


A. El artículo II.3 frente a la efectividad del com prom iso de acudir el a rb itra je ...........................7
B. El artículo II.3 frente al principio de kom petenz-kom petenz .......................................................8
1. El principio de kom petenz-kom petenz en la práctica...............................................................9
2. El principio de kom petenz-kom petenz a p a rtir del artículo II.3 de laConvención..........11
C. La aplicabilidad del artículo II.3 a la luz de las legislaciones nacionales...................................13

III. EL PACTO ARBITRAL....................................................................................................................................... 15


A. La eficacia y la aplicabilidad del pacto a rb itra l................................................................................15
B. La ley aplicable al pacto a rb itra l..........................................................................................................16

IV. APROXIMACIÓN AL ARTÍCULO II.3 A LA LUZ DEL DERECHO COLOMBIANO....................................21

Co n c l u s io n e s .......................................................................................................................................................... 24
La e f ic a c ia d e l p a c to a r b i t r a l
EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
A l c a n c e s d e l A r t íc u l o II.3
de la Co n v e n c ió n d e N u e v a Y o r k
Santiago Talero Rueda *

RESUMEN SUMMARY
La aplicación ju d ic ia l del artícu lo II.3 de la Conven­ The ju d ic ia l a p p lic a tio n o f a rticle II.3 o f the New
ción de Nueva York no debe a te n ta r co n tra el p rin ­ York convention should n o t breach the prin cip le o f
cipio del kom petenz-kom petenz. En lo posible, las kom petenz-kom petenz. A s fa r as possible, courts
cortes deben conferirle un efecto ú til a los pactos should co n fe r a useful e ffe c t to a rb itra tio n agree-
arbitrales, pa ra que éstos se reputen eficaces y a p li­ ments, in order to be deemed as operative and ca-
cables a la luz de la disposición com entada. Para pable o f being enforced. In order to determ ine the
establecer la validez fo rm a l de un p a cto a rb itra l, las fo rm a l v a lid ity o f a rb itra tio n agreem ents, the cour­
cortes deben em plear criterios flexibles y acordes ts should a p p ly flexible crite ria in order to m ove side
con la evolución del trá fic o m ercantil. La correcta by side w ith the evolvem ent o f com m ercial trade.
aplicación del a rtícu lo II.3 de la Convención fa c ilita The co rre ct a p p lic a tio n o f a rticle II.3 o f the Con­
una cooperación ju d ic ia l más o p o rtu n a y eficaz con vention produces a p ro m p t and e ffe ctive ju d ic ia l
el com prom iso a rb itra l, to d o lo cual propende a la coop era tion w ith the und e rta kin g to a rbitrate , a ll o f
e fe ctivid a d del mecanismo. w hich w o uld c o n trib u te to the effectiveness o f the
a rb itra tio n mechanism.
Palabras clave: Arbitraje internacional; Validez del
pacto arbitral; Convención de Nueva York; Eficacia del Key words: International arbitration; Validity of
pacto arbitral; Principio de Kompetenz-Kompetenz. the arbitration agreement; New York Convention;
Enforceability of the arbitration agreement; Kom-
petenz-Kompetenz principle.

A b o g a d o de la U n iv e rs id a d de Los A n d e s . E sp e c ia lis ta en D e re ch o C o m e rc ia l de la m ism a u n iv e rs id a d . M a s te r en C o n tra ta ­


ció n In te rn a c io n a l (M e n c ió n de H o n o r), The L o n d o n S c h o o l o f E c o n o m ics an d P o litic a l S cien ce . Ha s id o p ro fe s o r titu la r , en
p re g ra d o y p o s tg ra d o , de las m a te ria s a r b itra je c o m e rc ia l in te rn a c io n a l y d e re c h o in te rn a c io n a l p riv a d o en la U n iv e rs id a d de
Los A n d e s , y en o tra s u n iv e rs id a d e s n a c io n a le s y del e x te rio r. R e c ie n te m e n te , fu e G e re n te de In fo rm a c ió n J u ríd ic a de Legis
y G e re n te Legal en D e lo itte . A c tu a lm e n te es c o n s u lto r p riv a d o .
INTRODUCCIÓN
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

obligatoria de los laudos arbitrales y tam bién la


de los pactos arbitrales.
Las partes asumen un doble compromiso cuando
acuden al arbitraje. Por una parte, buscan honrar el El artículo II.3 de la Convención, es un meca­
pacto arbitral, es decir, hacer efectiva la renuncia a nismo de vita l im portancia (i) para evaluar la
dirim ir sus diferencias ante las cortes pertenecien­ efectividad de los pactos arbitrales y (ii) para
tes al aparato judicial del Estado. Por otra parte, entender cómo debe operar la cooperación o
buscan acatar la decisión contenida en el laudo ar­ asistencia sum inistrada por las cortes judiciales
bitral que ponga punto final a dichas diferencias. com petentes, para asegurar el com prom iso de
las partes de acudir al arbitraje. El artículo II.3 se
Las cortes solamente intervienen en determ ina­ refiere entonces al pacto arbitral, m ientras que
dos aspectos del proceso arbitral, en la medida en la Convención, en la mayoría de las normas res­
que dicha intervención sea factible bajo las reglas tantes, hace referencia al laudo arbitral.
procesales aplicables y resulte necesaria para ase­
gurar la efectividad del arbitraje entre las partes. La disposición mencionada tiene implicaciones en
el arbitraje comercial internacional, las cuales van
En últimas, se busca que el arbitraje sea revestido mucho más allá de las que puede arrojar su simple
de efectividad suficiente. En el plano internacional, lectura literal. Por esta razón, el móvil principal del
la Convención de Nueva York de 1958, relativa al presente artículo, radica en abordar la eficacia del
reconocimiento y ejecución de sentencias arbitra­ pacto arbitral en los negocios internacionales, a
les extranjeras1 -la cual ha sido adoptada por más partir de la comprensión integral de los principa­
de 130 países-, constituye un pilar fundam ental les alcances del artículo II.3 de la Convención. De
para la materialización de dicho propósito2. De esta manera, los operadores jurídicos y las propias
hecho, ha sido catalogada como el instrum ento empresas podrán contar con los elementos de ju i­
más eficaz de la legislación internacional en la cio suficientes para interpretar dicha disposición
historia entera del derecho comercial3. de manera uniform e y consistente.
En particular, la Convención propende a la efec­ A continuación, se abordará la estructura del ar­
tividad del arbitraje comercial internacional4, al tículo II.3 de la Convención, luego de lo cual, se
contener disposiciones norm ativas llamadas a hará referencia a los principales alcances que se
proteger, dentro de lím ites razonables, la fuerza desprenden de sus elementos normativos.

1 El “ re c o n o c im ie n to " es un a m e d id a , p o r v ir tu d de la cual, I. EL ARTÍCULO II.3


un a de las p a rte s busca q u e los ju e c e s c o m p e te n te s d e ­
c la re n qu e el la u d o a rb itra l g e n e ra e fe c to s de cosa ju z g a ­
DE LA CONVENCIÓN
da, de ta l m a n e ra qu e las c o n tro v e rs ia s re s u e lta s no sean
v e n tila d a s n u e v a m e n te a n te a lg u n a in s ta n c ia ju d ic ia l. El artículo II de la Convención se refiere al reco­
La “ e je c u c ió n ", a su vez, va m ás a llá del re c o n o c im ie n to , nocim iento y ejecución de los pactos arbitrales,
pues m e d ia n te e lla se busca q u e el la u d o a rb itra l se haga
e fe c tiv o en c o n tra de a lg u n a de las p a rte s del a r b itr a ­ bien sea que revistan la form a de una cláusula
je . En la p rá c tic a , el re c o n o c im ie n to es un paso p re v io y com prom isoria o la de un com prom iso5.
fu n d a m e n ta l pa ra la e je c u c ió n de un la u d o a rb itra l.
2 En C o lo m b ia , la C o n v e n c ió n fu e fin a lm e n te in c o rp o ra d a
en la Ley 39 de 19 90 . P or lo ta n to , la C o n v e n c ió n ha sido 5 En té rm in o s g e n e ra le s, se p u e d e s e ñ a la r q u e la c lá u su la
in c o rp o ra d a al d e re c h o in te rn o c o lo m b ia n o . c o m p ro m is o ria es la e s tip u la c ió n c o n tra c tu a l qu e e m ­
3 Lo rd M u s till. “A r b itr a tio n : H is to ry an d B a c k g ro u n d ." 6 p lea n las p a rte s p a ra s o m e te r un a c o n tro v e rs ia fu tu r a a
J o u rn a l o f In te rn a tio n a l A r b itr a tio n 4 3 (1989). la d e c is ió n d e fin itiv a y e x c lu s iv a de u n o o más á rb itro s .
4 A c ta Final de la C o n fe re n c ia de las N a c io n e s U nid as s o ­ P or su p a rte , el c o m p ro m is o es el a c u e rd o e n tre las p a r­
bre A r b itra je C o m e rc ia l In te rn a c io n a l. N ue va Y ork, 2 0 de te s pa ra s o m e te r sus d ife re n c ia s a c tu a le s o p re se n te s a la
m a yo - 10 de ju n io de 19 58 , D oc. E/C O N F.26/8. d e c is ió n d e fin itiv a y e x c lu s iv a de u n o o m ás á rb itro s .
La versión en español del artículo II de la Con­ (ii) El pacto arbitral sólo puede recaer sobre

in t e r n a c io n a le s
vención, dice lo siguiente: diferencias que resulten arbitrables bajo la
ley aplicable. En otras palabras, no se re­
"Artículo II.
conocerían aquellos pactos arbitrales que
1. Cada uno de los Estados Contratantes re­ versen sobre diferencias que, por razones
conocerá el acuerdo por escrito conform e expresas de orden público, se encuentren

n e g o c io s
al cual las partes se obliguen a someter a reservadas al conocim iento exclusivo de la
arbitraje todas las diferencias o ciertas d ife ­ justicia ordinaria; y
rencias que hayan surgido o puedan surgir

en los
(iii) El pacto arbitral debe constar por escrito.
entre ellas respecto a una determ inada rela­
En este sentido, la Convención inicialm ente
ción jurídica, contractual o no contractual,
buscaba adoptar un criterio am plio, el cual

a r b itr a l
concerniente a un asunto que pueda ser re­
permitiese considerar cum plido el requisi­
suelto por arbitraje.
to form al, cuando ocurriesen situaciones,
típicas del trá fic o m ercantil de ese e n ton­

pacto
2. La expresión “acuerdo por escrito" deno­
tará una cláusula com prom isoria incluida ces, donde no fuere evidente que el requi­

del
en un co n tra to o un com prom iso, firm ados sito se hubiese satisfecho. A ctualm ente, se
por las partes o contenidos en un canje de considera que el contenido norm ativo de

e fic a c ia
cartas o telegram as. la Convención no aborda algunas situacio­
nes, a p a rtir de las cuales, se configuraría
3. El tribunal de uno de los Estados co n tra ta n ­

La
el requisito escrito del pacto arbitral, dado
tes al que se someta un litig io respecto del el avance de las telecom unicaciones y del
cual las partes hayan concluido un acuerdo comercio internacional7.
en el sentido del presente artículo rem itirá
a las partes al arbitraje a instancia de una
de ellas, a menos que compruebe que dicho son c o n s id e ra d a s c o m o c o n tro v e rs ia s c o n tra c tu a le s p o r
acuerdo es nulo, ineficaz o inaplicable." d ic h o s s iste m a s ju ríd ic o s . Estas c o n tro v e rs ia s p e rte n e c e n
al d e n o m in a d o ré g im e n de to r ts , el c u a l posee un os p r in ­
Esta norma, en sus numerales 1 y 2, se ocupa c ip io s y c a ra c te re s a u tó n o m o s .
7 V e ra V an H o u tte . “ C o n s e n t to A r b it r a t io n th r o u g h
de establecer los requisitos principales que im ­
A g r e e m e n t t o p r in te d c o n tr a c ts : th e C o n tin e n ta l Ex-
plican que un pacto arbitral obtenga reconoci­ p e rie n c e ". 16 A r b it r a t io n In te r n a tio n a l (2 0 0 0 ) p. 6. La
m iento por parte de los Estados miembros de la Ley M o d e lo de A r b itr a je C o m e rc ia l In te r n a c io n a l, p r e ­
p a ra d a p o r la C o m is ió n de las N a c io n e s U n id a s p a ra
Convención. Sobre este aspecto, los numerales
el D e re c h o M e r c a n til In te rn a c io n a l (U N C IT R A L ) y p r o ­
mencionados contienen las siguientes pautas m u lg a d a en 1 9 8 5 , t u v o c o m o m ó v il p r in c ip a l la a r m o ­
generales: n iz a c ió n y m o d e rn iz a c ió n de las d ife r e n te s le g is la c io ­
nes n a c io n a le s en m a te ria a r b itr a l. El a r t íc u lo 7 (2 ) de
(i) El pacto arbitral puede cobijar diferencias d ic h a n o r m a tiv id a d , ha s e rv id o c o m o c o m p le m e n to del
c o n te n id o d e l a r t íc u lo II de la C o n v e n c ió n , en lo qu e
emanadas de una relación jurídica con­ re s p e c ta al re q u is ito , s e g ú n el c u a l, el p a c to a r b itr a l
tra ctua l o extra co n tra ctu a l6; d e b e c o n s ta r p o r e s c r ito . En p a r tic u la r , e s te a r tíc u lo
de la Ley M o d e lo de U N C IT R A L c o n tie n e lo s s ig u ie n te s
e le m e n to s re le v a n te s : (i) S e ñ a la la p o s ib ilid a d de qu e
6 En p rin c ip io , re s u lta ría e v id e n te q u e la c lá u s u la c o m p ro ­ el p a c to a r b itr a l se e n tie n d a e s c rito , a p a r t ir de m e d io s
m is o ria s ó lo p u d ie re re fe rirs e a d ife re n c ia s de c a rá c te r de te le c o m u n ic a c ió n d ife r e n te s a la c a rta y al te le g r a ­
c o n tra c tu a l, d a d o q u e la c lá u s u la se e n c u e n tra in s e rta en m a ; (ii) D e te rm in a q u e la a c e p ta c ió n tá c it a de l p a c to
un c o n tra to . N o o b s ta n te , es o p o rtu n o m e n c io n a r q u e en a r b itr a l en el m a rc o de un p ro c e s o ju d ic ia l o a r b itr a l,
los países del c o m m o n la w , es fre c u e n te e n c o n tra r c lá u ­ c o n s titu y e u n a m o d a lid a d de “ p a c to p o r e s c r ito " ; y (iii)
sulas c o m p ro m is o ria s a p a r tir de las cuales, es p o sib le S e ñ a la q u e la in c o r p o r a c ió n de l p a c to , a un c o n tr a to ,
el s o m e tim ie n to , al a rb itra je , de d ife re n c ia s qu e e m an an se e n tie n d e s u r tid a c u a n d o las p a rte s h a c e n re fe re n c ia
de la re la c ió n c o n tra c tu a l e n tre las p a rte s p e ro q u e no a o t r o d o c u m e n to q u e c o n tie n e el p a c to a r b itr a l.
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

Como se puede observar, el artículo II de la Con­ del pacto a rb itra l. En últim as, el m óvil radica
vención, en sus prim eros dos num erales, no en ab orda r la eficacia del pacto a rb itra l en el
sólo busca d o ta r al pacto a rb itra l de un tr a ­ com ercio in te rn a cio n a l de bienes y servicios.
ta m ie n to ju ríd ic o fle x ib le para su re c o n o c i­
A c o n tin u a c ió n , se hará referencia a cada una
m ie nto , sino ta m b ié n se ocupa de señalarle
de las m aterias m encionadas, to d o lo cual
algunos lím ites, con sujeción a los cuales, se
p e rm itirá co m pre nde r el grado de eficacia del
e n tie n d e que dicho pa cto su rte sus efe cto s
pacto a rb itra l en los negocios in te rn a c io n a ­
en tre las partes.
les, a p a rtir de las im p licacione s sustanciales
El num eral 3 em erge en tonces com o un c o m ­ del a rtíc u lo II.3 de la C onvención de Nueva
p le m en to de los lin e a m ie n to s a n te rio re s, al York. P osteriorm ente, se hará referencia a los
radicar, en cabeza de las co rte s c o m p e te n ­ prin cipa les alcances que reviste la m e ncio na­
tes de los Estados m iem bros, un com pro m iso da disposición en el derecho co lom b iano .
general fre n te a la e fe c tiv id a d del proceso
a rb itra l. Este co m pro m iso general no resulta
ilim ita d o , pues la misma disposición consagra
II. EL ROL DE LAS CORTES
una im p o rta n te la b o r de v e rific a c ió n legal, a FRENTE AL ARBITRAJE
cargo de las co rte s co m pe tentes, en relación
Independientemente de la noción que se tenga
con la va lid e z y e fica cia del pacto a rb itra l.
acerca de la naturaleza jurídica del arbitraje, lo
Del contenido norm ativo del artículo II.3 de la cierto es que la efectividad del mismo, en la prácti­
Convención, se advierten interrogantes fu n d a ­ ca, depende en buena medida de la asistencia que
mentales sobre los siguientes aspectos: presten las cortes judiciales al proceso arbitral. La
autonomía del arbitraje frente a la justicia ordina­
(i) El grado o extensión de la asistencia que ria, no es ni debería ser un principio absoluto, si se
deben prestar las cortes para hacer e fe c ti­ busca precisamente que esa autonomía no consti­
vo el com prom iso de acudir al arbitraje; tuya una simple declaración de principios.
(ii) La autonom ía de los tribunales de a rb itra ­ En la do ctrin a internacional, se ha calificado la
m ento para establecer la existencia y los relación entre las cortes y los tribunales de ar­
lím ites de su propia competencia (principio bitram e nto, com o una “carrera de relevos"8. Se
de kom petenz-kom petenz); ha sostenido que las cortes llevan la iniciativa
(iii) La noción de las cláusulas o pactos con­ al comienzo, pues una de las partes podría so­
siderados defectuosos y que impiden la licitarles que se haga e fe ctivo el pacto arbitral
efectividad del proceso arbitral; y antes del proceso, situación ésta de la que tra ta
el artículo II.3 de la C onvención9. Una vez em ­
(iv) La ley aplicable para determ inar la validez pieza el proceso, los tribunales de a rb itra m e n ­
o los defectos estructurales del pacto ar­ to asumen, por regla general, la iniciativa de
bitral som etido al conocim iento de las cor­
tes com petentes de los Estados miembros
8 Lord M u s till. C o m m e n ts an d C o n c lu s io n s . C o n s e rv a to ry
de la Convención. & P ro v is io n a l M e a s u re s in In te rn a tio n a l A r b itr a tio n . 9 th
J o in t C o llo q u im . P u b lic a c ió n CCI, 1993.
Los prim eros dos aspectos, plantean in te rro ­ 9 La a p lic a c ió n , p o r p a rte de las c o rte s , del a rtíc u lo II.3 de
gantes acerca del rol de las co rte s ju d icia le s la C o n ve n ció n , o p e ra a s o lic itu d de p a rte . La v e rsió n en
in g lé s de la C o n ve n ció n - la cual no e n c u e n tra c o n tra d ic ­
fre n te al a rb itra je . Los aspectos restantes se c ion es en o tra s v e rs io n e s - es ilu s tra tiv a a este re s p e cto , al
ocupan p rin cip a lm e n te del análisis e s tru c tu ra l s e ñ a la r que las c o rte s re m ite n a las p a rte s al a rb itra je , “ a t
th e re q u e s t o f one o f th e p a rtie s " - a p e tic ió n de p a rte -.
la carrera. Al fin a l del proceso, la iniciativa re­ El pronunciam iento de la corte obedeció a la so­

in t e r n a c io n a le s
gresa a las cortes, pues éstas tienen la labor de licitud que le form uló una de las partes, en el
evaluar la validez y eficacia del laudo arb itral. sentido de hacer efectiva la cláusula arbitral y
Esta evaluación de las cortes, tiene lugar en un de impedir, de manera correlativa, que su co-
trá m ite de anulación en la sede del arb itraje o contratante prosiguiera con la acción judicial
en un trá m ite de reconocim iento y ejecución iniciada en Italia. Aun cuando el caso planteaba

n e g o c io s
del laudo en otra ju risdicción. En la práctica, el interrogantes im portantes frente a una posible
traslado de iniciativas no es tan rígido, ya que interferencia de las cortes inglesas con la com ­
las cortes, a lo largo del trá m ite , suelen in te r­ petencia asumida por la justicia ordinaria ita lia ­

en los
ve nir para asegurar la efe ctividad del procedi­ na, o frente a la aplicabilidad de la cláusula ar­
m iento arb itral. bitral pactada a la controversia específicamente

a r b itr a l
surgida entre las partes, lo cierto es que la Corte
La interpretación del artículo II.3 de la Conven­
de Apelaciones respaldó el com prom iso arbitral
ción, es pieza fundam ental de la búsqueda de un
y rem itió a la parte renuente al arbitraje10.
punto de equilibrio entre la autonom ía del arbi­

pacto
traje y la efectividad que éste requiere mediante En los Estados Unidos, a su vez, existen pre­

del
la asistencia de las cortes judiciales. cedentes disímiles frente al com prom iso de las
cortes de re m itir a las partes al arbitraje, con

e fic a c ia
La interpretación de la norma, en este sentido, no
fundam ento en los elementos contenidos en el
ha sido consistente en el plano internacional.
artículo II.3 de la Convención. En particular, la

La
A continuación, se establecen algunas situacio­ discusión se ha centrado sobre la co m p a tib ili­
nes que denotan la interacción entre las cortes dad existente entre un pacto arbitral, es decir,
y los elementos norm ativos que determ inan la un acuerdo de voluntades que constituye una
aplicabilidad del artículo II.3 de la Convención. renuncia a resolver la controversia ante la ju s ti­
cia ordinaria, y la solicitud de medidas cautelares
que alguna de las partes form ulase a las cortes
A. EL ARTÍCULO II.3 FRENTE A
com petentes con el fin de asegurar la e fe c tiv i­
LA EFECTIVIDAD DEL COMPROMISO
dad del proceso arbitral.
DE ACUDIR EL ARBITRAJE
En un prim er fallo, una corte señaló que dicha
La jurisprudencia de las cortes, ha servido como solicitud era incom patible con el pacto arbitral.
una pauta para entender los alcances del a rtícu ­ En ejercicio de un razonam iento exegético, la
lo II.3 de la Convención, fre nte a la efectividad corte sostuvo que el artículo II.3 de la Conven­
del com prom iso arbitral. ción, consagraba un com prom iso inequívoco de
En efecto, la Corte de Apelaciones inglesa, en un las cortes para re m itir a las partes al arbitraje.
im portante fallo, respaldó la efectividad de una Por lo tanto, sería contrario al ten or literal de
cláusula arbitral, al ordenarle a una de las par­ la norma, el otorgam iento de la medida caute­
tes de un co ntrato, que acudiera al arbitraje, con lar solicitada, dado que las cortes tendrían como
sede en Londres y sujeto al reglam ento entonces única opción posible, la remisión de las partes al
vigente de la Cámara de Comercio Internacional arbitraje, salvo que advirtiesen algún vicio del
(CCI), pese a que dicha parte ya había iniciado pacto arbitral, el cual impidiere dicha rem isión11.
una acción legal contra la otra, ante la justicia En otras palabras, la corte consideró que el pac-
ordinaria en Italia.
10 “ The A n g e lic G race". [1 995 ] 1 L loyds R e p o rt 87.
11 M c C re a ry T ire & R u b b e r Co. v. S e a t S pA 501 F.2d 1032
(3 rd . C irc u it, 1974).
to arbitral constituía una renuncia absoluta a Al conceder parcialm ente la medida, la corte
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

acudir a la justicia ordinaria, razón por la cual, efectuó una interpretación finalista del artículo
denegó la solicitud de medidas cautelares. Los II.3 de la Convención y sostuvo, en consecuen­
árbitros serían entonces los únicos facultados cia, que era com patible con el pacto arbitral la
para otorgar la medida solicitada. expedición de medidas cautelares por parte de
las cortes, ya que el propósito de la Convención
El fallo fue fuertem ente criticado, pues reñía con
y de la norma mencionada, no era otro diferente
el espíritu de la norma, consistente en asegurar
al de darle efectividad al arbitraje.
la efectividad del arbitraje, bajo unos márgenes
de razonabilidad, previstos en el propio a rtícu­ En el plano internacional, actualm ente existe un
lo II.3. En algunas legislaciones nacionales, los respaldo general a la consideración acerca de la
tribunales de arbitram ento carecen de poderes com patibilidad entre el pacto arbitral y la actua­
coercitivos, lo cual les impide hacer efectivas las ción de las cortes, consistente en expedir me­
medidas cautelares. Por lo tanto, si el arbitraje didas cautelares13. El derecho arbitral actual, en
ha de tener alguna efectividad en esos casos, la el plano internacional, se inclina decisivamente
asistencia de las cortes judiciales no sólo es con­ hacia la protección del com prom iso de las partes
veniente sino necesaria. para acudir al arbitraje como mecanismo para
resolver sus diferencias.
La necesaria asistencia de las cortes en materia
de medidas cautelares, fue reconocida por otra El deber general de re m itir a las partes al arbi­
corte de los Estados Unidos en un fallo poste­ traje, no es óbice para una oportuna asistencia
rio r12. En ese caso, las partes tuvieron diferencias de las cortes frente al com prom iso de acudir al
con respecto a la obligación de cum plir un con­ arbitraje.
tra to de sum inistro de uranio, en el cual se había
presentado una escalada de precios significativa B. EL ARTÍCULO II.3 FRENTE AL
de dicho elemento en los mercados internacio­ PRINCIPIO DE KO MPETENZ-KOMPETENZ
nales. Una de las empresas acudió ante la corte
con el fin de obtener una medida cautelar que El principio de kom petenz-kom petenz se rela­
garantizare el pago de una eventual indem niza­ ciona con el interrogante, consistente en deter­
ción en su favor, la cual sería decretada al tér­ m inar si los tribunales de arbitram ento pueden
mino de un proceso arbitral realizado en Nueva decidir si son o no com petentes para adelantar
York. En particular, se solicitó la emisión de una el trá m ite arbitral, cuando alguna de las partes
medida, consistente en ordenarle a una tercera alega la nulidad, la inexistencia o la ineficacia
empresa, dom iciliada en California, que pagare del pacto arbitral en sí mismo, o cuando se alega
directam ente al demandante una deuda, por que una materia que ha sido llevada al conoci­
concepto de unas comisiones, que dicha em pre­ m iento del tribunal de arbitram ento, excede el
sa de California tenía pendiente con la empresa ám bito de aplicación del pacto arbitral.
demandada.

13 A r tíc u lo 9 de la Ley M o d e lo de U N C ITR AL; a r tíc u lo 1679


del C ó d ig o J u d ic ia l de B é lg ic a ; s e cc io n e s 4 2 y 4 4 del En-
12 C a ro lin a P o w e r & L ig h t v. U ra n e x 451 F. S up p. 1044,1051 glish A r b itr a tio n A c t (con c ie rta s lim ita c io n e s ); a r tíc u ­
(ND. Cal. 1977). En el m ism o s e n tid o , se p ro n u n c ió la lo 1033 del C ó d ig o de P ro c e d im ie n to C iv il a le m á n (con
C o rte de C asación fra n c e s a al p ro fe r ir el fa llo del 8 de c ie rta s lim ita c io n e s ); a rtíc u lo 10 22 (2) del C ó d ig o de P ro ­
n o v ie m b re de 19 86 , en el caso de A r r e t T rito n vs. G uinée, c e d im ie n to C iv il h o la n d é s ; a rtíc u lo 26 (3) de las Reglas
c ita d o p o r W a lte r S em ple. U N C ITR AL M o d e l Law and de A r b itr a je In te rn a c io n a l de U N C ITR AL; a r tíc u lo 21(3)
p ro v is io n a l m e asure s. A r b itr a tio n an d D is p u te R e s o lu - de las R eglas de A r b itra je de A A A ; y a rtíc u lo 2 3 (2) de las
tio n Law J o u rn a l (1994), p.270 . R eglas de A r b itr a je de la CCI, e n tre o tro s .
Bajo el referido principio, los árb itros son los del pacto arbitral. Es en este punto donde opera

in t e r n a c io n a le s
jueces provisionales de su propia com petencia el principio de kom petenz-kom petenz. A c o n ti­
para adelantar el proceso a rb itra l y para p ro fe ­ nuación, se hará una breve referencia a los p rin ­
rir el laudo que pone fin a la controversia entre cipales sistemas que determ inan cómo se surte
las partes14. o materializa el principio de kom petenz-kom pe­
tenz en el plano internacional.

n e g o c io s
El principio de kompetenz-kompetenz tiene una re­
lación estrecha y complementaria con la doctrina
de la separación o autonomía del pacto arbitral. 1 . E l p r in c ip io de kom petenz-ko m petenz

en los
e n l a p r á c t ic a
Dicha doctrina de la separación de la cláusula
arbitral, es una ficción jurídica, por v irtu d de la La determ inación de los árbitros acerca de la

a r b itr a l
cual, se pretende deslindar los efectos que se existencia y de los lím ites de su propia com pe­
produzcan sobre la validez del co ntrato prin ci­ tencia, es provisional15. Las cortes judiciales tie ­
pal entre las partes, de la suerte que corra el nen la últim a palabra. En el plano internacional,

pacto
pacto arbitral. Ello le perm ite al tribunal de arbi­ existen sistemas diferentes que determ inan el
tram ento d irim ir el fondo del asunto, dado que m om ento procesal en el cual las cortes pueden

del
la declaratoria de nulidad absoluta del co ntrato e m itir el respectivo fallo. A continuación, se hará

e fic a c ia
principal entre las partes, ante la ausencia de la una breve referencia a dichos sistemas:
doctrina, “arrastraría" la nulidad del pacto arbi­
tral contenido en dicho co ntrato. Esta situación, (i) El sistema flexible de control concurrente16.

La
a su vez, destruiría el origen de la competencia Según este sistema, los tribunales de arbi­
que precisamente tendrían los árbitros para d iri­ tram ento tienen la potestad para determ i­
m ir los m éritos de la controversia. nar si se pronuncian sobre su propia com ­
petencia en form a preliminar o en el laudo
La doctrina de la separación protege la com pe­ arbitral de finitivo. El artículo 16 de la Ley
tencia del tribunal arbitral para resolver el fondo Modelo de UNCITRAL, por ejemplo, estable­
del asunto, cuando se cuestiona el co ntrato prin­ ce que si el pronunciam iento respectivo es
cipal entre las partes. Sin embargo, la doctrina preliminar, entonces cualquiera de las par­
no necesariamente resuelve los cuestionam ien- tes dispone de 30 días, contados desde la
tos sobre la competencia del tribunal arbitral, notificación de la respectiva decisión, para
cuando éste debe determ inar si hay lugar a ade­ acudir ante la corte competente, de tal ma­
lantar el trá m ite en el evento en que se ataque nera que ésta determine definitivam ente si
el pacto arbitral como tal o cuando se alegue el tribunal de arbitram ento tiene o no com ­
que una materia excede el ám bito de aplicación petencia para adelantar el trám ite arbitral.

14 En los E stados U n id o s , el p rin c ip io de k o m p e te n z -k o m p e - 15 A r tíc u lo 16(3) de la Ley M o d e lo de U N C ITR AL; a rtíc u lo


te n z tie n e un os alca n c e s re d u c id o s . En el fa llo del fa m o ­ 1697(3) del C ó d ig o J u d ic ia l de B é lg ic a ; s e cc io n e s 30, 31,
so caso de F irs t O p tio n s o f C h ic a g o v. K a p la n 115 S. C t. 32, 67 y 73 del E nglish A r b itr a tio n A c t; a rtíc u lo 1040(3)
19 20 (1995), la C o rte S u p re m a de los E stados U n id o s , en del C ó d ig o de P ro c e d im ie n to C iv il de A le m a n ia ; a rtíc u lo s
un ra z o n a m ie n to o b ite r d ic ta , s o s tu v o qu e a lg u n a s c u e s ­ 186 y 190(2) y (3) del C ó d ig o F ederal de D e re ch o In te r­
tio n e s re la tiv a s a la c o m p e te n c ia de los á rb itro s , p o d ría n n a c io n a l P riv a d o de S uiza; y a rtíc u lo 21(4) de las Reglas
ser d e fin id a s p o r ésto s ú ltim o s , si las p a rte s su scrib ie se n de A r b itra je de U N CITRAL, e n tre o tro s .
un a c u e rd o in d e p e n d ie n te y p o s te rio r al p a c to a rb itra l, 16 Este s is te m a se p re vé en la Ley M o d e lo de U N CITRAL, el
p o r v ir tu d del cu a l, o to rg a s e n a los á rb itro s la p o te s ta d E ng lish A r b itr a tio n A c t, el C ó d ig o de P ro c e d im ie n to C iv il
de p ro n u n c ia rs e s o b re su p ro p ia c o m p e te n c ia , c u a n d o se a le m á n , el C ó d ig o F ederal de D e re ch o In te rn a c io n a l P ri­
p re s e n te n a le g a c io n e s re s p e c to de los alca n c e s del p a c to v a d o de S uiza y las R eglas de A r b itr a je de la U NCITRAL,
a rb itr a l en c u a n to a su re d a c c ió n . e n tre o tra s.
La disposición reseñada consagra térm inos
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

principal desventaja del sistema, se puede


preclusivos para que las partes hagan las presentar ante una posible introm isión de
alegaciones correspondientes. A llí se indi­ las cortes en la labor de los tribunales arbi­
ca que la alegación sobre la falta de com ­ trales, dado que éstos últim os podrían per­
petencia del tribunal de arbitram ento, se der toda posibilidad para d irim ir el fondo
debe hacer a más tardar con la contesta­ del asunto, si la corte com petente, antes
ción de la solicitud de convocatoria o de­ del laudo arbitral final, determinase que
manda arbitral. Si la alegación versa sobre el tribunal arbitral no es com petente. La
la incom petencia de los árbitros respecto existencia o no de la introm isión m encio­
de materias no cobijadas por el pacto ar­ nada, se analizaría a p a rtir de las m o tiva­
bitral, entonces la objeción se debe elevar ciones esgrimidas por la corte com petente
tan pronto como surja aquella materia que al adoptar su determ inación.
se alegue que desborda el ám bito de com ­
Con todo, los árbitros pueden decidir el
petencia del tribunal. En cualquier caso, el
momento procesal en el cual se pronun­
tribunal de arbitram ento tiene la posibili­
cian sobre su competencia, es decir, pue­
dad de ad m itir objeciones extemporáneas
den determ inar el m omento en el que las
cuando lo considere adecuado.
cortes intervendrían para refrendar o no su
El mismo precepto dispone que, m ientras pronunciam iento. El tribunal puede juzgar
el asunto sea decidido por la co rte com ­ prudente decidir esta situación anticipa­
petente, el trib u n a l de a rb itram ento pue­ damente, pero bien puede esperar hasta el
de co n tin u a r el proceso y p ro fe rir el laudo final del trám ite arbitral, al juzgar que las
arb itral. alegaciones formuladas son m anifiesta­
mente improcedentes o que éstas están
De ahí que sea posible afirm ar que la Ley
tan ligadas a los méritos de la controversia,
M odelo de UNCITRAL dispone de un tra ta ­
que sólo es pertinente un pronunciam iento
m iento fle xible para la determ inación, por
sobre el asunto en el laudo arbitral final.
parte de los tribunales arbitrales, acerca
de la existencia y los lím ites de su propia (ii) El sistema de control posterior18. Este siste­
competencia. ma consagra que el co ntrol judicial sobre
la decisión de los árbitros, tiene lugar una
La posibilidad de que las cortes decidan
vez se ha proferido el laudo arbitral final.
de finitivam e nte sobre el pronunciam ien­
Su principal ventaja radica en propiciar
to del tribunal de arbitram ento antes del
una m ayor autonom ía y celeridad del trá ­
laudo arbitral d e fin itivo , se conoce como
m ite arbitral, pues la intervención de las
“control concurrente"17.
cortes sólo ocurre después de term inado el
Este mecanismo contribuye a la certeza ju ­ proceso. Su posible inconveniente radica
rídica sobre el carácter d e fin itivo y vin cu ­ en dejar en suspenso la determ inación de­
lante del laudo arbitral final, pues la corte fin itiv a sobre la com petencia del tribunal
com petente se puede pronunciar acerca de arbitram ento, lo cual, en últimas, ge­
de la competencia de los árbitros, con an­ neraría una posible incertidum bre sobre la
terioridad al laudo arbitral d e fin itivo . La validez del laudo arbitral.

17 A la n R e d fe rn & M a rtín H u n te r. Law an d P ra c tic e o f In ­


te r n a tio n a l C o m m e rc ia l A r b itr a tio n . S w e e t & M a x w e ll. 18 El p rin c ip a l e je m p lo de este s iste m a en el p la n o in te rn a -
3 rd . Ed., L o n d o n , 1999, p. 2 6 9 . c io n a l, es el a rtíc u lo 1697 del C ó d ig o J u d ic ia l de B élgica.
Como se puede observar, en el derecho ar­ de la Convención de Nueva York, sin desconocer

in t e r n a c io n a le s
bitral se establece el carácter provisional esta potestad de los tribunales arbitrales?
de la decisión adoptada por los árbitros
La versión en español de la Convención, seña­
fre nte a la existencia y los lím ites de su
la que la remisión de las partes al arbitraje se
propia com petencia. Los sistemas descri­
produce cuando el tribunal judicial, del Estado
tos, sim plem ente marcan los momentos

n e g o c io s
miembro, "com pruebe" que el pacto no es nulo,
procesales en los cuales se hace posible la
ni ineficaz ni inaplicable. Esta expresión parece­
intervención de las cortes.
ría tom ar partido por un examen de fondo so­

en los
A continuación, se analizará la relación existente bre el pacto arbitral, al im plicar una valoración
entre el artículo II.3 de la Convención y el prin ci­ com pleta e integral de los diferentes elementos
pio de kom petenz-kom petenz. de ju icio aplicables al examen de fondo. La ver­

a r b itr a l
sión en inglés, que resultaría más afortunada,
dice que una corte judicial hará lo propio salvo
2. El p rin c ip io de k o m p e t e n z - k o m p e t e n z a
que “encuentre" -"fin d s "- que el pacto arbitral

pacto
p a r tir d e l a r tíc u lo II.3 de l a Co n v e n c ió n es nulo, ineficaz o inaplicable. Esta expresión se

del
El artículo II.3 de la Convención, es un mecanis­ traduciría en un examen sumario, pues parece­
mo im portante para entender los alcances del ría exigir un menor rigor en el análisis por parte

e fic a c ia
principio de kom petenz-kom petenz. de los jueces competentes.

Sobre el tip o de examen que se debe efectuar

La
La cuestión surge cuando una de las partes hace
caso omiso del pacto arbitral y decide iniciar un en materia de validez, eficacia y aplicabilidad del
proceso judicial contra su contraparte. Se trata pacto arbitral, no existe identidad de criterios en
de situaciones en las cuales el principio de kom - el plano internacional.
petenz-kom petenz no se surte en los térm inos El derecho francés, por ejemplo, dispone que los
o etapas procesales aplicables bajo los sistemas jueces efectúan un examen sumario del pacto
de control concurrente o de control posterior, arbitral, al señalar que éstos deben re m itir a las
puesto que alguna de las partes, por sí misma, partes al arbitraje, salvo que encuentren que el
decide iniciar una acción judicial ante las cortes pacto arbitral es m a nifiestam ente nulo19.
com petentes, sin tener en cuenta la existencia
de un pacto arbitral. Existe una tendencia contraria, según la cual,
los jueces deben hacer una revisión de fondo del
En estos casos, la pregunta radica en d e te rm i­ pacto arbitral. Esta aproximación ha sido emplea­
nar el tip o de examen que deben realizar los da por la jurisprudencia suiza, con base en una
jueces ordinarios al analizar la validez y eficacia interpretación de su legislación procesal aplicable
del pacto a rb itral, a la luz del artículo II.3 de la al arbitraje internacional20. Según esta posición,
Convención. un examen sumario implicaría una denegación de
En otras palabras, la pregunta se puede plan­ justicia y un desconocimiento del artículo II.3 de
tear en los siguientes térm inos: ¿Si el principio la Convención de Nueva York, precepto éste que
de kom petenz-kom petenz le da a los tribunales
arbitrales la potestad inicial y provisional para
19 A r tíc u lo 1458 del C ó d ig o de P ro c e d im ie n to C ivil fra n cé s.
determ inar la existencia y los lím ites de su pro­ 20 T rib u n a l S u p re m o de S uiza. S e n te n c ia del 16 de e n ero
pia com petencia según el pacto arbitral, e n ton­ de 1995, caso C o m p a g n ie de N a v ig a tio n e t T ra n s p o rts
ces cómo deben aplicar los jueces el artículo II.3 S.A. v. M e d ite rra n e a n S h ip p in g C o m p a n y, in te rp re ta n d o
el a rtíc u lo 7 del C ó d ig o Federal de D e re ch o In te rn a c io n a l
P riv a d o de S uiza (PIL).
no dispone la realización de un control sumario francés, chino y ruso, se entenderán igualmente
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

de las cortes frente al pacto arbitral. auténticos. En este sentido, es oportuno tener
en cuenta que la Convención de Viena de 196922,
El control sumario, previsto en algunas legislacio­
sobre el derecho de los tratados internacionales,
nes como la francesa, resulta más adecuado para
contiene disposiciones específicas, que permiten
entender el alcance del artículo II.3 de la Conven­
interpretar el sentido de la Convención de Nueva
ción frente al principio de kompetenz-kompetenz.
York, en relación con los verdaderos alcances del
Este mecanismo tiene varias ventajas. Por una
control judicial frente a la validez, eficacia y apli­
parte, protege la autonomía de los tribunales ar­
cabilidad del pacto arbitral.
bitrales para decidir preliminarmente acerca de su
propia competencia. Por otra parte, no desconoce En particular, el artículo 31, numeral primero, de
la celeridad procesal, al perm itirle a los jueces que la Convención de Viena, señala que la in terpre ta­
señalen, en un momento dado, que el pacto arbi­ ción de un tra tado se debe realizar “(...) de bue­
tral es m anifiestam ente nulo, lo cual le evita a las na fe conform e al sentido corriente que haya de
partes adelantar un proceso arbitral inocuo. Así atribuirse a los térm inos del tra tado en el con­
mismo, consulta el espíritu de la Convención y el te x to de éstos y teniendo en cuenta su objeto y
del artículo II.3 de la misma, el cual consiste pre­ fin." A su vez, el artículo 33, numeral cuarto, del
cisamente en dotar de efectividad al arbitraje, sin mismo instrum ento, establece (i) que en caso de
perjuicio de unas limitaciones razonables, llama­ que un te x to del tra tado no prevalezca frente a
das a salvaguardar las expectativas de las partes y otro, y (ii) que los textos auténticos revelen una
unas garantías elementales del debido proceso21. diferencia de sentido, resulta necesario adoptar
el sentido que mejor concilie los textos, en aten­
Ahora bien, la Convención no determina expresa­
ción al objeto y fin del tratado.
mente la prevalencia de su redacción en un idio­
ma, frente a su redacción en otro u otros idiomas. Como se puede observar, la Convención de Vie-
El artículo XVI de dicho tratado internacional, se­ na, aplicable a los tratados internacionales, se
ñala que los textos redactados en español, inglés, inclina por una interpretación teleológica o f i ­
nalista de su texto. El verdadero propósito de la
Convención de Nueva York, tal como se ha seña­
21 En e fe c to , (i) la a m p litu d n o rm a tiv a q u e p re te n d e el a r t í­ lado, consiste en dotar de efectividad razonable
c u lo II pa ra el re c o n o c im ie n to de los p a c to s a rb itra le s ; (ii) al mecanismo arbitral. De ahí que, en aplicación
la p re v is ió n del a rtíc u lo III en re la c ió n c o n la n e ce sidad
de e v ita r la a d o p c ió n , en el d e re c h o in te rn o de los E sta­
de los lineam ientos de la Convención de Viena, se
dos, de re q u is ito s de e fe c tiv id a d de los la u d o s a rb itra le s , requiriese conciliar los textos de la Convención
más rig u ro s o s qu e los a p lic a b le s a los la u d o s d o m é s tic o s ; de Nueva York, con miras a la materialización
(iii) el s e ñ a la m ie n to , en el a r tíc u lo V, de un a p o te s ta d d is ­
c re c io n a l de los ju e c e s p a ra d e n e g a r el re c o n o c im ie n to
de dicho objetivo o propósito. Esta circunstancia
y e je c u c ió n de un la u d o a rb itra l e x tra n je ro ; (iv) la c o n ­ perm itiría corroborar la aplicabilidad de un exa­
s a g ra c ió n , en el m is m o a rtíc u lo , de causales de d e n e g a ­ men judicial sumario sobre la validez, eficacia y
ció n del re c o n o c im ie n to y e je c u c ió n de d ic h o s la ud os,
basadas fu n d a m e n ta lm e n te en e rro re s de p ro c e d im ie n to
aplicabilidad del pacto arbitral, pues este tip o de
- in p ro c e d e n d o - y n o en e rro re s s u s ta n c ia le s del la u d o revisión contribuiría precisamente a la e fe c tiv i­
- in ju d ic a n d o - ; y (v) la in c lu s ió n , en el a rtíc u lo V II, de la dad y autonom ía del arbitraje. En otras palabras,
p o s ib ilid a d e x p re sa pa ra qu e los in te re s a d o s h a g a n v a le r
los la u d o s a rb itra le s en la fo rm a y m e d id a a d m itid a s p o r
la conciliación del sentido diferente de los te x­
la le g is la c ió n o los tra ta d o s del país d o n d e d ic h o s la u ­ tos, supondría aplicar la expresión “compruebe",
dos se in v o q u e n , c o n s titu y e n e le m e n to s n o rm a tiv o s que
e v id e n c ia n , en su c o n te x to , la p re se n c ia de un s e n tid o
in e q u ív o c o de la C o n v e n c ió n , c o n s is te n te en p ro p ic ia r la
e fe c tiv id a d del a rb itra je , sin p e rju ic io de un os c o n tro le s 22 En C o lo m b ia , la Ley 32 de 1985 in c o rp o ró este in s tr u ­
ju d ic ia le s ra z o n a b le s . m e n to in te rn a c io n a l al d e re c h o in te rn o .
del te x to en español de la Convención de Nueva (i) Sistema dualista. Este sistema proclama

in t e r n a c io n a le s
York, de tal manera que su sentido no im plique la una distinción tajante entre el derecho in ­
realización de un examen judicial de fondo sobre ternacional y el derecho interno de los Es­
el pacto arbitral. Por lo tanto, este ejercicio de tados. Bajo esta concepción, ambos regí­
“com probación", supondría que los jueces reali­ menes coexisten de manera independiente
zasen una verificación form al y razonablemente o separada, lo cual implica que sus disposi­

n e g o c io s
cuidadosa de los requisitos de validez, eficacia y ciones se reputan válidas y no se co n tra d i­
aplicabilidad del pacto arbitral. cen entre sí. Actualm ente, este sistema se
encuentra en desuso;

en los
Las versiones de la Convención, aun cuando riñan
con el propósito de uniform idad interpretativa (ii) Sistema monista con supremacía del dere­
que acompaña a la gran mayoría de instrum en­ cho internacional24. Según este sistema, el

a r b itr a l
tos internacionales, no le impedirán a los jueces y, derecho internacional y el derecho interno
en general, a los operadores jurídicos, buscar una se encuentran integrados, pero los tra ta ­
interpretación de la Convención, la cual resulte dos internacionales prevalecen sobre el

pacto
consistente con su finalidad de asegurar la efec­ derecho interno de los Estados, incluyendo

del
tividad del arbitraje. Ello contribuiría a acercar las sus Constituciones Políticas. Los tratados,
diferencias lingüísticas y a incentivar -p o r qué así concebidos, tienen un carácter supra-

e fic a c ia
no- un examen sumario del pacto arbitral. nacional, el cual se impone, por regla ge­
neral, sobre las disposiciones del derecho

La
C. LA APLICABILIDAD DEL ARTÍCULO II.3 interno. Ello implica que el consentim iento
A LA LUZ DE LAS LEGISLACIONES prestado por un Estado fre nte a un tra ta ­
do, im plique el som etim iento del Estado a
NACIONALES
las disposiciones de dicho instrum ento in ­
Uno de los in te rro g a n te s relacionados con la ternacional, sin que las normas de derecho
aplicab ilida d del a rtíc u lo II.3 de la Conven­ interno -salvo situaciones excepcionales
ción, tie ne que ver con la posibilidad de que previstas por las Convenciones de Viena
la C onvención, com o tal, resulte dire cta m ente sobre el derecho de los tra tado s- puedan
aplicable en los Estados m iem bros. Esta c ir­ im pedir la fuerza obligatoria del tratado.
cunstancia apunta hacia la posibilidad de que
(iii) Sistema monista con supremacía del de­
los jueces, por v irtu d de la misma Convención,
recho interno25. Según este sistema, el de­
apliquen el a rtíc u lo II.3 cuando una de las par­
recho internacional y el derecho interno
tes invoque dicho precepto para hacer e fe c ti­
se encuentran integrados, pero el derecho
vo el a rb itraje .
interno prima sobre los tratados. Por lo
En prim er térm ino, es o p ortu no tener en cuenta
que cada Estado prevé un determ inado sistema
d e re c h o de los tr a ta d o s e n tre E stados y O rg a n iz a c io n e s
para adoptar un tra tado internacional y para in ­ In te rn a c io n a le s o e n tre O rg a n iz a c io n e s In te rn a c io n a le s .
corporarlo a su derecho interno. En el plano in­ Este in s tru m e n to in te rn a c io n a l, en b u en a m e d id a , recog e
los lin e a m ie n to s de la C o n v e n c ió n de V ie n a de 1969, la
ternacional, han existido fundam entalm ente los
c u a l re g u la el d e re c h o de los tra ta d o s e n tre E stados.
siguientes sistemas, que se describen así23: 24 Las C o n v e n c io n e s de V ie n a s o b re el d e re c h o de los t r a ­
ta d o s in te rn a c io n a le s , c o n s a g ra n este s iste m a . En am bos
in s tru m e n to s , se p u e d e o b s e rv a r esta c irc u n s ta n c ia en
23 U n a n á lisis d e ta lla d o de esto s siste m a s, se e n c u e n tra en sus a rtíc u lo s 27 y 46.
la s e n te n c ia C -4 0 0 de 19 98 de la C o rte C o n s titu c io n a l 25 Este s iste m a , con d ife re n te s v a ria n te s , se e n c u e n tra v i­
c o lo m b ia n a , la c u a l re v is ó la c o n s titu c io n a lid a d de la g e n te en países c o m o C o lo m b ia , España, E stados U nid os,
C o n v e n c ió n de V ie n a del 21 de m a rz o de 19 86 , re la tiv a al A rg e n tin a y A le m a n ia , e n tre o tro s .
cionales y crearía interrogantes sobre su serie­
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

tanto, los tratados no revisten un rango


supranacional, el cual se imponga sobre dad para cum plir con dichas obligaciones26.
las Constituciones Políticas de los Estados.
Sin perjuicio de los riesgos que entraña la ap li­
Bajo una concepción moderada de este
cación, por parte de algunos Estados, de un sis­
sistema, si un Estado que ha prestado su
tema monista donde se establezca la primacía
consentim iento fre nte a un tratado, invo­
intem poral de su C onstitución, es viable soste­
care su derecho interno con el fin de in­
ner que la adopción de la Convención de Nueva
validar sus com prom isos internacionales,
York, bajo las diferentes variables de dicho sis­
incurriría en responsabilidad internacional
tema monista, implicaría que los jueces queda­
por regla general. El Estado, a lo sumo,
sen autom áticam ente habilitados para actuar
podría inaplicar to ta l o parcialm ente su
conform e a como lo establece este instrum ento
com prom iso internacional en el derecho
internacional. En otras palabras, el acto que in ­
interno, pero ello lo obligaría a responder
corpora la Convención al derecho interno, cons­
internacionalm ente. A nte situaciones de
titu iría la fuente generadora de la competencia
esta naturaleza, el Estado queda obligado
judicial, sin perjuicio de la reglam entación que
a m odifica r su ordenam iento jurídico in ­
dicho acto requiriese para efectos de establecer
terno con el fin de arm onizar su contenido
el órgano judicial específico que materializaría
con el del tra tado respectivo, o a m odificar
el mandato contenido en el tra ta d o 27. En todo
sus com prom isos internacionales con el fin
caso, es común encontrar que las legislaciones
de adecuarlos a su derecho interno.
procesales de los Estados contengan disposicio­
El riesgo de inaplicación de los tratados en el nes específicas, las cuales confieren una com pe­
derecho interno se reduce, en la medida en que tencia residual, a ciertos órganos judiciales, para
los Estados, tal como ocurre frecuentem ente, conocer de materias que la legislación no haya
dispongan un trá m ite interno de validación del atribuido expresamente a otras autoridades28.
tratado, con anterioridad a la m anifestación de
su consentim iento. En otras palabras, si las d ife ­
rentes ramas del poder público de los Estados, 26 D e s a fo rtu n a d a m e n te , en países c o m o C o lo m b ia , b a jo una
incluyendo la judicial, intervienen con an terio­ c o n c e p c ió n de p rim a cía a b s o lu ta e in te m p o ra l de la C ons­
titu c ió n , se ha e s ta b le c id o en la ju ris p ru d e n c ia c o n s titu ­
ridad a la m anifestación fin al del consentim ien­
c io n a l que la C o rte C o n s titu c io n a l p u ed e re v is a r la v a lid e z
to del Estado fre nte al tratado, difícilm ente se de un tra ta d o in te rn a c io n a l ya p e rfe c c io n a d o y a p ro b a d o
puede generar una situación de inaplicación del en el d e re c h o in te rn o , si d ich a re v is ió n no hu biese te n id o
lu g a r c u a n d o el tr a ta d o fu e in c o rp o ra d o al o rd e n a m ie n to
tra tado en el derecho interno.
ju ríd ic o in te rn o : S e n te n cia C -4 0 0 de 1998.
27 Por e je m p lo , el E nglish A rb itr a tio n A c t, en su secció n 105,
Existe un problema cuando el tra tado ha sido señala qu e las re fe re n cia s a las “ c o rte s ", c o n te n id a s en la
válidam ente perfeccionado según el derecho le g is la c ió n a rb itra l, a ta ñ e n a la H igh C o u rt o a las c o u n ty
interno entonces vigente, pero dicho derecho c o u rts , d e p e n d ie n d o de los c rite rio s e s ta b le c id o s en d ich a
n o rm a . Las seccio ne s 9 9 a 104 de d ich a n o rm a tiv id a d , se
interno se m odifica después y dispone c o n stitu ­ re fie re n a la C o n ve n ció n de N ue va Y ork. La secció n 101
cionalm ente la realización de controles adicio­ se re m ite a la secció n 105 para e fe c to s de e s ta b le c e r el
nales para validar el tratado. Si se cuestionase s ig n ific a d o e s p e c ífic o qu e tie n e la e xp re sió n “ c o rte s " en
aspe cto s re la tiv o s a la C o n ve n ció n de N ueva Y ork. Tam ­
la validez de la ley aprobatoria del instrum ento bién se puede c ita r la se cció n 2 0 3 del Federal A rb itr a tio n
internacional conform e a estos controles adicio­ A c t de los Estados U nid os, la cual señala qu e las c o rte s de
nales y ello generase la inaplicación del tratado d is tr ito son c o m p e te n te s para c o n o c e r de las ac cio n e s o
p ro c e d im ie n to s c o b ija d o s p o r la C o n ve n ció n .
en el derecho interno, el respectivo Estado des­ 28 P or e je m p lo , el a rtíc u lo 16 del C ó d ig o de P ro c e d im ie n to
conocería a p o ste rio ri sus com prom isos interna­ C iv il c o lo m b ia n o , c o n s a g ra un a c o m p e te n c ia re s id u a l en
cabe za de los ju e c e s c iv ile s del c irc u ito .
III. EL PACTO ARBITRAL En la práctica, existen m últiples ejemplos de pac­

in t e r n a c io n a le s
tos arbitrales inconsistentes. Se podría cita r una
El artículo II.3 de la Convención, consagra un de­ situación en las cual las partes estipulen que, en
ber general, a cargo de las cortes, consistente en caso de presentarse diferencias entre ellas, d i­
re m itir a las partes al arbitraje. Este deber está chas diferencias deban ser resueltas en un ar­
condicionado a un examen del pacto arbitral, bitraje sujeto al “ Reglamento de A rb itraje de la

n e g o c io s
a p a rtir del cual, se establece si es viable o no Cámara de Comercio Internacional de Zurich". La
re m itir a las partes al arbitraje. Independiente­ inconsistencia del pacto arbitral radicaría en que
mente de que el examen sea sumario o de fondo, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) tiene

en los
lo cierto es que el artículo II.3 aborda la validez, su sede principal en París, razón por la cual, la
la eficacia y la aplicabilidad del pacto arbitral, mención a Zurich resultaría co ntradictoria con

a r b itr a l
como criterios para que las cortes com petentes dicha premisa. Dando aplicación a la doctrina
adopten la decisión que corresponda. del efecto útil, una corte judicial probablemente
consideraría que el arbitraje estaría sujeto al Re­
En realidad, la Convención sim plem ente recono­

pacto
glam ento de A rb itraje de la CCI y que la mención
ce que un pacto arbitral, al igual que cualquier
a Zurich constituiría una escogencia de la sede
acuerdo de voluntades, está sujeto a unos requi­

del
del arbitraje. En este caso, el pacto arbitral sería
sitos estructurales, los cuales le perm iten produ­

e fic a c ia
inconsistente, pero no sería ineficaz o inaplica­
cir efectos legales.
ble, pues su sentido se puede desentrañar a par­
La eficacia y la aplicabilidad del pacto arbitral se tir de una labor del intérprete judicial.

La
analizan según cada caso concreto, m ientras que
En relación con los pactos de contenido incier­
la validez form al y m aterial del pacto arbitral, se
to, la labor de las cortes resulta más dispendiosa
analizan según la ley que resulte aplicable. La in ­
que la realizada para conocer el sentido de un
eficacia y la inaplicabilidad, se pueden ilustrar a
pacto inconsistente. El contenido incierto de un
p a rtir de los ejemplos de las denominadas “cláu­
pacto arbitral, se suele evidenciar en una serie
sulas defectuosas"29; la validez del pacto arbitral
de vacíos, que impiden establecer la verdadera
implica el estudio de una interacción de leyes
voluntad de las partes. Por ejemplo, las partes
aplicables, tal como se señalará adelante.
podrían estipular la realización de un arbitraje
A continuación, se analizará la eficacia, la apli­ “en primera instancia", en el cual el “árb itro" sea
cabilidad y la validez del pacto arbitral, a la luz una “ Cámara de Comercio reconocida". Como se
del artículo II.3 de la Convención. puede observar, la mención a un arbitraje “en
primera instancia" genera incertidum bre frente
al carácter d e fin itivo y vinculante del pacto ar­
A. LA EFICACIA Y LA APLICABILIDAD
bitral. Al asociar la noción de árbitro a la de un
DEL PACTO ARBITRAL
centro de arbitraje como tal, se generan equívo­
Al aplicar la doctrina del efecto útil, las cortes cos en torno al número de árbitros y se ignora
suelen buscar la manera de darle efectividad a que los centros de arbitraje, como tales, no ejer­
aquellos pactos arbitrales, cuya redacción resul­ cen las potestades atribuidas a los árbitros. A d i­
ta inconsistente o genera incertidum bre. cionalm ente, la noción de “Cámara de Comercio
reconocida" plantea una pregunta fundam ental
acerca de los criterios que tendrían las partes
29 A la n R e d fe rn & M a rtin H u n te r. Law an d P ra c tic e o f In ­
te r n a tio n a l C o m m e rc ia l A r b itr a tio n . S w e e t & M a x w e ll. para determ inar dicha circunstancia. En situacio­
3 rd . Ed., L o n d o n , 1999, p. 171; S te p h e n B on d. “ H ow to nes como éstas y, ante la ausencia de precisiones
d r a ft an a r b itr a tio n c lau se ". 6 J o u rn a l o f In te rn a tio n a l
adicionales de las partes, el pacto arbitral podría
A r b itr a tio n (1989) p. 67.
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

a fro n ta r dificultades insalvables para su aplica­ ficu lta d , pues suscribieron un com prom iso para
ción, lo cual lo haría catalogar como inaplicable, la realización del procedim iento arbitral. De no
bajo el artículo II.3 de la Convención. haberlo hecho, la d ificu lta d afrontada para la
ejecución del pacto arbitral, habría sido p rá cti­
Ahora bien, la ineficacia e inaplicabilidad de un
camente insalvable.
pacto arbitral, han sido considerados por un sec­
to r de la doctrina internacional como conceptos Como se puede observar, el examen previsto por
análogos30. La ineficacia se referiría a la cesación el artículo II.3 de la Convención, acerca de la
de los efectos del pacto arbitral, al paso que la eficacia y aplicabilidad de un pacto arbitral, ra­
inaplicabilidad se referiría a las dificultades in ­ dica principalm ente en una interpretación de su
salvables, afrontadas por dicho pacto, para pro­ redacción o contenido. Hasta donde resulte po­
ducir sus efectos. sible, las cortes buscarán un efecto útil para el
pacto, pero en ciertas ocasiones, el vacío norm a­
Un ejemplo de ineficacia operaría cuando las
tivo le impedirá al pacto producir sus efectos.
partes hubiesen renunciado tácitam ente a acu­
dir al arbitraje. Ello ocurriría si una de las partes,
desatendiendo una cláusula arbitral, decidiere B. LA LEY APLICABLE AL
demandar a la otra ante la justicia ordinaria, sin PACTO ARBITRAL
que la otra invocare la existencia de un pacto
La doctrina de la separación del pacto arbitral,
arbitral, el cual impediría la asunción de com pe­
implica que dicho acuerdo de voluntades cons­
tencia por parte del juez. Si se tiene en cuenta
titu ya un co ntrato independiente respecto del
(i) que el artículo II.3 de la Convención señala el
co ntrato principal del cual form a parte. M ien­
deber de las cortes de re m itir a las partes al ar­
tras el co ntrato principal regula la relación ju rí-
bitraje y (ii) que dicho deber opera a solicitud de
dico-com ercial entre las partes, el pacto arbitral
parte, sería forzoso concluir que el pacto arbitral
señala un mecanismo para la resolución de con­
dejaría de su rtir sus efectos
troversias surgidas por razón o con ocasión del
Un ejemplo de inaplicabilidad tendría lugar co ntrato principal.
cuando se trunca la designación de un árbitro o
Como todo co ntrato, el pacto arbitral debe tener
la conform ación de un tribunal de arbitram ento.
un sistema jurídico que sirva como referencia
En un caso fam oso, se estipuló que la resolución
para establecer su validez form al y material. Por
de las controversias entre las partes, la haría un
lo tanto, el examen que realizan las cortes para
tribunal de arbitram ento com puesto por tres ár­
establecer si un pacto arbitral es nulo o no a la
bitros, de los cuales, el tercero sería designado
luz del artículo II.3 de la Convención, debe pa rtir
por un funcionario británico residente en el Gol­
de un sistema legal que arroje alguna respuesta.
fo Pérsico31. Cuando surgió la controversia entre
las partes -un a entidad estatal de Kuwait y una La validez form al se entiende surtida cuando las
empresa extranjera-, ya no existía el cargo de cortes consideran que el pacto arbitral satisface
aquel funcionario encargado de hacer la desig­ el requisito de ser escrito. El cum plim iento de
nación del tercer m iembro del tribunal, lo cual este requisito, tal como se mencionó atrás, se
se tradujo en la inaplicabilidad de la cláusula puede deducir de situaciones en las cuales aquel
com prom isoria. Las partes subsanaron esta d i­ aparentem ente no se configuraría. Un ejemplo
de ello, sería la incorporación expresa a un con­
tra to, mediante referencia hecha a un modelo de
30 R e d fe rn & H u n te r. O p. C it., p. 173.
31 K u w a it v. A m e ric a n In d e p e n d e n t O il C o m p a n y (“A m in o il" )
contrato, de una cláusula arbitral prevista en d i­
(1982) 21 In te rn a tio n a l Legal M a te ria ls (ILM ) 976. cho modelo de co ntrato, el cual es conocido por
ambas partes32. Aquí no habría un pacto escrito la personalidad, el cual se encuentra sujeto a un

in t e r n a c io n a le s
dentro del te x to del co ntrato, pero la referen­ tratam iento particular en el derecho internacional
cia hecha por las partes, a una cláusula escrita privado. Es así como el artículo V.1.a) de la Con­
que sí se encuentra en el te x to de otro contrato, vención de Nueva York establece la posibilidad de
cum pliría con el requisito. denegar el reconocim iento y ejecución de un lau­
do arbitral extranjero, cuando las partes tuvieren

n e g o c io s
Para efectuar una determinación acerca de la va­
alguna incapacidad bajo la ley que les fuere apli­
lidez formal de un pacto arbitral, la ley aplicable al
cable - “under the law aplicable to them "-.
pacto arbitral no reviste importancia fundamental.

en los
El artículo II.2 de la Convención, en conjunto con Por lo general, el examen de validez se realiza
la legislación procesal que aplique la corte compe­ según la ley del dom icilio o residencia de las per­
tente, difícilmente podrán, con base en su literali­ sonas naturales. Si se tra ta de personas jurídicas,

a r b itr a l
dad, determinar si el requisito escrito se satisface generalmente el examen se hace bajo la ley del
en casos “límite". En el fondo, la corte competente lugar de constitución de las compañías y según
interpretará esta normatividad para luego darle un los estatutos respectivos. Si se trata de entidades

pacto
sentido preciso en su aplicación. El precedente ju ­ estatales, las leyes del respectivo Estado lim itan

del
dicial puede ser útil para dicho propósito. ocasionalm ente la capacidad de las entidades
para acudir al arbitraje internacional34. En todo

e fic a c ia
La situación se torna más compleja cuando se
caso, en el arbitraje comercial internacional se
analiza la validez material del pacto arbitral. La
considera que la capacidad es la regla general y
com plejidad radica en que no existe una sola ley

La
que la incapacidad es la excepción. En particular,
para tales efectos.
se considera contrario a la buena fe que una de
Por ejemplo, la capacidad de las partes -d e n o m i­ las partes, pese a haberse com prom etido a acu­
nada por algunos autores como la “arbitrabilidad dir al arbitraje, invoque alguna incapacidad bajo
subjetiva"33-, constituye uno de los atributos de la ley que le fuere aplicable, con el fin de hacer
nugatorio su com prom iso. El principio del estop-
pel (que prohíbe actuar en contra de los propios
32 La C o rte de C asación fra n c e s a re c o n o c ió esta p o s ib ilid a d
en el fa llo p ro fe rid o el 9 de n o v ie m b re de 1993, en el caso actos - non concedit venire contra factum p ro -
ETAP v. B o m a r O il. La d o c trin a ta m b ié n se ha re fe rid o a prium -), busca hacer efectivo el com prom iso ar-
o tro s casos, en los c u ales el re q u is ito se ha c o n s id e ra d o
v e rific a d o , aú n en e v e n to s en qu e las p a rte s no hacen
una re fe re n c ia p u n tu a l a la c lá u s u la a r b itra l c o n te n id a titu c ió n c o n c e b id a p a ra la p ro te c c ió n de d e te rm in a d o s
en un d o c u m e n to d ife re n te del c o n tra to c e le b ra d o e n tre in d iv id u o s , s itu a c ió n qu e no sería a p lic a b le a los E stados,
las p a rte s : M a rc e la C a s tro . “ La c lá u s u la c o m p ro m is o ria los c u ales d e be n a d m in is tra r los a s u n to s p ú b lic o s con
p o r re fe re n c ia ". El C o n tra to de A r b itra je . Legis y U n iv e r­ re s p o n s a b ilid a d y e fic ie n c ia : J uan P ablo C árd ena s. “ Las
s id a d del R osario . B o g o tá , 2 0 0 5 , p. 176. causales pa ra n e g a r el re c o n o c im ie n to de un la u d o que
33 En aras de un a m a y o r p re c is ió n , es n e c e s a rio a firm a r p u e d e n ser d e c la ra d a s de o fic io ." B o g o tá , a b ril de 2 0 0 5 ,
qu e la n o c ió n de a r b itra b ilid a d s u b je tiv a ha ce r e fe re n ­ C o n g re s o In te rn a c io n a l de A rb itra je .
cia p rin c ip a lm e n te a la a p titu d de las e n tid a d e s e s ta ta le s 34 Por e je m p lo , el a rtíc u lo 2 0 6 0 del C ó d ig o C iv il fra n c é s , es­
p a ra p a c ta r el a rb itra je . Esta a s e v e ra ció n no c o n s titu y e ta b le c e qu e s ó lo las e n tid a d e s in d u s tria le s y co m e rcia le s
un s im p le g iro g ra m a tic a l. Se ha d ic h o , p o r e je m p lo , que del E stado pu ed en p a c ta r el a rb itra je , s a lv o qu e un d e c re ­
la a p titu d de una e n tid a d p ú b lic a pa ra p a c ta r el a rb itra je , to h a b ilita n te p e rm ita h a ce r lo p ro p io en o tro s casos. Sin
al ser c a ta lo g a d a c o m o un p ro b le m a de a rb itra b ilid a d , e m b a rg o , la C o rte de C asación, en el fa llo del 2 de m ayo
im p lic a ría qu e la le y a p lic a b le p a ra d e te rm in a r si el E sta­ de 1966 en el caso G alakis, d isp uso que las e n tid a d e s es­
do se ha c o m p ro m e tid o v á lid a m e n te , es la le y a p lic a b le al ta ta le s fra n ce sa s esta ban fa c u lta d a s pa ra c e le b ra r pa ctos
p a c to a rb itra l, mas no la le y del p ro p io E stad o, qu e sería a rb itra le s en c u e s tio n e s in d u s tria le s y c o m e rcia le s, s ie m ­
la le y a p lic a b le en el e v e n to en qu e la re fe rid a a p titu d pre que se tra ta re de un a rb itra je in te rn a c io n a l. En países
fu e s e tip ific a d a c o m o un a c u e s tió n de c a p a c id a d le ga l: c o m o A ra b ia S a u d ita , es ne ce sa ria la a u to riz a c ió n pre via
E d u a rd o S ilva R om ero. El C o n tra to de A rb itr a je . Legis y expre sa de a lgu nas a u to rid a d e s c o m p e te n te s pa ra que
y U n iv e rs id a d del R osario . B o g o tá , 2 0 0 5 . In tro d u c c ió n . una e n tid a d e s ta ta l pueda c o m p ro m e te rs e a a c u d ir al ar­
T a m bién se ha s o s te n id o q u e la c a p a c id a d es una in s - b itra je : R ed fern & H u n te r. Op. C it., p. 146.
dicho trám ite, considerase que la materia no era
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

bitral, cuando hay alegaciones posteriores sobre


la incapacidad de una de las partes, las cuales arbitrable bajo las leyes de dicho país.
pudieron hacerse inicialmente.
En este punto, se evidencia la existencia de si­
Así mismo, existe una discusión frente a la tip i­ tuaciones que no serían juzgadas por las cortes
ficación de la materia arbitrable como un ele­ de conform idad con la ley aplicable al pacto ar­
m ento estructural del pacto arbitral o como una bitral, sino por otros sistemas jurídicos. De con­
cuestión puram ente jurisdiccional. form idad con el artículo II.3 de la Convención,
un pacto arbitral puede ser declarado nulo por
En el primer caso, la ley aplicable para determinar
una corte si una parte ha obrado de buena fe
si una materia es o no arbitrable, sería aquella ley
y, pese a ello, se encuentra bajo alguna inca­
aplicable al pacto arbitral. Esta teoría afronta pro­
pacidad según la ley que le resulte aplicable. El
blemas en la práctica. Pese a la existencia del prin­
mismo pacto puede ser considerado inaplicable
cipio de separación o autonomía del pacto arbitral
o ineficaz por dicha corte, si se considera que
-e l cual obedece a una ficción jurídica-, no es co­
la materia arbitrable no es un com ponente del
mún encontrar una estipulación de las partes sobre
pacto arbitral, sino una cuestión jurisdiccional,
la ley aplicable específicamente al pacto arbitral.
atinente al orden público del foro.
En el segundo caso, vale decir, cuando se conside­
Las preguntas que surgen entonces, son: ¿Cuál
ra que la arbitrabilidad objetiva es una cuestión
es la ley aplicable al pacto arbitral? ¿Es útil para
jurisdiccional, la ley aplicable para determ inar la
las partes estipular una ley aplicable al pacto ar­
arbitrabilidad sería la ley del foro, vale decir, la
bitral, dado que algunas situaciones relevantes,
ley de la jurisdicción donde se encontrasen las
que bien podrían quedar cobijadas por un pacto
cortes com petentes que estudiaren la validez, la
arbitral, estarían sujetas a leyes específicas y po­
eficacia y la aplicabilidad del com prom iso arbi­ siblemente distintas?
tral. Al ser una cuestión jurisdiccional, la arbi­
trabilidad de una controversia estaría vinculada La legislación suiza, la legislación española, la
a m otivaciones de orden público, vigentes en las Convención de Nueva York y la propia ju risp ru ­
jurisdicciones de las cortes com petentes para dencia internacional, contienen soluciones prác­
evaluar la validez, la eficacia y la aplicabilidad ticas para el prim er interrogante.
del com prom iso arbitral, a p a rtir del artículo II .3
El artículo 178, numeral 2, del Código Federal
de la Convención.
de Derecho Internacional Privado de Suiza (PIL),
En este caso, el pacto arbitral no sería declarado dice lo siguiente:
nulo, pues al considerarse que la arbitrabilidad
"III. Pacto A rbitral.
es una cuestión jurisdiccional -y no estru ctu ­
ral del pacto a rb itra l-, las cortes com petentes A rtícu lo 178.
dejarían de re m itir a las partes al arbitraje con
fundam ento en la ineficacia o en la inaplicabili­ (...)
dad del pacto arbitral, mas no en su nulidad. Se 2) En materia sustancial, el pacto arbitral será
podría afirm ar que la Convención de Nueva York válido si se ajusta a la ley escogida por las par­
avala tácitam ente esta teoría, ya que el artículo tes, o a la ley aplicable a los m éritos de la con­
V.2.a) señala la posibilidad de denegar el reco­ troversia, en particular la ley aplicable al con­
nocim iento y ejecución de un laudo arbitral, si la tra to principal, o si ajusta a la ley de Suiza." (la
corte com petente del Estado en el cual se realice traducción es del autor)".
En España, la Ley 60 de 2003, en su artículo 9, Como se puede observar, los lineam ientos an­

in t e r n a c io n a le s
numeral 6, dice lo siguiente: teriores se refieren (i) a la ley escogida por las
partes; (ii) a la ley aplicable al co ntrato principal;
Artículo 9. Forma y contenido del convenio arbitral.
(iii) a la ley de la sede del arbitraje37; y (iv) a la
(...) voluntad de las partes, sujeta a la noción de or­
den público internacional.

n e g o c io s
6. Cuando el arbitraje fuere internacional, el con­
venio arbitral será válido y la controversia será A continuación, se hará una breve explicación
susceptible de arbitraje si cumplen los requisitos de cada uno de ellos:

en los
establecidos por las normas jurídicas elegidas
(i) La ley escogida por las partes. La n o rm ativi-
por las partes para regir el convenio arbitral, o
dad citada, quizás conciente del carácter

a r b itr a l
por las normas jurídicas aplicables al fondo de la
ocasional que reviste la estipulación de las
controversia, o por el derecho español."
partes de una ley aplicable al pacto arbi­
A su turno, el artículo V.l.a) de la Convención, tral, establece soluciones supletivas, las

pacto
dice lo siguiente: cuales tienen una m ayor aplicabilidad en
la práctica. Si bien es cierto que el derecho

del
“A rtícu lo V

e fic a c ia
1. Sólo se podrá denegar el reconocim iento y la del E stad o, s ie n d o estas c o n o c id a s c o m o 'lo is de p o lic e '
ejecución de la sentencia, a instancia de la parte o 'n o rm a s de o rd e n p ú b lic o ' y (iii) el d e b e r del E stad o de

La
re s p e ta r sus o b lig a c io n e s con o tro s E stados u o rg a n iz a ­
contra la cual es invocada, si esta parte prueba
c io n e s in te rn a c io n a le s .": P ie rre M a y e r y A u d le y S h e p p a rd .
ante la autoridad com petente del país en que se " In fo rm e fin a l de la A s o c ia c ió n de D e re ch o In te rn a c io n a l
pide el reconocim iento y la ejecución: a c e rc a del o rd e n p ú b lic o c o m o un a p ro h ib ic ió n pa ra la
e je c u c ió n de los la u d o s a rb itra le s " (2 0 0 4 ) R e vista In te r­
a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el n a c io n a l de A rb itra je , V o lu m e n I. E d ito ria l Legis y U n i­
v e rs id a d S e rg io A rb o le d a , B o g o tá , p. 2 2 0 . T a m bién se ha
artículo II estaban sujetas a alguna incapacidad d ic h o qu e el o rd e n p ú b lic o in te rn a c io n a l ha ce re fe re n c ia
en v irtu d de la ley que es aplicable o que dicho a los "(...) e s tá n d a re s fu n d a m e n ta le s de la c o m u n id a d
acuerdo no es válido en v irtu d de la ley a que in te rn a c io n a l, in c lu y e n d o los p rin c ip io s del in te rc a m b io
c o m e rc ia l y o tro s c rite rio s de c a rá c te r h u m a n ita rio , los
las partes lo han sometido, o si nada se hubiera
c u ales se d e s a rro lla n a p a r tir de los e s tá n d a re s c o m u n e s
indicado a este respecto, en v irtu d de la ley del de las p o lític a s n a c io n a le s y de los c o n c e p to s fu n d a m e n ­
país en que se haya dictado la sentencia;" ta le s c o n te n id o s en las c o n v e n c io n e s in te rn a c io n a le s y
en o tro s in s tru m e n to s in te rn a c io n a le s ." J u lia n Lew. C o n -
Por su parte, la Corte de Casación francesa, en te m p o ra r y P ro b le m s in In te rn a tio n a l A r b itr a tio n . C ap í­
tu lo 7. "D e te rm in a tio n o f a r b itr a to r s ' ju r is d ic tio n and
un conocido fa llo 35, sostuvo que el pacto arbitral th e p u b lic p o lic y lim ita tio n s on t h a t ju r is d ic tio n " . CCLS,
no se debería regir por una legislación nacional, L o n d o n , 1986, p. 83. Un tr ib u n a l de los E stados U nid os,
sino por la voluntad de las partes, la cual, en d e fin ió el o rd e n p ú b lic o in te rn a c io n a l c o m o "(...) los c o n ­
c e p to s más básicos de m o ra lid a d y ju s tic ia del E stado."
todo caso, quedaría sujeta prim ordialm ente al P arson & W h itte m o re O verseas Co. In c. v. S o c ie té G én é-
denom inado orden público internacional36. ra le de l'In d u s tr ie du P a p ie r R akta an d B a n k o f A m e ric a
5 0 8 F.2d 9 6 9 (2 Cir., 1974).
37 En el caso de la le g is la c ió n suiza y de la le g is la c ió n es­
35 Este fa llo , p r o fe r id o el 2 0 de d ic ie m b re de 1993, se c o n o ­ p a ñ o la , se a d v ie rte el p ro p ó s ito de fa v o re c e r la e fic a c ia
ce c o m o el caso "D a lic o ". del p a c to a rb itr a l. Las n o rm a s c ita d a s s a lv a g u a rd a n la
36 El o rd e n p ú b lic o in te rn a c io n a l ha s id o d e fin id o de d ife ­ v a lid e z del p a c to a r b itra l c o n fu n d a m e n to en tre s p o ­
re n te s m a n e ra s p o r la d o c trin a y ju ris p ru d e n c ia in te rn a ­ sibles leyes a p lic a b le s . En o tra s p a la b ra s , si un a rb itra je
c io n a le s . P or e je m p lo , se ha s o s te n id o qu e el "(...) o rd en in te rn a c io n a l se re a liz a en Suiza o en España, el tr ib u n a l
p ú b lic o in te rn a c io n a l de c ada E sta d o in c lu y e : (i) p r in c i­ de a rb itr a m e n to o la c o rte ju d ic ia l, se g ú n c o rre s p o n d a ,
p io s fu n d a m e n ta le s , re la tiv o s a la ju s tic ia o m o ra lid a d , p o d ría n v a lid a r el c o m p ro m is o a rb itr a l c o n un a m a y o r
q u e el E stad o desee p ro te g e r aun c u a n d o no lo a ta ñ a n fa c ilid a d , d a d o qu e h a b ría tre s p o sib le s leyes a p lic a b le s
d ire c ta m e n te ; (ii) n o rm a s d ise ñad as pa ra s e rv ir a los in ­ p a ra p ro d u c ir este e fe c to .
te re se s p o lític o s , s o cia le s o e c o n ó m ic o s fu n d a m e n ta le s
arbitral internacional respeta la autonom ía es de rara ocurrencia. Esta teoría tiene un
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

de las partes para pactar una ley aplica­ sentido práctico e incluso resulta útil en
ble a la cláusula arbitral, tam bién lo es que aquellos casos en los cuales se considerase
aquel consagra soluciones supletivas para que algunos aspectos, tales como la materia
el evento en que las partes no ejercieren arbitrable, son parte del pacto arbitral, pues
su libertad contractual. La estipulación de en casos como este, el artículo V.1.a) de la
una ley aplicable al pacto arbitral es viable, Convención de Nueva York permitiría que la
mas no necesariamente útil; arbitrabilidad objetiva fuere analizada bajo
la misma ley aplicable al pacto arbitral; y
(ii) La ley del contrato principal. Aun cuando la
doctrina de la separación o autonomía del (iv) La voluntad de las partes, sujeta primordial­
pacto arbitral implicaría que este últim o y mente al orden público internacional. Esta
el contrato principal pudieren tener leyes teoría reviste algunas sim ilitudes con la
aplicables distintas, existe una posición, en concepción de la naturaleza jurídica del
el plano internacional, que sostiene que las arbitraje, como un fenóm eno económico
partes, en ejercicio de una voluntad im plíci­ transnacional, que escaparía, en lo posible,
ta, cobijan indistintam ente al pacto arbitral a un co ntrol de legalidad por parte de las
y al contrato principal bajo la ley aplicable cortes nacionales39. En otras palabras, se­
a este últim o, la cual suele ser pactada en gún esta teoría, el derecho nacional, por
los contratos. En el fallo del caso inglés su propia naturaleza, resultaría ajeno a la
de Union o f India v. McDonnell Douglas38, evolución del arbitraje como un fenóm e­
se determ inó que, ante la ausencia de un no transnacional, lo cual implicaría que
acuerdo con respecto a la ley aplicable al las cortes ejerciesen un co ntrol sobre la
pacto arbitral, se debía concluir que su ley validez del pacto arbitral, privilegiando la
aplicable era la misma ley aplicable al con­ voluntad de las partes y m inim izando la
tra to principal. Esta solución desconoce que aplicación de las normas nacionales.
las razones que m otivan a las partes para
Sin embargo, la teoría plantea un interrogante
escoger un sistema norm ativo que rija un
recurrente en el derecho arbitral, consistente en
contrato comercial, suelen ser diferentes de
determ inar los verdaderos alcances de una no­
aquellas razones que las motiven a escoger
ción de "orden público internacional", dada la
una ley que rija su compromiso arbitral para
disparidad de criterios que pueden existir frente
resolver sus diferencias;
a dicha calificación legal y frente a su distinción
(iii) La ley de la sede del arbitraje. En la prácti­ respecto de la noción simple de orden público. El
ca, esta teoría prevé que el pacto arbitral carácter restrictivo que se le atribuye a la noción
reviste un carácter procesal. Por lo tanto, de orden público internacional, por lo demás,
el examen de su validez bajo el artículo II.3 podría denotar la insuficiencia de dicha noción
de la Convención, se debe someter a la ley para establecer la validez material de un pacto
del lugar del arbitraje, ya que sus normas arb itra l40. Incluso, si se analizan detenidam ente
procesales de im portancia fundam ental re­ algunas aproxim aciones existentes al concepto
sultan aplicables al trám ite arbitral en ge­
neral -le x loci a rb itri-, salvo que las partes 39 M a da m e R u b e llin -V ich i: Julian Lew. A p p lic a b le Law in In te r­
hayan escogido otra ley aplicable, lo cual n a tio n a l C om m e rcia l A rb itra tio n . O ceana, 1978, pp. 5 9 -6 1 .
40 Por e je m p lo , la in s titu c ió n ju ríd ic a del e rro r, c o m o v ic io del
c o n s e n tim ie n to , p ro b a b le m e n te no q u e d a ría c o b ija d a po r
el a lca n ce re s tric tiv o que re v is te la n o c ió n de o rd e n p ú b li­
38 [1 993 ] 2 L lo y d 's R e p o rt 4 8 (QB). co in te rn a c io n a l en el a rb itra je c o m e rc ia l in te rn a c io n a l.
de orden público internacional, se podría con­ tencias arbitrales -m as no el análisis de los pac­

in t e r n a c io n a le s
cluir que la aplicación de este postulado, podría tos arbitrales- al procedim iento vigente de los
d ificulta r, en últim as, el propósito de evitar la Estados donde el reconocim iento se tra m ite 42.
aplicación del derecho interno, pues algunos Empero, su m óvil principal, tal como se ha ex­
Estados podrían considerar que sus normas de plicado, radica en propiciar la efectividad del ar­
derecho privado, en materia de nulidades, revis­ bitraje, sin perjuicio de unos controles judiciales

n e g o c io s
ten im portancia fundam ental, lo cual las haría razonables. Por ejemplo, el artículo III de dicha
aplicables bajo la noción de orden público inter­ norm atividad dispone que el reconocim iento y
nacional. En síntesis, la teoría tiene la ventaja de ejecución de sentencias arbitrales cobijadas por

en los
privilegiar el com prom iso de las partes de acudir aquél, no estará sujeto a requisitos o condicio­
al arbitraje, pero genera incertidum bre sobre el nes más rigurosos que los previstos para el reco­

a r b itr a l
contenido y la aplicabilidad del sistema jurídico nocim iento o ejecución de sentencias arbitrales
que sirve como referencia para validar el com ­ nacionales. A su turno, las causales previstas por
promiso arbitral. la Convención de Nueva York, para la denega­

pacto
ción judicial del reconocim iento y ejecución de
laudos arbitrales, tienen un carácter lim ita tivo o
IV. APROXIMACIÓN AL ARTÍCULO

del
ta xa tivo 43, es decir, no tienen vocación de acu­
II.3 A LA LUZ DEL DERECHO

e fic a c ia
mulación con las causales que los ordenam ien­
COLOMBIANO tos jurídicos locales dispongan para un trám ite
de exequátur o de reconocim iento y ejecución

La
La Convención de Nueva York de 1958, form a de sentencias extranjeras. Los principios de lega­
parte del derecho interno colom biano. Su adop­ lidad y veracidad de los laudos arbitrales, unidos
ción d e fin itiva en el país, tuvo lugar mediante la al propósito de eficacia y de libre circulación de
Ley 39 de 1990, la cual se encuentra plenam en­ los mismos -o b je tiv o que es inherente a la Con­
te vigente. De ahí que la Convención constituya vención de Nueva York-, implican, por lo general,
la lex specialis en Colombia, con respecto a la que la parte que se oponga al reconocim iento y
circulación y eficacia de pactos y laudos a rb itra ­ ejecución de un laudo, tenga la carga de probar
les, dentro del ám bito del arbitraje internacional. la configuración de las causales o supuestos que
Ello implica, en consecuencia, que el análisis de posibilitan la denegación del reconocim iento y
un pacto arbitral, en el marco de un arbitraje ejecución del referido laudo44.
internacional, se deba efectuar atendiendo, en
primera medida, los lineam ientos trazados por la En materia de pactos arbitrales, no existe la re­
propia Convención, en función de los móviles o misión expresa al procedim iento de derecho in ­
finalidades de dicho instrum ento41. terno que sí se prevé en relación con las senten­
cias arbitrales. En todo caso, si una de las partes
Ahora bien, es cierto que la Convención de Nue­
va York, como tal, refiere la ejecución de las sen­
42 A r tíc u lo III de la C o n v e n c ió n de N u e va Y ork.
43 R e d fe rn & H u n te r. O p. C it., p. 4 5 9 .
41 En este p u n to , es p e rtin e n te a n o ta r q u e la Ley 315 de 44 A r tíc u lo V.1. de la C o n v e n c ió n de N u e va Y o rk . Ento d o
19 96 e s ta b le c e , en su a rtíc u lo 2, qu e el "(...) a rb itra je caso, se de be in d ic a r qu e las dos causales p re v is ta s en
in te rn a c io n a l se re g irá en to d a s sus p a rte s de a c u e rd o el a r tíc u lo V.2 de la C o n v e n c ió n de N ue va Y ork, re la tiv a s
co n las n o rm a s de la p re s e n te le y y en p a r tic u la r p o r las (i) a la v io la c ió n del o rd e n p ú b lic o del E stad o d o n d e se
d is p o s ic io n e s de los T ra ta d o s, C o n v e n c io n e s , P ro to c o lo s tr a m ita el re c o n o c im ie n to y e je c u c ió n , y (ii) a la n o -a r-
y dem ás a c to s de D e re ch o In te rn a c io n a l s u s c rito s y r a t i­ b itr a b ilid a d de la c o n tro v e rs ia b a jo la le y de ese E stado,
fic a d o s p o r C o lo m b ia , los c u ales p rim a n s o b re las reg las se p u e d e n a p lic a r de o fic io , v a le d e cir, sin n e ce sid a d de
qu e s o b re el p a rtic u la r se e s ta b le c e n en el C ó d ig o de qu e la p a rte in te re s a d a en "b lo q u e a r" la e fe c tiv id a d del
P ro c e d im ie n to C iv il. " (C ursivas fu e ra del te x to o rig in a l) la u d o , las in v o q u e y d e m u e s tre ju d ic ia lm e n te .
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

hace caso omiso de un pacto arbitral y decide Por lo demás, es pertinente tener en cuenta que,
acudir directam ente ante las cortes nacionales en materia de contratación estatal, la ley colom ­
para ve ntila r allí los m éritos de la controversia, biana no prevé expresamente la nulidad del pac­
dichas cortes, dando aplicación al artículo II. 3 to arbitral como causal de anulación de laudos
de la Convención, rem itirán a las partes al ar­ arbitrales46. Sin embargo, el Consejo de Estado,
bitraje, salvo que encuentren que el pacto es en un reciente fallo, sostuvo que si bien la n u li­
nulo, ineficaz o inaplicable. En estos eventos, la dad del pacto arbitral, como tal, no era una de
práctica indica que la parte renuente a acudir al
arbitraje internacional se enfrentará a la excep­
ción procesal colom biana de convenio arbitral, ria. En e fe c to , el re c u rre n te había s o lic ita d o la a n u la c ió n
del la u d o a rb itra l, e n tre v a ria s razones, p o rq u e el trib u n a l
propuesta por su contraparte en sede judicial. de a rb itra m e n to , en su c rite rio , había a m p lia d o in d e b id a ­
Si bien es cierto que el código de procedim iento m e n te el á m b ito de su c o m p e te n c ia , al p ro n u n c ia rs e s o ­
civil colom biano no contiene matices respecto bre a s u n to s qu e le esta b a n v e d a d o s a su c o n o c im ie n to .
El C onsejo de Estado, al re fe rirs e a este p la n te a m ie n to ,
del tip o de examen judicial fre nte a la excepción re fre n d ó el p rin c ip io a lu d id o , al s e ñ a la r qu e "(...) la in te r­
mencionada, no lo es menos que la propia Con­ p re ta c ió n y /o a p lic a c ió n qu e de la c lá u su la c o m p ro m is o ­
vención obliga al juez a revisar el pacto arbitral, ria hagan los á rb itro s , en m o d o a lg u n o c o n s titu y e v ic io
qu e a fe c te la v a lid e z de a q u é lla , c o m o e q u iv o c a d a m e n ­
para determ inar si rem ite o no rem ite a las par­ te so stie n e la im p u g n a n te (...) d ic h o de o tra m a ne ra, el
tes al arbitraje internacional. Y aquí, tal como se e n te n d im ie n to o uso que en su a c tu a c ió n re a lic e el ju e z
sostuviera en otro aparte del presente artículo, a rb itra l de la c lá u su la c o m p ro m is o ria , no es un h e ch o que
te n g a la v ir tu d de v ic ia r de n u lid a d la c lá u su la m ism a; o tra
se debe im poner un examen judicial sumario del cosa m u y d ife re n te es qu e el uso o a p lic a c ió n in d e b id o que
pacto arbitral, de tal manera que la remisión de el T rib u n a l de A rb itr a m e n to haga de la c o m p e te n c ia a él
las partes al arbitraje proceda en todos los casos, c o n fe rid a p o r las p a rte s , pueda c o n s titu ir causal de n u li­
dad del la u d o o d e cisió n , mas no de la c lá u su la c o m p ro m i­
salvo que el pacto sea m anifiestam ente nulo, in­ s oria en sí m ism a co n s id e ra d a ." El C onsejo de E stado dejó
eficaz o inaplicable. a s a lv o la p o s ib ilid a d de qu e los á rb itro s se p ro n u n c ia s e n
sobre la e x is te n c ia y los lím ite s de su p ro p ia c o m p e te n c ia
De ahí que sea viable y razonable señalar que el - t a l c o m o o c u rrió en el caso c o n c re to -, sin p e rju ic io de
un c o n tro l ju d ic ia l p o s te rio r en el m a rco de un recurso
juez nacional puede continuar el proceso ju d i­
de a n u la c ió n , to d o lo cual re s p o n d e p re c is a m e n te a los
cial, siempre y cuando encuentre, al cabo de una lin e a m ie n to s del p rin c ip io de k o m p e te n z -k o m p e te n z . Esta
revisión sumaria del pacto arbitral, que éste es c o rp o ra c ió n a n u la ría el la u d o a rb itra l p rin c ip a lm e n te po r
el c a rá c te r no a rb itra b le de la le g a lid a d de las d e n o m in a ­
m anifiestam ente nulo, ineficaz o inaplicable, en
das p o te s ta d e s e x ce p c io n a le s de la A d m in is tra c ió n en la
consonancia con la solución del derecho francés. c o n tra ta c ió n e s ta ta l.
Esta sería, por lo demás, la manera más razona­ 46 En C o lo m b ia , las causales de a n u la c ió n de los la u d o s a rb i­
tra le s en m a te ria de c o n tra ta c ió n e s ta ta l, se e n c u e n tra n
ble de respetar la autonom ía del arbitraje inter­
ú n ic a y ta x a tiv a m e n te c o n s a g ra d a s en el a r tíc u lo 72 de
nacional y el principio fundam ental de kom pe­ la Ley 8 0 de 1993, ta m b ié n re c o g id a s en el a rtíc u lo 23 0
tenz-kom petenz -q u e tam bién está vigente en del D e c re to 1818 de 19 98 . A s í lo ha s o s te n id o el C onsejo
de E sta d o en n u m e ro s o s p ro n u n c ia m ie n to s : Ver, e n tre
Colombia45-, tal como se ha explicado.
o tra s , las s e n te n c ia s del 11 de m a yo de 2 0 0 0 , Exp. 17480,
M.P. M a ria Elena G ira ld o ; del 2 de o c tu b re de 2 0 0 2 , Exp.
2 4 3 2 0 , M.P. R a m iro S aa ve dra ; del 27 de o c tu b re de 2 0 0 5 ,
45 A rtíc u lo s 147 y 163 del D e c re to 1818 de 1998. Incluso, Exp. 2 9 7 0 5 , M.P. M a ría Elena G ira ld o G óm ez, del 8 de j u ­
la ju ris p ru d e n c ia c o lo m b ia n a ha re fre n d a d o el p rin c ip io n io de 2 0 0 6 , Exp. 2 9 4 7 6 , M.P. R u th S te lla C o rre a P alacio;
de k o m p e te n z -k o m p e te n z en a lg u n o s p ro n u n c ia m ie n to s , y del 4 de d ic ie m b re de 2 0 0 6 , Exp. 32 87 1, M.P. M a u ric io
in c lu y e n d o de cisio n e s en el m a rco de la c o n tra ta c ió n es­ F a jard o. Con to d o , la m ism a c o rp o ra c ió n , en se n te n c ia s
ta ta l. Por e je m p lo , el C onsejo de E stado, S ección Tercera, del 8 de ju n io de 2 0 0 0 , E xp.1 6.9 73, M.P. A lie r H e rn á n d e z
en el fa llo del 23 de fe b re ro de 2 0 0 0 , del caso C on so rcio E nríque z y del 25 de n o v ie m b re de 2 0 0 4 , Exp. 2 5 5 6 0 ,
H ispan o A le m á n v. Em presa de T ra n s p o rte M a sivo del Valle M.P. G erm án R o d ríg u e z V illa m iz a r, había a c e p ta d o c o m o
de A b u rrá , re fre n d ó tá c ita m e n te el p rin c ip io de k o m p e - e v e n to a d ic io n a l de a n u la c ió n del la u d o a rb itra l en la
te n z -k o m p e te n z , al d e s e s tim a r la p e tic ió n de a n u la c ió n de c o n tra ta c ió n e s ta ta l, la n u lid a d del p a c to a rb itra l p o r
un la u d o a rb itra l p o r n u lid a d de la c láu su la c o m p ro m is o - o b je to o causa ilíc ita .
las causales taxativas que la Ley consagra para pacto arbitral y, por ende, la del laudo arbitral,

in t e r n a c io n a le s
la anulación de laudos arbitrales, es necesario partiendo de la determ inación de la ley aplicable
tener en cuenta que esta "causal" sí estaría sub- al pacto arbitral, de conform idad con los linea-
sumida en una de las causales previstas por la m ientos señalados en el presente artículo.
Ley, cual es la que establece la nulidad del laudo
arbitral por recaer éste sobre asuntos no sujetos

n e g o c io s
a la decisión de los árbitros47.

De este modo, se reitera que el principio de

en los
kom petenz-kom petenz, ta n to en la contratación
privada como en la estatal, implica que sean los
tribunales arbitrales los jueces provisionales de

a r b itr a l
su propia com petencia, lo cual abarca, por su­
puesto, las alegaciones con respecto a la validez,
eficacia o aplicabilidad del pacto arbitral en el

pacto
arbitraje. El juez nacional com petente, ta n to en

del
la rama civil como en la contencioso-adm inis-
tra tiva, debe respetar este principio, sin perjuicio

e fic a c ia
de evaluar la validez, la eficacia y la aplicabilidad
del pacto arbitral en los mom entos procesales

La
oportunos. En efecto, si una de las partes acude
ante el respectivo juez para ventila r los méritos
de la controversia haciendo caso omiso del pac­
to arbitral, dicho juez, al ten or del artículo II.3
de la Convención de Nueva York, deberá rem itir
a las partes al arbitraje, previa la revisión suma­
ria del pacto arbitral, tal como se ha explicado.
De todos modos, la validez del pacto arbitral se
podría ve ntila r nuevamente ante el juez nacional
com petente, en el marco de una acción de anu­
lación del laudo arbitral, en el ám bito de un arbi­
traje internacional con sede en Colombia, tan to
en materia civil como co ntencioso-adm inistrati-
va. Allí, tratándose de un arbitraje internacional,
el juez com petente deberá analizar la validez del

47 C on se jo de E stado. S e n te n c ia del 4 de d ic ie m b re de 2 0 0 6 ,
Exp. . 3 2 8 7 1 . En ú ltim a s , el C on se jo de E sta d o ha r e fre n ­
d a d o lo d ic h o en las s e n te n c ia s del 8 de ju n io de 2 0 0 0 ,
E xp.1 6.9 73, y del 25 de n o v ie m b re de 2 0 0 4 , Exp. 2 5 5 6 0 ,
d o n d e se ha bía s e ñ a la d o q u e la n u lid a d del p a c to a rb itra l
era una causal p a ra la a n u la c ió n de la u d o s a rb itra le s en
la c o n tra ta c ió n e s ta ta l. La d ife re n c ia ra d ic a en q u e a h ora
se c o n s id e ra qu e la n u lid a d del p a c to a rb itra l, si bien no
es un a causal de a n u la c ió n a u tó n o m a , sí está su b s u m id a
en una de las causales de a n u la c ió n de la u d o s ta x a tiv a ­
m e n te p re v is ta s p o r la Ley.
CONCLUSIONES
Sa n tia g o Ta le r o Ru e d a

traje. Además, se ha visto que la determ inación


que hacen los tribunales arbitrales sobre la exis­
El artículo II.3 de la Convención de Nueva York, tencia y los lím ites de su propia competencia,
constituye una piedra angular para entender la reviste un carácter provisional, lo cual garantiza
eficacia del pacto o com prom iso arbitral, en los que las cortes, en todo caso, tendrán la últim a
negocios internacionales. palabra al respecto.
Con base en la revisión de sus elementos nor­ Así mismo, cuando las cortes apliquen el co nte­
m ativos principales, los operadores jurídicos no nido norm ativo del artículo II.3 de la Convención
sólo se pueden form ar un criterio sobre el tipo de Nueva York, deben tener presente que una
de asistencia que deben prestar las cortes com ­ determ inación, sumaria o no, acerca de la in e fi­
petentes para asegurar la autonom ía y la efec­ cacia o inaplicabilidad del pacto arbitral, sólo se
tividad del arbitraje, sino tam bién pueden anali­ debería realizar una vez les resultare imposible
zar un pacto arbitral, ta n to en sus com ponentes darle un efecto útil a dicho pacto al térm ino de
intrínsecos, como en los sistemas, regímenes o una labor interpretativa.
teorías que determ inan su ley aplicable.
En cu anto al examen de validez del pacto a rb i­
La experiencia internacional ha venido decan­ tra l a la luz del a rtíc u lo II.3 de la Convención,
tando los principales alcances de esta norma. las co rtes a fro n ta n un reto com plejo. Por una
parte, deben in te rp re ta r el requisito de v a li­
Existe un consenso internacional, con respecto
dez fo rm a l del pacto a rb itra l con fle x ib ilid a d
al deber de las cortes de hacer efectivo el ar­
su ficie n te , es decir, de ta l manera que las no r­
bitraje. Un ejemplo de ello, lo constituyen las
mas no a fro n te n un rezago s ig n ific a tiv o fre n ­
normas nacionales que reafirm an la com pa tibi­
te a aquellas situaciones del trá fic o m ercantil
lidad existente entre el com prom iso de acudir
que perm itan considerar cu m plid o el req uisi­
al arbitraje y la solicitud de medidas cautelares
to, cuando ello no flu ye re de la lite ra lid a d de
que las partes hicieren ante las cortes judiciales
las normas. Por otra parte, deben considerar
competentes.
que el a rb itra je com ercial inte rn a cio n a l, por
Por otra parte, es preciso advertir que un exa­ su propia naturaleza, supone la inte ra cció n de
men de fondo, por parte de las cortes, en rela­ m ú ltip le s leyes aplicables a d ife re n te s aspec­
ción con la validez, la eficacia y la aplicabilidad tos de dicho mecanism o. En cuanto al examen
de los pactos arbitrales a la luz del artículo II.3 de va lidez m aterial de los pactos a rb itra le s a
de la Convención de Nueva York, reñiría quizás la luz del a rtíc u lo II.3 de la Convención, deben
con el propósito de hacer efectivo el com prom i­ p riv ile g ia r la vo lu n ta d de las partes con res­
so arbitral. La ju stifica ció n de un examen ju d i­ pecto a la escogencia de una ley aplicable al
cial sumario, se basaría en el carácter provisional com prom iso a rb itra l. Si dicha escogencia no
que reviste la competencia de los árbitros para tuviese lugar, entonces acudirían a la d o c tri­
determ inar la existencia y los lím ites de su pro­ na y experiencias internacionales con el fin de
pia com petencia. Visto desde otra perspectiva, m o tiv a r seria y su ficie n te m e n te su decisión.
se partiría de la confianza inicial frente a la in ­
Aunque el a rb itraje com ercial internacional
tegridad e idoneidad de los árbitros para im pe­
goza de buena salud, es preciso que los ju e ­
dirle a las partes poner en marcha un proceso
ces conozcan y acepten las com plejidades del
arbitral, el cual arroje como resultado un laudo
mecanismo. La difusión adecuada de las ins­
arbitral que quede sujeto a una inm inente anu­
titu cio n e s jurídicas del arbitraje, unida a unas
lación por parte de las cortes de la sede del arbi­
respuestas oportunas fre n te a las objeciones
razonables que existan sobre la dinám ica del

in t e r n a c io n a le s
mecanismo a rb itral, son algunos de los aspec­
tos fundam entales que se requieren para p ro ­
piciar una m ayor cooperación de los jueces con
el arbitraje. He ahí una de las claves para hacer
e fe ctivo el com prom iso de acudir al arbitraje.

n e g o c io s
en los
a r b itr a l
pacto
del
e fic a c ia
La

Fe c h a d e r e c ib id o : Oc tu b re de 2006
Fe c h a de a p r o b a c ió n : A b r i l de 2007

También podría gustarte