Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA CIVIL

Cátedra: Ingeniería Sanitaria.

Reporte No. 5.

Tema: Visita al relleno sanitario manual del municipio de Atiquizaya, departamento


de Ahuachapán

Estudiante: Pérez Mendoza, Herber Rigoberto.


Carnet: PM11032.

Catedrático: Ing. Max Adalberto Hernández Rivera.

Fecha de Entrega: miércoles 14 de noviembre de 2018.


INDICE

1 Introduccion.........................................................................................................3

2 Objetivos.............................................................................................................4

3 Marco teorico.......................................................................................................5

3.1 Etapas del manejo integral de desechos sólidos.........................................5

3.2 Metodos de tratamiento de desechos sólidos..............................................9

3.3 ii Censo nacional de desechos solidos el salvador, resumen y caso zona


occidental.............................................................................................................12

3.4 Rellenos sanitarios de el salvador..............................................................21

3.5 Criterios para el cierre técnico de un botadero a cielo abierto: la


experiencia de el salvador....................................................................................24

3.6 Legislacion aplicable al manejo de los desechos sólidos domésticos en el


salvador................................................................................................................28

4 Resumen de visita de campo a relleno sanitario manual del municipio de


atiquizaya, departamento de santa ana..................................................................32

5 Conclusiones.....................................................................................................34

6 Recomendaciones............................................................................................35

7 Bibliografia.........................................................................................................36

8 Anexos..............................................................................................................37
1. INTRODUCCION

El problema del manejo inadecuado de residuos sólidos o desechos sólidos cobra


importancia desde el momento que este se rechaza o desecha por el ser humano.
Este desecho nace a partir de la inutilidad aparente que provoca a primera
instancia para el ser humano, el cual es generado por este en su vida diaria y se
diferencia a otros desechos por su forma y estado sólido, el cual a su vez, es
considerado como uno de los contaminantes más comunes en la naturaleza
generados por la humanidad. Los desechos sólidos ocupan un espacio
considerable al no asimilarse al resto de la naturaleza ya que su degradación
puede durar años e incluso siglos en el medio ambiente.

Las consecuencias sanitarias, escénicas y ambientales que persisten hoy en día


en el manejo de los desechos, han obligado a erradicar los botaderos a cielo
abierto y a buscar alternativas ambientalmente adecuadas para la disposición final
de los desechos, así como a considerar opciones que optimicen las actividades de
recolección-transporte y tratamientos alternativos como lo son los rellenos
sanitarios. Actualmente en El Salvador, el MARN ha iniciado la elaboración de una
propuesta de Ley General de Residuos, que permita regular la gestión integral de
los residuos para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la
generación y la valorización de todo tipo de residuos, prevenir la contaminación de
sitios y permitir su remediación, así como reducir y prevenir los efectos al cambio
climático y pasivos ambientales.

Es así que, por medio del presente reporte se detalla de manera breve la
importancia que tiene el manejo integral de los desechos sólidos y tratamiento de
estos y a la vez se presenta información respecto a los rellenos sanitarios de El
Salvador, como también la respectiva información recavada de la visita de campo
al relleno sanitario del municipio de Atiquizaya.
2. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Conocer la situación actual sobre el manejo y tratamiento de los desechos


solidos en El Salvador, así como las leyes y reglamentos aplicables para la
disposición final de estos.

Objetivos específicos:

 Detallar el proceso que utiliza un relleno sanitario, en este caso el Relleno

Sanitario de Atiquizaya.

 Analizar las leyes existentes referentes al manejo y tratamiento de


desechos sólidos en El Salvador.

 Identificar los procesos respectivos utilizados en el manejo y tratamiento de


los desechos sólidos en un relleno sanitario
3. MARCO TEORICO

3.1 ETAPAS DEL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS.

 El almacenaje domiciliar: comprende el tipo de recipiente, sitio y tiempo


de espera, que constituye una responsabilidad individual pero que se
comparte con las municipalidades cuando establecen pautas,
recomendaciones y reglamentos.
 La recolección: Ya sea privada o municipal necesita responder a un plan
que plantea:

- ¿Como se recolecta?
- ¿Cómo se elabora un programa de recolección?
- ¿Cuáles son los parámetros para fijar La frecuencia de recolección?
- ¿De qué unidades de recolección se dispone?

Los métodos de recolección y transporte tienen factores fijos que considerar como:

- Densidad de población: conociendo el número de habitantes


atendidos se estima el volumen de desechos producidos en un
período de tiempo
- Producción de desechos per cápita: (por habitante) el cual es un
indicador que estima la producción total de basura.
- Actividad principal de la localidad: estima la producción total y per
cápita en base a la principal actividad : industrial, residencial,
turística
- Tipos de desechos: la composición de los residuos debe
relacionarse directamente con el método de recolección y transporte
lo mismo que al peso y volumen de ellos.

• El transporte: que debe acatar las exigencias del Reglamento De la ley de


Medio Ambiente y adecuarse a los sistemas viales así como a la prevención
de la dispersión de los desechos sólidos en el trayecto.
• Tratamiento: Con él se procura disminuir el volumen y el grado de
contaminación de la basura en una estación de transferencia, antes de su
disposición final.

• La transferencia: Se produce cuando se trasladan los desechos desde la


estación de transferencia hacia el relleno sanitario preferentemente
• Disposición final: es la colocación de los mismos directamente en el suelo
como primer momento, lo que debería continuarse con procedimientos
higiénicos adecuados adicionales. Esto sucede cuando hay relleno
sanitario.

La disposición final debe responder a tres aspectos esenciales:

1. Sanitario, con el fin de evitar contaminación, ubicación adecuada en


relación a fuentes de agua, vientos, urbanizaciones.
2. Estético, que persigue evitar el deterioro de paisaje.
3. Económico, vinculado al costo del servicio el cual se puede compensar
mediante el aprovechamiento de los desechos para otro fin.
3.2 METODOS DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en


el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública;
tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el
mismo.

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo


más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y
compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que
puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la
descomposición de la materia orgánica3.

Para ofrecer una solución integral al problema del manejo de los residuos sólidos,
las alternativas deben incluir los elementos imprescindibles, es decir, aquellos que
no pueden faltar en el sistema, como son la recolección, el transporte y la
disposición final, complementados por estaciones de transferencia,
almacenamiento temporal, separación centralizada o en el punto de origen y
compostaje por la comunidad o municipio

 Selección del Método de Relleno: El diseño del relleno sanitario depende


del método adoptado, trinchera, área o su combinación, de acuerdo con las
condiciones topográficas del sitio, las características del suelo y la
profundidad del nivel freático. El diseño debe presentar los planos que
orienten la construcción del relleno sanitario.

 Método de Trinchera o Zanja: Este método se utiliza en regiones planas y


consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de
profundidad, aunque ya se han registrado experiencias de excavación de
trincheras hasta de 7 metros de profundidad, estas excavaciones se
realizan con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. La tierra
que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material
de cobertura, los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la
trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra diariamente. Se
recomienda hacer cada zanja de tal forma que pueda tener una vida útil
entre 30 y 90 días, considerando que hay que tener lista una nueva zanja
antes de clausurar la que está en uso. De otra forma se corre el riesgo de
que el lugar se convierta en un botadero abierto. La separación entre zanja
y zanja debe ser por lo menos de un metro, dependiendo del tipo de suelo
del lugar.

Es importante tener datos sobre el nivel freático y el tipo de suelo antes de


implementar este método, ya que si el nivel freático está muy próximo a la
superficie del suelo existe un alto riesgo de contaminar los acuíferos. Por
otro lado, los terrenos rocosos dificultan la excavación.
Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales
para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En
casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las
paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo
con el ángulo de reposo del suelo excavado. La excavación de zanjas exige
condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel
freático como al tipo de suelo.
Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo
no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos
rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

 Método de Area: En áreas relativamente planas, donde no sea factible


excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, éstas pueden
depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos
metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de
otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave
para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se
eleva el relleno, Este método se adapta también para rellenar depresiones
naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El
material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto
se debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los
costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las
celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba,

 Método de Área para rellenar depresiones : El relleno se construye


apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura
se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se
continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una
pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la
superficie.

 Combinación de Ambos Métodos: Es necesario mencionar que, dado


que estos dos métodos de construcción de un Relleno Sanitario tienen
técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor
aprovechamiento del terreno, del material de cobertura y de los
rendimientos en la operación.
3.3 II CENSO NACIONAL DE DESECHOS SOLIDOS EL SALVADOR,
RESUMEN y CASO ZONA OCCIDENTAL.

Consolidado de la situación actual del manejo de los desechos sólidos a


nivel nacional

Una vez concluido el procesamiento y análisis de la información de los 262


municipios a nivel nacional, en los siguientes apartados, se presentan los datos de
mayor relevancia que describen la situación nacional actual del manejo de los
desechos sólidos. Estos datos procesados presentan aspectos ambientales,
técnicos, legales y financieros que contribuyen a establecer las bases para medir
la gestión ambiental municipal en el área de desechos sólidos, sentando un
precedente que sirve de punto de partida para futuros análisis en la materia.

Generación de desechos sólidos

Se estima que en total la cantidad de desechos sólidos producida en el área


urbana de los municipios, asciende a la cantidad de 3,186.97 toneladas diarias
(Ver Tabla 3.1)). Por regiones, la producción de desechos se concentra en la zona
paracentral con un total de 2,369.83 ton/día, la zona poniente produce un total de
431 toneladas diarias y la zona oriente un total de 386.14 toneladas diarias.

El departamento de San Salvador es el principal generador de desechos sólidos


en la república, con un total de 1,768.83 toneladas diarias, correspondientes a un
55.50 % de la producción total. El segundo departamento con mayor generación
es La Libertad, con un 11.55 % del total equivalentes a 368.19 toneladas, seguido
por Santa Ana con 270.56 ton/día y San Miguel con una producción de 231.01
ton/día.

El departamento con menor generación de desechos sólidos es Morazán, con una


producción de 21.83 toneladas diarias. En el Gráfico 3.3.1 se puede visualizar la
producción de desechos sólidos por departamento.
Gráfico 3.3.1 Producción estimada de desechos sólidos generados en el área
urbana por departamento (ton/día)

Tabla 3.1 Producción estimada de desechos sólidos generados en el área urbana


por departamento
Prestación del servicio de aseo

Al momento de la elaboración del presente informe, 210 municipios a nivel


nacional prestaban el servicio de recolección y transporte de desechos sólidos,
equivalentes al 80% de los municipios a nivel nacional

(Ver Tabla 4.2). Un total de 52 municipios no prestan actualmente el servicio,


correspondiendo al 20 % de los municipios a nivel nacional.

Tercerización del servicio de aseo

De los 210 municipios que prestan servicio de recolección un 65% lo realizan por
administración propia y solo un 35% lo realiza tercerizado, es decir, por medio de
un subcontrato, donde la municipalidad utiliza a un ente privado para que realice la
recolección y transporte de los desechos sólidos hasta el sitio de disposición final
incluyendo el vehículo y personal recolector, siendo supervisado por la misma
municipalidad en la mayoría de los casos.

La modalidad de tercerización del servicio de recolección y transporte está


tomando cada vez mayor auge debido a los beneficios que representa para la
municipalidad, 73 municipios prestan sus servicios de recolección y transporte de
desechos sólidos por medio de un subcontrato, el resto de municipalidades, 137 lo
hace de manera propia.
Tabla 3.3 Municipios procesados que tienen servicios de recolección por contrato
o por administración propia

Datos encontrados para el municipio de santa ana

De la información recolectada en el cuestionario básico se ha seleccionado la de


mayor relevancia, con el objeto de crear informes que permitan tener una idea
clara de los datos índices que mejor describan la situación actual del manejo de
los desechos sólidos municipales. Estos reportes se han agrupado en las
siguientes categorías:

 Clasificación de municipios que cuentan o no con servicio de aseo.


De los 13 municipios del departamento de Santa Ana, sólo tres no cuentan con
servicio de recolección de desechos sólidos, como se observa en la Tabla 3.4

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA


Municipio Con Recolección Sin Recolección
CANDELARIA DE LA FRONTERA X
CHALCHUAPA X
COATEPEQUE X
EL CONGO X
EL PORVENIR X
MASAHUAT X
METAPAN X
SAN ANTONIO PAJONAL X
SAN SEBASTIAN SALITRILLO X
SANTA ANA X
SANTA ROSA GUACHIPILIN X
SANTIAGO DE LA FRONTERA X
TEXISTEPEQUE X
TOTAL 10 3

 Datos generales y generación de desechos de los municipios que no


cuentan con servicio de aseo.
En la Tabla 3.5 se presentan los datos generales y la generación estimada de los
municipios que no cuentan con servicio de aseo. Para el cálculo de la producción
se ha utilizado el valor promedio del PPC por tipología de los municipios que si
cuentan con servicio de recolección.

Tabla 3.5: datos generales de generación de desechos los municipios de Santa


Ana que no cuentan con servicio de aseo.

 Datos generales y generación de desechos municipios que cuentan


con servicio de aseo
En la Tabla 3.6 se pueden apreciar datos tales como la población urbana y rural, el
número de viviendas servidas, la población atendida y la Producción Per Cápita de
desechos (PPC), entre otros.
En el departamento de Santa Ana, el municipio de Santa Ana es el principal
generador de desechos sólidos con una producción estimada de 218.17 ton/día,
equivalentes a un 80% de la producción de todo el departamento, en un segundo
lugar se encuentra el municipio de Chalchuapa con una generación estimada de
18.41 ton/día y el municipio de Metapán con 9.90 ton/día. En total en el
departamento se estima que se generan 270.56 ton/día, de los cuales se
recolectan 242.60 ton/día.
La cobertura en la mayoría de los municipios es superior al 75%, en los municipios
de Coatepeque, San Sebastián Salitrillo y Texistepeque la cobertura presenta un
100%, en el caso de San Sebastián Salitrillo, el municipio tiene viviendas rurales
servidas.

Tabla 3.6: Datos generales y generación de desechos del departamento de Santa


Ana.

 Caracterización de los sistemas de aseo


En la Tabla 3.7 se presenta información de la caracterización de los sistemas de
aseo, conteniendo datos referentes a los aspectos de recolección, el tipo de
administración del servicio, el sitio de disposición final y los costos del mismo. En
los municipios de El Porvenir, Candelaria de la Frontera, Masahuat y Metapán el
sistema se presta por subcontrato, entendiéndose por subcontrato cuando la
municipalidad utiliza a un ente privado para que realice la recolección y transporte
de los desechos sólidos hasta el sitio de disposición final incluyendo el vehículo y
personal recolector, siendo supervisado por la misma municipalidad, mientras que
en los demás municipios el servicio se presta por administración propia. Todos
disponen los desechos sólidos en botadero.
Tabla 3.7: Consolidado de caracterización de los sistemas de aseo del
departamento de Santa Ana

Equipamiento, recursos humanos y eficiencias


En la Tabla 3.8 se muestran indicadores referentes al personal y equipamiento de
las unidades de aseo de los municipios, primeramente, se presenta la población
atendida por la municipalidad, junto con la estimación de la producción de los
desechos, para efectos de que estos indicadores puedan correlacionarse con la
disponibilidad de equipo. A continuación, se presentan índices de eficiencia como
toneladas recolectadas por trabajador y el número de trabajadores por cada 1,000
habitantes, para poder comparar la eficiencia de los sistemas de recolección y
transporte de desechos sólidos entre los diferentes municipios.
La edad promedio de los equipos es alta, en particular en los municipios de
Coatepeque, Chalchuapa, Metapán y San Sebastián Salitrillo donde la edad
promedio de los equipos sobrepasa los 10 años. Santa Ana es el municipio con
mayor número de camiones, 12 en total, con una edad promedio de seis años.

La frecuencia de recolección es alta, en la mayoría de los municipios se realiza


una recolección con una frecuencia superior a los seis días por semana. La menor
frecuencia de recolección de desechos sólidos es de tres días a la semana, sin
embargo es una frecuencia muy buena.

Las toneladas recolectadas por trabajador nos indican que la mejor eficiencia de
recolección se da en Coatepeque.
Tabla 3.8: Consolidado de equipamiento, recursos humanos y eficiencias del
departamento de Santa Ana

 Caracterización de los sitios de disposición final


La Tabla 3.9 presenta información básica de la caracterización de los sitios de
disposición final de las municipalidades, indicando si éstas utilizan un botadero o
un relleno sanitario, al igual que los años de utilización del mismo. Adicionalmente,
muestran datos operativos tales como la periodicidad del servicio y si el municipio
posee maquinaria en el sitio.

En el departamento de Santa Ana se encuentra el segundo botadero más antiguo


del país, ubicado en el municipio de Santa Ana, donde la municipalidad estima que
tiene alrededor de 50 años de utilización. En el departamento actualmente no se
cuenta con ningún relleno sanitario, todos los municipios utilizan botaderos.
Tabla 3.9: Consolidado de los sitios de disposición final del departamento de

Santa Ana
3.4 RELLENOS SANITARIOS DE EL SALVADOR
3.5 CRITERIOS PARA EL CIERRE TÉCNICO DE UN BOTADERO A
CIELO ABIERTO: LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR

Aplicación del decreto 237.

Cálculo de la Vida Útil.

El volumen del relleno o el volumen comprendido entre la configuración inicial y


final del terreno, calculadas mediante cualquiera de los métodos descritos
anteriormente nos dará el volumen total disponible.

2.5 Operación, Mantenimiento y Cierre Técnico.

Para garantizar que el relleno sanitario manual se construya y opere de


conformidad con las especificaciones y recomendaciones dadas en el estudio o
informe final del proyecto y para tener la certeza de que se cumplan los objetivos
propuestos, es necesario que éste cuente con una buena administración.

La administración del relleno sanitario debe considerar las relaciones públicas


como un factor prioritario tanto durante la construcción como después de
clausurado el relleno, puesto que la opinión pública juega un papel definitivo para
la promoción y divulgación de esta obra de saneamiento básico en otras zonas
donde se requiera la ubicación de un nuevo relleno. Para ello se deben tener en
cuenta los siguientes factores:

2.5.1 Clausura del Botadero Municipal.

Para la exitosa operación del sistema proyectado, se debe programar y clausurar


el botadero tradicional del municipio así como los demás botaderos existentes en
la zona, realizando las siguientes acciones:

• Hacer pública la clausura del botadero, anunciando que ya no se permitirá


la disposición de basuras en el lugar e informar además a la comunidad
sobre la existencia del relleno sanitario para que se dirijan al mismo y su
ubicación para obtener su cooperación.
• En especial a los comerciantes, que esporádicamente generan gran
cantidad de basuras y contratan a un particular para su disposición,
informarles de la existencia del relleno sanitario, e indicarles que las
depositen allí.
• Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se aplicarán a
quienes infrinjan las normas dictadas al respecto.
• Construir un cerco para impedir el ingreso de personas extrañas y de
animales.
• Realizar un programa de exterminio de roedores y artrópodos, evitando que
emigren a las viviendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

2.5.2 Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario.

A pesar de la poca magnitud de esta obra de saneamiento básico, representa sin


embargo una actividad fundamental en lo relacionado con el manejo de los
desechos sólidos a nivel de cualquier comunidad, motivo por el cual debe
prestársele sumo interés para que se desarrolle en las mejores condiciones. Por lo
tanto, es importante realizar evaluaciones periódicas para mantener buen control
en los siguientes aspectos.

Control de Operaciones.

Llevar a cabo un control diario de las operaciones que se realizan en el relleno


sanitario, tales como:

• Ingreso de materiales (basura y tierra):


• Cantidad (peso y volumen estimado).
• Procedencia (sector del área urbana).
• Recepción de residuos sólidos solamente que hayan sido autorizados por la
administración del relleno sanitario.
• Ingreso de vehículos y visitantes.
• Horario del personal empleado.
• Mantenimiento de las herramientas.
• Ocurrencias extraordinarias.
Control de Construcción.

Es importante mantener el alineamiento de las plataformas, así como los niveles


señalados para las alturas de las celdas, los cuales se podrán controlar con base
en los planos de diseño del proyecto, o incluso por simple observación. Las
pendientes de los taludes deben brindar la estabilidad que se requiere para la obra
de acuerdo con la topografía del terreno.

Control de Costos.

Uno de los aspectos que frecuentemente descuidan los administradores


municipales es el relativo a la recolección y análisis de los costos del servicio de
aseo urbano, pese a que éstos presentan uno de los mayores problemas, puesto
que en general este servicio debe ser subsidiado por el municipio, devorando gran
parte del presupuesto. Por lo tanto, es necesario enfatizar la importancia de
recolectar la información relacionada con los costos del relleno sanitario manual,
tanto durante la etapa de inversión como de construcción, operación y
mantenimiento, puesto que su análisis nos permite buscar los máximos
rendimientos con una mayor economía. Se recomienda separar las cuentas de
cada servicio público.

Por otra parte, se puede demostrar que el porcentaje que representa el relleno
sanitario manual en el gasto global del servicio de aseo en el municipio, oscila
entre un 10-20%, y desvirtuar así la imagen equivocada que tienen los
administradores locales respecto a los costos de esta obra. De esta forma además
se calculará de una manera más real el valor de la tasa o tarifa de aseo, la cual se
constituye en un elemento vital para garantizar la solvencia económica del servicio
y por consiguiente optimizar su calidad y eficiencia. Entre los factores a
considerarse para efectuar los costos operacionales se tienen las herramientas, el
material de cobertura y los costos indirectos.
Control del Ambiente.

Inicialmente, el control de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales se


efectuará mensualmente, para luego realizarse con menor frecuencia, luego de
confirmar que no hay contaminación por el relleno. Los parámetros a analizar son
aquellos exigidos por la autoridad local o regional de control de la contaminación
de las aguas. Las chimeneas de evacuación de gases deben ser observadas para
verificar su ventilación.

2.5.3 Clausura y Post-clausura del Relleno Sanitario.

Esta etapa comprende las acciones orientadas a conservar el relleno clausurado


al final de su vida útil, en condiciones estables o similares a las que presentaba el
área antes de su operación; esto implica conservación de la cobertura final,
funcionamiento adecuado de los sistemas de drenaje de gases y lixiviados y
funcionamiento adecuado de los sistemas de tratamiento.

Las causas que pueden alterar la estabilidad del relleno clausurado con material
de cobertura final son principalmente posibles afloramientos y escurrimientos de
lixiviados, emanaciones de biogás y averías en el sistema de tratamiento del
biogás a que las estructuras de emanación están expuestas en el área. A estos les
siguen algunas explosiones como consecuencia del aumento de presión en los
bolsones de biogás retenido, obstrucciones de la red de lixiviados y averías en la
estructura de tratamiento de lixiviados.

Esto produce principalmente malos olores, emanaciones de biogás y presencia


explícita de lixiviados.

De todos los elementos que afectan al medio ambiente en esta fase, los lixiviados
ofrecen los mayores riesgos y peligros para el medio ambiente y la salud,
seguidos de los olores como consecuencia del biogás emanado. Las categorías
que se verán más afectadas como consecuencia de la presencia de elementos
potenciales son la salud pública y seguridad y la calidad del aire atmosférico,
subsuelo y el paisaje.
3.6 LEGISLACION APLICABLE AL MANEJO DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN EL SALVADOR

Constitución política:

Art. 65.- La Salud de los habitantes de la República constituye un bien


público. El Estado y las personas están obligados a velar por su
conservación y restablecimiento.

Art. 117.- Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la
diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo
sostenible.

Código de salud:

Art. 40- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia social es el organismo


encargado de determinar, planificar y ejecutar la política nacional en materia
de Salud; dictar las normas pertinentes, organizar, coordinar y evaluar la
ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

Art. 56.- El Ministerio, por medio de los organismos regionales,


departamentales y locales de salud desarrollará programas de saneamiento
ambiental encaminados a lograr para las comunidades:

Ley del medio ambiente:

Art. 52.- El Ministerio promoverá, en coordinación con el Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras
organizaciones de la sociedad y el sector empresarial el reglamento y 
programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización y adecuada
disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y
aprobará un programa nacional para el manejo Integral de los desechos
sólidos, el cual incorporará los criterios de selección de los sitios para su
disposición final.
Protección a la atmosfera:

Art. 47, a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de


concentración permisibles de contaminantes, establecidos en las normas
técnicas de calidad del aire, relacionadas con sustancias o combinación de
estas, partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones
lumínicas y provenientes de fuentes artificiales, fijas y móviles.

Protección de recurso hídrico:

Art. 49, d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes,


sean tratados previamente por parte de quien los ocasionare.

Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos:

Objeto y Alcance:

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los
desechos sólidos. El alcance del mismo será el manejo de desechos sólidos
de origen domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean
procedentes de la limpieza de áreas públicas, o industriales similares a
domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.

Del manejo integral de los desechos sólidos municipales

 Capitulo i: Del almacenamiento


 capitulo ii: De la recolección y transporte
 capitulo iii: De las estaciones de transferencia
 capitulo iv: Del tratamiento y aprovechamiento

Art. 11.- La utilización del Sistema de Tratamientos de Desechos Sólidos en el


país dependerá fundamentalmente de la naturaleza y la composición de los
desechos.

Para los efectos del presente Reglamento, se identifican los siguientes Sistemas
de Tratamiento:
 Compostaje;
 Recuperación, que incluye la reutilización y el reciclaje; y
 Aquellos específicos que prevengan y reduzcan el deterioro ambiental y
que faciliten el manejo integral de los desechos.

Para la aplicación de estos Sistemas de Tratamientos se requerirá la obtención del


permiso ambiental.

De la Vigilancia:

 Control de lixiviados: Análisis de laboratorios de los parámetros DBO, DQO,


pH, Sólidos Totales, Cr, Pb, Hg y Ni.
 Un sistema de drenaje para lixiviados, que cuente con aditamentos para su
inspección y su mantenimiento, el que conducirá a estos líquidos hasta un
sistema de tratamiento y disposición final, con o sin recirculación en el
relleno.
 Que exista cobertura diaria de los desechos materia inerte, con un espeso r
mínimo de 15 cms.
 Un sistema de emisión para gases, con aprovechamiento o evacuación
permanente.

Para composteras: proporción carbono: nitrógeno de 25:1 – 35:1, temperatura de


40 a 50 ºC, humedad entere el 40 o 50%.

ART.6 Y ART. 7

Ley medio ambiente


 Unidad ambiental del ministerio de salud publica es: unidad de atención al
ambiente septiembre del 2006.

Ordenanzas
 Esta dependerá de cada municipalidad donde introducir la separación de
desechos, sé el camino para la cultura del reciclaje.

¿Qué está haciendo ministerio de salud?

- Programa nacional de recuperación de desechos plásticos, mspas/marn.

- Programa de recuperación de desechos sólidos establecimientos de salud

Vigilancia sanitaria de:

- Rellenos sanitarios

- Composteras

- Estaciones de transferencia
4. RESUMEN DE VISITA DE CAMPO A RELLENO SANITARIO MANUAL
DEL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.

El relleno sanitario del municipio de Atiquizaya se abrió en el año 2005 contando


con el apoyo de la cooperación extranjera (Española), ayuda de Andalucia, este
tiene una extensión territorial de 6 manzanas. Aquí empezaron laborando 5
personas y son las que en la actualidad continúan con el trabajo en el relleno
sanitario.

El relleno sanitario de Atiquizaya, antes de ser un relleno sanitario era un botadero


a cielo abierto, esto obligo a que sufriera un cierre técnico, el cierre técnico no es
nada más que otro relleno, y esto básicamente se dio debido a una ley de marco
legal gestionada para dar el manejo adecuado y tratamiento a los residuos sólidos.
Se eliminaron mil quinientas toneladas de basura, las cuales fueron dispuestas en
5 celdas y una parte fue quemada. Los cinco trabajadores que actualmente
desempeñan diferentes funciones, tienen un inventario con un Mini cargador
BOBCAT y una pala mecánica para la cual existen dos operadores. Las
instalaciones cuentan con chimeneas construidas con drena-Flex de alta densidad
evitando así el incendio debido a la combustión generada por los gases que se
generan en el proceso de descomposición de los desechos orgánicos.

El relleno ha sufrido un proceso de transformación en su funcionamiento ya que


fue inaugurado de forma manual, hoy en día se ha convertido en un relleno
sanitario combinado (manual-mecanizado) en el cual se realiza la disposición final
en celdas las cuales tienen seis metros de ancho por cuarenta y ocho de largo y
una profundidad de tres metros, en capas de 0.20 m de tierra y 0.3m de basura de
los municipios Atiquizaya, Ataco, El refugio, Candelaria de la frontera y San
Lorenzo, la basura se cobra por m3, se mide el ancho, alto y largo del camión para
obtener su capacidad y luego se multiplica por la densidad de la basura 0.0252 se
cobra la capacidad del camión. El relleno sanitario al realizarse la excavación sus
paredes perimetrales se repellan con lodocreto impermeabilizando de esta manera
evitando que los lixiviados se infiltren a las diferentes capas del suelo, cuenta con
drenaje de líquidos lixiviados cuyas canaletas tienen una pendiente de 25%
trasladándolos hacia una laguna de estabilización en la cual por medio de
evaporación son eliminados naturalmente, dicha laguna tiene una capacidad de
treinta y cinco metros cuadrados y una profundidad de tres metros.

Desde su inauguración hasta la presente fecha el relleno ha recibido 480


toneladas provenientes de los municipios de Candelaria de la Frontera, El Refugio,
Atiquizaya, Ataco y San Lorenzo. Para evitar la formación de plagas de insectos
se realizan fumigaciones por parte de la unidad de salud de la cuidad de
Atiquizaya, debido a que se reciben desechos sólidos provenientes de rastros,
mercados entre otros, la fumigación se hace por medio de bombas que contienen
un fumigador llamado K-OTHRINE 5WP en la bomba se colocan cuatro tapones
del fumigador antes mencionado logrando de esta forma bajar un 80% los malos
olores y la formación de insectos en el lugar, se tienen visitas mensuales del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se almacenan llantas y
Holcim las recoge, se reciben visitas regulares de la unidad de salud para verificar
que no haya proliferación de vectores, se tienen expedientes clínicos de los
trabajadores para controlar cualquier brote de enfermedades y también se les
hace chequeos regulares.

La comunidad cobra $24.50 por tonelada de basura. Al relleno sanitario


mensualmente ingresan 100 toneladas de Ataco, 95 toneladas de El Refugio, 65
toneladas de Candelaria de la Frontera y 45 toneladas de San Lorenzo. El relleno
está en su segunda etapa, una primera etapa que ya se clausuro, esta etapa
tenía su pila de lixiviados con 35 ml de perímetro por 3 de profundidad. Tiene su
repello y su geo membrana con cajas de captación y cuando el nivel de agua en la
pila sube demasiado se utiliza una bomba achicadora, para recircular el agua. La
función de la laguna o pila es la recoger los lixiviados y por medio de la acción
solar evaporarlos. Hay una red de tuberías enterradas por donde circula el
lixiviado hasta la pila. La segunda etapa está diseñada para 5 años. El sistema es
el mismo también posee su pila de lixiviados solo que esta tiene un cerco
perimetral donde solo puede entrar personal autorizado.

5. CONCLUSIONES

 En el caso del Relleno Sanitario del municipio de Atiquizaya necesita de


más apoyo financiero para seguir mejorando, pues se pretende crear una
tercera etapa en el relleno, ya que los desechos no solamente provienen
del mismo municipio, sino que vienen de los municipios aledaños también.

 En la actualidad la municipalidad cuenta con limitados recursos,


herramientas y equipo técnico para hacer un eficiente manejo de los
desechos sólidos, por lo cual deben solventarse para evitar que continúen
las problemáticas medioambientales y sociales presentes en la ciudad.

 Gracias al marco legal según el decreto número 237, se han cerrado


botaderos a cielo abierto así como lo es el caso del Relleno Sanitario de
Atiquizaya. Se puede decir, entonces, que los esfuerzos que se están
realizando están produciendo resultados para la protección del medio
ambiente.
6. RECOMENDACIONES

 En el tema de educación y cultura se debe buscar programas que ayuden a


hacer conciencia a la población sobre el problema de los desechos y su
efecto contaminante en el medio ambiente.

 Se debe buscar apoyo técnico y financiero en organizaciones


internacionales para que ayuden a estos proyectos en colaboración con el
cuido del medio ambiente, para buscar la capacitación, herramientas y
equipos necesarios para el funcionamiento adecuado del relleno sanitario.

 La población tiene la obligación de colaborar con el cuido del medio


ambiente, para reducir el consumo de ciertos elementos que son
innecesarios y que posteriormente se convierten en desechos. Para esto la
práctica del principio de las 3R es muy importante.
7. BIBLIOGRAFIA

- “Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno


sanitario manual”

- Proyecto fortalecimiento de la gestión ambiental en el salvador slv/b7-


3100/98/0232 ue-goes

- Programa nacional para el manejo integral de los desechos sólidos. “Plan


para el mejoramiento del manejo de desechos sólidos en el salvador”

- “Segundo censo nacional de desechos sólidos municipales”

- Ministerio de medio ambiente y recursos naturales gerencia de auditoria y


evaluación ambiental.
8. ANEXOS

También podría gustarte